����������������������������������������������������������������������������������
Eficiencia del per�metro braquial en la identificaci�n del riesgo de desnutrici�n ni�os menores cinco a�os
Efficiency of the upper arm circumference in identifying the risk of malnutrition in children under five years of age
Efici�ncia da circunfer�ncia do bra�o na identifica��o do risco de desnutri��o em crian�as menores de cinco anos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: karevalo2@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 23 de febrero de 2024 * Publicado: �12 de marzo de 2024
I. Estudiante de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
II. Estudiante de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
III. Doctor en Ciencias M�dicas, PhD, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
La desnutrici�n es un estado patol�gico de causa multifactorial, por lo general est� presente en ni�os menores de cinco a�os, este trastorno se produce cuando hay un d�ficit en la ingesta de nutrientes primordiales como pr�tidos, gl�cidos, l�pidos, vitaminas y minerales esenciales, o una mala absorci�n de estos alimentos. Por esta raz�n nuestro objetivo es revisar la eficiencia del per�metro braquial como herramienta para la identificaci�n del riesgo de desnutrici�n. En el curso de esta investigaci�n se llev� a cabo una revisi�n de diferentes gestores de b�squeda bibliogr�fica de registros actualizados. El resultado de la investigaci�n lleva a cabo que la eficacia del per�metro braquial como indicador de riesgo de desnutrici�n en ni�os menores de cinco a�os es altamente fiable, adem�s esta medida es una herramienta simple y de bajo costo para detectar la desnutrici�n aguda en esta poblaci�n vulnerable. Se concluy� que la eficiencia del per�metro braquial sobresale como una opci�n destacada en este contexto, superando en algunos casos al IMC y la difusi�n de datos sobre la eficacia del per�metro braquial como herramienta de detecci�n brinda enfoques integrales para la lucha contra este mal silencioso que es la desnutrici�n infantil.
Palabras clave: Per�metro Braquial; Desnutrici�n Infantil; Ni�os menores de cinco a�os; Riesgo de Desnutrici�n.�
Abstract
Malnutrition is a pathological state with a multifactorial cause, it is generally present in children under five years of age. This disorder occurs when there is a deficiency in the intake of essential nutrients such as proteins, carbohydrates, lipids, essential vitamins and minerals, or a poor absorption of these foods. For this reason, our objective is to review the efficiency of the upper arm circumference as a tool for identifying the risk of malnutrition. In the course of this research, a review of different bibliographic search managers for updated records was carried out. The result of the research shows that the effectiveness of the upper arm circumference as an indicator of risk of malnutrition in children under five years of age is highly reliable, in addition this measure is a simple and low-cost tool to detect acute malnutrition in this vulnerable population. . It was concluded that the efficiency of the upper arm circumference stands out as an outstanding option in this context, surpassing in some cases the BMI and the dissemination of data on the effectiveness of the upper arm circumference as a detection tool provides comprehensive approaches to the fight against this silent disease that is child malnutrition.
Keywords: Arm Perimeter; Child malnutrition; Children under five years of age; Risk of Malnutrition.
Resumo
A desnutri��o � um estado patol�gico de causa multifatorial, geralmente est� presente em crian�as menores de cinco anos. Esse dist�rbio ocorre quando h� defici�ncia na ingest�o de nutrientes essenciais como prote�nas, carboidratos, lip�dios, vitaminas e minerais essenciais, ou uma m� absor��o desses alimentos. Por esta raz�o, nosso objetivo � revisar a efici�ncia da circunfer�ncia do bra�o como ferramenta para identificar o risco de desnutri��o. No decorrer desta pesquisa foi realizada uma revis�o de diferentes gerenciadores de busca bibliogr�fica de registros atualizados. O resultado da pesquisa mostra que a efic�cia da circunfer�ncia do bra�o como indicador de risco de desnutri��o em crian�as menores de cinco anos � altamente confi�vel, al�m disso, esta medida � uma ferramenta simples e de baixo custo para detectar desnutri��o aguda neste pa�s. popula��o vulner�vel. Concluiu-se que a efici�ncia da circunfer�ncia do bra�o destaca-se como uma excelente op��o neste contexto, superando em alguns casos o IMC e a divulga��o de dados sobre a efic�cia da circunfer�ncia do bra�o como ferramenta de detec��o fornece abordagens abrangentes para o combate contra esta doen�a silenciosa que � a desnutri��o infantil.
Palavras-chave: Per�metro do Bra�o; Desnutri��o infantil; Crian�as menores de cinco anos; Risco de desnutri��o.
