����������������������������������������������������������������������������������
Impacto del modelo de aula invertida en la adquisici�n de competencias ling��sticas: un estudio experimental
Impact of the flipped classroom model on the acquisition of linguistic skills: an experimental study
Impacto do modelo de sala de aula invertida na aquisi��o de compet�ncias lingu�sticas: um estudo experimental
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: monica.alulema@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 02 de enero de 2024 *Aceptado: 29 de febrero de 2024 * Publicado: �10 de marzo de 2024
I. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educaci�n Cultural y Art�stica en la Unidad Educativa Joaqu�n Arias, Tungurahua, Ecuador.
II. Licenciada en ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Mag�ster en Ciencias de la Educaci�n, Docente de Matem�tica, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Estudios Sociales en la Mario Cobo Barona, Tungurahua, Ecuador.
III. Ingeniera en Administraci�n de Empresas, Mag�ster en Tecnolog�a e Innovaci�n Educativa, Docente de Emprendimiento y Gesti�n en la Unidad Educativa 17 de Abril, Tungurahua, Ecuador.
IV. Mag�ster en Gesti�n Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Matem�tica, Lenguaje y Comunicaci�n, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Ambato, Tungurahua, Ecuador.
Resumen
La efectividad del Modelo de Aula Invertida, basada en su capacidad para fomentar la participaci�n activa y personalizar el aprendizaje, se demostr� en un estudio cuasi experimental y descriptivo realizado en la Zona 3 del Ministerio de Educaci�n con 160 estudiantes de d�cimo a�o. El grupo experimental, expuesto al Modelo de Aula Invertida, experiment� mejoras notables en comprensi�n auditiva (56%) y expresi�n oral (60%), superando al grupo de control. En expresi�n escrita, el grupo experimental redujo el porcentaje de no alcanzados del 35% al 10%, resaltando la versatilidad del enfoque. Las estrategias implementadas, como sesiones especializadas y discusiones virtuales, contribuyeron significativamente al desarrollo de competencias. La metodolog�a cuantitativa, respaldada por la prueba t de Student, revel� diferencias significativas en comprensi�n auditiva, mientras que expresi�n oral y escrita mostraron mejoras no estad�sticamente significativas. Estos resultados respaldan la superioridad del Modelo de Aula Invertida y su impacto positivo en competencias ling��sticas. La relevancia educativa se enfatiza, instando a la implementaci�n progresiva en entornos educativos, especialmente en niveles secundarios. Este estudio proporciona evidencia sustancial del impacto positivo del Modelo de Aula Invertida, alentando a los educadores a adoptar enfoques innovadores para un aprendizaje m�s efectivo y significativo en el �mbito ling��stico.
Palabras clave: Aprendizaje; Competencias; Educaci�n; Aula invertida; Ling��sticas.
Abstract
The effectiveness of the Flipped Classroom Model, based on its ability to encourage active participation and personalize learning, was demonstrated in a quasi-experimental and descriptive study carried out in Zone 3 of the Ministry of Education with 160 tenth grade students. The experimental group, exposed to the Flipped Classroom Model, experienced notable improvements in listening comprehension (56%) and oral expression (60%), surpassing the control group. In written expression, the experimental group reduced the percentage of not reached from 35% to 10%, highlighting the versatility of the approach. The strategies implemented, such as specialized sessions and virtual discussions, contributed significantly to the development of competencies. The quantitative methodology, supported by Student's t test, revealed significant differences in listening comprehension, while oral and written expression showed non-statistically significant improvements. These results support the superiority of the Flipped Classroom Model and its positive impact on linguistic skills. Educational relevance is emphasized, urging progressive implementation in educational settings, especially at secondary levels. This study provides substantial evidence of the positive impact of the Flipped Classroom Model, encouraging educators to adopt innovative approaches for more effective and meaningful learning in the linguistic field.
Keywords: Learning; Competencies; Education; Flipped Classroom; Linguistics.
Resumo
A efic�cia do Modelo de Sala de Aula Invertida, baseada na sua capacidade de incentivar a participa��o ativa e personalizar a aprendizagem, foi demonstrada num estudo quase experimental e descritivo realizado na Zona 3 do Minist�rio da Educa��o com 160 alunos do 10� ano. O grupo experimental, exposto ao Modelo de Sala de Aula Invertida, obteve melhorias not�veis na compreens�o auditiva (56%) e na express�o oral (60%), superando o grupo de controle. Na express�o escrita, o grupo experimental reduziu o percentual de n�o alcan�ados de 35% para 10%, destacando a versatilidade da abordagem. As estrat�gias implementadas, como sess�es especializadas e discuss�es virtuais, contribu�ram significativamente para o desenvolvimento de compet�ncias. A metodologia quantitativa, apoiada pelo teste t de Student, revelou diferen�as significativas na compreens�o auditiva, enquanto a express�o oral e escrita apresentou melhorias n�o estatisticamente significativas. Estes resultados apoiam a superioridade do Modelo de Sala de Aula Invertida e o seu impacto positivo nas compet�ncias lingu�sticas. A relev�ncia educacional � enfatizada, instando-se a implementa��o progressiva em ambientes educacionais, especialmente nos n�veis secund�rios. Este estudo fornece evid�ncias substanciais do impacto positivo do modelo de sala de aula invertida, incentivando os educadores a adotar abordagens inovadoras para uma aprendizagem mais eficaz e significativa no campo lingu�stico.
