����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Programa inclusivo de ense�anza aprendizaje de la carrera de medio fondo del atletismo adaptado para estudiantes con discapacidad visual

 

Inclusive teaching-learning program for the athletics middle-distance race adapted for students with visual disabilities

 

Programa de ensino-aprendizagem inclusivo para a prova de atletismo de meia dist�ncia adaptado para alunos com defici�ncia visual

 

Santiago David Chango Pilataxi I
sdchangop@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4216-7979

,Oscar Israel Leyton Guayasamin II
oileytong@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8752-9625

,Esteban Loaiza D�vila III
e.loaiza@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5769-2795

,Giceya De La Caridad Maqueira Caraballo IV
gdmaqueirac@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6282-3027

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sdchangop@ube.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 07 de febrero de 2024 * Publicado: �13 de marzo de 2024

 

       I.          Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.

     II.          Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.

   III.          Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador, Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.

  IV.          Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio se fundament� en comprobar la efectividad de un programa de ense�anza aprendizaje de la carrera del atletismo adaptado a estudiantes con discapacidad visual con diferentes porcentajes (totalidad y parcial) para poder mejorar sus fases de la carrera, sentirse incluidos dentro de la misma. El dise�o de investigaci�n se bas� en un enfoque cuantitativo, de tipo de investigaci�n por dise�o pre experimental, por alcance explicativo, por obtenci�n de datos de campo y de corte longitudinal. La muestra seleccionada se determino a trav�s de un muestreo no probabil�stico por voluntariado, trabajando con un total de 12 estudiantes, 5 mujeres y 7 varones con discapacidad visual total y algunos parcial. Como t�cnica se aplic� la observaci�n y como instrumentos una matriz de evaluaci�n de la t�cnica de la carrera para observar la ejecuci�n de las fases de Inclinaci�n; Braceo; Amortiguaci�n; Apoyo; Impulso y Vuelo, adem�s se aplic� una ficha de observaci�n de los procesos inclusivos tomado en cuenta las dimensiones de Comunicaci�n y lenguaje; Adaptaciones del entorno; Uso de Recursos y materiales adaptados; Participaci�n de los estudiantes; Soporte y asistencia; Evaluaci�n y retroalimentaci�n. Los resultados alcanzados permitieron concluir que el programa inclusivo de ense�anza-aprendizaje para la carrera de medio fondo en atletismo adaptado para estudiantes con discapacidad visual demostr� mejoras notables en las t�cnicas de carrera, evidenciadas por datos cuantitativos diferencias significativas entre los periodos de estudio en un nivel de P≤0,05 a trav�s de la prueba no param�trica de Wilcoxon. Adem�s, se observ� un alto nivel de inclusi�n en la clase de Educaci�n F�sica, con un entorno y recursos bien adaptados que facilitaron la participaci�n activa y efectiva de los estudiantes con discapacidad visual.

Palabras Clave: Discapacidad Visual; atletismo Adaptado; T�cnica de Carrera; Evaluaci�n, clase inclusiva.

 

Abstract

The present study was based on verifying the effectiveness of a teaching-learning program of the athletics race adapted to students with visual disabilities with different percentages (totally and partially) to be able to improve their phases of the race, and feel included within it. The research design was based on a quantitative approach, research type by pre-experimental design, by explanatory scope, by obtaining field data and longitudinal section. The selected sample was determined through non-probabilistic volunteer sampling, working with a total of 12 students, 5 women and 7 men with total and some partial visual disabilities. As a technique, observation was applied and as instruments an evaluation matrix of the running technique to observe the execution of the Incline phases; Braceo; Cushioning; Support; Impulse and Flight, an observation sheet of inclusive processes was also applied, taking into account the dimensions of Communication and language; Environmental adaptations; Use of adapted resources and materials; Student participation; Support and assistance; Evaluation and feedback. The results achieved allowed us to conclude that the inclusive teaching-learning program for the medium-distance race in athletics adapted for students with visual disabilities demonstrated notable improvements in running techniques, evidenced by quantitative data, significant differences between the study periods at a level of P≤0.05 through the non-parametric Wilcoxon test. In addition, a high level of inclusion was observed in the Physical Education class, with a well-adapted environment and resources that facilitated the active and effective participation of students with visual disabilities.

Keywords: Visual disability; Adapted athletics; Career Technique; Evaluation, inclusive class.

 

Resumo

O presente estudo baseou-se na verifica��o da efic�cia de um programa de ensino-aprendizagem da corrida de atletismo adaptado a alunos com defici�ncia visual com diferentes percentagens (total e parcialmente) para poderem melhorar as suas fases da corrida, e sentirem-se inclu�dos nela. O desenho da pesquisa baseou-se na abordagem quantitativa, tipo pesquisa por desenho pr�-experimental, por escopo explicativo, por obten��o de dados de campo e corte longitudinal. A amostra selecionada foi determinada atrav�s de amostragem n�o probabil�stica volunt�ria, trabalhando com um total de 12 estudantes, sendo 5 mulheres e 7 homens com defici�ncia visual total e alguma parcial. Como t�cnica foi aplicada a observa��o e como instrumentos uma matriz de avalia��o da t�cnica de corrida para observar a execu��o das fases de Inclina��o; Bra�o; Amortecimento; Apoiar; Impulso e Voo, foi tamb�m aplicada uma ficha de observa��o de processos inclusivos, tendo em conta as dimens�es da Comunica��o e da linguagem; Adapta��es ambientais; Utiliza��o de recursos e materiais adaptados; Participa��o dos alunos; Apoio e assist�ncia; Avalia��o e feedback. Os resultados alcan�ados permitiram concluir que o programa de ensino-aprendizagem inclusivo para a corrida de m�dia dist�ncia no atletismo adaptado para alunos com defici�ncia visual demonstrou melhorias not�veis ​​nas t�cnicas de corrida, evidenciadas por dados quantitativos, diferen�as significativas entre os per�odos de estudo a um n�vel de P≤0,05 atrav�s do teste n�o param�trico de Wilcoxon. Al�m disso, observou-se um alto n�vel de inclus�o na aula de Educa��o F�sica, com ambiente bem adaptado e recursos que facilitaram a participa��o ativa e efetiva dos alunos com defici�ncia visual.

