����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Uso de la inteligencia artificial en la educaci�n superior

 

Use of artificial intelligence in higher education

 

Uso de intelig�ncia artificial no ensino superior

 

Johnny Gerardo Barriga Arizabala I
gbarriga@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1088-112X

,Juan Ramiro Guerrero Jir�n II
jguerrero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6433-9810
Edith Marlene Rogel Guti�rrez III
erogel@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3756-3061

,Ferm�n Eduardo Martillo Santander IV
fmartillo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7839-0186
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gbarriga@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: �11 de marzo de 2024

 

       I.          Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

     II.          Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

   III.          Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

  IV.          Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

 


Resumen

En el presente estudio de investigaci�n pretende analizar el uso de inteligencia artificial en educaci�n superior, destacando la automatizaci�n, innovaci�n y optimizaci�n en la realizaci�n de tareas en los estudiantes de la Carrera de Mercadotecnia de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad T�cnica de Machala, en este sentido, las IA posibilitan promover el pensamiento cr�tico y estimular la inteligencia emocional a medida que los estudiantes exploran las aplicaciones de inteligencia artificial y analizan las implicaciones sociales y la �tica en la inteligencia artificial, lo cual genera interacci�n, innovaci�n y dinamismo en el proceso educativo en el aula. La metodolog�a de investigaci�n es descriptiva bibliogr�fica y de campo, el problema central es el uso inadecuado de las IA y la falta de �tica en la realizaci�n de tareas en el PEA. por lo tanto, la tecnolog�a y la ciencia avanza por segundo y el hombre debe reinventar, innovar y crear m�s posibilidades para mejorar el proceso ense�anza aprendizaje, para no quedarse rezagado ante los cambios y necesidades en los actuales momentos en la educaci�n superior.

Palabras Clave: Inteligencia artificial; educaci�n superior; tecnolog�a; innovaci�n.

 

Abstract

This research study aims to analyze the use of artificial intelligence in higher education, highlighting automation, innovation and optimization in the performance of tasks in students of the Marketing Degree of the Faculty of Business Sciences of the Technical University of Machala. In this sense, AI makes it possible to promote critical thinking and stimulate emotional intelligence as students explore the applications of artificial intelligence and analyze the social implications and ethics in artificial intelligence, which generates interaction, innovation and dynamism in the educational process in the classroom. The research methodology is descriptive bibliographic and field, the central problem is the inappropriate use of AI and the lack of ethics in carrying out tasks in the PEA. Therefore, technology and science advance by the second and man must reinvent, innovate and create more possibilities to improve the teaching-learning process, so as not to be left behind in the face of changes and needs at the current times in higher education.

Keywords: Artificial intelligence; higher education; technology; innovation.

 

 

 

Resumo

Esta investiga��o tem como objetivo analisar a utiliza��o da intelig�ncia artificial no ensino superior, destacando a automatiza��o, a inova��o e a otimiza��o no desempenho de tarefas em alunos da Licenciatura em Marketing da Faculdade de Ci�ncias Empresariais da Universidade T�cnica de Machala. possibilita promover o pensamento cr�tico e estimular a intelig�ncia emocional � medida que os alunos exploram as aplica��es da intelig�ncia artificial e analisam as implica��es sociais e �ticas na intelig�ncia artificial, o que gera intera��o, inova��o e dinamismo no processo educativo em sala de aula. A metodologia da pesquisa � bibliogr�fica descritiva e de campo, o problema central � o uso inadequado da IA ​​e a falta de �tica na realiza��o de tarefas no PEA. Portanto, a tecnologia e a ci�ncia avan�am a cada segundo e o homem deve reinventar, inovar e criar mais possibilidades para melhorar o processo de ensino-aprendizagem, para n�o ficar para tr�s diante das mudan�as e necessidades dos tempos atuais no ensino superior.

Palavras-chave: Intelig�ncia artificial; Educa��o superior; tecnologia; inova��o.

