����������������������������������������������������������������������������������
Desarrollo estrat�gico de competencias docentes: una exploraci�n profunda en el proceso educativo
Strategic development of teaching competencies: a deep exploration in the educational process
Desenvolvimento estrat�gico de compet�ncias docentes: uma explora��o profunda no processo educativo
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: lucia.mendez@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 20 de febrero de 2024 * Publicado: �08 de marzo de 2024
I. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n, Docente de Lengua y Literatura, Matem�ticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, ECA, en la Unidad Educativa Joaqu�n Arias, Tungurahua, Ecuador.
II. Mag�ster en Educaci�n Menci�n en Innovaci�n y Liderazgo Educativo, Ingeniera en Sistemas, Docente Matem�ticas en la Unidad Educativa Mariano Ben�tez, Tungurahua, Ecuador.
III. M�ster en Gesti�n Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Matem�tica, Lenguaje y Comunicaci�n, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Joaqu�n Arias, Tungurahua, Ecuador.
IV. M�ster en Gesti�n Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Matem�tica, Lenguaje y Comunicaci�n, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Joaqu�n Arias, Tungurahua, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este art�culo de investigaci�n fue evaluar el nivel de competencias digitales adquiridas por los docentes de educaci�n secundaria durante la pandemia. Se bas� en las contribuciones de Lorenzo y G�mez (2011), Carrazco, Zepeda, Ceja y Hern�ndez (2014), y De Haro (2009), entre otros expertos en el �mbito cient�fico. El enfoque metodol�gico adoptado fue cuantitativo y descriptivo, utilizando un cuestionario como instrumento de recopilaci�n de datos. El contenido del cuestionario fue validado por especialistas en educaci�n y tecnolog�a de la informaci�n, y se evalu� la consistencia interna mediante el coeficiente Alpha de Cronbach (0,87). Los resultados revelaron que, en el contexto de la pandemia, los docentes han desarrollado competencias digitales a un nivel bajo. La gesti�n de plataformas virtuales ha complicado la eficacia docente y el proceso de ense�anza-aprendizaje para lograr aprendizajes significativos. La adquisici�n de competencias digitales se posiciona como un elemento crucial para destacar como educadores en entornos en l�nea. Por ende, los docentes deben abordar este aspecto pedag�gico del siglo XXI como una prioridad, asegurando as� una educaci�n de calidad que brinde conocimientos significativos y esenciales para que los estudiantes progresen en los siguientes niveles educativos.
Palabras clave: Competencias digitales; Telem�tica; Destrezas; Habilidades; Proceso ense�anza y aprendizaje; Plataformas educativas.
Abstract
The objective of this research article was to evaluate the level of digital skills acquired by secondary education teachers during the pandemic. It was based on the contributions of Lorenzo and G�mez (2011), Carrazco, Zepeda, Ceja and Hern�ndez (2014), and De Haro (2009), among other experts in the scientific field. The methodological approach adopted was quantitative and descriptive, using a questionnaire as a data collection instrument. The content of the questionnaire was validated by specialists in education and information technology, and internal consistency was evaluated using Cronbach's Alpha coefficient (0.87). The results revealed that, in the context of the pandemic, teachers have developed digital skills at a low level. The management of virtual platforms has complicated teaching effectiveness and the teaching-learning process to achieve significant learning. The acquisition of digital skills is positioned as a crucial element to stand out as educators in online environments. Therefore, teachers must address this pedagogical aspect of the 21st century as a priority, thus ensuring quality education that provides significant and essential knowledge for students to progress to the following educational levels.
Keywords: Digital skills; Telematics; Abilities; Skills; Teaching and learning process; Educational platforms.
Resumo
O objetivo deste artigo de investiga��o foi avaliar o n�vel de compet�ncias digitais adquiridas pelos professores do ensino secund�rio durante a pandemia. Baseou-se nas contribui��es de Lorenzo e G�mez (2011), Carrazco, Zepeda, Ceja e Hern�ndez (2014) e De Haro (2009), entre outros especialistas da �rea cient�fica. A abordagem metodol�gica adotada foi quantitativa e descritiva, utilizando question�rio como instrumento de coleta de dados. O conte�do do question�rio foi validado por especialistas em educa��o e tecnologia da informa��o, e a consist�ncia interna foi avaliada pelo coeficiente Alpha de Cronbach (0,87). Os resultados revelaram que, no contexto da pandemia, os professores desenvolveram compet�ncias digitais a um n�vel baixo. A gest�o de plataformas virtuais complicou a efic�cia do ensino e o processo de ensino-aprendizagem para alcan�ar uma aprendizagem significativa. A aquisi��o de compet�ncias digitais posiciona-se como um elemento crucial para se destacarem como educadores em ambientes online. Portanto, os professores devem abordar prioritariamente esta vertente pedag�gica do s�culo XXI, garantindo assim uma educa��o de qualidade que proporcione conhecimentos significativos e essenciais para que os alunos possam progredir para os n�veis educativos seguintes.