Palavras-chave: Defici�ncia visual; Atletismo adaptado; T�cnica de Carreira; Avalia��o, aula inclusiva.

 

Introducci�n

La discapacidad visual es una condici�n que afecta directamente la percepci�n de las im�genes en forma total o parcial, las principales causas de la ceguera seg�n Campos et al. (2014) y Huerta (2023) son la diabetes, inflamaciones y heridas del ojo, historia familiar, uso prologado de medicamentos, exposici�n a rayos X, fumar, excesiva exposici�n a la luz ultravioleta del sol; hay casos de problemas en el nacimiento o por alg�n accidente siendo este �ltimo uno de los m�s dif�ciles de superar.

La vista se puede determinar como la comprensi�n global que nos permite identificarnos a distancia y al mismo tiempo reconocer objetos conocidos u observar lo que se nos muestra por primera vez (Lobera Garcia , 2010).� Seg�n estad�sticas de la Organizaci�n Mundial de la Salud (2022) en el mundo existe un promedio de 2.200 millones de personas con alguna deficiencia o discapacidad visual, que afecta la identificaci�n de corta o larga distancia, al menos la mitad de estos casos se hubieran evitado si se abr�an tratado a tiempo, en cuanto que la International Blind Sport Asotiation (IBSA) es un organismo a nivel mundial que integra a la personas que presentan alguna limitaci�n o discapacidad visual, siempre que esta cumpla con los par�metros de la elegibilidad y que sea degenerativa, espec�ficamente en los deportes propios de esta discapacidad o deportes adaptados para que puedan cambiar sus vidas y sean inspiraci�n para el mundo (IBSA, 2023).

La OMS (2022) define la clasificaci�n de la discapacidad visual en:

Deterioro de la visi�n distante:

  • Leve: agudeza visual inferior a 6/12 o igual o superior a 6/18
  • Moderado: agudeza visual inferior a 6/18 o igual o superior a 6/60
  • Grave: agudeza visual inferior a 6/60 o igual o superior a 3/60
  • Ceguera: agudeza visual inferior a 3/60
  • Deterioro de la visi�n cercana:
  • Agudeza visual cercana inferior a N6 o M.08 a 40 cm

En Ecuador seg�n el reporte del Ministerio de Salud P�blica (2022) un total de 73.771 personas padecen discapacidad visual. �El Tel�grafo (2019) hace referencia que 5000 adolescentes y ni�os ha sido insertados en escuelas regulares, es decir se ha mejorado en un 80% la inclusi�n, pero este valor refleja solo el 6.77% de personas incluidas en el sistema educativo.�

Vila-Letelier et al. (2020) determinaron que los avances en inclusi�n que se han dado desde la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU), se han dado gracias al planteamiento de normas internacionales, que determinan c�mo debe ser el proceso inclusivo de las personas con discapacidad en los distintos niveles como: social, educativo y deportivo, de esta manera en cada pa�s se ha desarrollado pol�ticas de inclusi�n.

El Ministerio de Educaci�n (2011) menciona que todas las personas con discapacidad deben ser incluidas y mucho m�s en los espacios educativos, en Ecuador en 1940 se inician los procesos de inclusi�n desde la Constituci�n de la Rep�blica, en 1945 la Ley Org�nica de Educaci�n por parte del ministerio de Educaci�n, se expresa la atenci�n a este grupo vulnerable, pero reci�n en el a�o de 1970 las instituciones p�blicas y privadas asumen esta responsabilidad.

Dentro del contexto de las necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad (Gragera Mart�nez, 2016) y (Miniterio de Educaci�n, 2016) tomando en cuenta que en el primer caso son temporales y en el segundo caso son permanentes (Ministerio de Educaci�n, 2013),� el docente debe identificar y canalizar el protocolo con el DECE para que pueda ser orientado a la atenci�n de un oftalm�logo y este pueda describir que caso es y orientar las respectivas adaptaciones visuales.

En este sentido en el campo educativo las necesidades educativas especiales (NEE) asociadas y no asociadas a una discapacidad, se hace menci�n que en el primer caso son temporales y en el segundo caso son permanentes, el docente debe identificar y canalizar el protocolo con los departamentos direccionados en cada instituci�n para diagnosticar y adaptar los contenidos curriculares, para que este pueda ser orientado en cualquier necesidad o adaptaci�n (Rosas et al., 2019).

En las limitaciones o discapacidad visual se orienta a la atenci�n de un oftalm�logo para que este pueda describir que caso es y las respectivas adaptaciones visuales, con este contexto el docente realiza las respectivas adaptaciones curriculares mediante un protocolo pedag�gico, estrat�gico y de adaptaci�n, para que pueda ser part�cipe del proceso ense�anza - aprendizaje, y de esta manera cumpla con los bloques curriculares, actividades adaptadas y evaluaci�n diferenciada, de all� la importancia de esta investigaci�n, ya que se aplic� un programa de ense�anza aprendizaje para fortalecer la t�cnica de la carrera de medio fondo en el para-atletismo adaptado con estudiantes con discapacidad visual (Parraga et al., 2021).