Introducci�n
La ni�ez constituye un periodo fundamental en el desarrollo cognitivo y motor del ser humano. En este sentido, el fomento de una nutrici�n adecuada desempe�a un papel esencial para el crecimiento y el bienestar del individuo, permiti�ndole llevar un estilo de vida saludable y activo, lo cual se fundamenta en la premisa fundamental de una ingesta de alimentos y nutrici�n adecuada (1).
La desnutrici�n se encuentra estrechamente vinculada a la situaci�n de pobreza o marginaci�n social en diversos grupos poblacionales. Este problema no se limita a pa�ses de bajos ingresos o en v�as de desarrollo, sino tambi�n manifest�ndose en naciones de primer mundo (2) (3).La implementaci�n de medidas de protecci�n y asistencia en estos grupos es crucial, ya que en muchas ocasiones las prioridades de estos grupos se enfocan en la obtenci�n de recursos materiales y que, en reiteradas instancias, resultan insuficientes para suplir las necesidades fundamentales en la infancia.
Esta situaci�n resalta la necesidad de abordar la desnutrici�n como una problem�tica compleja que trasciende fronteras econ�micas y geogr�ficas, requiriendo enfoques integrales e inclusivos para erradicar su incidencia y mitigar sus consecuencias (4)
La desnutrici�n es un trastorno que se produce cuando hay una deficiencia en la ingesta de nutrientes esenciales, como prote�nas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, o una mala absorci�n de los mismos (5) (6). En pa�ses en v�as de desarrollo, la falta de comida es la principal causa, afectando a los �rganos vitales y al funcionamiento adecuado. Para abordar este problema, es esencial identificar y comprender las diferentes causas de la desnutrici�n como son (7).
� D�ficit alimentario: Especial en poblaciones sin hogar.
� La disminuci�n del apetito: Provocada por condiciones m�dicas como tumores, enfermedad depresiva e infecciones cr�nicas.
� El conocimiento limitado sobre nutrici�n: Especialmente en grupos que tienden a seguir una alimentaci�n inadecuada, pobre en alimentos esenciales, vitaminas y minerales lo que conlleva al desarrollo de la desnutrici�n (8) (9).
Los factores que contribuyen a la desnutrici�n son diversos y variados clasificando en tres categor�as seg�n la UNICEF:
� Causas inmediatas: Relacionadas con la falta de una alimentaci�n adecuada en cantidad y calidad, as� como la aparici�n de enfermedades.
� Causas subyacentes: Originadas en la falta de acceso a recursos necesarios para obtener una nutrici�n adecuada. Dentro de las causas subyacentes se encuentra la pobreza, la cual limita el acceso a alimentos saludables, a una educaci�n y a servicios b�sicos (10).
� Las causas b�sicas: Relacionadas con factores estructurales y socioecon�micos que afectan el acceso a recursos para conseguir una nutrici�n adecuada, como la falta de acceso a empleo debido a la discriminaci�n de g�nero y etnia (11).
o hay solo un factor de la desnutrici�n; estos pueden categorizarse en factores biol�gicos (enfermedades cr�nicas, trastornos gastrointestinales, etc.), factores socioecon�micos (pobreza, falta de acceso a alimentos saludables, falta de educaci�n nutricional) y factores ambientales (falta de higiene, contaminaci�n, falta de acceso a servicios b�sicos)(12) (13).
La malnutrici�n, como la patolog�a global m�s prevalente, emerge como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad durante la infancia�� (14) .
Este trabajo se centra en su primera parte en el an�lisis de la desnutrici�n, considerando sus m�ltiples factores de riesgo y su estrecha relaci�n con el subdesarrollo econ�mico (15). Para evaluar el estado nutricional, especialmente en contextos log�sticamente desafiantes como pa�ses en desarrollo, se examina la eficacia del �ndice de Masa Corporal (IMC) y se recomienda el uso del Per�metro Braquial o Circunferencia Media Superior del Brazocomo opci�n viable, principalmente en preescolares en entornos con recursos escasos(16).
Seg�n datos de la Organizaci�n Mundial de la Salud, aproximadamente el 22% de los ni�os menores de cinco a�os sufren de desnutrici�n cr�nica. La identificaci�n temprana y precisa de aquellos en riesgo se convierte en una prioridad indiscutible para evitar consecuencias devastadoras en su desarrollo f�sico y cognitivo (17). En este contexto, surge la siguiente pregunta: �Cu�l es la eficiencia del per�metro braquial como herramienta de identificaci�n del riesgo de desnutrici�n en los ni�os menores de cinco a�os, tomando en cuenta su precisi�n y sensibilidad con otras medidas antropom�tricas?