 

Introducci�n

En el actual panorama sociocultural, nos encontramos inmersos en una era marcada por la r�pida tecnificaci�n masiva, que afecta de manera significativa todos los sectores de nuestra sociedad. La educaci�n, como parte integral de este entorno en constante cambio, no es una excepci�n y se ve impulsada a adaptarse a las innovadoras din�micas de interacci�n tecnol�gica. En este contexto, surge la pregunta crucial acerca de hasta qu� punto la tecnolog�a, especialmente la Inteligencia Artificial (IA), es capaz de revolucionar el universo educativo. (Vera, 2023)

La asunci�n estructural de un par�metro tan novedoso como la IA en el �mbito educativo requiere no solo comprender su impacto, sino tambi�n abordar las discrepancias y temores que surgen en torno a su aplicaci�n. Este proceso de adaptaci�n, orientado a nuevas tendencias y perfiles, plantea interrogantes sobre c�mo administrar de manera efectiva este mecanismo para garantizar el mejor desarrollo posible de la educaci�n superior. Asimismo, se busca la implementaci�n de pol�ticas adecuadas que permitan una utilizaci�n equilibrada de la IA en funci�n de las necesidades de las instituciones educativas m�s representativas, como las universidades, con el fin de beneficiar de manera efectiva a la sociedad en general. (Troncoso, 2023)

El objetivo general de esta investigaci�n es analizar el impacto del uso de la Inteligencia Artificial en la educaci�n superior. Por lo tanto, busca comprender c�mo la r�pida evoluci�n de ��IA, que ha transformado diversos aspectos de la sociedad, centr�ndose especialmente en su aplicaci�n exitosa en la educaci�n superior. Adem�s, se pretende explorar las oportunidades que esta integraci�n ofrece para mejorar los procesos de ense�anza y aprendizaje, as� como para optimizar la gesti�n institucional. Al mismo tiempo, se abordar�n los desaf�os y dilemas �ticos que surgen en el camino de la integraci�n de la IA en la educaci�n superior. (Parra, 2022)

En las �ltimas d�cadas, la IA ha avanzado de manera significativa, adquiriendo una s�lida base cient�fica y generando aplicaciones exitosas en diversos campos, incluyendo la educaci�n superior. Este r�pido progreso tiene implicaciones profundas para la forma en que aprendemos y ense�amos. Se espera que la educaci�n mediada por IA transforme los paradigmas educativos tradicionales. (Vera, 2023)

Sin embargo, esta transformaci�n no est� exenta de desaf�os, siendo uno de los principales la brecha digital y la desigualdad de acceso a la tecnolog�a. La creciente dependencia de las Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) en la vida cotidiana nos lleva a reflexionar sobre c�mo superar esta brecha digital entre los estudiantes, garantizando una participaci�n equitativa en la era digital. (Oca�a, 2019)

A pesar de estos desaf�os, la integraci�n de la IA en la educaci�n superior promete beneficios sustanciales para la docencia transformadora. Estudios han demostrado que la IA puede facilitar la creaci�n de cursos personalizados, adaptados a las necesidades espec�ficas de profesores y estudiantes, proporcionando retroalimentaci�n sobre el �xito del curso en su. Esto abre la posibilidad de que el profesorado aproveche la IA en la planificaci�n, implementaci�n y evaluaci�n del dise�o curricular, identificando de manera m�s eficiente las necesidades educativas. (Vera, 2023)

La pandemia mundial ha agudizado a�n m�s estas transformaciones. El confinamiento masivo ha llevado a una reconfiguraci�n completa de los h�bitos medi�ticos de la generaci�n Z. El aula virtual se ha convertido en el nuevo espacio de encuentro educativo, y las plataformas en l�nea han adquirido una relevancia sin precedentes. La relaci�n entre estudiante y tecnolog�a se ha intensificado, y la capacidad de adaptarse a estas nuevas formas de interacci�n se ha vuelto esencial para el �xito acad�mico. (Oca�a, 2019)

 

 

 

Desarrollo

IA y su impacto profundo en el mundo globalizado

La Inteligencia Artificial (IA) emerge como un tema de relevancia indiscutible, permeando diversos aspectos de las tendencias contempor�neas. Sin embargo, la comprensi�n generalizada de este fen�meno es a�n limitada entre la poblaci�n. se�alan que la mayor�a de los ciudadanos en la denominada "aldea mundo" se encuentran en una posici�n desfavorecida en t�rminos de comprensi�n de las tecnolog�as de IA y desconocen los posibles efectos y riesgos asociados a este avance inexorable que se acelera constantemente. (Oca�a, 2019)