La educaci�n es un pilar fundamental en la formaci�n integral de la persona con y sin discapacidad, en el caso de los estudiantes con discapacidad deben ser incluidos en los diferentes niveles; La Educaci�n F�sica es una asignatura donde hay un desarrollo f�sico y mental, d�nde se articulan los encadenamientos musculares, articulares, ligamentosos, �seos; tomando en cuenta que para una acci�n motriz el cerebro debe enviar se�ales nerviosas para la activaci�n de todo el cuerpo y dependen de la acci�n de todos los sentidos, es decir hay una armon�a mec�nica y una respuesta fisiol�gica (Huertas Olmedo, 2005).

Cuando se detecta un caso de NEE se debe aplicar un protocolo pedag�gico, estrat�gico y de adaptaci�n, para que pueda ser part�cipe del proceso ense�anza - aprendizaje, siendo este diagn�stico, adaptaci�n curricular, actividades adaptadas de acuerdo a los bloques curriculares y evaluaci�n diferenciada.

Mediante la revisi�n al curr�culo de Educaci�n F�sica (2016) desarrollado por el Ministerio de Educaci�n de Ecuador, se enuncia en una sola ocasi�n la palabra inclusi�n y diferencias individuales, en las destrezas con criterios de desempe�o, no se evidencian estrategias inclusivas ni contenidos o actividades espec�ficas.

En el bloque curricular de Pr�cticas deportivas, �se establece como una destreza �Realizar pr�cticas deportivas de manera participativa, inclusiva y reflexiva, democratizando los roles, funciones y espetando la diversidad cultural y motriz de los participantes y promoviendo los ajustes por parte de todos, para garantizar el acceso a la equidad�, en el bloque� de Relaciones entre pr�cticas corporales y salud, se hace referencia reconocer la importancia de las diferencias individuales durante la participaci�n en diferentes pr�cticas corporales, para identificar las maneras m�s saludables de alcanzar objetivos personales. En los bloques curriculares analizados, se puede visualizar una cierta concatenaci�n para poder anexar el programa de ense�anza aprendizaje de la carrera de medio fondo del atletismo adaptado para estudiantes con discapacidad visual.

El atletismo es el deporte base que lo practican personas con y sin discapacidad, para la World Athletics , en el caso de las carreras de medio fondo son eventos de pista en las distancias de 800 m, 1500 m (Erm�cora, 2008), es aqu� donde la t�cnica de la carrera que se define en� las fases de inclinaci�n, braceo, amortiguaci�n, apoyo, impulso y vuelo (Capula Torres, 2016).

La fase de inclinaci�n se determina cuando inicia la carrera y cuerpo debe estar proyectado con una leve inclinaci�n hacia adelante, esta inclinaci�n aerodin�mica permite que el ritmo sea constante.

La fase de braceo se caracteriza por la acci�n de los brazos, los cuales oscilan a un �ngulo desde de 90 grados hacia atr�s y cuando pasa por la cintura un poco m�s relajados, llegando a la altura del pecho a casi unos 45 grados, esta fase es muy importante para el trabajo de oxigenaci�n porque entra en contracci�n el diafragma.

La fase de amortiguaci�n se define cuando el individuo realiza el primer asentamiento del pie y cae con la zona del metatarsiano al contacto con la pista, hay una leve flexi�n de rodilla.

La fase de apoyo se caracteriza por las acciones del cuerpo, el cual pasa por encima del centro de gravedad, el pie se asienta casi por completo manteniendo el apoyo de los metatarsianos, el pie contrario casi rosa los m�sculos de gl�teo, los brazos pasan rosando la cintura, por los efectos de la carrera, el contacto con el piso es m�nimo.

La fase de impulso empieza cuando se eleva la rodilla casi a la altura de la cadera, el pie contrario est� en extensi�n, los brazos cumplen con un ligero impulso manteniendo el �ngulo de 45 grados.

La fase de vuelo se caracteriza por la acci�n de la rodilla, cuando esta es elevada casi a medio muslo y la otra pierna en flexi�n se despega del piso en una ligera suspensi�n, en esta fase el cuerpo se proyecta hacia adelante. Todas las fases de manera integral definen el ciclo de la carrera:

 

Figura 1

Fases de la carrera de medio fondo

La t�cnica de la carrera debe cumplir el siguiente protocolo: apoyar el peso en el pie en la zona del metatarsiano, separar un poco los dedos para aumentar la base de sustentaci�n, inclinar el tronco ligeramente hacia adelante, levantar los talones casi rozando el gl�teo, levantar las rodillas para aumentar las zancadas, mantener una ligera contracci�n del abdomen, coordinar la respiraci�n con las zancadas y mantener los brazos en flexi�n con una oscilaci�n con las zancadas (Zumba y Aguilar, 2022), en el caso de las personas con discapacidad visual total lo hacen con la ayuda del gu�a.

Del Pozo Cruz, et al. (2010) mencionan que las personas con discapacidad visual suelen tener problemas con su coordinaci�n, equilibrio, ritmo, siendo este un sector vulnerable, los estudiantes o deportistas que practican el para atletismo en los eventos de la carrera necesitando un gu�a o persona que ayude a la ejecuci�n de los ejercicios de la t�cnica y a la ejecuci�n de la carrera, la secuencia debe ser sincronizada y van unidos con una cinta reglamentaria de 30 cm.

Cabe destacar que el atletismo es la base para el desarrollo motor de todos los deportes (Nogueras et al., 2021; Mart�nez Carbonell, 2010) hace referencia que el atletismo adaptado es la pr�ctica de los eventos de carrera, saltos o lanzamientos, lo practica personas con discapacidad visual, intelectual, f�sica y auditiva, en el caso de la t�cnica de la carrera es el manejo del cuerpo en tiempo, espacio y ritmo, la importancia del desarrollo de t�cnica de la carrera permite que las personas con y sin discapacidad puedan efectivizar un mejor desenvolvimiento de la carrera y un menor gasto energ�tico (Chiner Sanz, 2011).