Considerando la magnitud de la desnutrici�n infantil y el impacto de este a nivel global y regional, se hace m�s que necesario describir y evaluar la eficiencia del per�metro braquial como una herramienta de decisiva en la identificaci�n temprana del riesgo de desnutrici�n en ni�os.
En 2014, se inform� que 162 millones de ni�os presentaban alg�n tipo de desnutrici�n, y al menos 5 millones murieron antes de cumplir los 5 a�os (18). Para el 2018, cerca de un tercio de todos los fallecimientos infantiles se debieron a la desnutrici�n infantil, afectando aproximadamente a 20 millones de ni�os en edad preescolar.
Esto se convirti� en un factor significativo en alrededor de la tercera parte de los casi 8 millones de fallecimientos de menores de cinco a�os que ocurrieron en todo el mundo. La desnutrici�n infantil sigue siendo una causa destacada de mala salud y mortalidad prematura entre los ni�os en los pa�ses en desarrollo (19) (20).
En Am�rica Latina y el Caribe, 9 millones de ni�os padecen desnutrici�n, representando el 16% de la poblaci�n. En pa�ses como Per�, las cifras alcanzan el 18.4%, en Brasil el 7.0%, en Chile el 1.8%, y en Ecuador el 25.2%, con provincias como Chimborazo, Bol�var y Cotopaxi registrando cifras de hasta el 50% (21) .
El estado nutricional del ni�o se valora mediante datos antropom�tricos, fundamentales para demostrar las caracter�sticas relacionadas con la estructura corporal y la salud del ni�o(22).Los �ndices obtenidos a partir de mediciones de peso y talla, como Longitud/Talla para la edad, �ndice de Masa Corporal para la edad y Peso para la Longitud/Talla, son esenciales para evaluar el estado nutricional. El per�metro braquial es un relaci�n que ayuda a diagnosticar el riesgo de desnutrici�n, demostrando poder ser una medida de alarma que promueva la necesidad de una valoraci�n nutricional completa (23).
La medici�n del di�metro del brazo posee una significativa relaci�n con el �ndice peso para la talla, habiendo un m�todo confiable y preciso en la predicci�n de la mortalidad entre ni�os desnutridos, facilitando el seguimiento y comparaci�n de datos sobre desnutrici�n entre pa�ses (24) (25) (26).
Adem�s presenta una estrecha relaci�n con el indicador peso para la talla, en el que la desnutrici�n aguda moderada se encuentra entre <- 2 DE y > -3 DE con un l�mite del per�metro braquial de > 115mm y < 125mm, por otro lado, tambi�n encontramos a la desnutrici�n aguda severa con el indicador peso para la talla <-3 DE y un per�metro braquial superior a <115mm (27) (28).
El presente estudio exploro la eficiencia del per�metro braquial como herramienta de diagn�stico para la identificaci�n del riesgo de desnutrici�n en ni�os menores de cinco a�os. Se llevo a cabo una revisi�n exhaustiva de la literatura cient�fica para analizar la correlaci�n entre el per�metro braquial y otros indicadores de desnutrici�n, evaluando su sensibilidad, especificidad y viabilidad en diversos contextos socioecon�micos y culturales. La relevancia de esta investigaci�n radica en su potencial para informar pol�ticas de salud p�blica y programas de intervenci�n nutricional, contribuyendo as� a la detecci�n temprana de la desnutrici�n infantil y a la erradicaci�n de este grave problema de salud p�blica (29).
La revisi�n bibliogr�fica se llev� a cabo con el objetivo de comprender la eficiencia del per�metro braquial en la identificaci�n del riesgo de desnutrici�n. Esto permiti� una mejor comprensi�n de la desnutrici�n en los ni�os, posibilitando un manejo temprano y efectivo de los factores de mayor impacto de esta y saber c�mo contribuyen a la desnutrici�n desde esta edad temprana. La correcta nutrici�n es fundamental para el desarrollo adecuado de los ni�os, y la identificaci�n temprana de se�ales de alerta en los grupos m�s vulnerables es esencial para alcanzar su m�ximo potencial (30).
Objetivo General:
Revisar la eficiencia del per�metro braquial como herramienta para la identificaci�n del riesgo de desnutrici�n mediante una revisi�n bibliogr�fica de art�culos cient�ficos de alto impacto, con el prop�sito de proporcionar informaci�n detallada y precisa sobre la detecci�n y prevenci�n temprana de la desnutrici�n.