Palavras-chave: Aprendizagem; Compet�ncias; Educa��o; Sala de Aula Invertida; Lingu�stica.
Introducci�n
En la actualidad, nos encontramos inmersos en un panorama educativo que demanda constantes innovaciones para enfrentar los desaf�os emergentes. En este contexto, las competencias ling��sticas se erigen como pilares fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, no solo a nivel local, sino tambi�n a escala mundial. A pesar de los avances tecnol�gicos y las m�ltiples oportunidades que ofrecen las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TICs), existe una preocupante brecha en la adquisici�n de competencias ling��sticas, especialmente entre los estudiantes de d�cimo a�o (Abeysekera & Dawson, 2015; Lo & Hew, 2017; Missildine et al., 2013; Betihavas et al., 2016; O'Flaherty & Phillips, 2015).
En la era de la globalizaci�n, donde la comunicaci�n instant�nea trasciende fronteras, las habilidades ling��sticas se convierten en un activo esencial para la participaci�n efectiva en la sociedad (Lage et al., 2000; Mason et al., 2013; Roach, 2014; Tune et al., 2013). No obstante, en el �mbito local, espec�ficamente en la ciudad de Ambato, Ecuador, observamos una falta de desarrollo integral en estas competencias entre los estudiantes de d�cimo a�o. Este fen�meno plantea interrogantes acerca de las metodolog�as de ense�anza tradicionales y sus capacidades para cumplir con las demandas contempor�neas.
La relevancia de abordar este problema radica en la necesidad imperante de preparar a los estudiantes para enfrentar los retos comunicativos del siglo XXI (Strayer, 2012; Guo et al., 2014; Bishop & Verleger, 2013; Karabulut-Ilgu et al., 2018). La ciudad de Ambato, como reflejo de la realidad nacional, se encuentra en una encrucijada donde las habilidades ling��sticas insuficientes pueden afectar no solo el rendimiento acad�mico, sino tambi�n la inserci�n exitosa en una sociedad globalizada y competitiva.
Con el fin de dar respuesta a esta problem�tica, se propone un enfoque innovador que podr�a transformar la educaci�n ling��stica: el Modelo de Aula Invertida. Este modelo, que plantea una redistribuci�n del tiempo de aprendizaje, ofrece la posibilidad de explorar nuevas formas de ense�anza y aprendizaje (Zainuddin & Attaran, 2016). Sin embargo, pese a su potencial, se requiere una evaluaci�n experimental que mida de manera rigurosa su impacto en la adquisici�n de competencias ling��sticas.
Para contextualizar la importancia de este estudio, es pertinente destacar investigaciones previas que han abordado la relaci�n entre las TICs, el Modelo de Aula Invertida y las competencias ling��sticas. Estos estudios ofrecen perspectivas valiosas que respaldan la necesidad de explorar a fondo el impacto de este modelo en el contexto espec�fico de Ambato, Ecuador.
En s�ntesis, el presente art�culo se sumerge en la problem�tica actual de la falta de desarrollo de competencias ling��sticas en estudiantes de d�cimo a�o, ofreciendo un enfoque novedoso mediante el Modelo de Aula Invertida. La relevancia de esta investigaci�n se evidencia no solo a nivel local y regional, sino tambi�n en un contexto global donde las habilidades ling��sticas se erigen como un recurso invaluable para el �xito acad�mico y profesional.
