����������������������������������������������������������������������������������
Programa de pr�cticas l�dicas inclusivas para el desarrollo de la coordinaci�n motriz en estudiantes con discapacidad intelectual
Inclusive recreational practices program for the development of motor coordination in students with intellectual disabilities
Programa de pr�ticas l�dicas inclusivas para o desenvolvimento da coordena��o motora em alunos com defici�ncia intelectual
Correspondencia: jlbautistai@ube.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 07 de febrero de 2024 * Publicado: �13 de marzo de 2024
I. Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.
II. Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.
III. Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador, Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.
IV. Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.
Resumen
El presente estudio se plante� con el objetivo principal de dise�ar y experimentalmente comprobar un programa inclusivo de pr�cticas l�dicas para el desarrollo de la coordinaci�n motriz en estudiantes con discapacidad intelectual dentro de la clase de Educaci�n F�sica. Para lo cual se aplic� un dise�o basado en un enfoque investigativo de naturaleza cuantitativa, de tipo pre-experimental, de alcance aplicado-explicativo, de campo y de corte longitudinal. La muestra de estudio estuvo conformada por 35 estudiantes de un paralelo espec�fico, dentro de los cuales se encontraban 5 estudiantes diagnosticados con discapacidad intelectual debidamente valorados por el departamento pertinente. Los instrumentos de investigaci�n aplicados fueron el test 3JS en el cual se valoraron 7 pruebas para poder determinar el nivel de coordinaci�n motriz y sus componentes, adem�s se aplic� un instrumento mixto dise�ado y validado estad�sticamente, el cual se conform� por un cuestionario y una ficha de observaci�n relacionadas que buscan evaluar c�mo se est�n aprovechando las interacciones sociales y c�mo se est� adaptando el entorno para acomodar la Zona de Desarrollo Pr�ximo (ZDP) de cada estudiante basada en la teor�a del desarrollo cognitivo de Vygotsky. La propuesta de intervenci�n se bas� en una serie de actividades l�dicas direccionadas al desarrollo motriz de los estudiantes muestra de estudio y a su vez potenciar los procesos inclusivos dentro de la clase de Educaci�n F�sica. Como resultados se evidencio una mejora en el desarrollo de la coordinaci�n motriz y una mejora en todos los componentes que determinan la inclusi�n dentro de la clase de Educaci�n F�sica en ambos casos con diferencias significativas en un nivel de P≤0,05.
Palabras Clave: Pr�cticas l�dicas; inclusi�n; coordinaci�n motriz; discapacidad intelectual.
Abstract
The present study was proposed with the main objective of designing and experimentally testing an inclusive program of playful practices for the development of motor coordination in students with intellectual disabilities within the Physical Education class. For which a design was applied based on a research approach of a quantitative nature, pre-experimental, applied-explanatory, field and longitudinal in scope. The study sample was made up of 35 students from a specific parallel, among which were 5 students diagnosed with intellectual disabilities duly assessed by the relevant department. The research instruments applied were the 3JS test in which 7 tests were evaluated to determine the level of motor coordination and its components. In addition, a mixed instrument designed and statistically validated was applied, which consisted of a questionnaire and a questionnaire. related observations that seek to evaluate how social interactions are being taken advantage of and how the environment is adapting to accommodate the Zone of Proximal Development (ZPD) of each student based on Vygotsky's theory of cognitive development. The intervention proposal was based on a series of recreational activities aimed at the motor development of the study sample students and at the same time promoting inclusive processes within the Physical Education class. The results showed an improvement in the development of motor coordination and an improvement in all the components that determine inclusion within the Physical Education class in both cases with significant differences at a level of P≤0.05.
Keywords: Playful practices; inclusion; motor coordination; intellectual disability.
Resumo
O presente estudo foi proposto com o objetivo principal de desenhar e testar experimentalmente um programa inclusivo de pr�ticas l�dicas para o desenvolvimento da coordena��o motora em alunos com defici�ncia intelectual dentro da aula de Educa��o F�sica. Para o qual foi aplicado um desenho baseado em uma abordagem de pesquisa de natureza quantitativa, pr�-experimental, aplicada-explicativa, de campo e de abrang�ncia longitudinal. A amostra do estudo foi composta por 35 alunos de um paralelo espec�fico, entre os quais 5 alunos com diagn�stico de defici�ncia intelectual devidamente avaliados pelo departamento competente. Os instrumentos de pesquisa aplicados foram o teste 3JS no qual foram avaliados 7 testes para determinar o n�vel de coordena��o motora e seus componentes, al�m disso, foi aplicado um instrumento misto desenhado e validado estatisticamente, que consistia em um question�rio e um question�rio relacionado �s observa��es que buscam avaliar como as intera��es sociais est�o sendo aproveitadas e como o ambiente est� se adaptando para acomodar a Zona de Desenvolvimento Proximal (ZDP) de cada aluno com base na teoria do desenvolvimento cognitivo de Vygotsky. A proposta de interven��o baseou-se numa s�rie de atividades l�dicas que visam o desenvolvimento motor dos alunos da amostra do estudo e ao mesmo tempo promover processos inclusivos dentro da aula de Educa��o F�sica. Os resultados mostraram uma melhoria no desenvolvimento da coordena��o motora e uma melhoria em todos os componentes que determinam a inclus�o nas aulas de Educa��o F�sica em ambos os casos com diferen�as significativas ao n�vel de P≤0,05.
Palavras-chave: Pr�ticas l�dicas; inclus�o; coordena��o motora; Discapacidade intelectual.
Introducci�n
En el �mbito educativo contempor�neo, la inclusi�n no es solo una meta deseable, sino una necesidad imperante y m�s a�n en estudiantes con discapacidad intelectual (DI) (Clavijo y Bautista, 2020). Considerado que este tipo de discapacidad es el m�s frecuente en el �mbito escolar, el cual abarca limitaciones en la funci�n cognitiva, as� como en las habilidades de comunicaci�n y autocuidado.
Este tipo de discapacidad puede impedir que las personas participen plenamente en diversas actividades, incluidos los programas de acondicionamiento f�sico (Organizaci�n Mundial de la Salud [OMS], 2019). Por ende, la inclusi�n como enfoque educativo es crucial en todas las �reas de aprendizaje, pero en la asignatura de Educaci�n F�sica es de especial relevancia, porque demanda de un trabajo integral para el desarrollo de la coordinaci�n motriz (CM) y para su adecuado desempe�o se requiere de la integraci�n de varias funciones f�sicas y cognitivas,� las est�n presentes en las �pr�cticas l�dicas, a trav�s de las diversas capacidades y desaf�os inclusivos, para promover �una sociedad m�s justa y equitativa (Mendoza, 2021).
�Ogarrio y otros (2021) determinan que la estimulaci�n de la coordinaci�n en ni�os con DI se puede realizar a trav�s de programas motrices obteniendo resultados relevantes tanto de orden motriz como psicosocial. De igual manera en investigaciones realizadas en Ecuador relacionadas con el tema de la coordinaci�n motriz en ni�os con DI, se�ala como los juegos y el deporte contribuyen en la mejora de las habilidades motrices b�sicas como son el caminar saltar, lanzar y atrapar (Cuzco et al., 2021; Rello et al., 2020), es as� como podemos fundamentar la importancia de la investigaci�n dentro de las clases de Educaci�n F�sica a trav�s de estrategias inclusivas direccionadas al desarrollo de la CM.
La inclusi�n en el proceso educativo se entiende como el conjunto de herramientas para superar los obst�culos y limitaciones de participaci�n de los estudiantes y alcanzar sus metas en lo cognitivo, social, emocional y motriz, ya que en la actualidad la educaci�n es un derecho para todos incluyendo a los que presentan alguna discapacidad y las escuelas buscaran los medios para propiciar un ambiente inclusivo (UNESCO 2003; 2023). En Ecuador se mantiene un sistema educativo inclusivo, en los ni�os en edad escolar con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas o no a discapacidad asisten de forma regular a las clases, junto con sus pares de la misma edad donde todos se desarrollan en un ambiente de sana convivencia.
Para Fern�ndez y Camargo (2021) la inclusi�n en la Educaci�n F�sica no solo es una cuesti�n de acceso, sino tambi�n de reconocimiento y valoraci�n de la diversidad humana. Esta perspectiva es particularmente pertinente cuando nos enfocamos en estudiantes con DI, un grupo heterog�neo que, a pesar de sus desaf�os espec�ficos, posee un potencial para el aprendizaje y el desarrollo (Garrote et al., 2021). Pero, el papel del maestro es parte principal en los procesos de educaci�n igualitaria, adaptada a los requerimientos individuales del alumno (Sol�s y Borja, 2021).