Palavras-chave: Compet�ncias digitais; Telem�tica; Habilidades; Habilidades; Processo de ensino e aprendizagem; Plataformas educacionais.
Introducci�n
Los retos y las transformaciones constantes que enfrenta la sociedad actual demandan respuestas efectivas por parte de los profesionales de la educaci�n. El uso de las diversas herramientas proporcionadas por las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n refleja el desarrollo de competencias digitales como garant�a de calidad en el sistema educativo (Freire, 2005; Zapata, 2001). A pesar de que la era tecnol�gica ha logrado superar barreras mediante la ampliaci�n de contenidos y el uso efectivo de diversas herramientas, a�n persiste la resistencia al cambio y la adopci�n de estrategias innovadoras mediante las TIC, generando controversias.
La sociedad del conocimiento requiere enfoques novedosos en los procesos de ense�anza y aprendizaje, dejando atr�s el modelo educativo tradicional. Los entornos educativos actuales fomentan el uso de herramientas y el desarrollo de competencias tecnol�gicas, donde el docente asume el papel de facilitador y debe estar preparado y actualizado para afrontar cualquier desaf�o educativo.
El siglo XXI se caracteriza como la sociedad del conocimiento virtual, donde el dominio de las herramientas proporcionadas por las TIC influye directamente en cambios significativos en diversas �reas de la sociedad del conocimiento (G�mez, Roses y Far�as, 2012). Las competencias se definen como el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al rendimiento �ptimo. Por lo tanto, es crucial que los docentes est�n capacitados para utilizar, manejar y, por ende, implementar pedag�gicamente estas herramientas en el aula, siendo un factor determinante.
Es esencial se�alar que, desde la perspectiva de la UNESCO (2013), las TIC se consideran dispositivos que facilitan la transmisi�n, captura y despliegue de datos e informaci�n electr�nica significativa, apoyando el crecimiento econ�mico y promoviendo el aprendizaje significativo de los estudiantes. Esto se logra mediante la comunicaci�n eficiente con plataformas educativas que permiten la interacci�n y el intercambio de experiencias educativas para consolidar el aprendizaje en estudiantes de nivel secundario y superior.
En este contexto, es imperativo que los docentes experimenten una transformaci�n integral, centrada en la actualizaci�n profesional orientada al desarrollo de habilidades del siglo XXI, especialmente en el �mbito de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) para un manejo efectivo en el contexto educativo. Varios autores, como Cabero (2007), Baelo y Cant�n (2009), De Haro (2009) y Esteve (2009), destacan que las TIC pueden considerarse como una relaci�n social que facilita el proceso de informaci�n y comunicaci�n con el objetivo de construir y expandir el conocimiento que satisfaga las necesidades e interrogantes de una organizaci�n social o educativa a trav�s de su dominio. En este sentido, Kustcher y Pierre (2001) y Men�ndez y Castellanos (2011) argumentan que hablar de educaci�n va m�s all� de mencionar equipos tecnol�gicos, programas y plataformas educativas; representa una oportunidad para reflexionar sobre c�mo se concibe la educaci�n y de qu� manera docentes y estudiantes aprenden, ense�an y desarrollan competencias.
En la misma l�nea, S�nchez (2005) y Rangel y Mart�nez (2013) subrayan que el desarrollo de competencias en tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n desempe�a un papel transformador en el proceso de ense�anza y aprendizaje, de manera innovadora, basado en el conocimiento, reflexi�n y la incorporaci�n de competencias tecnol�gicas que fortalecen el aprendizaje significativo (Arrufat y S�nchez, p.3).