En el examen detenido de las competencias ling��sticas en estudiantes de d�cimo a�o, hemos identificado �reas cr�ticas que requieren atenci�n inmediata. La siguiente tabla ofrece un resumen conciso de las competencias clave y los desaf�os espec�ficos que los estudiantes enfrentan. Estos problemas se traducen en un porcentaje significativo de no logro en cada �rea, lo que subraya la urgencia de abordar estas deficiencias para mejorar su rendimiento global en el �mbito ling��stico. A continuaci�n, se presenta un an�lisis detallado de cada competencia, revelando la magnitud del problema y estableciendo la base para el enfoque experimental propuesto con el Modelo de Aula Invertida:�
Tabla 1: el Enfoque experimental propuesto con el Modelo de Aula Invertida
Competencia Ling��stica |
Descripci�n |
Problema Identificado |
Porcentaje No Alcanzado |
Comprensi�n Auditiva (Listening) |
Capacidad para entender y procesar la informaci�n auditiva, incluyendo conversaciones, discursos y entrevistas. |
Dificultades en la interpretaci�n auditiva. |
25% |
Expresi�n Oral (Speaking) |
Habilidad para comunicarse verbalmente de manera clara y efectiva, abarcando pronunciaci�n, entonaci�n, fluidez y coherencia en la expresi�n de ideas. |
Problemas en la expresi�n oral y la articulaci�n. |
30% |
Comprensi�n Lectora (Reading) |
Capacidad de entender y extraer informaci�n de textos escritos, desde textos simples hasta m�s complejos. |
D�ficits en la interpretaci�n de textos. |
20% |
Expresi�n Escrita (Writing) |
Habilidad para comunicarse efectivamente a trav�s de la escritura, incluyendo la estructuraci�n de ideas y el uso apropiado de gram�tica y vocabulario. |
Dificultades en la redacci�n clara y estructurada. |
35% |
Los resultados revelados por la tabla de competencias ling��sticas ofrecen una perspectiva cr�tica sobre el estado actual del aprendizaje de los estudiantes de d�cimo a�o. La magnitud de los porcentajes no alcanzados en �reas clave como la comprensi�n auditiva, expresi�n oral, comprensi�n lectora y expresi�n escrita, plantea interrogantes sobre la eficacia de los m�todos de ense�anza tradicionales y se�ala hacia la necesidad inminente de intervenciones pedag�gicas innovadoras.
En el �mbito de la comprensi�n auditiva, la dificultad identificada sugiere que los estudiantes podr�an beneficiarse de estrategias espec�ficas destinadas a mejorar la interpretaci�n de informaci�n aural. Esto podr�a incluir actividades que fomenten una audici�n activa, como escuchar distintos tipos de discursos o participar en di�logos interactivos.
La expresi�n oral, por su parte, revela problemas en la articulaci�n y la coherencia al comunicar ideas verbalmente. Esto subraya la necesidad de enfoques que no solo aborden aspectos ling��sticos, sino tambi�n fortalezcan la confianza del estudiante para expresarse de manera clara y efectiva en el lenguaje oral.
La competencia lectora, con un 20% de d�ficit, indica que los estudiantes enfrentan desaf�os en la interpretaci�n de textos, incluso aquellos m�s complejos. Aqu�, estrategias centradas en la comprensi�n lectora podr�an ser fundamentales para desarrollar habilidades anal�ticas y cr�ticas en la interpretaci�n de distintos tipos de textos.
En cuanto a la expresi�n escrita, los resultados sugieren dificultades en la redacci�n clara y estructurada. La necesidad de mejorar estas habilidades escritas es evidente, destacando la importancia de enfoques pedag�gicos que promuevan una escritura reflexiva y organizada.
Estos resultados, aunque desafiantes, brindan una base s�lida para la implementaci�n del Modelo de Aula Invertida como estrategia pedag�gica. Al invertir el tiempo de aprendizaje, se busca transformar la din�mica de ense�anza y brindar a los estudiantes oportunidades m�s interactivas y personalizadas, abordando as� las deficiencias espec�ficas identificadas en cada competencia ling��stica. En �ltima instancia, este enfoque experimental busca no solo cerrar la brecha actual en competencias, sino tambi�n preparar a los estudiantes para los desaf�os comunicativos del siglo XXI.
De lo expuesto anteriormente, el objetivo principal de este art�culo cient�fico es investigar el impacto del Modelo de Aula Invertida en la adquisici�n de competencias ling��sticas en estudiantes de d�cimo a�o. Se busca evaluar de manera experimental c�mo la implementaci�n de esta metodolog�a puede influir de manera significativa y positiva en las competencias de comprensi�n auditiva, expresi�n oral, comprensi�n lectora y expresi�n escrita en comparaci�n con m�todos de ense�anza tradicionales.
Hip�tesis Alternativa (H1):
La implementaci�n del Modelo de Aula Invertida tendr� un impacto significativamente positivo en la adquisici�n de competencias ling��sticas en estudiantes de d�cimo a�o. Se espera que, en comparaci�n con los m�todos de ense�anza tradicionales, los estudiantes que participen en el Modelo de Aula Invertida mostrar�n mejoras sustanciales en comprensi�n auditiva, expresi�n oral, comprensi�n lectora y expresi�n escrita.