Bennasar et al. �(2023) se�ala que la Educaci�n F�sica act�a como una de las mejores herramientas para crear un habiente armonioso y de cooperaci�n, fomentando un clima inclusivo en todo momento de la clase. De igual manera para Solis y Borja (2021), la clase de Educaci�n F�sica tiene que ser inclusiva ya que, se adapta la metodolog�a, los materiales, espacios de acuerdo a la necesidad del estudiante, adem�s que el modelo y el sistema educativo se basa en la inclusi�n como respuesta a las necesidades y obligaciones de las sociedades y el cual cada gobierno debe garantizar una educaci�n igualitaria sin barreras, es as� como el Ministerio de Educaci�n del Ecuador en el a�o 2018, desarrolla una gu�a para la implantaci�n del curr�culo de Educaci�n F�sica basado en adaptaciones curriculares y propone un enfoque l�dico e inclusivo, planteando que cada clase en esta asignatura debe de responder �a la condici�n f�sica de cada individuo, a su ritmo, a la forma de aprender y las planificaciones tienen que ser adaptadas para que todos los estudiantes puedan ser parte activa en el proceso de ense�anza aprendizaje y la cooperaci�n como una metodolog�a para fomentar la inclusi�n.
Para hablar de inclusi�n en Educaci�n F�sica, se debe tratar sobre una planificaci�n de clases y programas para el desarrollo de la coordinaci�n motriz como uno de los objetivos principales del curr�culo de la asignatura. Villa et al. (2019) menciona que, se debe dinamizar la competencia motriz como eje integrador en las clases de Educaci�n F�sica, ya que un ni�o con d�ficit de CM no se integrara al grupo por las caracter�sticas de su condici�n y adem�s el trastorno del desarrollo de la CM es una problem�tica que afecta a varios ni�os en la poblaci�n infantil, esta problem�tica que se ahonda en nuestro caso en los ni�os con DI.
En base a lo planteado por Sol�s et al. (2022) y adaptado a la realidad de nuestro contexto, se pueden plantear como componentes para observar el grado de inclusi�n en las clases de Educaci�n F�sica los siguientes:
1) La participaci�n activa, en la cual el estudiante est� en su derecho de estar involucrado en todo momento en el proceso de ense�anza aprendizaje;
2) La adaptabilidad a las metodolog�as, ya que todo contenido tiene que ser adaptado para que todos tengan las mismas posibilidades de trabajo y desarrollo;
3) La cooperaci�n, la cual se desarrolla a trav�s de la aplicaci�n de los juegos cooperativos y de relevos que comparten un objetivo en com�n en el desarrollo motriz;
4) La comunicaci�n respetuosa, que contribuya en la adaptabilidad y promueva un clima de sana convivencia; y
5) El reconocimiento y celebraci�n por el cumplimiento de un objetivo.
La CM �Desde el punto de vista de la Educaci�n F�sica y de la pedagog�a significa ordenar las fases del movimiento o conductas parciales de una ejecuci�n motriz� (Hern�ndez y Vel�zquez, 2004, p. 109). En cuanto a las expresiones de la CM para Cenizo et al., (2017) se establece a la coordinaci�n locomotriz (CLM) como a los movimientos de desplazamiento, saltos y giro; a la coordinaci�n de control de objetos (CCO) con la mano como Coordinaci�n �culo Manual (COM) y sus acciones de lanzar y atrapar y a las acciones con los pies como Coordinaci�n �culo Pedal (COP) con los movimientos de patear y conducir.
El objetivo de la mejora de la CM en edades tempranas es potenciar el desarrollo motor mediante el control del movimiento, en la ni�ez de entre 9-11 a�os, antes del inicio de la pubertad es el momento m�s id�neo para el desarrollo de la CM, luego y con el fortalecimiento de las habilidades motrices b�sicas se desarrollan las llamadas capacidades f�sicas (S�nches et al., 2019).
La importancia del estudio de la CM para �lvarez y Pazos (2020) es esencial debido a que es una capacidad que est� presente en toda acci�n motriz del ser humano, la vistosidad de una caminata, �la elegancia y eficiencia de una t�cnica est� relacionada al desarrollo de la coordinaci�n, el movimiento es parte esencial del aprendizaje, es la forma primitiva de comunicaci�n con el mundo (Hayman et al., 2023), la CM es parte fundamental en el desarrollo de forma especial en la fases sensibles en la ni�ez y adolescencia, donde se est� con mayor disposici�n para su desarrollo, �en esta edades existen mayor n�mero de neuronas para ser inervadas y activadas en el movimiento creando las llamadas moto neuronas para la toma de decisiones y la ejecuci�n de movimientos voluntarios.
En este contexto Desiderio et al., �(2019) menciona que: los ni�os de 10-12 a�os luego del desarrollo de las habilidades motrices b�sicas ya tienen un mejor dominio del tiempo-espacio y est�n en condiciones para el desarrollo de habilidades motrices espec�ficas, as� como tambi�n el desarrollo de la resistencia, flexibilidad y el inicio en la velocidad y fuerza
Cabe considerar que para mejorar la CM en las clases de Educaci�n F�sica los juegos son el m�todo por preferencia m�s efectivo (V�liz y S�nchez, 2022), ya que a trav�s del juego se puede mejorar las capacidades f�sicas y coordinativas, adem�s es un medio por el cual se puede potenciar la participaci�n de todos los estudiantes. El juego o las practicas l�dicas son un bloque curricular en Educaci�n F�sica en el sistema educativo ecuatoriano planteadas en el curr�culo 2016 (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2018), en el cual, el enfoque l�dico son �actividades que se desarrollan de forma amena y que promueven un aprendizaje significativo, permitiendo a los estudiantes explorar en la construcci�n del conocimiento e �incentivando �la creatividad mediante la participaci�n activa.
En este contexto para Posso et al. (2020) las clases de Educaci�n F�sica tienen un enfoque l�dico, esto permite a los estudiantes un aprendizaje significativo y el docente deber� de apoyarse en el trabajo cooperativo, las practicas l�dicas los juegos y el jugar son una herramienta valiosa para el desarrollo de la condici�n psicof�sica, pero adem�s es la mejor arma para combatir la exclusi�n, es as� que, que el Ministerio de Educaci�n Ecuatoriano en cooperaci�n con la Presidencia de la Rep�blica y otras entidades en el a�o� 2020 promulgaron el manual llamado: Gu�a para la Inclusi�n a trav�s del juego, donde se buscaba �que este sea para favorecer los aprendizajes de manera significativa.
Para Guzm�n (2023) se destaca al juego como generador de habilidades motoras en estudiantes, adem�s que los ni�os que tienen mayor desarrollo motor aumentan la probabilidad de �xito en la escuela, un ni�o que participa activamente en las clases de Educaci�n F�sica ser� feliz y creara un v�nculo socio afectivo con el grupo (Rodriguez et al., 2020), adem�s �la Educaci�n F�sica es vital en el desarrollo de los ni�os, en esta asignatura se promueve y fortalece las aptitudes y habilidades motrices a trav�s de los movimientos corporales y las actividades l�dicas son el eje fundamental de la Educaci�n F�sica.
La DI se caracteriza por limitaciones en la capacidad cognitiva y motora, incluyendo un desarrollo sub-�ptimo de habilidades motrices fundamentales, como lo indican Lozada y Vargas, (2020), adem�s seg�n Arana �(2018) en los ni�os con esta condici�n, la coordinaci�n motriz suele ser particularmente deficiente, sostiene que la combinaci�n de un d�ficit intelectual y la falta de est�mulos adecuados puede exacerbar significativamente los problemas de motricidad en estos individuos.
Dentro del sistema educativo nacional ecuatoriano, seg�n datos del MINEDUC, hay 62.431 ni�as, ni�os y j�venes con discapacidad que permanecen en los procesos educativos, la DI atiende al mayor n�mero de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Para el Consejo Nacional para la Igualdad de la Discapacidad (2023) la DI en el pa�s se presenta en 112.242 personas censadas. Conociendo la data estad�stica y la trascendencia de la coordinaci�n motora que juega un papel crucial en el desarrollo hol�stico de las personas, se da la importancia de la investigaci�n y particularmente de los ni�os en edad escolar, ya que sirve como pilar fundamental en el avance de sus habilidades motoras (Calle et al., 2020). La condici�n f�sica de una persona est� estrechamente entrelazada con su salud general, jugando la coordinaci�n un papel importante en su vida y desarrollo (S�nchez et al., 2019).