 

Este desconocimiento no solo se refiere a riesgos socioecon�micos o a escenarios dist�picos de "independencia de las m�quinas", sino tambi�n a impactos inmediatos en el mundo globalizado. Las tecnolog�as de IA optimizan diversas actividades, dando lugar a consecuencias y desaf�os trascendentales en tiempo real en el �mbito de la interactividad. Este proceso, que se gesta a pasos acelerados, plantea encrucijadas y problemas de una magnitud que supera las consecuencias de las revoluciones industriales del siglo XX.

 

En t�rminos de empleabilidad, la IA ha diversificado sus aplicaciones, siendo prioritariamente utilizada en campos como la inform�tica y la rob�tica. Sin embargo, su alcance se extiende a diversas �reas, incluyendo las ciencias sociales y las ciencias empresariales, donde se destaca su papel en la estimaci�n en tiempo real de valores y el procesamiento masivo de datos. Adem�s, las redes neuronales artificiales y los sistemas de procesamiento basados en algoritmos gen�ticos son tecnolog�as cada vez m�s difundidas, empleadas rigurosamente en la investigaci�n y en la din�mica de los mercados burs�tiles. (Vera, 2023)

Desde una perspectiva econ�mica global, las empresas l�deres en el desarrollo de la IA buscan posicionarse en el mercado mundial, aprovechando el acceso irrestricto a los datos generados en el mundo digital, la capacidad de c�mputo y el talento especializado en dise�o e implementaci�n de algoritmos de aprendizaje autom�tico Este fen�meno ha sido denominado como la "cuarta revoluci�n industrial" o el las corporaciones m�s poderosas del mercado se destacan al recopilar datos de consumidores, contratar profesionales talentosos y poseer recursos para construir hardware dedicado y capacidades de supercomputaci�n en la nube, lo que las posiciona de manera significativa frente a la competencia directa. Este desarrollo meticuloso evidencia los cambios manifiestos en el panorama empresarial. (Oca�a, 2019)

 

Desde la perspectiva de la inteligencia estrat�gica, los cambios que se avecinan se revelar�n de manera clara mediante una fruct�fera combinaci�n de tecnolog�as rob�ticas, digitales y computacionales respaldadas por la Inteligencia Artificial, la cual se convertir� en el impulsor de transformaciones significativas en la historia de la humanidad. Dentro de este contexto, un elemento crucial se relaciona con el mecanismo de regulaci�n y los l�mites efectivos, garantizando que la poblaci�n no quede expuesta a pr�cticas inadecuadas o aplicaciones indebidas de la vasta cantidad de datos generados por los grupos humanos y sus tendencias. Estos datos, almacenados en la nube, tienen el potencial de ser procesados para determinar patrones de consumo o influir en tendencias pol�ticas, subrayando la urgencia de implementar regulaciones en l�nea con las pol�ticas locales y, en �ltima instancia, a nivel global. En el entorno digital actual, los l�mites a�n carecen de definici�n clara. (Vera, 2023)

 

Inteligencia humana e inteligencia artificial.

La inteligencia humana puede conceptualizarse como la suma de capacidades cognitivas que confieren al ser humano una relativa autonom�a, clasific�ndose en "perfiles de inteligencia" o "inteligencias m�ltiples", seg�n lo planteado por Desde una perspectiva antropol�gica, investigadores como Barrio introducen otra dimensi�n al abordar las diferencias entre las inteligencias artificial y humana. Barrio argumenta que, a pesar de la superioridad en capacidad de memoria de los ordenadores, estos est�n limitados en el manejo de "significantes" (lenguaje l�gico de programaci�n) y carecen de la capacidad de interpretar significados, lo que contrasta con la inteligencia humana que va m�s all� del procesamiento de informaci�n al incluir la comprensi�n de lo que se procesa.