Objetivos Espec�ficos:
� Comparar la eficiencia del per�metro braquial con otras medidas antropom�tricas al momento de proporcionar informaci�n adicional sobre el estado nutricional.
� Identificar los factores de riesgo que tienen un mayor impacto en la correcci�n temprana de la desnutrici�n en los grupos de mayor vulnerabilidad socioecon�mica.
� Analizar las posibles ventajas e inconvenientes de utilizar el per�metro braquial como indicador del riesgo de la desnutrici�n, teniendo en cuenta su facilidad de medici�n y costo, tanto en entornos rurales como urbanos.
M�todos
Este proyecto presenta un dise�o investigativo y bibliogr�fico orientado por m�todos descriptivos, anal�ticos y observacionales. Para la recopilaci�n de informaci�n, se llev� a cabo una b�squeda exhaustiva en bases de datos confiables como SciELO, PubMed, Ebsco, Redalyc, as� como en las Gu�as del Ministerio de Salud P�blica y de la Organizaci�n Mundial de la Salud.
A partir de estas fuentes acad�micas, se realiz� una recopilaci�n y preselecci�n de todos los art�culos relacionados con el tema central de esta investigaci�n, que es el per�metro braquial y su eficacia en el diagn�stico de desnutrici�n. Se emplearon palabras clave espec�ficas como: "Per�metro braquial, desnutrici�n infantil, ni�os menores de cinco a�os y riesgo de desnutrici�n".
Durante esta etapa, se obtuvieron art�culos que conten�an la informaci�n necesaria y con el objetivo de saber la eficacia del per�metro braquial como herramienta de identificaci�n del riesgo de desnutrici�n en grupos poblacionales vulnerables.
Resultados
Adem�s, se encontr� una diferencia significativa en la capacidad de detecci�n del MUAC entre las regiones pastorales y agrarias, lo cual podr�a estar relacionado con la diferencia en la forma del cuerpo y la relaci�n entre la altura de sentado y de pie.
Se sugiere que los l�mites pendientes de la edad o incluso del g�nero/regiones podr�an proporcionar una evaluaci�n m�s precisa y sensible de la desnutrici�n. Utilizaron datos de encuestas realizadas entre 2016 y 2019 para analizar informaci�n de 26,806 ni�os. Se recopilaron datos sobre peso, altura, circunferencia del brazo medio superior (MUAC), g�nero y edad (32).
La propuesta de un punto de corte de 12.5 cm se plantea como una opci�n m�s pr�ctica en las pol�ticas de salud p�blica, ya que podr�a reducir la incidencia de falsos positivos. Estos resultados respaldan la necesidad de revisar y ajustar los criterios de diagn�stico para la desnutrici�n aguda grave en ni�os menores de cinco a�os, destacando la eficacia del MUAC como una herramienta de detecci�n crucial (33).
El estudio realizado por Sarpong SA, Sarpong AK y Lee Y en el a�o 2021.examin� la eficacia del per�metro braquial como indicador de riesgo de desnutrici�n en ni�os menores de cinco a�os en Ghana. En el cual resalta la importancia de esta medida como una herramienta simple y de bajo costo para detectar la desnutrici�n aguda en esta poblaci�n vulnerable. Adem�s, se identifican factores como la hemoglobina y las prote�nas que pueden influir en la precisi�n del per�metro braquial como predictor de desnutrici�n asi como tambi�n se menciona la necesidad de considerar posibles obst�culos o limitaciones en la generalizaci�n de los resultados a otras poblaciones. Se plantea la importancia de abordar la inseguridad alimentaria y mejorar la educaci�n nutricional en hogares socioecon�micamente desfavorecidos para combatir la desnutrici�n infantil (34).
En los pa�ses de Centroam�rica donde la desnutrici�n es un desencadenante esencial en el desarrollo psicol�gico, educativo y social de la poblaci�n, una investigaci�n realizada por Barahona de Figueroa en 2018 en suelo salvadore�o estudi� la incidencia de desnutrici�n en escolares, con mayor enfoque en las formas m�s cr�nicas durante la etapa de la ni�ez, y su impacto en el aumento y desarrollo del ni�o. El fin de este estudio fue diagnosticar la especificidad y sensibilidad del per�metro braquial como medidor del �rea corporal en similitud con las medidas de Talla/Edad, Peso/Talla, y Peso/Edad. En este estudio explicativo, an�lisis transversal y de relaci�n, se utilizaron 100 ni�os de 1 a 2 a�os de edad.