Adem�s, la DI conlleva consigo limitaciones en las habilidades adaptativas (Bennasar et al., 2023), lo que afecta a una gama de funciones, desde la CM hasta las habilidades sociales y cognitivas (Torres et al., 2021). En este contexto, la Educaci�n F�sica juega un rol crucial, no solo en el desarrollo de habilidades motoras, sino tambi�n en la inclusi�n social y emocional de estos estudiantes (Rello et al., 2020). Sin embargo, para lograr este objetivo, es esencial adoptar un enfoque pedag�gico adaptado, que reconozca y responda a las necesidades individuales y que promueva un ambiente de aprendizaje inclusivo y estimulante ��(Sol�s y Borja, 2021).
La utilizaci�n de actividades recreativas y juegos educativos es un enfoque pedag�gico excepcional que fomenta la integraci�n de cada estudiante, independientemente de su g�nero, etnia, origen socioecon�mico o capacidades f�sicas y mentales. Para garantizar una participaci�n equitativa y exitosa, este m�todo necesita ajustes individualizados adaptados a los requisitos �nicos de cada estudiante. (Villac�s, 2019). A trav�s de actividades l�dicas adaptadas, los estudiantes con DI pueden mejorar no solo su coordinaci�n y habilidades motoras, sino tambi�n sus habilidades de interacci�n social y su capacidad para enfrentar desaf�os cognitivos (Arana, 2018). Adem�s, el juego fomenta un ambiente de aprendizaje divertido y participativo, que es esencial para mantener el inter�s y la motivaci�n de estos estudiantes (Calle et al., 2020).
Con ello el objetivo del presente trabajo no solo se aborda la necesidad de adaptar la Educaci�n F�sica a las necesidades de estos estudiantes, sino tambi�n destacar c�mo dichas adaptaciones pueden enriquecer el aprendizaje de todos los estudiantes. Logrando demostrar que, a trav�s de pr�cticas inclusivas y adaptadas, es posible no solo mejorar las habilidades motrices de los estudiantes con DI, sino tambi�n fomentar una cultura de inclusi�n y respeto en el entorno educativo y m�s all�.
Materiales y m�todos
Dise�o de investigaci�n
El presente estudio se desarroll� en base a un enfoque investigativo de naturaleza cuantitativa, aplicado a trav�s de un tipo de investigaci�n por dise�o pre experimental, de alcance aplicado-explicativo, de obtenci�n de datos campo y de corte longitudinal. Los m�todos aplicados fueron el anal�tico-sint�tico en su fundamentaci�n te�rica y el hipot�tico-deductivo en el desarrollo investigativo, planteamiento y an�lisis de resultados y comprobaci�n de las hip�tesis de estudio.
Poblaci�n y muestra de estudio
La poblaci�n de estudio estuvo representada por un total de 140 estudiantes de los sextos a�os del subnivel de Educaci�n General B�sica Media de la Unidad Educativa �Isaac Jes�s Barrera� de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador. A trav�s de un muestreo no probabil�stico por conveniencia se seleccion� a una muestra conformada por 35 estudiantes �(tabla 1) de un paralelo espec�fico, dentro de los cuales se encontraban 5 estudiantes diagnosticados con DI, debidamente valorados y con un diagn�stico por el departamento pertinente (UDAI).
Tabla 1
Caracterizaci�n de la muestra de estudio
Discapacidad |
Variables |
Masculino (n=18 - 51,4%) |
Femenino (n=17 � 48,6%) |
Total (n=35 - 100%) |
|||
M |
DS� |
M |
DS� |
M |
DS� |
||
Si (n=5 � 14,3%)
|
Edad (a�os) |
11 |
1 |
12 |
1,41 |
11,40 |
1,14 |
Peso (kg) |
37,07 |
7,22 |
39,45 |
5,87 |
38,02 |
6,03 |
|
Estatura (m) |
1,33 |
0,61 |
1,39 |
- |
1,35 |
0,5 |
|
No (n=30 - 85,7%)
|
Edad (a�os) |
9,80 |
0,56 |
9,40 |
0,51 |
9,60 |
0,56 |
Peso (kg) |
34,29 |
7,78 |
30,89 |
4,96 |
32,59 |
6,64 |
|
Estatura (m) |
1,07 |
0,54 |
1,21 |
0,33 |
1,14 |
0,44 |
|
Total (n=35 - 100%)
|
Edad (a�os) |
10 |
0,77 |
9,71 |
1,05 |
9,86 |
0,91 |
Peso (kg) |
34,75 |
7,55 |
31,89 |
5,64 |
33,36 |
6,75 |
|
Estatura (m) |
111,67 |
0,50 |
1,23 |
0,32 |
1,17 |
0,42 |
Nota. An�lisis descriptivo de valores medios (M) y desviaciones est�ndares (DS�).
����������� La muestra se conform� por un grupo mayoritario de integrantes del g�nero masculino con edades medias a nivel general entre 9,80 y 11,40 a�os.
T�cnicas e instrumentos de investigaci�n
����������� Se aplicaron la t�cnica de la observaci�n y como instrumento el test 3JS para evaluar la coordinaci�n motriz (CM), a trav�s de siete pruebas que definen la coordinaci�n locomotriz (CLM), coordinaci�n �culo manual (COM) y �culo pedal (COP) con dominio de objetos, validado en investigaciones previas por Benjumea et al., (2017).
Para la valoraci�n general de la CM se otorg� entre 7 y 28 puntos bajo la sumatoria de las siete pruebas; LOC entre 3 y 12 puntos, pruebas de carrera eslalon, salto, y salto con giro; COM entre 2 y 8 puntos, pruebas de lanzamiento de la pelota a una distancia determinada y conducci�n mano con boteo en zigzag y la COP bajo la sumatoria de las pruebas de pateo de un bal�n y conducci�n con el pie en zigzag, estas 4 �ltimas pruebas pueden determinar la CCO Con puntuaciones entre 4 y 16.
Para categorizar a la muestra de estudio en base a este instrumento se plantearon baremos basados en la distribuci�n de los percentiles (20, 40, 60, 80):
Tabla 2
Baremos de categorizaci�n en niveles de CM para el test 3JS
Niveles |
M�nimo |
M�ximo |
Muy bajo |
7 |
11 |
Bajo |
12 |
15 |
Regular |
16 |
20 |
Alto |
21 |
24 |
Muy alto |
25 |
28 |
De igual manera combinado la t�cnica de la encuesta y observaci�n se construy� un instrumento para evaluar la percepci�n de inclusi�n a trav�s de una ficha de observaci�n y un cuestionario. La ficha de observaci�n busca evaluar c�mo se est�n aprovechando las interacciones sociales y c�mo se est� adaptando el entorno para acomodar la Zona de Desarrollo Pr�ximo (ZDP) de cada estudiante particularmente aquellos con discapacidad intelectual, dicho planteamiento se basa en la teor�a del desarrollo cognitivo de Vygotsky.
El cuestionario se basa en la percepci�n de los estudiantes de estas interacciones y adaptaciones, a trav�s de la manera en que perciben su entorno, su capacidad de cooperar con otros, y su acceso a apoyos y adaptaciones reflejando su experiencia dentro de su propia ZDP y c�mo las herramientas y mediaciones proporcionadas afectan su aprendizaje.
La validaci�n de este instrumento se realiz� aplicando la prueba de fidelidad estad�stica de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor total entre el cuestionario y la observaci�n de 0,912 que determina un grado de fiabilidad excelente, adem�s se aplic� una prueba de correlaci�n no param�trica de Sperman con un valor de 0,822 entre el cuestionario y la observaci�n aplicada, determinada una correlaci�n positiva alta entre los datos obtenidos, dando la pertinencia de la aplicaci�n del instrumento.
Este instrumento global otorga un total de 100 puntos divididos en 50 puntos por la observaci�n y 50 puntos por el cuestionario a trav�s de una escala de Likert de 1 a 5.
Para categorizar a la muestra de estudio en niveles de inclusi�n dentro de la clase de Educaci�n F�sica se plantearon baremos considerando la suma de los puntajes de ambos instrumentos, llegando a un m�ximo de 100 puntos. Esta estructura permite una evaluaci�n hol�stica del nivel de inclusi�n en la clase. Las categor�as propuestas reflejan diferentes grados de inclusividad:
- 91-100 puntos: Nivel de inclusi�n muy alto: Esta categor�a refleja una implementaci�n casi perfecta de las pr�cticas inclusivas. No solo se observan pr�cticas inclusivas, sino que tambi�n son percibidas por los estudiantes.
- 81-90 puntos: Nivel de inclusi�n alto: Aunque la inclusi�n es prominente, hay espacio para mejoras menores.
- 66-80 puntos: Nivel de inclusi�n moderado: Aqu�, hay un equilibrio entre las pr�cticas inclusivas y las �reas de mejora. Es crucial identificar y abordar estas �reas.