La pr�ctica del atletismo para personas con discapacidad visual, ya sea total o parcial, es un �rea importante del deporte adaptado y se debe de igual manera diferenciar dentro de la clase de Educaci�n F�sica. Las competiciones suelen estar organizadas seg�n el grado de discapacidad visual. Los atletas con discapacidad visual se clasifican en diferentes categor�as, como T11ceguera total, T12 ceguera parcial de corta distancia y T13 ceguera parcial de media distancia (Mann y Ravensbergen, 2018).

Los entrenadores y educadores que trabajan con atletas o estudiantes con discapacidad visual utilizan m�todos de entrenamiento adaptados, que pueden incluir instrucciones verbales detalladas, uso de sonidos para orientaci�n (como campanas o aplausos), y adaptaci�n del entorno de entrenamiento para garantizar la seguridad (Alem�n-Ram�rez, 2018).

Hay eventos de atletismo espec�ficos para atletas con discapacidad visual en competiciones paral�mpicas y otros encuentros deportivos adaptados. Estos eventos siguen reglas modificadas para asegurar la equidad y la seguridad de los participantes. Promover la accesibilidad y la inclusi�n en el atletismo para personas con discapacidad visual es clave. Esto incluye tener instalaciones accesibles, oportunidades de entrenamiento adecuadas y fomentar un ambiente inclusivo en clubes y equipos (Hern�ndez-Beltr�n, 2021).

Adem�s del entrenamiento f�sico, es importante ofrecer apoyo psicol�gico y social para ayudar a los atletas a manejar los desaf�os emocionales y sociales relacionados con la competencia en deportes a pesar de sus discapacidades. La educaci�n y la concienciaci�n sobre las capacidades y necesidades de los atletas con discapacidad visual son fundamentales para fomentar un ambiente de respeto y apoyo.

La Unidad Educativa Leonardo Ponce de la ciudad de Quito, es un centro educativo que alberga a estudiantes con discapacidad visual, cumple con los procesos de adaptaci�n en todas las materias, en el caso de la asignatura de educaci�n f�sica el docente cumple con el programa anual y el desarrollo de los bloques curriculares (Ministerio de Educaci�n, 2016), pero la gran limitaci�n es que no existe un programa de ense�anza aprendizaje de la carrera de medio fondo atletismo adaptado que busque mejorar la efectividad de la carrera. �

El objetivo de estudio se fundamentar en comprobar la efectividad de un programa de ense�anza aprendizaje de la carrera del atletismo adaptado a estudiantes con discapacidad visual con diferentes porcentajes (totalidad y parcial) para poder mejorar sus fases de la carrera, sentirse incluidos con la ayuda de gu�as y dem�s compa�eros y poder establecer una base para la pr�ctica formativa de este deporte hacia el alto rendimiento.

 

Metodolog�a

Dise�o de estudio

Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo de investigaci�n por dise�o pre experimental, por alcance explicativo, por obtenci�n de datos de campo y de corte longitudinal. Los m�todos aplicados fueron anal�ticos � sint�tico en su fundamentaci�n te�rica y el m�todo inductivo � deductivo en el desarrollo investigativo y planteamiento de las conclusiones del estudio.

Poblaci�n y muestra de estudio

Se consider� como poblaci�n de estudio a todos los estudiantes con discapacidad visual de la Unidad Educativa Leonardo Ponce de la ciudad de Quito Ecuador, centro especializado en procesos educativos para personas con discapacidad visual sin importancia de la edad que estos presenten. A trav�s de un muestreo no probabil�stico por voluntariado se seleccion� muna muestra de 12 estudiantes, 5 mujeres y 7 varones, bajo el consentimiento informado de parte de sus representantes legales y con las siguientes caracter�sticas:

 

Tabla 1

Caracterizaci�n de la muestra de estudio

G�nero

Grado de discapacidad

Tipo

Edad

M�n

M�x

M

DS�

Masculino

(n=7 � 58.3%)

Visual total (n=6 � 85.7%)

Adquirida

(n=5 � 83.3%)

23

50

31,60

10,64

Nacimiento

(n=1 � 16.7%)

26

26

26,00

.

Visual parcial

(n=1 � 14.3%)

Adquirida

(n=1 � 100%)

56

56

56,00

.

Femenino

(n=5 � 41.7%)

Visual total

(n=4 � 80%)

Adquirida

(n=3 � 75%)

22

71

41,00

26,29

Nacimiento

(n=1 � 25%)

33

33

33,00

.

Visual parcial

(n=1 � 20%)

Adquirida

(n=1 � 100%)

46

46

46,00

.

Total

(n=12 � 100%)

Visual total

(n=10 � 83.3%)

Adquirida

(n=8 � 80%)

22

71

35.13

16.91

Nacimiento

(n=2 � 20%)

26

33

29.50

4.95

Visual parcial

(n=2 � 16.7%)

Adquirida

(n=2 � 100%)

46

56

51

7.07

Nota. An�lisis descriptivo de valores m�nimos (M�n), m�ximos (M�x), medios (M) y desviaciones est�ndares (DS�).

La muestra de estudio en su mayor porcentaje correspondi� a estudiantes del g�nero masculino, en relaci�n al grado de discapacidad, la mayor�a presento una ceguera total en ambos g�neros y esta fue adquirida con excepciones que presentaron esta discapacidad desde el nacimiento.�

 

T�cnicas e instrumentos de investigaci�n

Las t�cnicas aplicadas se consideraron en base a los componentes del dise�o cuantitativo de investigaci�n. En la etapa de diagn�stico inicial y final de la t�cnica de la carrera se aplic� la observaci�n y como instrumento una matriz de evaluaci�n para atletas ciegos dise�ada y validad por Matas (2018), espec�ficamente se observ� un ciclo de la carrea con la ayuda de un dispositivo de captaci�n videogr�fica con una capacidad de 100 fps en c�mara lenta, ubicado a una la distancia lineal de 50 metros de la prueba ejecutada y a una distancia lateral de 4 metros con una altura del tr�pode de 1,20 metros, para su posterior an�lisis en el software libre KINOVEA versi�n 0.8.27, �con el objetivo de evaluar �la correcta ejecuci�n de cada una de las fases y en base a los errores posibles de cometerse asignar una valoraci�n seg�n una escala de Likert en puntajes entre 1 y 5.