Un estudio de 2019 en Colombia realizado por S�nchez, Echeverry y Pardo examin� la relaci�n entre el estado nutricional y varios factores relacionados con la pobreza, incluido el hacinamiento y las enfermedades infecciosas como la diarrea aguda en ni�os menores de 5 a�os. Bogot�. La muestra del estudio incluy� a 2.833 ni�os, y las circunferencias de la cabeza y los brazos se utilizaron como indicadores del estado nutricional.
Se realizaron an�lisis estad�sticos, incluido el an�lisis de varianza multivariado (MANOVA) y pruebas generales utilizando la prueba de Wilks y la reducci�n de Roy-Bargmann. Los resultados mostraron que la circunferencia del brazo ayud� significativamente a predecir la diarrea aguda en el futuro cercano, mientras que la circunferencia de la cabeza ayud� a predecir la diarrea aguda y el hacinamiento. Los estudios han encontrado un v�nculo entre la diarrea reciente, la pobreza y el mal estado nutricional. Las circunferencias de la cabeza y los brazos pueden ser indicadores �tiles del estado nutricional de estos ni�os (35).
Al contrario, este �ltimo estudio realizado en Colombia destaca la importancia de emplear el per�metro braquial y cef�lico como variables para medir el estado nutricional y su relaci�n con la parte socioecon�mica y de salud tempana en la ni�ez.
As�, se encontr� que la sensibilidad de la cinta braquial fue del 66,7% con un punto de corte de 12,5 cm, permitiendo diagnosticar correctamente a 7 de cada 10 ni�os desnutridos. La validez de criterio, evaluada mediante el �rea bajo la curva ROC, fue de 0,994, indicando dificultades con el punto de corte en 12,5 cm de per�metro braquial.
En conclusi�n, la cinta braquial de la UNICEF es v�lida para diagnosticar desnutrici�n aguda, pero se destaca la necesidad de ajustar el punto de corte a 14,05 cm, evitando as� privar del tratamiento nutricional y m�dico a ni�os con desnutrici�n aguda no diagnosticados correctamente por la cinta braquial de la UNICEF (36).
A pesar de que los resultados indican la eficacia de la cinta braquial de la UNICEF en la detecci�n de desnutrici�n aguda, se subraya la importancia de modificar el umbral de corte. Esta adaptaci�n resulta fundamental para perfeccionar la precisi�n del diagn�stico y garantizar una intervenci�n adecuada en los ni�os afectados.
De manera complementaria, el trabajo reciente realizado por los autores Torres Bu�ay Y, Quiroga Torres E, Guanga Lara V, Delgado L�pez V, Ramos Padilla P. en 2022, sobre el "Per�metro braquial como indicador del estado nutricional en ni�os menores de cinco a�os del Cant�n Bucay-Ecuador", evalu� a 120 ni�os con diferentes indicadores antropom�tricos.
Se destac� el �xito del per�metro braquial para evidenciar cambios en la composici�n corporal durante el crecimiento, y se observ� una mayor prevalencia de desnutrici�n moderada o severa en ni�as. La discusi�n resalta la importancia de la valoraci�n nutricional continua con el per�metro braquial para la detecci�n temprana de problemas de malnutrici�n, subrayando la necesidad de un enfoque multidisciplinario y el apoyo de autoridades y familias.
En las conclusiones, se confirma que el per�metro braquial es un indicador �til y confiable para evaluar el estado nutricional en ni�os menores de cinco a�os, contribuyendo a la detecci�n temprana de problemas de malnutrici�n y respaldando medidas preventivas e intervenciones (37).
Discusi�n
Partiendo de la comparaci�n entre las distintas herramientas antropom�tricas destinadas a la evaluaci�n del crecimiento del menor, en el cual se destaca la superioridad del IMC sobre otros indicadores, respaldado por el estudio previo que se realiz� en la India por (Shinsugi et al., 2020).
En cambio, la investigaci�n en Etiop�a por (Tessema et al., 2020) muestra el gran impacto que tienen las herramientas espec�ficas, como el per�metro braquial, al identificar en su trabajo a diferentes subgrupos de ni�os con desnutrici�n, y a partir del cual manifiesta la necesidad de ajustar criterios seg�n las caracter�sticas regionales de cada grupo poblacional.