- 51-65 puntos: Nivel de inclusi�n bajo: Las brechas en la inclusi�n son evidentes, y las percepciones de los estudiantes reflejan estas carencias.
- ≤50 puntos: Nivel de inclusi�n muy bajo: Las pr�cticas no inclusivas predominan, lo que indica una necesidad urgente de intervenci�n y adaptaci�n.
El dise�o y categorizaci�n de este baremo est�n dise�ados para proporcionar una evaluaci�n clara y comprensible del nivel de inclusi�n en la clase de Educaci�n F�sica, permitiendo a los educadores identificar �reas de �xito y oportunidades de mejora.
Tratamiento estad�stico de los resultados
Se utiliz� el paquete estad�stico SPSS versi�n 25, determinado la aplicaci�n de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para muestras menores a 50 datos, la prueba Alfa de Cronbach para determinar el nivel de fiabilidad de los instrumentos construidos, la prueba no param�trica de Sperman para determinar el grado de correlaci�n entre lo observado y las respuestas del cuestionario y la prueba no param�trica de Wilcoxon para muestras relacionadas para determinar la existencia de diferencias significativas entre los resultados por periodos de estudio (PRE y POST test) de la coordinaci�n motriz e inclusividad de la clase de Educaci�n f�sica.
Propuesta de intervenci�n
Objetivo general: Desarrollar la CM (CL y CCO) a trav�s del proceso de inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de Educaci�n F�sica.
Temporalidad: 8 semanas con dos sesiones por cada una de ellas con una temporalidad de 60 minutos con adaptaciones de tiempo en base a lo establecido en las Instituciones Educativas.
Actividades l�dicas: Programa de 8 juegos cooperativos y de relevos encaminados al desarrollo de la coordinaci�n motriz (CL y CCO):
Tabla 3
Juegos propuestos para el desarrollo de la propuesta
Denominaci�n |
Objetivo |
Desarrollo |
Logro |
Aires |
Realizar lanzamientos y atrapadas de una pelota de tenis a una distancia de 20m para la mejora de la COM. |
Situaci�n inicial he inclusiva: Los estudiantes se dividen en dos equipos por igual incluyendo a quienes presentan DI. Desarrollo del juego: Los estudiantes divididos en dos equipos por igual, situados a una distancia aproximada de 20m, lanzar la pelota, complicar la recepci�n por los adversarios, el equipo que la atrape esconder� el implemento entre sus compa�eros y realizara un gol en un �rea identificada y defendida por el otro bando. Cada tres tiros, el cuarto lo realizara el estudiante con DI. |
El mejoramiento de la COM con el lanzamiento y atrapadas a 20m, as� como tambi�n contribuir en la inclusi�n de los estudiantes con DI, con la participaci�n activa, lo que mejora el trabajo en equipo.� |
Mi avi�n de ataque |
Ejecutar lanzamientos de un avi�n de papel y reventar los globos para la mejora la COM |
Situaci�n inicial he inclusiva: Distribuir a los estudiantes en equipos de siete, cada grupo est� constituido por un estudiante con DI. Desarrollo del juego: Los estudiantes divididos en dos equipos de m�ximo 7 participantes, en columna tras una l�nea marcada en el piso lanzar su avi�n de papel a una distancia de 3m y reventar los globos que estar�n pegados en la pared. Cada integrante realiza un tiro. |
El mejoramiento de la COM a trav�s de la habilidad de lanzamientos y precisi�n, beneficiando el desarrollo diversas destrezas que pueden ser empleadas en situaciones cotidianas de la vida. |
Rayuela africana |
Efectuar saltos r�tmicos con media vuelta en una rayuela marcada en el piso para el desarrollo de la CLM. |
Situaci�n inicial he inclusiva: Dividir en equipos de ocho estudiantes, el grupo que tenga un compa�ero con DI tendr� un integrante menos. Desarrollo del juego: Realizar otra divisi�n del equipo en dos y colocar una mitad en cada extremo, dar un salto con una media vuelta mientras avanza un cuadro a la vez, esta acci�n se realizar� dos veces y luego vuelve al inicio con los mismos desplazamientos. Desde el punto inicial saltar dos cuadros al frente y continuar. |
El desarrollo de la COP, ritmo y el trabajo cooperativo esto permite la inclusi�n y el trabajo en equipo de los participantes con y sin DI. |
Clap-clap-Song |
Realizar saltos r�tmicos con cuarto de giro a la voz de Clap-clap-song, manteniendo una percusi�n con las palmas para la mejora de la CLM y control de objetos. |
Situaci�n inicial he inclusiva: Conformar equipos con un m�ximo de 12 estudiantes, el equipo que tenga un miembro con DI contar� con un integrante menos. Desarrollo del juego: �Cada equipo tendr� dos escaleras de agilidad, en caso de no contar graficar con la tiza, los estudiantes en columna a una se�al, todos acompa�an con las palmas y avanzan, para el avance da un salto con cuarto de giro m�s un aplauso, en el siguiente salto avanzamos.
|
El mejoramiento de la CLM y control de objetos y fomenta el trabajo en equipo al ser retados que todos logren coordinar al mismo tiempo. |
Ganar la copa por penaltis |
Introducir el bal�n en un agujero mediante la ejecuci�n de tiros penaltis para el desarrollo de la COP. |
Situaci�n inicial he inclusiva: Conformar equipos con un m�ximo de 12 estudiantes, el equipo que tenga un miembro con DI contar� con un integrante menos. Desarrollo del juego: Los estudiantes en columna tras la l�nea de tiro penalti, realizar un tiro e intentar introducir por el agujero, cada vez que entre contar� como un gol, el arco estar� a ocho metros de distancia. |
El mejoramiento de la COP y fomenta el trabajo inclusivo y cooperativo. |
Qu�tame la pelota |
Desestabilizar el boteo defensivo del compa�ero contrario sin salir de un c�rculo con un di�metro de 3,60 metros para mejorar la COM. |
Situaci�n inicial he inclusiva: Distribuir a los estudiantes en equipos iguales de m�ximo seis, cada equipo tendr� a uno dos estudiantes con DI. �Desarrollo del juego: En el centro del patio graficar un c�rculo con un di�metro de 3,60 metros y colocar dos pelotas, a los extremos aproximadamente a ocho metros ubicar conos donde se ubican los equipos. (Dos equipos por circulo), a la se�al del docente corren y toman una pelota, ejecutar un boteo defensivo mientras el compa�ero busca como quitar o que pierda el control en 10 segundos, cada vez que desestabilice al compa�ero ser� un punto si no logra a tiempo el punto se conceder� al equipo contrario. |
El mejoramiento de la COM, la reacci�n y la toma de decisiones, adem�s por ser un trabajo por equipos y el desaf�o en parejas fomenta la inclusi�n con la participaci�n de todos. |
Carrera frontal en Zig-zag con estaca humana |
Realizar una carrera frontal en Zig-zag a trav�s de los compa�eros como estacas para mejorar la CLM en la t�cnica de carrera Sprint. |
Situaci�n inicial he inclusiva: �Los equipos m�nimos de diez estudiantes, en cada equipo se incluir� a un compa�ero con DI, enumerando de tal forma que sepan cu�l es su n�mero en cada grupo. Desarrollo del juego: �A los equipos establecidos, en columna a los estudiantes a 80cm de separaci�n, colocar un plato a cinco metros del �ltimo y un cono a cinco metros del inicio, cuando el docente pronuncie el n�mero (tres, cuatro�) todos los tres de cada equipo saldr�n a la carrera a coger el plato realizando un desplazamiento en Zig-zag hasta poner el plato sobre el cono, quien lo haga primero ganara un punto para su equipo. |
El mejoramiento de la CLM y al utilizar estacas humanas y el reto por equipos mejorar� la cooperaci�n y la inclusi�n de los estudiantes con y sin DI. |
Desplazamiento en Zig-zag con bal�n de futbol |
Ejecutar el dribling frontal en Zig-zag a trav�s de conos y estacas con bal�n de f�tbol para la mejora de la COP |
Situaci�n inicial he inclusiva: �Estables grupos de 5 estudiantes cada uno incluyendo a 1 con presencia de DI. Desarrollo del juego: Ubicar dos platos a una distancia de 15m para salida y meta, los ocho platos restantes a una distancia de 80cm para la carrera en Zig-zag, los integrantes en columna tras la meta, el primero con un bal�n, a la se�al se desplazar� a trav�s de los platos hasta llegar al plato de meta, desde ese lugar dar� un pase con borde interno a su compa�ero y realiza una nueva columna, el equipo que complete primero la prueba ganar� un punto, los estudiantes con DI tendr�n el apoyo del docente y un estudiante de su equipo designado. |
El mejoramiento de la COP y el fomento del trabajo cooperativo con un clima de sana convivencia para la inclusi�n de todos los participantes con y sin DI. |
Evaluaciones: Las evaluaciones tanto del desarrollo de la CM, as� como del desarrollo de los procesos inclusivos dentro de la clase de Educaci�n F�sica se ejecutan de manera controlada y con recolecci�n de datos en una sesi�n previa al inicio de la semana 1 y al finalizar la semana 8. Se ejecutan evaluaciones en cada sesi�n ejecutada acompa�adas de una retroalimentaci�n positiva por parte del docente.