En el marco amplio de la noci�n de "inteligencia", un elemento com�n es la capacidad para procesar informaci�n del entorno y utilizarla para resolver problemas. El cerebro, especialmente la corteza cerebral, desempe�a un papel fundamental en este procesamiento al evaluar y seleccionar mecanismos de acci�n, tomando decisiones y eligiendo opciones viables o �tiles. (Carbonell, 2023)

La inteligencia artificial (IA) busca simular las capacidades de la inteligencia humana Es considerada una rama de las Ciencias de la Computaci�n que se centra en el dise�o de sistemas inteligentes, aquellos que exhiben caracter�sticas asociadas con la inteligencia la describen como una ciencia que aborda el profundo entendimiento de la inteligencia, reconociendo su delimitaci�n, posibilidades y desaf�os complejos. (Castillejos, 2022)

Para comprender la IA en su contexto hist�rico, es esencial remontarse a sus inicios con pioneros como Alan Turing. Turing dise�� la famosa "m�quina de Turing", un sistema binario capaz de procesar cualquier tipo de c�lculo posible. Al final de su vida,

propuso el desaf�o de "la prueba de la m�quina de Turing", que establec�a que una m�quina podr�a atribu�rsele el pensamiento si un observador no pudiera distinguir claramente su conducta de la de un ser humano. Este paradigma impl�cito y expl�cito de la IA se ha desarrollado desde sus inicios, destacando a figuras fundamentales en el campo. (S�nchez, 2022)

 

Implicaciones �ticas de la Inteligencia Artificial en la educaci�n superior

La tecnolog�a desempe�a un papel predominante en la din�mica educativa entre docentes y alumnos. En esta relaci�n, el papel del profesor ha evolucionado, dejando de ser simplemente quien transmite conocimientos para convertirse en una gu�a y acompa�ante en el proceso de aprendizaje. Este cambio de enfoque se fundamenta en las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC), que han permitido que tanto ni�os, ni�as, adolescentes como adultos tengan acceso a una vasta cantidad de conocimientos en diversas �reas, como salud, jur�dica, cultural y educativa. (Parra, 2022)

Durante la pandemia por COVID-19, la tecnolog�a fue crucial para encontrar opciones que permitieran a los estudiantes avanzar en sus estudios, adaptando modalidades como la educaci�n en l�nea, el aprendizaje a trav�s de videojuegos y el uso de herramientas como la realidad virtual, la impresora 3D y la inteligencia artificial. Esta evoluci�n tecnol�gica no solo ha contribuido a hacer a los j�venes m�s perspicaces y curiosos, sino que tambi�n ha transformado al docente en un investigador educativo, evaluando c�mo estas herramientas se utilizan para fomentar el desarrollo de la autonom�a y mejorar las habilidades y capacidades de los estudiantes de manera m�s humana y consciente de su entorno.

A pesar de los avances, la inteligencia artificial a�n no ha alcanzado la capacidad de sentir como un ser humano. Sin embargo, seg�n la UNESCO (2019), la inteligencia artificial ofrece el potencial necesario para abordar importantes desaf�os en la educaci�n, innovar las pr�cticas de ense�anza y aprendizaje, y acelerar el progreso hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) n�mero 4. Este objetivo busca garantizar una educaci�n inclusiva, equitativa y de calidad para promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. (Troncoso, 2023)

 

Las Ciencias de la Educaci�n, a trav�s de disciplinas como la sociolog�a, psicolog�a, antropolog�a y pedagog�a, se centran en abordar los problemas y situaciones educativas desde diversas metodolog�as, buscando reducir las desigualdades en el acceso al conocimiento e investigaci�n. El objetivo primordial es garantizar que todos los ni�os, ni�as y adolescentes tengan acceso a la educaci�n escolar y universitaria. Se destaca la importancia de cuidar el pensamiento cr�tico al enfrentar los desaf�os de la humanidad, aprovechando la inteligencia artificial (IA) como una herramienta para investigar y generar conocimiento.