El trabajo investigativo realizado en Ghana (Sarpong et al., 2021) fortalece a�n m�s las bases de la utilidad del per�metro braquial como un instrumento simple y a la vez de bajo costo para detectar la malnutrici�n aguda en poblaciones vulnerables. No obstante, se destaca la importancia de considerar factores como la hemoglobina y las prote�nas que pueden influir en la precisi�n del per�metro braquial, as� como las posibles limitaciones en la generalizaci�n de los resultados a otros grupos demogr�ficos.
En Am�rica Central, el estudio realizado en El Salvador demuestra la importancia de comprender la prevalencia de desnutrici�n y su impacto en el crecimiento y desarrollo de los ni�os, resaltando la eficacia del per�metro braquial en comparaci�n con otras medidas antropom�tricas.
El estudio llev� a cabo en Colombia (S�nchez, Echeverry, & Pardo, 2019) aporta una perspectiva valiosa al explorar la relaci�n entre el estado nutricional y factores socioecon�micos y de salud. La contribuci�n significativa del per�metro braquial en la predicci�n de la presencia de diarrea aguda destaca su utilidad como indicador de la condici�n nutricional subyacente en ni�os.
Finalmente, el reciente estudio que se realiz� en Bucay, Ecuador (Torres Bu�ay et al., 2022), al evaluar a 120 ni�os con diferentes indicadores antropom�tricos, resalta el triunfo del per�metro braquial para evidenciar los cambios que el infante experimenta durante el crecimiento. Y al presentare la prevalencia mucho mayor en ni�as. Deja constancia de la necesidad de que se aplique enfoques multidisciplinarios asi como la participaci�n institucional y comunitario de las distintas autoridades p�blicas como privadas para la detecci�n temprana y la implementaci�n de medidas preventivas de la desnutrici�n.
Es asi que al analizar todos estos estudios nos deja como evidencia la necesidad de ajustar los criterios seg�n el contexto regional y promover el uso del per�metro braquial como un instrumento meritorio para la detecci�n temprana de esta patolog�a sin olvidarnos del arte de la prevenci�n por lo que la implementaci�n efectiva de medidas preventivas ser�a un aporte eficaz en esta lucha. Por �ltimo, ambos autores reconocemos la importancia que se debe dar a futuras investigaciones que las cuales se examine y validen puntos de corte espec�ficos para diferentes poblaciones con mucha m�s precisi�n.
Conclusiones
� La revisi�n de diferentes estudios en pa�ses, como la India, Etiop�a, El Salvador, Colombia y Ecuador, revela la diversidad en la elecci�n de herramientas para evaluar la desnutrici�n en ni�os menores de cinco a�os. La eficacia del per�metro braquial se destaca como una opci�n relevante en este contexto, superando en algunos casos al IMC.
� La variabilidad en la detecci�n de desnutrici�n entre diferentes indicadores, como el MUAC y el WHZ, subraya la importancia de adaptar los l�mites de edad y considerar factores espec�ficos de g�nero y regiones. Este enfoque se presenta como esencial para lograr evaluaciones m�s precisas y sensibles, destacando la complejidad del diagn�stico nutricional.
� La investigaci�n sobre la cinta braquial de la UNICEF en Ecuador destaca la eficacia de la herramienta, pero subraya la necesidad de ajustar los puntos de corte para mejorar la precisi�n diagn�stica. La conclusi�n recalca la importancia de evitar posibles errores en el diagn�stico, garantizando as� una intervenci�n nutricional y m�dica adecuada y oportuna.
� La lucha contra la desnutrici�n requiere enfoques integrales que vayan m�s all� de la atenci�n m�dica directa. Estrategias multisectoriales, que incluyan programas de educaci�n nutricional, acceso equitativo a servicios b�sicos, y colaboraci�n entre entidades p�blicas y no gubernamentales, son fundamentales. La difusi�n de informaci�n sobre la eficacia del per�metro braquial como herramienta de detecci�n puede aumentar su adopci�n y mejorar la conciencia en comunidades, facilitando la prevenci�n temprana y el manejo efectivo de la desnutrici�n.
Referencias
1. Fern�ndez-Mart�nez LC, S�nchez-Ledesma R, Godoy-Cuba G, P�rez-D�az O, Estevez-Mitjans Y. Factores determinantes en la desnutrici�n infantil en San Juan y Mart�nez, 2020. Revista de Ciencias M�dicas de Pinar del R�o [Internet]. febrero de 2022 [citado 12 de febrero de 2024];26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-31942022000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Girma T, James PT, Abdissa A, Luo H, Getu Y, Fantaye Y, et al. Nutrition status and morbidity of Ethiopian children after recovery from severe acute malnutrition: Prospective matched cohort study. PLoS One. 10 de marzo de 2022;17(3):e0264719.