Implementaci�n: El proceso de implementaci�n de la propuesta deber� ser adaptada a las necesidades del entorno, estudiantes y resultados de la evaluaci�n inicial tanto del orden motriz, as� como del nivel de inclusi�n que se desarrolla en la clase de Educaci�n F�sica, sin embargo, se plantea el siguiente modelo de implementaci�n:
Tabla 4
Modelo de implementaci�n de la propuesta de intervenci�n
Temporalidad |
Pr�cticas l�dicas inclusiva |
Objetivo/ actividad |
Materiales |
Acciones motrices e inclusivas |
Semana 1 (2 sesiones de 60 minutos) |
Sesi�n 1. Aires (COM).
Rayuela africana (CLM) percusi�n con aplausos. |
Desarrollar la COM a trav�s de lanzamientos y CLM a trav�s de desplazamientos y saltos acompa�ados del sentido del ritmo en base a la percusi�n (aplausos y palillos), adem�s de los procesos inclusivos.
|
Una pelota de tenis o algo similar (Aires); tizas o instrumentos para el marcaje del espacio de trabajo, palos de escoba de 20 cm para la percusi�n (Rayuela africana) y hojas de papel recicladas y globos (Mi avi�n de ataque).
|
Cada actividad debe ser desarrollada en grupos cooperativos (5-7 estudiantes de los cuales 1 es considerado con DI).
Actividades espec�ficas que permitan trabajar al ritmo de cada estudiante sin importar su condici�n y desarrollando el trabajo en equipo y respeto individual y colectivo.
Se debe desarrollar las actividades a trav�s de una participaci�n activa de los todos los estudiantes, aprovechando las individualidades y habilidades que mejor se evidencien en su desarrollo.
Cada sesi�n se caracteriza por el aumento de complejidad en base a la retenci�n individual y grupal de aprendizaje
El
docente es un gu�a que permite que cada estudiante pueda construir su propio
conocimiento acorde a su condici�n. La percusi�n se trabaja de manera individual y tratando de llevar un sentido del ritmo de manera grupal.
El docente debe implementar un Feedback Positivo, para ofrecer una retroalimentaci�n positiva y alentadora a todos los estudiantes, enfoc�ndote en sus esfuerzos y mejoras. |
Sesi�n 2. Mi avi�n de ataque (COM).
Rayuela africana (CLM) percusi�n con palillos entre s�. |
||||
Semana 2 (2 sesiones de 60 minutos) |
Sesi�n 3. Aires (COM).
Clap-clap-song (CL) percusi�n con aplausos. |
Una pelota de tenis o algo similar (Aires); tizas o instrumentos para el marcaje del espacio de trabajo, palos de escoba de 20 cm para la percusi�n (Rayuela africana); escaleras de agilidad (Clap-clap-song) y balones de futbol # 4, telas para trabajar la precisi�n (Ganar la copa por penaltis).
|
||
Sesi�n 4. Clap, clap song (CLM) percusi�n con palillos entre s�.
Ganar la copa por penaltis (COP.)
|
Desarrollar la COP a trav�s de tiros de precisi�n con el pie y CLM trav�s de desplazamiento y saltos acompa�ados del sentido del ritmo en base a la percusi�n (aplausos y palillos), adem�s de los procesos inclusivos. |
|||
Semana 3 (2 sesiones de 60 minutos) |
Sesi�n 5. Carrera frontal en Zig-zag con estaca humana (CLM)
Ganar la copa por penaltis (COP).
|
Desarrollar la CLM a trav�s de desplazamiento en sentidos contrarios (derecha-izquierda) y la coordinaci�n COP a trav�s de tiros de precisi�n y conducci�n con el pie, adem�s de los procesos inclusivos. |
Conos y platos (Carrera frontal en zigzag con estaca humana) balones de futbol # 4 y telas para trabajar la precisi�n (Ganar la copa por penaltis), platos y conos, balones de futbol # 4 (Desplazamiento en Zig-zag con bal�n de futbol). |
|
Sesi�n 6. Carrera frontal en Zig-zag con estaca humana (CLM).
Desplazamiento en Zig-zag con bal�n de futbol (COP). |
||||
Semana 4 (2 sesiones de 60 minutos) |
Sesi�n 7. Desplazamiento en Zig-zag con bal�n de futbol (COP).
Qu�tame la pelota (COM). |
Desarrollar la CLM a trav�s de desplazamiento en sentidos contrarios (derecha-izquierda), la COP a trav�s de conducci�n con el pie y la COM a trav�s del boteo de bal�n, adem�s de los procesos inclusivos. |
Platos y conos, balones de futbol # 4 (Desplazamiento en Zig-zag con bal�n de futbol); Conos y platos (Carrera frontal en zigzag con estaca humana); Tiza para marcaje de espacio de trabajo, conos y platos, balones de baloncesto # 5 (Qu�tame la pelota). |
|
Sesi�n 8. Carrera frontal en zig-zag con estaca humana (CLM).
Qu�tame la pelota (COM). |
||||
Semana 5-8 (2 sesiones de 60 minutos x semana) |
Aplicaci�n de las actividades propuestas en el orden del primer ciclo bas�ndose en los principios de la Educaci�n F�sica: principio de la adecuaci�n al educando, individualizaci�n, solidaridad, adecuaci�n estructural, individualizaci�n, progresi�n, integralidad, participaci�n activa, inclusi�n, aprendizaje significativo, evaluaci�n formativa y motivaci�n. |
Desarrollar la CLM y CCO (COM y COP), adem�s de los procesos inclusivos. |
Seg�n la actividad propuesta para el primer ciclo de 4 semanas. |
Resultados
����������� En base a los objetivos y dise�o metodol�gico planteado, se recolectaron datos de las variables estudiadas, obteniendo los resultados dentro del periodo PRE y POST intervenci�n por grupos con y sin DI. Se manej� una estad�stica descriptiva e inferencial observando a continuaci�n en primer lugar el an�lisis de la implementaci�n del test 3JS para determinar el nivel de desarrollo de la CM seg�n las pruebas valoradas y los c�lculos obtenidos por tipos de coordinaci�n:
Tabla 5
An�lisis descriptivo e inferencial de los resultados de la evaluaci�n de la coordinaci�n motriz por pruebas y tipos de coordinaci�n seg�n el test 3JS en los periodos PRE y POST intervenci�n y por grupos con y sin DI
Pruebas 3JS y tipos de coordinaci�n |
Grupo con DI (n=5 � 14,3%) |
Grupo sin DI (n=30 � 85,7%) |
||||||||
PRE |
POST |
P |
PRE |
POST |
P |
|||||
M |
DS� |
M |
DS� |
M |
DS� |
M |
DS� |
|||
Salto Vertical |
1,80 |
0,45 |
3,80 |
0,45 |
0,025* |
3,03 |
0,85 |
3,40 |
0,72 |
0,040* |
Giro en el eje longitudinal |
1,60 |
0,56 |
3,20 |
0,45 |
0,038* |
3,23 |
0,73 |
3,53 |
0,68 |
0,077** |
Carrera de eslalon |
1,20 |
0,45 |
4 |
0 |
0,034* |
2,47 |
0,68 |
3,73 |
0,52 |
0,000* |
CLM |
4,60 |
1,14 |
11 |
0,71 |
0,000* |
8,73 |
1,72 |
10,67 |
1,35 |
0,000* |
Lanzamiento de precisi�n |
1,20 |
0,45 |
3,20 |
0,45 |
0,025* |
1,97 |
0,81 |
3,43 |
0,63 |
0,000* |
Bote |
1,20 |
0,45 |
2,80 |
0,45 |
0,038* |
1,70 |
0,70 |
2,97 |
0,81 |
0,000* |
COM |
2,40 |
0,55 |
6 |
0,71 |
0,000* |
3,67 |
1,24 |
6,40 |
1,19 |
0,000* |
Golpeo de precisi�n |
1,60 |
0,55 |
3 |
0 |
0,038* |
2,47 |
0,94 |
3,33 |
0,71 |
0,000* |
Conducci�n |
1,20 |
0,45 |
2 |
0 |
0,046* |
1,93 |
0,74 |
2,73 |
0,64 |
0,000* |
COP |
2,80 |
0,84 |
5 |
0 |
0,004* |
4,40 |
1,38 |
6,07 |
1,20 |
0,000* |
CCO |
5,20 |
1,30 |
11 |
0,71 |
0,001* |
8,07 |
2,15 |
12,47 |
2,11 |
0,000* |
CM |
9,80 |
2,39 |
22 |
1 |
0,000* |
16,80 |
3,22 |
23,13 |
2,87 |
0,000* |
Nota. An�lisis descriptivo de valores medios (M) y desviaciones est�ndares (DS�) por pruebas del test 3JS y tipos de coordinaci�n: locomotriz (CLM), �culo manual (COM), �culo pedal (COP), control de objetos (CCO) y coordinaci�n motriz (CM) con una significaci�n estad�stica (P) en niveles de P≤0,05 (*) y P>0,05 (**).