La evaluaci�n se realiz� en la ejecuci�n de una prueba de 400 metros planos a un esfuerzo medio, donde los deportistas fueron evaluados en la �ltima recta de los 100 metros en la l�nea de los 50 m. Las fases e indicadores evaluados fueron:

Tabla 2

Matriz de la evaluaci�n de la t�cnica de carrera de medio fondo

Fase

Indicador

1

Inclinaci�n

Durante la carrera se visualiza una leve inclinaci�n hacia adelante

2

Braceo

Los brazos oscilan a un �ngulo inicial de 90� a 45�, las manos rozan la cintura

3

Amortiguaci�n

El apoyo del pie es desde la zona del metatarsiano con leve flexi�n de la rodilla

4

Apoyo

El pie se asienta casi por completo, el pie contrario se eleva cerca del gl�teo bajo pasando por el centro de gravedad�

5

Impulso

Se eleva la rodilla a una altura de medio muslo contario, el pie contario se encuentra casi en extensi�n

6

Vuelo

La rodilla esta elevada a la altura de medio muslo y la otra pierna en flexi�n se despega del piso

Nota. Tomado y adaptado de Capula Torres (2016).

 

����������� Por otro lado, se evalu� el nivel de inclusi�n a la clase de Educaci�n F�sica posterior a la aplicaci�n de la propuesta dise�ada, la evaluaci�n la realizaron 30 evaluadores externos seleccionados por su formaci�n en el �rea de la Educaci�n F�sica, tomado en cuenta las siguientes dimensiones e indicadores de inclusi�n:

 

Tabla 3

Matriz de evaluaci�n de la inclusi�n a la clase

Dimensi�n

Indicadores

1

Comunicaci�n y lenguaje

I.1.1. Claro uso de instrucciones verbales durante las actividades.

I.1.2. Uso de descripciones detalladas para facilitar la comprensi�n de los estudiantes con discapacidad visual.

I.1.3. Retroalimentaci�n verbal constante y adecuada.

2

Adaptaciones del entorno

I.2.1. El espacio de clase est� libre de obst�culos y es seguro para todos los estudiantes.

I.2.2. Uso de marcadores t�ctiles o de colores contrastantes para facilitar la orientaci�n.

I.2.3. Iluminaci�n adecuada y materiales visuales accesibles para estudiantes con discapacidad visual parcial.

3

Uso de Recursos y materiales adaptados

I.3.1. Disponibilidad de materiales adaptados para estudiantes con discapacidad visual (por ejemplo, equipos con texturas o sonidos distintivos).

I.3.2. Los materiales y recursos se utilizan de manera efectiva en la ense�anza.

4

Participaci�n de los estudiantes

I.4.1. Todos los estudiantes participan activamente en las actividades de clase.

I.4.2. Los estudiantes con discapacidad visual reciben la asistencia necesaria sin sentirse excluidos.

I.4.3. Se promueve la interacci�n y colaboraci�n entre todos los estudiantes.

5

Soporte y asistencia

I.5.1. Presencia y uso efectivo de gu�as o asistentes para estudiantes con discapacidad visual.

I.5.2. Los gu�as o asistentes est�n bien capacitados y son sensibles a las necesidades de los estudiantes.

I.5.3. Se fomenta la independencia de los estudiantes en la medida de lo posible.

6

Evaluaci�n y retroalimentaci�n

I.6.1. Se utilizan m�todos de evaluaci�n adaptados y justos para todos los estudiantes.

I.6.2. La retroalimentaci�n proporcionada es constructiva y adaptada a las necesidades individuales.

I.6.3. Se realizan ajustes en la ense�anza basados en la retroalimentaci�n de los estudiantes.

 

El instrumento, sus dimensiones e indicadores se elaboraron en base a las siguientes teor�as:

Modelo social de la discapacidad - Mike Oliver (1990).

Esta teor�a argumenta que la discapacidad es creada por las barreras sociales y ambientales m�s que por la limitaci�n f�sica o mental de la persona. Esta perspectiva resalta la importancia de modificar el entorno educativo para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes.

Pedagog�a inclusiva - Mel Ainscow (2005).

Esta teor�a enfatiza la importancia de adaptar la ense�anza para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, lo que incluye la diferenciaci�n y personalizaci�n del aprendizaje.

Educaci�n adaptada y accesible - David H. Rose y Anne Meyer (2002).

Esta teor�a promueve la creaci�n de materiales y entornos educativos accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades.

Teor�as de aprendizaje y comunicaci�n - Lev Vygotsky (1978).

Esta teor�a destaca la importancia de la interacci�n social y el lenguaje en el aprendizaje. Para estudiantes con discapacidad visual, la comunicaci�n efectiva y las interacciones sociales son fundamentales para su desarrollo cognitivo y acad�mico.

Principios de evaluaci�n y retroalimentaci�n - Dylan Wiliam (2011).

Esta teor�a sostiene que la evaluaci�n continua y la retroalimentaci�n son esenciales para el proceso de aprendizaje. Subraya la importancia de adaptar las pr�cticas de evaluaci�n para ser inclusivas y accesibles a todos los estudiantes.