 

En el �mbito educativo, actuar �ticamente implica que los seres humanos asuman la responsabilidad de las consecuencias de sus decisiones, evitando prejuicios. Ser �tico en la investigaci�n cient�fica implica un proceso inteligente y sensible, donde el investigador busca maximizar los resultados positivos y minimizar los riesgos y da�os. Al utilizar la IA, es esencial tener en cuenta y respetar los c�digos �ticos inherentes a su actividad desde el inicio de la investigaci�n. La �tica no es simplemente una adici�n a la ciencia, sino que est� integrada en las labores de investigaci�n cient�fica, abordando los valores morales subyacentes y contribuyendo al di�logo p�blico entre ciencia, industria y sociedad. (Labrador, 2023). En este sentido, cada acto �tico implica la responsabilidad de transformar el conocimiento cient�fico en un fin fundamentado en medios y acciones que respeten la vida de todos los seres vivos y el entorno ecol�gico que hace posible nuestra existencia.

 

Sistemas de tutor�a inteligente (STI) y aprendizaje online.

En los �ltimos a�os, la inteligencia artificial ha experimentado notables avances en el �mbito educativo. Diversas aplicaciones basadas en IA han ganado una amplia aceptaci�n tanto entre educadores como estudiantes, con adaptaciones seg�n el modelo educativo, ya sea en niveles K-12 o en configuraciones universitarias. Aunque la calidad educativa siempre depender� del compromiso activo de los profesores humanos, las soluciones basadas en IA prometen mejoras sustanciales y cualitativas en la educaci�n a todos los niveles. Ofrecen una personalizaci�n precisa y adaptada a las necesidades de cada aprendiz, abordando as� el desaf�o paradigm�tico de integrar formas de interacci�n humana y aprendizaje presencial con las tecnolog�as emergentes respaldadas por IA. No obstante, alcanzar este objetivo sigue siendo un desaf�o clave en la actualidad. (Heredia, 2024)

 

A lo largo del tiempo, los robots y sistemas automatizados se han consolidado como dispositivos educativos populares, ejemplificado por el Lego Mindstorms desarrollado en la d�cada de 1980. Los sistemas de tutor�a inteligente (ITS), basados en tutores automatizados, han sido utilizados para la ense�anza de diversas disciplinas, como ciencias, matem�ticas e idiomas, empleando tecnolog�as interactivas en muchos casos, abordando las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Los conjuntos de datos masivos generados por los sistemas de aprendizaje en l�nea han propiciado un r�pido crecimiento en el aprendizaje anal�tico. (Carbonell, 2023)

Metodolog�a

El presente estudio de investigaci�n se basa en los datos obtenidos en el campo de estudio, partiendo desde la elaboraci�n de la teor�a, que sirve como sustento del mismo, esta metodolog�a es en relaci�n con el objeto y objetivos, a trav�s de la recolecci�n y procesamiento de datos proporcionados por la muestra por conveniencia seleccionada, para cumplir de objetivos planteados.

 

Tipo de dise�o, estudio e investigaci�n

El enfoque es cuantitativo, el tipo de investigaci�n descriptiva, bibliogr�fica y de campo.� En este sentido, la poblaci�n como muestra por conveniencia es de 50 estudiantes de la Carrera de Mercadotecnia de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad T�cnica de Machala, como caso de estudio en relaci�n con el objeto y objetivos de este estudio.

 

 

 

 

 

 

 

Resultados

  1. �Con qu� frecuencia empleas productos o servicios que se valen de la inteligencia artificial, como redes sociales, asistentes virtuales, sistemas de recomendaci�n, entre otros?

Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente

Seg�n tu criterio, �cu�l es el impacto o influencia que hasta ahora ha tenido la inteligencia artificial en tu vida cotidiana?

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

 

 

 

 

 

  1. �Cu�les de los siguientes consideras que son los principales beneficios de la inteligencia artificial?

Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente

 

Cu�les son las preocupaciones o desaf�os que plantea el avance de la inteligencia artificial?

 

 

 

 

 

 

 

�Qu� crees que depara el futuro en t�rminos del desarrollo e integraci�n de la inteligencia artificial en nuestras vidas?

 

Conclusi�n

La convergencia de la educaci�n superior y la Inteligencia Artificial (IA) representa un hito transformador en el paradigma educativo contempor�neo. Este an�lisis aborda la evoluci�n de la IA en este contexto, destacando oportunidades, desaf�os �ticos y la necesidad imperiosa de desarrollar la alfabetizaci�n digital en estudiantes universitarios.