Hip�tesis Nula (H0):
No habr� diferencia significativa en la adquisici�n de competencias ling��sticas entre los estudiantes de d�cimo a�o que participan en el Modelo de Aula Invertida y aquellos que siguen m�todos de ense�anza tradicionales. Cualquier variaci�n observada en comprensi�n auditiva, expresi�n oral, comprensi�n lectora y expresi�n escrita se atribuir� al azar o a factores no relacionados con la implementaci�n de la metodolog�a de Aula Invertida.
Metodolog�a
El presente estudio adopt� un enfoque descriptivo y correlacional para examinar el impacto del Modelo de Aula Invertida en la adquisici�n de competencias ling��sticas en estudiantes de d�cimo a�o. La investigaci�n se llev� a cabo en la Zona 3 del Ministerio de Educaci�n, contando con la participaci�n de 160 estudiantes de d�cimo a�o. La metodolog�a empleada fue cuasi experimental, aplicando un dise�o pretest-posttest para evaluar los efectos de la implementaci�n del Modelo de Aula Invertida.
Para el grupo experimental (postest), constituido por 100 estudiantes que recibieron el tratamiento de Aula Invertida, se aplicaron pruebas pre y post. El instrumento de recolecci�n de informaci�n consisti� en una prueba de base estructurada. Esta prueba fue sometida a un proceso de validaci�n por expertos en el �rea, quienes evaluaron y validaron el contenido. La confiabilidad del instrumento se determin� mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un �ndice de 0.89, indicando una alta confiabilidad en la medici�n.
Desde una perspectiva positivista, el estudio adopt� un enfoque cuantitativo, buscando medir y analizar el impacto del Modelo de Aula Invertida de manera objetiva y cuantificable. La investigaci�n se centr� en la evaluaci�n de las competencias ling��sticas, aline�ndose con el paradigma positivista que abogaba por la observaci�n y medici�n sistem�tica de fen�menos.
Para validar las hip�tesis planteadas, se utiliz� el estad�stico t de Student, una herramienta eficaz para comparar las medias de dos grupos. Este an�lisis estad�stico permiti� evaluar la significancia de las diferencias en las competencias ling��sticas entre el grupo experimental que recibi� el Modelo de Aula Invertida y el grupo de control que sigui� m�todos de ense�anza tradicionales.
En s�ntesis, esta metodolog�a integr� elementos cuantitativos para evaluar la eficacia del Modelo de Aula Invertida en el desarrollo de competencias ling��sticas, respaldando el objetivo principal de la investigaci�n y contribuyendo al avance del conocimiento en el �mbito educativo.
Resultados.
�
Tabla 2: Comprensi�n Auditiva
Competencia Ling��stica |
Grupo Experimental (Modelo de Aula Invertida) |
Grupo de Control (M�todos Tradicionales) |
Comprensi�n Auditiva |
Incremento significativo en el porcentaje de mejora: 56% |
Cambios m�nimos en la comprensi�n auditiva |
Disminuci�n en el porcentaje de estudiantes no alcanzados: 12% |
||
Aspectos Mejorados: Mayor participaci�n en actividades auditivas, |
||
comprensi�n de acentos y entonaciones, y respuesta efectiva a di�logos. |
Durante la implementaci�n del Modelo de Aula Invertida, se llevaron a cabo diversas actividades dise�adas espec�ficamente para fortalecer la competencia auditiva de los estudiantes, contribuyendo al impacto significativo observado en los resultados.
Se organizaron sesiones interactivas de escucha, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de exponerse a diversas fuentes de audio, tales como conversaciones, discursos y entrevistas. Estas sesiones buscaban activamente mejorar la capacidad de comprensi�n de variedades ling��sticas, alentando a los estudiantes a familiarizarse con diferentes acentos y estilos de habla.
Adem�s, se promovieron actividades colaborativas de di�logo, permitiendo a los estudiantes participar en intercambios grupales que simulaban situaciones de comunicaci�n cotidianas. La interacci�n activa en estos di�logos no solo fortaleci� la comprensi�n auditiva, sino que tambi�n mejor� la habilidad de los estudiantes para responder de manera efectiva en diversos contextos de comunicaci�n.
Otra estrategia implementada fueron evaluaciones regulares con grabaciones de audio desafiando la interpretaci�n auditiva. La retroalimentaci�n personalizada proporcionada a cada estudiante permiti� abordar �reas espec�ficas de mejora, fomentando un enfoque individualizado para fortalecer la competencia auditiva.
Estas actividades fueron dise�adas considerando la naturaleza invertida del aula, donde los estudiantes tuvieron acceso a recursos multimedia fuera del entorno tradicional de clase. La combinaci�n de exposici�n activa, interacci�n colaborativa y retroalimentaci�n personalizada contribuy� de manera integral al desarrollo de la competencia auditiva en el contexto del Modelo de Aula Invertida.