La validaci�n por parte de profesionales de la Educaci�n F�sica, se estableci� en base a los porcentajes de observaciones realizadas seg�n la escala de Likert planteada para cada indicador 1 (No se cumple), 2 (Se cumple a medias) y 3 (Se cumple). Para determinar el nivel de inclusi�n se tom� en cuenta las siguientes ponderaciones por umbrales de decisi�n:

Umbrales de decisi�n: Los umbrales propuestos (0-50%, 51-75%, 76-100%) dividen efectivamente la escala en tercios, correspondiendo aproximadamente a "No inclusiva", "Moderadamente inclusiva" y "Altamente inclusiva" cumplimiento de los criterios de inclusi�n. Estos tercios proporcionan una forma clara y equitativa de categorizar los niveles de inclusi�n.

 

Tratamiento estad�stico de los resultados �

����������� Se aplic� el paquete estad�stico SPSS versi�n 25 para Windows, desarrollando un an�lisis descriptivo de valores m�nimos, m�ximos, medios y desviaciones est�ndares para las variables de origen cuantitativo y un an�lisis de frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. A nivel inferencial se aplic� una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk la que determino la aplicaci�n de la prueba no param�trica para muestras relacionadas de Wilcoxon.

 

Programa de ense�anza

����������� El programa de ense�anza se aplic� en el transcurso de 8 semanas, los contenidos de la propuesta se basaron en el desarrollo y mejora de la ense�anza aprendizaje de las fases de la carrera y desarrollar acciones inclusivas que permitan en un solo grupo trabajar con estudiantes con diferentes niveles por porcentaje de discapacidad visual y a pesar de sus caracter�sticas lograr llegar a un aprendizaje apropiado de la t�cnica de la carrera y desarrollar empat�a, comunicaci�n, trabajo cooperativo, aceptaci�n de adaptabilidad entre otros elementos que determinan la inclusi�n:

 

Tabla 3

Estructura del programa inclusivo de ense�anza aprendizaje de la carrera de medio fondo del atletismo adaptado para estudiantes con discapacidad visual

Semana

Objetivo de inclusi�n

Actividades

Ense�anza de los aspectos t�cnicos (ejercicios)

Semana 1-2: Creaci�n de V�nculos y Orientaci�n

 

Fomentar la confianza y familiarizaci�n entre estudiantes (discapacidad total y parcial) y gu�as.

Din�micas de grupo para conocerse, asignaci�n de parejas (estudiante-gu�a), y ejercicios de confianza

Fase 1: Inclinaci�n: Pr�ctica guiada con �nfasis en la comunicaci�n verbal y t�ctil.

Semana 3-4: Desarrollo de Empat�a y Comunicaci�n

 

Reforzar la comunicaci�n efectiva y la empat�a entre los estudiantes y gu�as.

Talleres sobre discapacidad visual, intercambio de roles (gu�as experimentan vendados los ojos), y ejercicios de comunicaci�n no verbal.

Fase 2: Braceo y Fase 3: Amortiguaci�n: Entrenamiento en parejas, con �nfasis en la retroalimentaci�n y ajustes.

Semana 5-6: Integraci�n de Habilidades y Cooperaci�n

 

Promover la cooperaci�n y el apoyo mutuo en la pr�ctica de las t�cnicas.

Carreras en pareja, relevos mixtos (discapacidad total, parcial y gu�as), y desaf�os grupales.

Fase 4: Apoyo y Fase 5: Impulso: Pr�cticas enfocadas en la sincronizaci�n y el trabajo en equipo.

Semana 7-8: Autonom�a y Reforzamiento del Trabajo en Equipo

 

Estimular la autonom�a de los estudiantes y la consolidaci�n de la relaci�n estudiante-gu�a.

Circuitos de carrera con menos asistencia, actividades de resoluci�n de problemas en grupo, y simulacros de competencias.

Fase 6: Vuelo: Ejercicios avanzados con enfoque en independencia y confianza mutua.

En la parte aplicativa con el objetivo de desarrollar los fundamentos de la t�cnica deportiva se dise�aron diferentes ejercicios que involucran elementos de las diferentes fases de la misma y en base a las caracter�sticas de la muestra de estudio se establecieron acciones adaptativas e inclusivas:

Semana 1-2: Ejercicios y acciones inclusivas para su desarrollo

1)     Juego: P�rdida de equilibrio hacia adelante y salida con la inclinaci�n hacia el trote:

       Estudiantes con discapacidad visual total: Proporciona un gu�a que verbalmente describa el entorno y la actividad. El estudiante podr�a sostener el hombro o el brazo del gu�a para mantener el equilibrio y orientaci�n.

       Estudiantes con discapacidad visual parcial: Utiliza marcadores t�ctiles en el suelo para ayudarles a orientarse y conocer las �reas seguras donde pueden moverse.

2)     En pareja de frente el compa�ero 1 intenta empujar con la inclinaci�n utilizando un Skipping al 2, el compa�ero 2 sostiene de los hombros para generar resistencia:

       Ambos tipos de discapacidad visual: Aseg�rate de que ambos compa�eros se comuniquen claramente durante la actividad. Considera el uso de se�ales t�ctiles para indicar cu�ndo empujar o resistir.

3)     Trabajo de t�cnica con banda de caucho en la cintura y Skipping medio con inclinaci�n:

       Estudiantes con discapacidad visual total: Los gu�as pueden proporcionar retroalimentaci�n verbal y t�ctil para ayudar a los estudiantes a ajustar su postura y t�cnica.

       Estudiantes con discapacidad visual parcial: Aseg�rate de que el �rea est� bien iluminada y libre de obst�culos.

4)     En la posici�n de pie con elevaci�n de talones Skipping bajo con leve inclinaci�n del cuerpo:

       Ambos tipos de discapacidad visual: Usa esterillas o superficies con diferentes texturas para que los estudiantes puedan sentir d�nde deben pararse o moverse.

5)     En la posici�n de pie con elevaci�n de talones Skipping medio con leve inclinaci�n del cuerpo:

       Ambos tipos de discapacidad visual: Incluye indicaciones verbales claras y consistentes sobre cu�ndo y c�mo realizar los movimientos.