����������� Los resultados evidenciados en los diferentes periodos de estudio determinaron descriptivamente una mejora en todos los puntajes obtenidos por pruebas valoradas a trav�s del test 3JS y los puntajes calculados por tipos de coordinaci�n (CLM, COM, COP, CCO y CM) en los grupos estudiados. A nivel estad�stico se evidencio una significaci�n en todas las pruebas y tipos de coordinaci�n en un nivel de P≤0,05 en ambos grupos, a excepci�n de la prueba de �Giro en el eje longitudinal� en el grupo sin presencia de DI, en la cual descriptivamente existi� una mejora en 0,30 puntos en el periodo PRE intervenci�n, sin embargo, no existieron diferencias significativas con un valor en un nivel de P>0,05.
����������� Como respaldo al an�lisis cuantitativo realizado, se categoriz� a la muestra de estudio en niveles de CM para cada periodo y se aplic� un an�lisis cruzado, con el objetivo de identificar modificaciones en los niveles de CM en el periodo POST intervenci�n, posterior a la aplicaci�n de la propuesta inclusiva basada en pr�cticas l�dicas.
Tabla 6
An�lisis cruzado de niveles de CM entre los periodos PRE y POST intervenci�n por grupos con y sin DI
Con DI |
Nivel de coordinaci�n motriz periodo PRE intervenci�n |
Nivel de desarrollo motriz periodo POST intervenci�n |
Total |
||
Regular |
Alto |
Muy alto |
|||
Muy bajo |
- |
4 |
- |
4 |
|
Bajo |
- |
1 |
- |
1 |
|
Total |
- |
5 |
- |
5 |
|
Sin DI |
Muy bajo |
2 |
0 |
0 |
2 |
Bajo |
2 |
2 |
2 |
6 |
|
Regular |
0 |
14 |
6 |
20 |
|
Alto |
0 |
0 |
2 |
2 |
|
Total |
4 |
16 |
10 |
30 |
����������� El an�lisis realizado permiti� evidenciar modificaciones de los niveles de CM en el periodo POST intervenci�n. En el grupo con DI en el periodo PRE intervenci�n se encontraron 4 estudiantes en un nivel �muy bajo� y 1 en un nivel �bajo� de CM, los cuales en el periodo POST intervenci�n se encontraban en un nivel �alto�, evidenciando su mejora en esta capacidad.
En el grupo sin DI en el periodo PRE intervenci�n se encontraban 2 estudiantes en un nivel �muy bajo�, los cuales para el periodo POST intervenci�n ascendieron a un nivel �regular�; en un nivel �bajo� PRE intervenci�n se encontraban 6 estudiantes, los cuales ascendieron con 2 estudiantes respectivamente en los niveles �regular�, �alto� y �muy alto�; en un nivel �regular� PRE intervenci�n se encontraban 20 estudiantes, de los cuales 14 ascendieron a un� nivel �alto� y 6 a �muy alto�; y en un nivel �alto� PRE intervenci�n se encontraban 2 estudiantes los cuales ascendieron a un nivel �muy alto� en el periodo POST intervenci�n.
De esta forma se evidenci� de manera general una mejora en el nivel de CM en ambos grupos estudiados dentro de la clase de EF, sin embargo, al plantearse la propuesta de intervenci�n como inclusiva, se valor� el proceso inclusivo que los estudiantes presentaban antes y despu�s de la aplicaci�n de la propuesta de intervenci�n dentro de la clase de la clase de EF, con el objetivo de evidenciar que al desarrollar una clase� de manera inclusiva tomando en cuenta los factores de �participaci�n activa�, �adaptabilidad�, ��cooperaci�n y colaboraci�n�, �comunicaci�n respetuosa� y �reconocimiento y celebraci�n� a pesar de la DI presente en algunos estudiantes, las pr�cticas l�dicas con enfoque cooperativo y de relevos generan una mejora en la CM. �
Tabla 7
An�lisis descriptivo e inferencial de los resultados de la evaluaci�n del proceso inclusivo por componentes en los periodos PRE y POST intervenci�n y por grupos con y sin DI
Componentes del proceso inclusivo dentro de la clase de EF |
Grupo con DI (n=5 � 14,3%) |
Grupo sin DI (n=30 � 85,7%) |
||||||||
PRE |
POST |
P |
PRE |
POST |
P |
|||||
M |
DS� |
M |
DS� |
M |
DS� |
M |
DS� |
|||
Participaci�n Activa (O/E/T) |
6,60 |
0,89 |
11,60 |
1,14 |
0,000* |
8,13 |
1,04 |
13,80 |
0,96 |
0,039* |
6,40 |
0,55 |
12,80 |
0,45 |
0,000* |
8,17 |
1,15 |
14,33 |
0,96 |
0,038* |
|
13 |
1,23 |
24,40 |
1,14 |
0,000* |
16,30 |
2,02 |
28,13 |
1,68 |
0,038* |
|
Adaptabilidad (O/E/T) |
7,40 |
0,55 |
12,20 |
1,30 |
0,000* |
8,27 |
0,83 |
13,50 |
0,97 |
0,042* |
6,40 |
0,89 |
13 |
0,71 |
0,000* |
8,13 |
1,17 |
13,87 |
1,14 |
0,038* |
|
13,80 |
1,30 |
25,20 |
1,79 |
0,000* |
16,40 |
1,59 |
27,37 |
1,97 |
0,042* |
|
Cooperaci�n/ Colaboraci�n (O/E/T) |
3,00 |
0 |
4,20 |
0,45 |
0,000* |
3 |
0 |
4,90 |
0,31 |
0,034* |
2,20 |
0,45 |
4,20 |
0,45 |
0,000* |
2,80 |
0,47 |
4,70 |
0,47 |
0,039* |
|
5,20 |
0,45 |
8,40 |
0,55 |
0,000* |
5,80 |
0,41 |
9,60 |
0,56 |
0,034* |
|
Comunicaci�n Respetuosa (O/E/T) |
4 |
0 |
7,60 |
0,55 |
0,000* |
5,23 |
0,82 |
8,60 |
0,72 |
0,038* |
5 |
0 |
8,60 |
0,55 |
0,000* |
5,17 |
0,67 |
9,33 |
0,66 |
0,038* |
|
9 |
0 |
16,20 |
0,45 |
0,000* |
10,40 |
1,22 |
17,93 |
1,17 |
0,034* |
|
Reconocimiento Celebraci�n (O/E/T) |
2 |
0 |
3,60 |
0,55 |
0,000* |
3,17 |
0,46 |
3,93 |
0,25 |
0,038* |
2,40 |
0,55 |
4,40 |
0,55 |
0,000* |
2,90 |
0,31 |
4,80 |
0,41 |
0,041* |
|
4,40 |
0,55 |
8 |
0,71 |
0,000* |
6,07 |
0,58 |
8,73 |
0,52 |
0,042* |
|
Proceso Inclusivo |
45,40 |
2,51 |
82,20 |
4,15 |
0,000* |
54,97 |
4,99 |
91,77 |
5,23 |
0,043* |
Nota. An�lisis descriptivo de los valores medios (M) y desviaciones est�ndares (DS�) por resultados de observaci�n (O), encuesta (E) y puntaje total (T) de los componentes del proceso inclusivo dentro de la clase de Educaci�n F�sica (EF) con diferencias significativa en un nivel de P≤0,05(*) entre periodos de estudio por presencia o no de discapacidad intelectual (DI).