A pesar de encontrarnos en plena era tecnol�gica, persiste la resistencia en el empleo y dominio de las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n en el �mbito educativo. Es imperativo que los docentes adquieran competencias tecnol�gicas para inspirar a los estudiantes mediante el uso de estrategias did�cticas efectivas e innovadoras. Las competencias tecnol�gicas han transformado el sistema educativo, brindando ventajas como el acceso ilimitado al contenido en espacios y tiempos, facilitando el trabajo colaborativo, aumentando la motivaci�n y simplificando tareas a trav�s de plataformas asistidas. Sin embargo, tambi�n pueden presentar desaf�os, como la falta de capacitaci�n de los docentes en el manejo de herramientas y software educativos, as� como el riesgo de que los estudiantes no tomen en serio las actividades acad�micas debido a la facilidad de acceso a la informaci�n en las redes educativas virtuales, las cuales deben ser validadas y certificadas para su aceptaci�n en la comunidad cient�fica. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de competencias tecnol�gicas desarrolladas por los docentes de educaci�n secundaria y superior durante la pandemia.
Materiales y m�todos
Este estudio se orient� hacia un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo. Se utiliz� un cuestionario en l�nea como instrumento de investigaci�n, dirigi�ndose a una muestra de 150 participantes que desempe�an roles docentes en la Zona 3 de Educaci�n, espec�ficamente en el Distrito 18D02 Ambato.
El an�lisis de datos se llev� a cabo utilizando el software estad�stico IBM SPSS 26, permitiendo as� identificar caracter�sticas espec�ficas de la muestra, crear comparaciones entre las variables de estudio y descubrir rasgos particulares que facilitaran la formulaci�n de conclusiones v�lidas.
El proceso de validaci�n del contenido del instrumento involucr� la participaci�n de expertos en educaci�n y tecnolog�as educativas, todos con t�tulos de Doctor (PhD) en Educaci�n. La fiabilidad del instrumento se evalu� mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, alcanzando una valoraci�n de 0,88.
Diversos autores consideran que un instrumento es fiable si el coeficiente de Cronbach se sit�a entre 0.70 y 0.90, seg�n Tavakol y Dennick (2011), Streiner (2003), Nunnally y Bernstein (1994), y Petterson (1994). Nunnally (1987) sugiere un valor m�nimo de 0.80, mientras que Hyrk�s, Appelqvist-Schmidlechner y Oksa (2003) establecen 0.70 para comparaciones entre grupos y 0.90 para escalas. Garson (2013) propone 0.60 para prop�sitos exploratorios y 0.70 para confirmatorios, considerando 0.80 como "bueno" en alcance explicativo. Es relevante mencionar que un coeficiente superior a 0.90 puede implicar redundancia de �tems o indicadores, se�alando la necesidad de reducir el instrumento (Tavakol y Dennick, 2011).
En este estudio, la fiabilidad del instrumento, evaluada mediante el coeficiente de Cronbach con un valor de 0,88, supera el umbral propuesto por Nunnally de 0.80, confirmando as� la fiabilidad del instrumento para su aplicaci�n.
Procedimiento
Los participantes fueron debidamente informados sobre el prop�sito del estudio, asegur�ndoles la confidencialidad de la informaci�n recopilada, en estricto cumplimiento con el Art�culo 66, literal 19 de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (2008). Este art�culo, en su parte relevante, establece: "...Se reconocer� y garantizar� a las personas el derecho a la protecci�n de datos de car�cter personal que incluye el acceso a la informaci�n" (p. 49).
An�lisis de datos
Con el fin de abordar las interrogantes de investigaci�n, se utilizaron pruebas estad�sticas de an�lisis de frecuencia y desviaci�n est�ndar. Estas pruebas se implementaron para evaluar la frecuencia con la que los docentes hacen uso de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n en el proceso de ense�anza y aprendizaje.
Resultados
A continuaci�n, se muestran los resultados alcanzados a partir de los �tems elaborados en el instrumento. De forma seguida, se describen los porcentajes de las derivaciones. Finalmente, se muestra el desarrollo de las competencias digitales en los docentes de educaci�n secundaria.�
Figura 1: Competencias en el manejo de las Tecnolog�as de la Inform�tica y la comunicaci�n
El an�lisis revela que los docentes de nivel secundario exhiben un manejo muy limitado de las tecnolog�as de la inform�tica y la comunicaci�n, evidenciando una debilidad significativa en el �mbito pedag�gico. Esta deficiencia podr�a impactar negativamente en la capacidad de facilitar aprendizajes significativos, esenciales tanto para alcanzar los objetivos curriculares del bachillerato unificado como para la educaci�n b�sica.