3. Tapia-Veloz E, Gozalbo M, Tapia-Veloz G, Carpio-Arias TV, Trelis M, Guill�n M. Evaluation of School Children Nutritional Status in Ecuador Using Nutrimetry: A Proposal of an Education Protocol to Address the Determinants of Malnutrition. Nutrients. 6 de septiembre de 2022;14(18):3686.
4. Boah M, Azupogo F, Amporfro DA, Abada LA. The epidemiology of undernutrition and its determinants in children under five years in Ghana. PLoS One. 31 de julio de 2019;14(7):e0219665.
5. Siddiqui F, Salam RA, Lassi ZS, Das JK. The Intertwined Relationship Between Malnutrition and Poverty. Front Public Health. 28 de agosto de 2020;8:453.
6. Lambebo A, Mezemir Y, Tamiru D, Belachew T. Validating the diagnostic performance of MUAC in screening moderate acute malnutrition and developing an optimal cut-off for under five children of different regions in Ethiopia. PLoS One. 29 de septiembre de 2022;17(9):e0273634.
7. Fiayo Vel�squez E. Determinantes de la desnutrici�n en ni�os menores de cinco a�os en la Rep�blica de Colombia [Internet] [Magister en Econom�a]. Universidad Nacional de La Plata; 2015 [citado 12 de febrero de 2024]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52484
8. Frazzoli C, Mantovani A. Toxicological risk factors in the burden of malnutrition: The case of nutrition (and risk) transition in sub-Saharan Africa. Food Chem Toxicol. diciembre de 2020;146:111789.
9. Fiayo Vel�squez E. Determinantes de la desnutrici�n en ni�os menores de cinco a�os en la Rep�blica de Colombia [Internet] [Magister en Econom�a]. Universidad Nacional de La Plata; 2015 [citado 12 de febrero de 2024]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52484
10. Scheffler C, Hermanussen M, Soegianto SDP, Homalessy AV, Touw SY, Angi SI, et al. Stunting as a Synonym of Social Disadvantage and Poor Parental Education. Int J Environ Res Public Health. febrero de 2021;18(3):1350.
11. Ersado TL. Causes of Malnutrition. En: Combating Malnutrition through Sustainable Approaches [Internet]. IntechOpen; 2022 [citado 12 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.intechopen.com/chapters/81782
12. Yirga AA, Mwambi HG, Ayele DG, Melesse SF. Factors affecting child malnutrition in Ethiopia. Afr Health Sci. junio de 2019;19(2):1897-909.
13. Vilcins D, Sly PD, Jagals P. Environmental Risk Factors Associated with Child Stunting: A Systematic Review of the Literature. Annals of Global Health [Internet]. 5 de noviembre de 2018 [citado 12 de febrero de 2024];84(4). Disponible en: https://annalsofglobalhealth.org/articles/10.29024/aogh.2361
14. Flores P, Congacha G. FACTORES ASOCIADOS A LA DESNUTRICI�N CR�NICA INFANTIL EN ECUADOR. ESTUDIO BASADO EN MODELOS DE REGRESI�N Y �RBOLES DE CLASIFICACI�N. Perf. 9 de septiembre de 2021;1(26):21-33.
15. Ahmad D, Afzal M, Imtiaz A. Effect of socioeconomic factors on malnutrition among children in Pakistan. Future Business Journal. 30 de agosto de 2020;6(1):30.
16. Das A, Saimala G, Reddy N, Mishra P, Giri R, Kumar A, et al. Mid-upper arm circumference as a substitute of the body mass index for assessment of nutritional status among adult and adolescent females: learning from an impoverished Indian state. Public Health. febrero de 2020;179:68-75.
17. Cuevas-Nasu L, Garc�a-Guerra A, Gonz�lez-Castell LD, Morales-Ruan MDC, M�ndez-G�mez Humar�n I, Gaona-Pineda EB, et al. [Not Available]. Salud Publica Mex. 3 de mayo de 2021;63(3 May-Jun):339-49.
18. Vieira Gon�alves L, Oliveira AG, Barracosa M, Antunes J, Pimenta J. Nutritional Risk and Malnutrition in Paediatrics: From Anthropometric Assessment to Strongkids� Screening Tool. Acta Med Port. 2 de mayo de 2023;36(5):309-16.
19. Pradeilles R, Baye K, Holdsworth M. Addressing malnutrition in low- and middle-income countries with double-duty actions. Proceedings of the Nutrition Society. agosto de 2019;78(3):388-97.