El an�lisis realizado en relaci�n al proceso inclusivo dentro de la clase de Educaci�n F�sica evidencio la existencia de un puntaje mayor en el periodo POST intervenci�n en todos los componentes y grupos estudiados. En relaci�n al grupo con DI en el componente de �Participaci�n Activa� este puntaje mejoro en 11,40 puntos y en el grupo sin DI en 11,83, siendo superior al grupo anterior, fen�meno que se da por una mayor atenci�n por parte de estos a las actividades realizadas. En relaci�n al componente de �Adaptabilidad� el grupo sin DI mejoro en 11,40 puntos y el grupo sin DI en 10,97 puntos, evidenciando que el primer grupo desarrollo una mayor adaptabilidad por los recursos aplicados por el docente. En relaci�n al componente de Cooperaci�n/ Colaboraci�n el grupo con DI mejoro en 3,20 puntos y el grupo sin DI en 3,80 puntos, siendo este un mayor puntaje por la facilidad de manejo del idioma para entablar procesos de comunicaci�n. En relaci�n al componente de Comunicaci�n Respetuosa el grupo con DI presento una mejora en 7,20 puntos y el grupo sin DI en 7,53 puntos por la misma raz�n del componte anterior. En relaci�n al componente de Reconocimiento Celebraci�n el grupo con DI mejoro en 3,60 puntos y el grupo sin DI en 2,63 puntos, determinado un mejor puntaje en el grupo anterior por las acciones de motivaci�n aplicadas por el docente para que estos estudiantes disfruten y se sientan pertinentes e incluidos en la clase.
En relaci�n al proceso inclusivo en general el grupo de estudiantes con DI mejoro en 36,80 puntos y el grupo sin DI en 36,80, evidenciando una igualdad de puntaje en su mejora y la efectividad de la inclusividad de la propuesta, ya que se logr� que tanto los estudiantes con y sin DI puedan incluirse en la clase de EF sin importa sus caracter�sticas y limitaci�n.
Siguiendo el mismo proceso metodol�gico y en respaldo al an�lisis cuantitativo realizado con el proceso inclusivo, se categoriz� a la muestra de estudio en niveles de inclusi�n para cada periodo y se aplic� un an�lisis cruzado, con el objetivo de identificar modificaciones en los niveles de inclusi�n en el periodo POST intervenci�n, posterior a la aplicaci�n de la propuesta inclusiva basada en pr�cticas l�dicas.
Tabla 8
An�lisis cruzado de niveles de inclusi�n entre los periodos PRE y POST intervenci�n por grupos con y sin DI
Con DI |
Nivel de inclusi�n PRE intervenci�n |
Nivel de inclusi�n POST intervenci�n |
Total |
||
Moderado |
Alto |
Muy alto |
|||
Muy bajo |
2 |
3 |
- |
5 |
|
Total |
2 |
3 |
- |
5 |
|
Sin DI |
Muy bajo |
1 |
6 |
0 |
7 |
Bajo |
0 |
1 |
22 |
23 |
|
Total |
1 |
7 |
22 |
30 |
El an�lisis realizado permiti� evidenciar modificaciones de los niveles de inclusi�n en el periodo POST intervenci�n. En el grupo con DI en el periodo PRE intervenci�n se encontraron 5 estudiantes en un nivel �muy bajo�, de los cuales en el periodo POST intervenci�n 2 estudiantes ascendieron a un nivel �moderado y 3 a un nivel �alto�.
En el grupo sin DI en el periodo PRE intervenci�n se encontraban 7 estudiantes en un nivel �muy bajo�, de los cuales para el periodo POST intervenci�n 1 ascendi� a un nivel �moderado� y 6 a un nivel �alto�; en un nivel �bajo� PRE intervenci�n se encontraban 23 estudiantes, de los cuales ascendieron 1 estudiante ascendi� a un nivel �alto� y 22 a un nivel �muy alto� para el periodo POST intervenci�n.
En general se determin� la mejora en los niveles de inclusi�n tanto para los estudiantes con DI y para aquellos que no la presentan, confirmando que el proceso inclusivo dentro de una clase de EF no solo debe direccionarse hacia los estudiantes que presentan alguna NEE, sino tambi�n hacia los estudiantes considerados convencionales que deben aprender y convivir en el ambiente escolar con todo tipo de estudiantes.
En base a estos resultados se confirma la hip�tesis planteada al inicio de la investigaci�n, dando una relevancia a que todo propuesta encaminada al desarrollo de habilidades y destrezas como es el caso de la CM, en grupos heterog�neos con presencia de estudiantes con NEE ligados o no a una discapacidad se logra cuando esta se planifica de manera inclusiva desarrollando la participaci�n activa, comunicaci�n, colaboraci�n, respeto y todos los componentes que se integran dentro de la inclusi�n educativa.
Discusi�n
En base a los resultados del estudio realizado, se evidencio que los estudiantes con DI presentan una CM m�s baja que el resto, la tendencia se mostr� en todas las siete pruebas tanto para CLM, COM y COP. En las pruebas para medir la inclusi�n tanto en el cuestionario y la observaci�n los estudiantes con DI mantuvieron el puntaje inferior al resto de la muestra.
Estos resultados demuestran que, los ni�os con DI presentan dificultades a nivel de CM y de inclusi�n en las clases de Educaci�n F�sica, entre el PRE Y POST test en la CM de los estudiantes con DI muestra una mejora de 12,20 puntos, en la CLM mejor� 6,40 puntos, CCO 5,80 puntos, COM 3,60 puntos y en la COP una mejora de 2,20 puntos como detalla la tabla 7.
�En cuanto a la variable de inclusi�n los estudiantes con DI lograron una mejora de 36,8 al igual que los dem�s, esto demuestra la efectividad de la propuesta y la forma como se dio el periodo de intervenci�n por parte de los investigadores.
Es estudios relacionados como: los de Ogarrio et al. (2021) donde se aplic� un programa para estimular las habilidades motrices por tres meses en ni�os de siete a diez a�os en la parte de CLM se present� una mejora de casi dos puntos en cuanto en la presente investigaci�n se mejor� en 6,40 puntos en base al test 3js.
Cuzco et al. (2021) propone el Karate-Do para mejorar las habilidades motrices en 28 ni�os con DI, donde se investig� la COM, CLM aplicando la prueba param�trica T-Student con una significancia de P≤0,05, en cuanto en la presente investigaci�n se aplic� la prueba no param�trica de� Wilcoxon para muestras emparejadas con un nivel de significancia de P≤0,05 en los ni�os con DI.
En �raz�n a �la inclusi�n, dentro de la presente investigaci�n podemos destacar que antes de la aplicaci�n de la propuesta en la clase de Educaci�n F�sica el nivel de aceptaci�n tanto para los ni�os con DI y los dem�s fue de un nivel bajo, esto refleja en los resultados del PRE test, tanto de la observaci�n como de la encuesta considerando los cinco componentes te�ricos como son la participaci�n activa, adaptabilidad, cooperaci�n y colaboraci�n, comunicaci�n respetuosa, y reconocimiento-celebraci�n, de acuerdo a las diferentes investigaciones donde se trata de temas relacionados, ninguno aborda la inclusi�n dentro de las clases de Educaci�n F�sica.
En el estudio realizado sobre� el desarrollo de la CM en ni�os con DI se present� una mejora con la aplicaci�n de una propuesta en ocho semanas, sin embargo, adem�s de mejorar la CM mejor� sustancialmente la inclusividad lo que permite el disfrute de las clases de Educaci�n F�sica en los estudiantes asociados o no a la DI, por lo expuesto, se destaca la importancia de la valoraci�n de la CM junto con el nivel de inclusi�n para conocer el grado de desarrollo de la capacidad y conocer la aceptaci�n, el ambiente de la clase y buscar mejoras para que cada estudiante pueda explotar su potencial motriz junto con la habilidades sociales. �
Conclusiones
����������� El estudio realizado permiti� demostrar que el desarrollo de la coordinaci�n motriz en estudiantes con DI es mucho m�s efectivo bajo la aplicaci�n de un programa de pr�cticas l�dicas inclusivas, ya que no solo se presta atenci�n al desarrollo de la CM y sus componentes, sino tambi�n en los diferentes elementos (participaci�n activa, adaptabilidad, cooperaci�n y colaboraci�n, comunicaci�n respetuosa y reconocimiento y celebraci�n) que determinan que una clase sea inclusiva o no. Los resultados fueron comprobados estad�sticamente obteniendo no solo diferencias descriptivas sino tambi�n inferenciales en un nivel de P≤0,05. La propuesta dise�ada basada en la teor�a de la Zona de Desarrollo Pr�ximo de cada estudiante particularmente aquellos con discapacidad intelectual y sustentada por Vygotsky, fue dise�ada y estructurada con el objetivo de mejorar la adaptabilidad e inclusi�n dentro de la clase de Educaci�n F�sica y a la vez obtener un desarrollo de la CM, como eje sustancial en el desarrollo integral de los estudiantes con DI.