En este contexto, surge una carencia notable de competencias digitales entre los docentes, especialmente en lo que respecta al adecuado manejo de equipos tecnol�gicos para llevar a cabo procesos educativos de calidad. La falta de estas habilidades podr�a generar trastornos en los procesos de aprendizaje, disminuyendo tanto su eficacia como su cantidad. Ante esta realidad, es imperativo que los docentes tomen conciencia de sus limitaciones tecnol�gicas y se embarquen en un proceso de autoformaci�n. Este paso es crucial para transformarse en docentes online altamente competentes, garantizando as� una educaci�n robusta en entornos virtuales, especialmente en el contexto de la pandemia.
La importancia de abordar estas deficiencias radica en el papel crucial que desempe�an los centros escolares en la sociedad al encargarse de la educaci�n de los hijos. De no atender a estas carencias, se corre el riesgo de comprometer uno de los roles m�s delicados asignados a las instituciones educativas. Por ende, es fundamental que el desarrollo de competencias se enfoque en proporcionar una educaci�n con objetivos operativos, priorizando la asimilaci�n de conocimientos por parte de los estudiantes como uno de los principales objetivos en los entornos virtuales.
Figura 2: Dinamismo con los recursos tecnol�gicos
La limitada interactividad por parte de los docentes en las plataformas educativas puede estar vinculada al bajo nivel de competencias digitales desarrolladas durante su formaci�n acad�mica y pedag�gica. Este comportamiento, especialmente durante la pandemia, plantea el riesgo de generar procesos de ense�anza y aprendizaje virtual de baja calidad, arraigados en enfoques tradicionalistas. En este escenario, no se aprovechan plenamente las ventajas que ofrecen las diversas plataformas interactivas de educaci�n para impartir clases magistrales que fomenten aprendizajes significativos.
La persistencia de este problema en tiempos de pandemia podr�a caracterizar a la educaci�n asistida por ordenador como un proceso de calidad moderada, donde los verdaderos aprendizajes esenciales se ven desatendidos. En lugar de cumplir con los objetivos y metas de los programas escolares en los distintos niveles de educaci�n, se limitar�a a seguir un horario de trabajo sin lograr su completa implementaci�n.
En concordancia, el desarrollo de competencias tecnol�gicas tiene como prop�sito capacitar a los docentes virtuales para que sean capaces de manejar y estructurar plataformas educativas virtuales. Esto busca integrar de manera efectiva a la comunidad educativa en la transmisi�n de saberes y conocimientos en diversas �reas acad�micas. En este contexto, las competencias digitales surgen como el motor fundamental para el progreso de la educaci�n telem�tica.
Tabla 1: Estad�stica b�sica del desarrollo de las competencias digitales
�ndices |
Resultados |
Porcentajes |
Media |
66.87 |
45.19% |
Mediana |
65.98 |
43.23% |
Moda |
99 |
45.83% |
Desv. Estad. |
12 |
12.73% |
Educaci�n, Profesi�n. |
103 |
����������������������������� 79% |
Rango |
92 |
73.34% |
Desarrollo de competencias digitales� |
28.67% |
|
Falta de desarrollo de competencias digitales |
79.33% |
|
Desv. Tipica |
15.09 |
15.83% |
Asimetria |
0.13 |
|
Curtosis |
0.12 |
|
Coeficiente de Variaci�n |
29.62% |
|
Varianza |
122.76 |
|
Centil 8 |
98 |
45% |
Centil 88 |
98 |
56.87% |
Error de estimaci�n |
7,56 |
12,87% |
El an�lisis de los cuartiles revela que el 22.67% de los docentes posee un conocimiento superficial en el uso efectivo de plataformas y herramientas educativas para la creaci�n de entornos de aprendizaje virtual. Contrariamente, el 77.33% indica una falta total de comprensi�n de las herramientas educativas virtuales destinadas al proceso educativo secundario. El cuartil tres, situado en 82 puntos, se�ala que el 25% superior de los participantes evidencia que los procesos educativos no se llevan a cabo completamente debido a la falta de pr�ctica en entornos virtuales y el desarrollo de habilidades y destrezas inform�ticas. Estas medidas indican una concentraci�n de participantes hacia valores m�s bajos en la escala, sugiriendo que la educaci�n impartida a trav�s de plataformas interactivas de educaci�n virtual no proporciona conocimientos significativos de manera completa para abordar un programa de educaci�n telem�tica.
El �ndice de asimetr�a Alpha sub tres, calculado en base a los desv�os de los valores respecto a la media, es positivo con 0.13 puntos. Esto sugiere una ligera concentraci�n hacia los valores bajos, indicando que la distribuci�n tiende a inclinarse hacia los valores altos. Esta tendencia no es desfavorable en t�rminos del desarrollo de competencias digitales, ya que, con el tiempo, la pr�ctica se convierte en un factor crucial para el desarrollo de habilidades en el �mbito virtual y en contextos educativos asociados a la telem�tica.