6)     Empuje en la pared con elevaci�n de rodillas con una leve inclinaci�n del cuerpo hacia adelante:

       Ambos tipos de discapacidad visual: Gu�as o compa�eros pueden ayudar a los estudiantes a ubicarse correctamente frente a la pared y proporcionar retroalimentaci�n sobre la t�cnica.

Semana 3-4: Ejercicios y acciones inclusivas para su desarrollo

1)     Parado con el pie derecho hacia adelante e izquierdo hacia atr�s, oscilar con botellas con peso y cambio de pie:

       Estudiantes con discapacidad visual total: Utiliza gu�as que proporcionen instrucciones verbales y, si es necesario, asistencia f�sica para posicionar correctamente los pies y las manos.

       Estudiantes con discapacidad visual parcial: Aseg�rate de que el �rea de pr�ctica tenga una buena iluminaci�n y contrastes de colores para ayudar en la orientaci�n espacial.

2)     Parado con el pie derecho hacia adelante e izquierdo hacia atr�s, oscilar con ligas y cambio de pie:

       Ambos tipos de discapacidad visual: Instrucciones verbales detalladas son clave. Los gu�as pueden ayudar a los estudiantes a sentir la posici�n correcta y la tensi�n de las ligas.

3)     Parado oscilaci�n por la cintura de arriba hacia abajo:

       Ambos tipos de discapacidad visual: Los instructores o gu�as pueden demostrar el movimiento primero, permitiendo que los estudiantes lo sientan con sus manos.

4)     Andar en metatarsianos:

       Estudiantes con discapacidad visual total: Pueden necesitar un gu�a para orientarse y mantener el equilibrio. Utilizar una cuerda o una barra gu�a puede ser �til.

       Estudiantes con discapacidad visual parcial: Aseg�rate de que el suelo sea uniforme y sin obst�culos.

5)     Rebote con apoyo de metatarsianos:

       Ambos tipos de discapacidad visual: Los gu�as pueden asistir indicando cu�ndo y c�mo realizar el rebote, as� como asegurando un aterrizaje seguro.

6)     Rebote con combinaci�n de pies y ca�da en metatarsianos:

       Ambos tipos de discapacidad visual: Uso de se�ales t�ctiles y verbales para guiar los movimientos y la secuencia de los pies.

7)     Paso de la valla:

       Estudiantes con discapacidad visual total: Los gu�as pueden describir la altura y posici�n de la valla y asistir f�sicamente si es necesario.

       Estudiantes con discapacidad visual parcial: Utilizar vallas de colores brillantes o con texturas para mejorar la percepci�n visual.

8)     Ritmizaci�n de 2 tiempos y ritmizaci�n de 4 tiempos:

       Ambos tipos de discapacidad visual: Utiliza sonidos o m�sica para ayudar en la sincronizaci�n de los movimientos. Los instructores pueden tambi�n dar indicaciones verbales del ritmo.

Semana 5-6: Ejercicios y acciones inclusivas para su desarrollo

1)     Salticado (con variaciones como oscilaci�n, elevaci�n de manos, en V, cruce de manos, etc.):

       Para estudiantes con discapacidad visual total: Utilizar gu�as que proporcionen instrucciones verbales claras y asistencia t�ctil si es necesario. Pueden trabajar en pareja con un compa�ero o un gu�a que les marque el ritmo.

       Para estudiantes con discapacidad visual parcial: Asegurarse de que el �rea de pr�ctica est� bien iluminada y libre de obst�culos. Marcar �reas seguras con texturas o colores contrastantes.

2)     Saltos (pie derecho, pie izquierdo, con 2 pies, etc.):

       Para ambos tipos de discapacidad visual: Proporcionar indicaciones verbales claras sobre la t�cnica y la secuencia de movimientos. Puede ser �til el uso de una estera o una superficie con texturas diferentes para indicar d�nde deben saltar.

3)     Patada rusa y esqu� derecho e izquierdo alternado:

       Para ambos tipos de discapacidad visual: Los gu�as pueden demostrar los movimientos permitiendo que los estudiantes los sientan con sus manos. Tambi�n, pueden guiar los movimientos mediante el tacto y la voz.

4)     Skipping (corto, medio, alto) y ca�da en metatarsianos:

       Para ambos tipos de discapacidad visual: Es esencial la comunicaci�n constante y clara sobre cu�ndo y c�mo realizar los movimientos. Los gu�as pueden ayudar a los estudiantes a orientarse y mantener el equilibrio.

5)     Paso por la valla, rebote bajo, medio y salto del venado:

       Para ambos tipos de discapacidad visual: Utilizar vallas de colores brillantes o con texturas para aquellos con visi�n parcial. Los gu�as pueden ayudar a describir la altura y posici�n de la valla y asegurarse de que la t�cnica sea segura.

6)     Elevaciones y zancadas laterales y frontales con ca�da en metatarsiano:

       Para ambos tipos de discapacidad visual: Proporcionar orientaci�n t�ctil y verbal durante el ejercicio. Asegurarse de que el entorno sea seguro y predecible.

7)     Elevaci�n de la rodilla izquierda y ca�da con metatarsiano:

       Para ambos tipos de discapacidad visual: Los gu�as pueden asistir en la demostraci�n del movimiento y proporcionar retroalimentaci�n t�ctil para asegurar una ejecuci�n correcta.

Semana 7-8: Ejercicios y acciones inclusivas para su desarrollo

1)     Elevaci�n de la rodilla izquierda y derecha y ca�da con metatarsiano:

       Estudiantes con discapacidad visual total: Un gu�a puede ofrecer apoyo f�sico y verbal, ayudando a los estudiantes a sentir la posici�n correcta de la rodilla y el pie. Tambi�n, puede guiarlos a trav�s de contacto f�sico suave o mediante se�ales sonoras.