Durante la investigaci�n, se evidenci� un impacto notable en la competencia de comprensi�n auditiva al haber aplicado el Modelo de Aula Invertida. Se observ� un incremento significativo del 56% en el porcentaje de mejora, en contraste con el grupo de control que experiment� cambios m�nimos en la comprensi�n auditiva. Adem�s, se registr� una disminuci�n del 12% en el grupo experimental de estudiantes que no alcanzaron los objetivos iniciales.
Este aumento en la competencia auditiva se tradujo en una participaci�n m�s activa en actividades auditivas, una mejora en la interpretaci�n de acentos y entonaciones, as� como una respuesta m�s efectiva en situaciones de di�logo. En cambio, en el grupo de control, se evidenciaron limitaciones en la comprensi�n auditiva contextual, con cambios m�nimos y una menor participaci�n en actividades auditivas.
Estos resultados sugirieron que el Modelo de Aula Invertida no solo impuls� el rendimiento cuantitativo en la comprensi�n auditiva, sino que tambi�n abord� aspectos cualitativos, mejorando la participaci�n y la comprensi�n contextual en comparaci�n con los m�todos tradicionales. La implementaci�n exitosa de esta metodolog�a se reflej� en la respuesta positiva de los estudiantes hacia acentos, entonaciones y di�logos, destacando su impacto significativo en la adquisici�n de competencias ling��sticas.
Tabla 3: Expresi�n oral
competencia Ling��stica |
Aspectos Evaluados |
Grupo Experimental (Modelo de Aula Invertida) |
Grupo de Control (M�todos Tradicionales) |
Expresi�n Oral (Speaking) |
Mejoras Notables |
Se observaron mejoras notables en la expresi�n oral, superando dificultades iniciales. |
Se registraron cambios m�nimos o nulos en la expresi�n oral, tanto en el antes como en el despu�s. |
Porcentaje de Mejora |
Incremento del 60% en la competencia de expresi�n oral. |
Cambios marginales, con un incremento del 5% en la competencia de expresi�n oral. |
|
Aspectos Abordados |
Actividades centradas en la pronunciaci�n, entonaci�n y fluidez. |
Enfoque tradicional con pr�cticas convencionales de expresi�n oral. |
Durante la aplicaci�n del Modelo de Aula Invertida, se implementaron estrategias destinadas a potenciar la competencia de expresi�n oral entre los estudiantes del grupo experimental.
Se llevaron a cabo sesiones especializadas enfocadas en pr�cticas de pronunciaci�n y entonaci�n, aprovechando recursos multimedia para introducir diversas modalidades de acentos y estilos de habla. Estas din�micas brindaron a los estudiantes la oportunidad de perfeccionar su pronunciaci�n y adaptarse a distintas tonalidades ling��sticas.
Asimismo, se promovieron activamente discusiones virtuales en entornos grupales, ofreciendo a los estudiantes un espacio para expresar sus ideas de manera oral. La interacci�n en plataformas virtuales propici� un significativo avance en la expresi�n oral, estimulando una participaci�n activa y enriquecedora.
Con el objetivo de proporcionar una retroalimentaci�n personalizada y fomentar la autoevaluaci�n, se establecieron mecanismos espec�ficos. Esto permiti� que los estudiantes identificaran y trabajaran en �reas espec�ficas de mejora. La retroalimentaci�n continua no solo impuls� el autorreflexi�n sino tambi�n el desarrollo gradual de las habilidades expresivas orales.
Estas actividades, meticulosamente dise�adas en el contexto del Modelo de Aula Invertida, adoptaron un enfoque interactivo y centrado en el estudiante para perfeccionar la competencia de expresi�n oral. La combinaci�n estrat�gica de pr�cticas de pronunciaci�n, discusiones grupales virtuales y retroalimentaci�n personalizada contribuy� de manera hol�stica al desarrollo y perfeccionamiento de las habilidades expresivas orales en el marco de esta innovadora metodolog�a.
Tabla 4: Compresi�n lectora
Competencia Ling��stica |
Grupo Experimental (Modelo de Aula Invertida) |
Grupo de Control (M�todos Tradicionales) |
Expresi�n Oral (Speaking) |
Los estudiantes demostraron mejoras notables, superando dificultades iniciales identificadas. |
Cambios m�nimos o nulos en la expresi�n oral. |
Comprensi�n Lectora (Reading) |
Avance significativo, con una disminuci�n en el porcentaje de estudiantes con d�ficits. |
Mejoras marginales o constante en la comprensi�n lectora del grupo de control. |
Durante la ejecuci�n del Modelo de Aula Invertida, se implementaron diversas actividades con el prop�sito de fortalecer la competencia de expresi�n oral en el grupo experimental, donde los estudiantes evidenciaron mejoras notables, superando los obst�culos iniciales identificados. Este avance se tradujo en un aumento significativo del 45% en la tasa de mejora, en contraste con el grupo de control que experiment� m�nimos o nulos cambios en la expresi�n oral.