En cuanto a la altura relativa de la distribuci�n, el �ndice Alpha sub cuatro alcanza una valoraci�n de 0.12 puntos, indicando que la medida es leptoc�rtica, con una concentraci�n de puntajes bastante fuerte en comparaci�n con la media, que es de 65.98 puntos. Esto tipifica que el 79.33% de los docentes desconoce completamente el manejo integral de plataformas educativas. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de fortalecer las competencias digitales en este grupo de profesionales para garantizar una implementaci�n efectiva de la educaci�n telem�tica.
Discusi�n de los resultados
Las competencias digitales de los docentes de educaci�n secundaria reflejan un nivel insuficiente, lo que podr�a interpretarse como una debilidad dentro del �mbito educativo, seg�n lo se�alado por Alarc�n del Amo, Lorenzo y G�mez (2011). Por ende, el manejo y desarrollo de estas competencias representan un desaf�o personal para cada educador, con el objetivo de mejorar la calidad educativa. Aunque en cierta medida, los docentes emplean y aplican plataformas y entornos virtuales para compartir conocimientos con los estudiantes, este aspecto requiere una observaci�n y atenci�n minuciosas por parte de los organismos responsables del �mbito educativo secundario. Esto asegurar�a una educaci�n de calidad en todos los niveles, permitiendo catalogar a los maestros como excelentes en el �mbito online, como respalda la investigaci�n de Carrazco, Zepeda, Ceja y Hern�ndez (2014).
La efectividad de los entornos virtuales est� directamente vinculada a las competencias digitales que poseen los docentes para su desarrollo. En este contexto, los resultados presentados por De Haro (2009) indican que los entornos virtuales son de calidad �nicamente cuando los docentes han alcanzado un nivel muy alto en sus competencias digitales. Esto subraya la importancia del dominio estricto de habilidades inform�ticas por parte de los docentes, con el prop�sito de guiar aprendizajes duraderos y significativos, que puedan ser transmitidos eficazmente a nuevas comunidades acad�micas a trav�s de los mismos medios digitales.
La insuficiencia en las competencias digitales de los docentes de educaci�n secundaria plantea una preocupaci�n fundamental, ya que, seg�n la literatura especializada, la calidad de la educaci�n est� estrechamente ligada al dominio de las herramientas tecnol�gicas (Alarc�n del Amo, Lorenzo y G�mez, 2011). Este d�ficit no solo podr�a afectar la calidad de la ense�anza, sino tambi�n limitar la capacidad de los docentes para brindar un aprendizaje significativo y adaptado a las demandas de la sociedad actual.
La gesti�n parcial de plataformas y entornos virtuales por parte de los docentes, aunque un indicio de cierto nivel de adaptaci�n, destaca la necesidad de un enfoque m�s exhaustivo y sistem�tico por parte de las autoridades educativas. Es fundamental que se reconozca y aborde la falta de competencias digitales como un desaf�o a superar, ya que esto no solo impacta la calidad de la educaci�n sino tambi�n la preparaci�n de los docentes para afrontar los retos de la era digital.
La conexi�n entre competencias digitales y calidad de los entornos virtuales, resaltada por De Haro (2009), subraya la importancia de invertir en el desarrollo profesional continuo de los docentes en el �mbito tecnol�gico. La capacitaci�n rigurosa y la actualizaci�n constante son elementos clave para asegurar que los docentes est�n preparados no solo para utilizar las herramientas digitales, sino tambi�n para maximizar su potencial pedag�gico en aras de facilitar aprendizajes m�s profundos y significativos.
En resumen, abordar las deficiencias en las competencias digitales de los docentes es crucial para garantizar una educaci�n de calidad y relevante en la sociedad actual. Esta problem�tica no solo se trata de una mejora t�cnica, sino de un imperativo pedag�gico para preparar a los educadores y, por ende, a las generaciones futuras para un mundo cada vez m�s digitalizado.