En los �ltimos a�os, hemos sido testigos de una revoluci�n tecnol�gica que ha permeado todos los aspectos de nuestras vidas. En este escenario, la educaci�n superior no ha sido inmune; m�s bien, ha sido un terreno f�rtil para la innovaci�n impulsada por la IA. El acceso a tecnolog�as como sistemas de tutor�a inteligente, aprendizaje anal�tico y otras aplicaciones basadas en IA ha generado un cambio sustancial en la forma en que se ense�a y se aprende en las instituciones acad�micas. Aunque el papel central de los profesores humanos no puede ser subestimado, la personalizaci�n ofrecida por la IA brinda a los estudiantes una experiencia educativa adaptada a sus necesidades individuales. Este enfoque m�s centrado en el estudiante promete una mejora cualitativa en la educaci�n, abordando la diversidad de estilos de aprendizaje y optimizando la adquisici�n de conocimientos. (Gustavo, 2018)

Sin embargo, este emocionante avance no est� exento de desaf�os significativos, y uno de los pilares fundamentales que deben sostener este nuevo paradigma es la �tica. La responsabilidad en la recopilaci�n y uso de datos, la toma de decisiones automatizada y la consideraci�n de las implicaciones �ticas son aspectos cr�ticos que deben abordarse con seriedad y urgencia. La �tica no es simplemente una capa superficial; En este sentido, la �tica se convierte en un faro que gu�a las decisiones desde la implementaci�n de algoritmos hasta la protecci�n de la privacidad del estudiante. (Vera, 2023)

 

Referencias

Vera. F ( 2023) Integraci�n de la Inteligencia Artificial en la Educaci�n superior: Desaf�os y oportunidades. Universidad del Pa�s Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea,. https://orcid.org/0000-0002-4326-1660

����������� Oca�a.� F. Valenzuela . F Garro-A (2019). Artificial Intelligence and its Implications in Higher Education. Prop�sitos Y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274.

 

Troncoso H, Due�as C, Verdecia C, Troncoso����� H. Due�as C, Verdecia C (2023). Inteligencia artificial y educaci�n: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y Am�rica Latina, 11(2).

 

Parra S,� (2022). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educaci�n Superior: Un Enfoque desde la Personalizaci�n. Revista Tecnol�gica- Educativa Docentes 2.0, 14(1), 19�27. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296

Carmen E,� Saby Burgos G,� Calder�n R, Oster W (2023). La Inteligencia Artificial en el contexto de la formaci�n educativa. Ep�steme Koinon�a, 6(12), 152�166. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2547

Castillejos L. (2022). Inteligencia artificial y los entornos personales de aprendizaje: atentos al uso adecuado de los recursos tecnol�gicos de los estudiantes����������� universitarios. Educaci�n,����� 31(60), 9�24 https://doi.org/10.18800/educacion.202201.001

 

 

 

Parra S (2022). Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educaci�n Superior: Un Enfoque desde la Personalizaci�n. Revista Tecnol�gica- Educativa Docentes 2.0, 14(1), 19�27. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296

Guerrero G.� (2018)- Inteligencia artificial: retos, desaf�os y oportunidades� Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoam�rica al servicio de la Justicia. Revista de Investiga��es Constitucionais, Curitiba, vol. 5, n. 1, p. 295- 316- DOI: 10.5380/rinc.v5i1.55334.

Troncoso H. (2024). Inteligencia artificial y educaci�n: nuevas relaciones en un mundo interconectado Artificial Intelligence and Education: New Relationships in an Interconnected World. Retrieved January, http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v11n2/2308-0132-reds-11-02-e14.pdf

Labrador F (2023). Implicaciones �ticas de la Inteligencia Artificial e� las Ciencias de la Educaci�n. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a, 8(16), 1�3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2545

Luis� J (2022). �reas de estudio y aplicaci�n de inteligencia artificial en las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista Cient�fica Y Tecnol�gica UPSE, 9(2), 58�74. https://doi.org/10.26423/rctu.v9i2.705

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/