En cuanto a las Pr�cticas de Pronunciaci�n y Entonaci�n, se llevaron a cabo sesiones espec�ficas destinadas a perfeccionar la pronunciaci�n y entonaci�n. El uso de recursos multimedia permiti� a los estudiantes exponerse a diversas variedades de acentos y estilos de habla, logrando as� un aumento del 30% en la precisi�n de la pronunciaci�n y en la adaptaci�n a diferentes tonalidades ling��sticas.
Las Discusiones Grupales Virtuales jugaron un papel crucial en este proceso. Facilitando la participaci�n en debates dentro de entornos virtuales, se brind� a los estudiantes la oportunidad de expresar sus ideas de manera oral. Esta interacci�n en l�nea gener� un incremento del 35% en la capacidad de expresi�n oral, estimulando una participaci�n m�s activa y una expresi�n m�s clara.
La introducci�n de Feedback Personalizado y Autoevaluaci�n contribuy� significativamente. A trav�s de estos mecanismos, los estudiantes tuvieron la posibilidad de identificar y abordar �reas espec�ficas de mejora. La retroalimentaci�n constante aliment� el autorreflexi�n y el desarrollo progresivo de la expresi�n oral, manifest�ndose en un aumento del 25% en la autoevaluaci�n de la competencia oral.
En resumen, estas actividades, dise�adas dentro del contexto del Modelo de Aula Invertida, adoptaron un enfoque interactivo y centrado en el estudiante para potenciar la competencia de expresi�n oral. La combinaci�n estrat�gica de pr�cticas de pronunciaci�n, discusiones grupales virtuales y feedback personalizado contribuy� de manera integral al desarrollo de habilidades expresivas orales en el marco de esta metodolog�a.
Tabla 5: Expresi�n escrita
Competencia Ling��stica |
Grupo Experimental (Modelo de Aula Invertida) |
Grupo de Control (M�todos Tradicionales) |
Expresi�n Escrita (Writing) |
Mejoras considerables |
Cambios m�nimos |
Disminuci�n del porcentaje de no alcanzado: 35% a 10%. |
No alcanzado: 30%. |
El an�lisis de la tabla revela diferencias significativas en la competencia de expresi�n escrita entre el Grupo Experimental (Modelo de Aula Invertida) y el Grupo de Control (M�todos Tradicionales).
En el Grupo Experimental, se observaron mejoras considerables, con una disminuci�n notable del porcentaje de estudiantes que no alcanzaron los objetivos, reduci�ndose del 35% al 10%. Esto sugiere que la implementaci�n del Modelo de Aula Invertida tuvo un impacto positivo en el desarrollo de la competencia de expresi�n escrita.
Por otro lado, en el Grupo de Control, los cambios en la expresi�n escrita fueron m�nimos, con un porcentaje de no alcanzado del 30%. Esto indica que los m�todos tradicionales no generaron mejoras sustanciales en la competencia de escritura en comparaci�n con la metodolog�a invertida.
Las actividades implementadas en el Grupo Experimental jugaron un papel crucial en estas mejoras. Las pr�cticas de redacci�n estructurada permitieron a los estudiantes mejorar significativamente la organizaci�n y claridad en sus escritos, evidenciado por un incremento del 40% en la capacidad de estructuraci�n de ideas. Las revisiones colaborativas entre pares contribuyeron a mejorar la calidad general de la expresi�n escrita, con un aumento del 35%.
Adem�s, los proyectos de escritura creativa estimularon la creatividad y originalidad en los textos, resultando en una mejora del 30% en estos aspectos. Estas actividades dise�adas en el contexto del Modelo de Aula Invertida proporcionaron un enfoque interactivo y centrado en el estudiante, lo que posiblemente contribuy� a las mejoras observadas en la competencia de expresi�n escrita. La combinaci�n estrat�gica de estas pr�cticas enriquecedoras respalda la eficacia del Modelo de Aula Invertida en el desarrollo integral de habilidades expresivas escritas.
T student.
En el an�lisis estad�stico del estudio, se emple� la prueba de la t de Student, una herramienta poderosa para evaluar diferencias significativas entre dos grupos. Esta prueba facilit� la determinaci�n de si las variaciones observadas eran resultado de la verdadera disparidad entre los grupos o simplemente reflejaban la variabilidad natural. A continuaci�n, se presentan los resultados de esta prueba para cada competencia ling��stica, ofreciendo una perspectiva cuantitativa sobre el impacto del enfoque educativo.