Conclusiones
El cultivo de competencias digitales emerge como el pilar esencial para la transformaci�n en docentes virtuales destacados. Por ende, este aspecto pedag�gico del siglo XXI debe ocupar un lugar prioritario entre quienes ejercen la ense�anza, con el firme prop�sito de asegurar una educaci�n de calidad. La falta de habilidades digitales entre los maestros, presumiblemente, afecta negativamente el proceso educativo, limitando el impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes. En este contexto, es imperativo que los organismos gubernamentales responsables de la educaci�n secundaria intensifiquen su compromiso con los docentes y busquen estrategias efectivas de capacitaci�n. Esto contribuir� al fortalecimiento de las habilidades inform�ticas, asegurando una educaci�n virtual que cumpla con los m�s altos est�ndares de innovaci�n educativa durante la pandemia.
El dominio de las plataformas virtuales se erige como la herramienta central para la conducci�n de los aprendizajes virtuales, especialmente en el contexto de la pandemia que afecta a la humanidad. En consonancia con los resultados obtenidos, la falta de desarrollo adecuado de destrezas y habilidades digitales compromete la transmisi�n efectiva de conocimientos en su plenitud y dimensi�n pedag�gica. De esta manera, se podr�a categorizar de manera prematura a la educaci�n virtual en el nivel secundario como de calidad moderada, considerando como caracter�stica central la necesidad de un manejo m�s asertivo de las herramientas proporcionadas por las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en el �mbito educativo.�
Referencias
1. Alarc�n del Amo, M., Lorenzo, C., G�mez, M. (2011). Redes sociales virtuales, �de qu� depende su uso en Espa�a? Innovar Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21(41), 145-157.
2. Baelo, R., y Cant�n, I. (2009). Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en la educaci�n superior. Estudio descriptivo y de revisi�n. Revista Iberoamericana de Educaci�n. Organizaci�n de Estados Iberoamericanos para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura, 50(7), 1-12.
3. Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el �mbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnolog�a y Comunicaci�n Educativas, 21(45), 5-19.
4. Carrazco, A., Zepeda, M., Ceja, E, y Hern�ndez, A. (2014). Utilizaci�n de la nube como recurso did�ctico por los j�venes universitarios. Revista Iberoamericana de Producci�n Acad�mica y Gesti�n Educativa, 2 (3), 123 � 134
5. De Haro, J.� (2009). Las redes sociales aplicadas a la pr�ctica docente. Revista DIM Did�ctica, Innovaci�n y Multimedia, 13(2), 13 � 33.
6. Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuesti�n Universitaria, 5(2009), 59-68.
7. Freire, P. (2005). Pedagog�a del Oprimido. M�xico: Siglo XXI Editores.
8. Garson, G. (2013). Validity and Reliability (Statistical Associates Blue Book Series 12). New York: Statistical Associates Publishers.
9. G�mez M., Roses S., y Farias P. (2012). El uso acad�mico de las redes sociales en universitarios. Revista cient�fica de educomunicaci�n, 38(19), 131-138
10. Hyrk�s, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., y Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of nursing studies, 40(6), 619 -625. Doi: 10.1016/S0020-7489(03)00036-1
11. Kustcher, N., y St. Pierre, A. (2001). Pedagog�a e internet. Aprovechamiento de las nuevas tecnolog�as. M�xico: Trillas.
12. Men�ndez, V., y Castellanos, E. (2011). La Calidad en los Sistemas de Gesti�n del Aprendizaje. Abstraction & Application, 4(2011), 9-25.
13. Nunnally, J. (1987). Teor�a psicom�trica. M�xico: Mc Graw Hill.
14. Nunnally, J; y Bernstein, I. (1994). The Assessment of Reliability. Psychometric Theory, 3(1), 248-292
15. Rangel E., y Mart�nez J. (2013). Educaci�n con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria, 14(2), 23 � 43.
16. Robles, A., y Gallardo, M. �. (2013). Entornos virtuales de aprendizaje: Nuevos retos educativos. Revista Cient�fica electr�nica de Educaci�n y Comunicaci�n en la sociedad del conocimiento, 13(2), 260-272.
17. S�nchez, J. (2005). Plataformas tecnol�gicas para el entorno educativo. Acci�n Pedag�gica, 14(1), 18-24.
18. Tavacol,M; y Dennick, R. (2011). Making sense of Cronbach's alpha. International Journal of Medical Education, 2(1), 53 - 55. doi: 10.5116/ijme.4dfb.8dfd
19. UNESCO. (2013). Enfoques estrat�gicos sobre las TICS en Educaci�n en Am�rica Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educaci�n para Am�rica Latina y el Caribe. Recuperado el 25 de enero de 2016.
20. Zapata, M. (2001). Formaci�n abierta y a distancia a trav�s de redes digitales: modelos de redes de aprendizaje. Revista de Educaci�n a Distancia, 1(2), 103 � 119.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/