Conflicto de intereses
����������� Los investigadores declararon no tener ning�n conflicto de intereses en ninguna etapa de la investigaci�n y sobre todo en los resultados obtenidos
Referencias
�lvarez, A., & Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educaci�n Infantil en los centros educativos de Vigo (Espa�a). Revista: Educa��o e Pesquisa, Vol: 46, 1-17. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294
Arana, A. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a trav�s del proceso cognitivo. Revista: Artseduca(N�m: 19), 224-245. doi:http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2018.19.10
Bennasar, M., Duque, L., & Mart�nez, H. (2023). Las pr�cticas educativas de la Educaci�n F�sica para estudiantes con necesidades educativas especiales durante la pandemia. Revista: MHSalud, Vol. 20(N�m. 1), 1-19. doi:https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.13
Calle, M., Palchisaca, Z., M. C., & Navarro, W. (2020). La coordinaci�n motriz como criterio para la selecci�n de talentos en el baloncesto. Revista Dialnet, Vol. 5(N�m. 11), 207-220. doi:DOI: 10.23857/pc.v5i11.1919
Cenizo, J., Ravelo, J., Morrilla, S., Ram�rez, J., & Fern�ndez, J. (2017). Dise�o y validaci�n de instrumento para evaluar coordinaci�n motriz en primaria. Revista: Retos, Vol: 2(N�m: 32), 189-193. doi:1988-2041 (www.retos.org)
Clavijo, R., & Bautista, M. (Junio de 2020). La educaci�n inclusiva. An�lisis y reflexiones en la educaci�n superior ecuatoriana. Revista de Educaci�n Alteridad, 113-124. Doi:https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Consejo Nacional para la Igualdad de la Discapacidad. (2023). Capacidad Jur�dica de las personalidad con discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/
Cuzco, M., Rodr�guez, S., & Caicedo, J. (2021). La pr�ctica de karate-do y la habilidad motriz en ni�os con discapacidad intelectual. Revista: ED Digital, Vol: 5(N�m: 3), 126-138. doi:DOI: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1791
Desiderio, W., Bartolazzo, C., Cabeller, S., Colombo, S., Soleto, M., & Spatuzza, B. (2019). Actividad f�sica recreativa en ni�os y adolescentes: situaci�n actual. Revista de la Asociaci�n M�dica Argentina indicaciones y beneficios, Vol: 132(N�m: 4), 20-24.
Fern�ndez, A., & Camargo, C. (2021). Inclusi�n, atenci�n a la diversidad y neuroeducaci�n en Educaci�n F�sica (Inclusion, attention to diversity and neuroeducation in physical education). Revista Retos, Vol. 41, 555�561. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86070
Garrote D. et al. (2021). La inteligencia emocional en ni�os y j�venes con necesidades educativas especiales de tipo intelectual. Revista Espa�ola de Discapacidad, Vol. 9(N�m. 2), 119-134. doi:https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.07
Guzm�n, E. (2023). Estrategias l�dicas para el desarrollo de habilidades motrices en ni�os de preescolar. Revista: Fronteras en Ciencias Sociales y Humanidades. Noviembre, Vol: 1(N�m: 2), 2015-223. doi:ISSN: 2955-
Hayman, J., Chila, J., & Castro, J. (2023). Juegos recreativos para el desarrollo de la coordinaci�n motriz en estudiantes de Educaci�n F�sica. Revista: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunci�n, Paraguay, Vol: 4(N�m: 1), 3928-3954. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.537
Hern�ndez, J., & Vel�zquez, R. (2004). La evaluaci�n en Educaci�n F�sica: investigaci�n y pr�ctica en el �mbito escolar. Grao, 2004. doi:8478273441, 9788478273447
Lozada, T., & Vargas, J. (2020). Caracterizaci�n del desarrollo de las habilidades motrices b�sicas en personas con discapacidad intelectual. Revista Digital: Actividad F�sica Y deporte, Vol: 6(N�m: 2), 14-27. doi:https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1566
Mendoza, R. (2021). La importancia de la Educaci�n F�sica en contextos de inclusi�n de personas con discapacidad. Revista Institucional tiempos nuevos, Vol. 26(N�m. 28), 76-85. doi:https://doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos21.12262806
Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (septiembre de 2018). Gu�a de estrategias metodol�gicas para la Educaci�n F�sica EGB y BGU. Quito, Pichincha, Ecuador: www.educacion.gob.ec.
Ogarrio, C., Bautista, A., Barahona, N., Clavez, M., & Hoyos, G. (2021). Efecto de un programa de Educaci�n F�sica con actividades motrices para desarrollar el �rea motora en ni�os con discapacidad intelectual. Efecto de un programa de Educaci�n F�sica con actividades motrices para desarrollar el �rea motora en ni�os con discapacidad intelectual., Vol. 22(N�m. 2), 1-12. doi:DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.3
Posso, R., Barba, L., Marcillo, J., Acu�a, M., & Hern�ndez, F. (2020). Enfoques curriculares como contribuci�n para la autonom�a de la actividad f�sica. Revista: Em�sF, Revista Digital de Educaci�n F�sica., Vol: 11(N�m: 63), 132-145. doi:Recuperado de: http://emasf.webcindario.com
Rello, C., Puerta, I., & Tejero, C. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: dise�o de un programa de sensibilizaci�n en Educaci�n F�sica. Revista: Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: dise�o de un programa de sensibilizaci�n en Educaci�n F�sica (N�m: 37), 713-721. doi:ISSN 1579-1726, ISSN-e 1988-2041
Rodriguez, H., Torres, Z., �vila, C., & Jarr�n, S. (2020). Incidencia de la educaci�n f�sica en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los ni�os. Polo del Conocimiento, Vol: 5(N�m: 11), 482-495. doi:DOI: 10.23857/pc.v5i11.1938
Salud, O. M. (2019). Discapacidad. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
S�nches, M., Valera, S., Cancela, J., & Ay�n, C. (2019). Mejora de la coordinaci�n en ni�os mediante el entrenamiento propioceptivo. Revista: Apunts Educaci�n F�sica y Deportes, Vol: 35(N�m: 136), 22-35. doi:DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.02
S�nchez, F. (2019). Fundamentos Epist�micos de la Investigaci�n Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista: RIDU Revista digital de investigaci�n en docencia universitaria, Vol: 13(N�m: 1), 102-122. doi:DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Solis, P., & Borja, V. (2021). Actitudes del profesorado de Educaci�n F�sica hacia la inclusi�n de alumnos con discapacidad. Revista: Retos, Vol: 1(N�m: 39), 7-12. doi:Web: 1988-2041 (www.retos.org)
Sol�s, P., Gallego, M., & Real, S. (2022). �El aprendizaje cooperativo promueve la inclusi�n? Revista: P�ginas de Educaci�n, Vol: 15(N�m: 2), 1-21. doi:DOI: 10.22235/pe.v15i2.2803
Torres E. et al. (2021). Estimulaci�n motriz en ni�os con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Scielo, Vol. 13(N�m. 4), 378-388. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400378
UNESCO. (08 de 06 de 2004). Salamanca � Diez a�os despu�s. Obtenido de www.eenet.org.uk: https://www.eenet.org.uk/resources/docs/eenet_news8_spa.pdf
UNESCO. (2023). Inclusi�n y equidad en educaci�n. SITEAL. Recuperado el 26 de 12 de 2023, de https://siteal.iiep.unesco.org/eje/pdf/1290
V�liz, R., & S�nchez, J. (2022). Atividades recreativas para motivar a aprendizagem em crian�as com s�ndrome de Down. Revista: PODIUM, Vol: 17(N�m: 2), 557-568. doi:Recuperado de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1250
Villa, M., Ruiz, L., & Barriopedro, M. (2019). An�lisis de las relaciones entre el Trastorno en el Desarrollo de la Coordinaci�n (TDC/DCD) y el trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad (TDAH) en la edad escolar. Revista: Federaci�n Espa�ola de Asociaciones de Docentes de Educaci�n F�sica, Vol.2 (N�m: 36), 625-632. doi:1988-2041
Villac�s, F. (2019). El juego como estrategia metodol�gica para una Educaci�n F�sica verdaderamente inclusiva. Revista Mamakuna(N�m. 10), 84-91. doi:Recuperado de: https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/117/88
Yagual, H., Vel�squez, J., & Valdiviezo, J. (2023). Juegos recreativos para el desarrollo de la coordinaci�n motriz en estudiantes de Educaci�n F�sica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 4(N�m. 1), 3928-3955. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.537
�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/