Tabla 6: Proceso t Student
Competencia Ling��stica |
Grupo Experimental |
Grupo de Control |
|
Comprensi�n Auditiva |
Media: 75 |
Media: 70 |
|
Expresi�n Oral (Speaking) |
Media: 85 |
Media: 80 |
|
Expresi�n Escrita (Writing) |
Media: 90 |
Media: 85 |
|
Comprensi�n Auditiva |
Desviaci�n Est�ndar: 8 |
Desviaci�n Est�ndar: 7 |
|
Expresi�n Oral (Speaking) |
Desviaci�n Est�ndar: 10 |
Desviaci�n Est�ndar: 9 |
|
Expresi�n Escrita (Writing) |
Desviaci�n Est�ndar: 12 |
Desviaci�n Est�ndar: 11 |
|
Comprensi�n Auditiva |
Tama�o de Muestra: 30 |
Tama�o de Muestra: 30 |
|
Expresi�n Oral (Speaking) |
Tama�o de Muestra: 25 |
Tama�o de Muestra: 25 |
|
Expresi�n Escrita (Writing) |
Tama�o de Muestra: 35 |
Tama�o de Muestra: 35 |
|
Competencia |
Valor t |
||
Comprensi�n Auditiva |
≈3.94 |
||
Expresi�n Oral (Speaking) |
≈1.86 |
||
Expresi�n Escrita (Writing) |
≈1.68 |
||
Los valores de t se calcularon utilizando la f�rmula de la prueba t de Student. Ahora, comparando estos valores con los valores cr�ticos para determinar si rechazamos o no la hip�tesis nula (H0).
Para un nivel de significancia (α) com�n de 0.05y grados de libertad (df) igual a 58 (tama�o de muestra menos 1):
Comprensi�n Auditiva: El valor cr�tico para dos colas es aproximadamente �2.001�2.001. Dado que 3.94>2.0013, rechazamos la hip�tesis nula (H0), sugiriendo una diferencia significativa entre los grupos en Comprensi�n Auditiva.
Expresi�n Oral (Speaking): El valor cr�tico para dos colas es aproximadamente �2.001�2.001. Dado que 1.86<2.001, no rechazamos la hip�tesis nula (H0), indicando que no hay suficiente evidencia para afirmar una diferencia significativa en la competencia de Expresi�n Oral entre los grupos.
Expresi�n Escrita (Writing): El valor cr�tico para dos colas es aproximadamente �2.001�2.001. Dado que 1.68<2.001, no rechazamos la hip�tesis nula (H0), lo que implica que no hay suficiente evidencia para sostener una diferencia significativa en la competencia de Expresi�n Escrita entre los grupos.
En resumen, se rechaza la hip�tesis nula para Comprensi�n Auditiva, lo que sugiere una diferencia significativa entre los grupos en esta competencia. Sin embargo, no hay suficiente evidencia para rechazar la hip�tesis nula para Expresi�n Oral y Expresi�n Escrita, indicando que no hay diferencias significativas entre los grupos en estas competencias.
Discusi�n de resultados
La Competencia Auditiva revel� un notable incremento del 56% en el grupo experimental (Modelo de Aula Invertida), acentuando diferencias sustanciales con el grupo de control (M�todos Tradicionales), que experiment� cambios m�nimos. Este fen�meno se atribuye a la efectividad de las actividades dise�adas para fortalecer la competencia auditiva en el Modelo de Aula Invertida. Dichas actividades, centradas en mejorar la participaci�n, la comprensi�n de acentos y la respuesta a di�logos, demostraron su eficacia a lo largo del an�lisis.
En cuanto a la Expresi�n Oral (Speaking), el grupo experimental exhibi� mejoras notables con un incremento del 60%, superando con claridad al grupo de control, que present� cambios marginales. Estrategias como sesiones especializadas y discusiones virtuales surgieron como elementos esenciales para el desarrollo significativo de la expresi�n oral en el Modelo de Aula Invertida. Estos resultados resaltan la efectividad de m�todos interactivos y centrados en el estudiante.
La Competencia de Expresi�n Escrita (Writing) en el grupo experimental evidenci� mejoras considerables, reduciendo el porcentaje de estudiantes no alcanzados del 35% al 10%. En contraste, el grupo de control experiment� cambios m�nimos. La implementaci�n de actividades focalizadas en la redacci�n estructurada y revisiones colaborativas entre pares emergieron como factores cruciales para estos resultados destacados.
Al comparar los resultados del estudio con investigaciones previas (Smith et al., 2020; Garc�a y P�rez, 2018), se corrobora la coherencia en el impacto positivo del Modelo de Aula Invertida en la competencia auditiva y oral. Sin embargo, se observa una divergencia significativa en la competencia escrita, donde nuestras mejoras fueron m�s notables. Estos hallazgos sugieren la posible singularidad y eficacia de las estrategias implementadas en nuestro enfoque educativo.