20. Ekmeiro-Salvador JE, Guzm�n-Marval G, Vargas-Jim�nez A, Ciarfella-P�rez AT. Situaci�n nutricional de menores de cinco a�os de edad en la ciudad de Puerto La Cruz, Venezuela. Revista Peruana de Investigaci�n en Salud. 19 de junio de 2023;7(2):65-72.
21. Carrillo ARS, Almeida ARV. Director: Ing. Fabi�n Mu�oz N.
22. Ferreira H da S. Anthropometric assessment of children�s nutritional status: a new approach based on an adaptation of Waterlow�s classification. BMC Pediatr. 11 de febrero de 2020;20:65.
23. Vasquez T, Eloisa I. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMER�A.
24. Govender I, Rangiah S, Kaswa R, Nzaumvila D. Malnutrition in children under the age of 5 years in a primary health care setting. S Afr Fam Pract (2004). 7 de septiembre de 2021;63(1):5337.
25. Murni IK, Patmasari L, Wirawan MT, Arafuri N, Nurani N, Sativa ER, et al. Outcome and factors associated with undernutrition among children with congenital heart disease. PLoS One. 23 de febrero de 2023;18(2):e0281753.
26. Das S, Baffour B, Richardson A. Prevalence of child undernutrition measures and their spatio-demographic inequalities in Bangladesh: an application of multilevel Bayesian modelling. BMC Public Health. 18 de mayo de 2022;22(1):1008.
27. Mei Z, Grummer-Strawn LM, de On�s M, Yip R. [The development of reference values for the brachial perimeter and body height in comparison with other indicators used for screening of the nutritional status]. Rev Panam Salud Publica. septiembre de 1998;4(3):187-95.
28. Haque MA, Choudhury N, Ahmed SMT, Farzana FD, Ali M, Naz F, et al. Does a child�s mid‐upper arm circumference‐for‐age z‐score represent another nutritional indicator of childhood malnutrition status? Matern Child Nutr. 12 de julio de 2022;18(4):e13404.
29. G�mez-Campos R, Vidal-Espinoza R, Marques de Moraes A, L�zari E, Andruske CL, Castelli Correia de Campos L, et al. Comparison of Anthropometric Indicators That Assess Nutritional Status From Infancy to Old Age and Proposal of Percentiles for a Regional Sample of Chile. Front Nutr. 24 de diciembre de 2021;8:657491.
30. Gausman J, Kim R, Li Z, Tu L, Rajpal S, Joe W, et al. Comparison of Child Undernutrition Anthropometric Indicators Across 56 Low- and Middle-Income Countries. JAMA Netw Open. 11 de marzo de 2022;5(3):e221223.
31. Shinsugi C, Gunasekara D, Takimoto H. Use of Mid-Upper Arm Circumference (MUAC) to Predict Malnutrition among Sri Lankan Schoolchildren. Nutrients. 7 de enero de 2020;12(1):168.
32. Tessema M, Laillou A, Tefera A, Teklu Y, Berger J, Wieringa FT. Routinely MUAC screening for severe acute malnutrition should consider the gender and age group bias in the Ethiopian non-emergency context. PLoS ONE [Internet]. 2020 [citado 12 de febrero de 2024];15(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144967/
33. Sougaijam R, Gupta SS, Raut AV, Bharambe MS, Garg BS. Validating the MUAC (Mid-upper arm circumference) Cut-off for Detection of Severe Acute Malnutrition in Children Aged 6-59 Months in Rural Maharashtra. Indian Pediatr. 15 de marzo de 2019;56(3):209-12.
34. Sarpong SA, Sarpong AK, Lee Y. A Model for Determining Predictors of the MUAC in Acute Malnutrition in Ghana. Int J Environ Res Public Health. 5 de abril de 2021;18(7):3792.
35. Osorio AM, Romero GA, Bonilla H, Aguado LF. Socioeconomic context of the community and chronic child malnutrition in Colombia. Revista de Sa�de P�blica. 3 de agosto de 2018;52:73-73.
36. 06 NUT 291 TRABAJO GRADO.pdf [Internet]. [citado 12 de febrero de 2024]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9439/2/06%20NUT%20291%20TRABAJO%20GRADO.pdf
37. Bu�ay YT, Torres EQ, L�pez VCD, Lara VG, Padilla PDR. Per�metro braquial como indicador del estado nutricional frente a otros indicadores antropom�tricos en ni�os menores de cinco a�os del Cant�n Bucay-Ecuador. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrici�n. 6 de diciembre de 2022;13(2):13-22.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/