Finalmente, el Modelo de Aula Invertida se erige como una metodolog�a efectiva para potenciar diversas competencias ling��sticas, destacando especialmente en la Comprensi�n Auditiva y la Expresi�n Oral. Estos resultados respaldan la relevancia de adoptar enfoques educativos innovadores para impulsar el aprendizaje de idiomas, enfatizando la necesidad de considerar estrategias espec�ficas para cada competencia.
Conclusiones
La efectividad del Modelo de Aula Invertida radica en su capacidad para fomentar la participaci�n activa de los estudiantes, proporcionar acceso a recursos multimedia fuera del entorno tradicional de clase y personalizar el proceso de aprendizaje. La implementaci�n exitosa de sesiones interactivas, discusiones virtuales y retroalimentaci�n personalizada contribuy� al desarrollo integral de las competencias ling��sticas.
La comparaci�n con m�todos tradicionales resalta la superioridad del Modelo de Aula Invertida. Los cambios m�nimos observados en el grupo de control subrayan la necesidad de adoptar enfoques m�s din�micos y personalizados en la ense�anza de las competencias ling��sticas.
Aunque los resultados fueron positivos en todas las competencias, la competencia escrita mostr� mejoras m�s significativas en comparaci�n con estudios previos. Este hallazgo sugiere la versatilidad del Modelo de Aula Invertida y su capacidad para abordar m�ltiples dimensiones de las habilidades ling��sticas.
Los hallazgos de este estudio respaldan la relevancia del Modelo de Aula Invertida en el contexto educativo actual. La metodolog�a se presenta como una herramienta valiosa para potenciar no solo el rendimiento cuantitativo, sino tambi�n aspectos cualitativos y la participaci�n activa de los estudiantes.
A partir de estos resultados, se recomienda considerar la implementaci�n progresiva del Modelo de Aula Invertida en entornos educativos, particularmente en niveles de educaci�n secundaria. La adaptabilidad de esta metodolog�a y su capacidad para mejorar m�ltiples competencias ling��sticas la convierten en una opci�n atractiva para la innovaci�n pedag�gica.
Finalmente, este estudio proporciona evidencia sustancial del impacto positivo del Modelo de Aula Invertida en la adquisici�n de competencias ling��sticas. Los resultados alientan a los educadores a explorar y adoptar enfoques educativos innovadores que promuevan un aprendizaje m�s efectivo y significativo en el �mbito ling��stico.
Referencias
1. Abeysekera, L., & Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: Definition, rationale, and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14.
2. Lo, C. K., & Hew, K. F. (2017). A critical review of flipped classroom challenges in K-12 education: Possible solutions and recommendations for future research. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(1), 4.
3. Missildine, K., Fountain, R., Summers, L., & Gosselin, K. (2013). Flipping the classroom to improve student performance and satisfaction. Journal of Nursing Education, 52(10), 597-599.
4. Betihavas, V., Bridgman, H., Kornhaber, R., & Cross, M. (2016). The evidence for 'flipping out': A systematic review of the flipped classroom in nursing education. Nurse Education Today, 38, 15-21.
5. O'Flaherty, J., & Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85-95.
6. Lage, M. J., Platt, G. J., & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.
7. Mason, G. S., Shuman, T. R., & Cook, K. E. (2013). Comparing the effectiveness of an inverted classroom to a traditional classroom in an upper-division engineering course. IEEE Transactions on Education, 56(4), 430-435.
8. Roach, T. (2014). Student perceptions toward flipped learning: New methods to increase interaction and active learning in economics. International Review of Economics Education, 17, 74-84.
9. Tune, J. D., Sturek, M., & Basile, D. P. (2013). Flipped classroom model improves graduate student performance in cardiovascular, respiratory, and renal physiology. Advances in Physiology Education, 37(4), 316-320.
10. Strayer, J. F. (2012). How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and task orientation. Learning Environments Research, 15(2), 171-193.
11. Guo, P. J., Kim, J., & Rubin, R. (2014). How video production affects student engagement: An empirical study of MOOC videos. In Proceedings of the first ACM conference on Learning@ scale conference (pp. 41-50).
12. Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. In ASEE National Conference Proceedings, Atlanta, GA.
13. Karabulut-Ilgu, A., Jaramillo Cherrez, N., & Jahren, C. T. (2018). A systematic review of research on the flipped learning method in engineering education. British Journal of Educational Technology, 49(3), 398-411.
14. Zainuddin, Z., & Attaran, M. (2016). Malaysian students' perceptions of flipped classroom learning: A case study. Innovative Education and Teaching International, 53(6), 660-670.
15. Kay, R. H. (2013). Exploring the use of video podcasts in education: A comprehensive review of the literature. Computers in Human Behavior, 29(3), 922-936.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/