       Estudiantes con discapacidad visual parcial: Aseg�rate de que el �rea est� libre de obst�culos y bien iluminada. Utiliza marcadores de colores contrastantes en el suelo para ayudar en la orientaci�n.

2)     Paso por obst�culos y marcar la suspensi�n:

       Estudiantes con discapacidad visual total: Los gu�as pueden describir verbalmente la disposici�n de los obst�culos y guiar f�sicamente a los estudiantes a trav�s de ellos. Tambi�n se puede utilizar una cuerda gu�a o un bast�n para ayudar a detectar los obst�culos.

       Estudiantes con discapacidad visual parcial: Utiliza obst�culos de colores brillantes y proporciona iluminaci�n adecuada para mejorar la visibilidad. Los gu�as pueden asistir en la orientaci�n y el timing.

3)     Paso del venado izquierdo y derecho:

       Para ambos tipos de discapacidad visual: Proporcionar instrucciones detalladas y demostrar los movimientos permitiendo que los estudiantes los sientan. Los gu�as pueden asistir en la orientaci�n y en mantener el equilibrio.

4)     Elevaci�n de la rodilla y paso a la frente derecha:

       Estudiantes con discapacidad visual total: Los gu�as pueden proporcionar retroalimentaci�n t�ctil y verbal para ayudar a los estudiantes a ejecutar correctamente el movimiento. Pueden guiar su pierna y rodilla a la posici�n correcta.

       Estudiantes con discapacidad visual parcial: Aseg�rate de que el �rea est� bien iluminada y libre de obst�culos, y usa marcadores t�ctiles o de colores para orientaci�n.

Recomendaciones generales

����������� El programa propuesto para tener una mejor aplicaci�n y cumplir con su fundamento de inclusi�n debe contemplar en base a diferentes par�metros las siguientes recomendaciones:

�Comunicar de manera clara y constante:

       Proporcionar instrucciones detalladas y claras verbalmente.

       Usar lenguaje descriptivo para explicar los movimientos y el entorno.

       Permitir que los estudiantes hagan preguntas y expresar retroalimentaci�n de forma continua.

Usar gu�as y asistentes de forma efectiva:

       Capacitar a los gu�as para que est�n familiarizados con las necesidades espec�ficas de los estudiantes.

       Utilizar el contacto f�sico de manera respetuosa y efectiva para guiar los movimientos cuando sea necesario.

Adaptar el entorno para la seguridad y accesibilidad:

       Eliminar obst�culos para crear un espacio seguro y accesible.

       Utilizar colores contrastantes y buena iluminaci�n para mejorar la visibilidad en estudiantes con discapacidad visual parcial.

       Emplear texturas y marcadores t�ctiles en el suelo para facilitar la orientaci�n espacial.

Utilizar equipamiento adaptado:

       Emplear equipos f�ciles de identificar por tacto o sonido.

       Considerar el uso de equipos con texturas o caracter�sticas especiales para su f�cil uso.

Ense�ar de forma progresiva y personalizada:

       Comenzar con ejercicios b�sicos y aumentar gradualmente la dificultad.

       Adaptar las actividades a las capacidades individuales y nivel de confort de cada estudiante.

       Fomentar la independencia, permitiendo a los estudiantes explorar y aprender a su propio ritmo.

Promover un ambiente inclusivo:

       Promover un ambiente de respeto y apoyo entre todos los estudiantes.

       Incluir a todos en las actividades, adapt�ndolas para garantizar su participaci�n.

Evaluar y recabar retroalimentaci�n continua:

       Observar y evaluar constantemente la efectividad de las adaptaciones.

       Solicitar retroalimentaci�n de los estudiantes y gu�as para mejorar las actividades.

Priorizar la seguridad:

       Asegurarse de que todos los participantes conozcan las normas de seguridad.

       Tener un plan de emergencia y asegurarse de que los gu�as y estudiantes lo conozcan.

Fomentar la confianza y la autonom�a de los estudiantes:

  • Animar a los estudiantes a intentar nuevos desaf�os de manera segura.
  • Reconocer y celebrar sus logros para aumentar su confianza y autoestima.

Resultados

����������� Los resultados obtenidos en los diferentes periodos de estudio permiten observar los puntajes en relaci�n a la ejecuci�n de cada fase de la carrera, tanto en el periodo Pre intervenci�n en donde se estableci� un diagn�stico del nivel de aprendizaje de la t�cnica de la carrera y en el periodo POST intervenci�n en el cual se pudieron observar las mejoras o nivel de aprendizaje posterior a la aplicaci�n del programa de ense�anza aprendizaje planteado.

Los resultados se presentan por tipo de discapacidad total o parcial:�

 

Tabla 4

Resultados de la observaci�n de la ejecuci�n de las fases de la carrera en los periodos PRE y POST intervenci�n

Fases de la t�cnica de la Carrera

Discapacidad

�visual total (DVT)

Discapacidad

visual parcial (DVP)

P

Total muestra�

PRE intervenci�n

POST Intervenci�n

PRE intervenci�n

POST Intervenci�n

M

DS

M

DS

M

DS

M

DS

Amortiguaci�n

2,20

1,03

4,80

0,42

2,50

0,71

4

-

0,002*

Apoyo

1,90

0,99

4,50

0,53

2,00

1,41

4

-

0,003*

Impulso

2,60

0,70

4,20

0,63

1,50

0,71

4

1,41

0,003*

Vuelo

2,60

1,27

4,50

0,53

1,50

0,71

4

-

0,002*

Braceo

2,40

1,27

4,40

0,52

3,50

0,71

4,50

0,71

0,002*

Inclinaci�n

1,90

0,99

4,50

0,53

3,00

-

4,50

0,71

0,002*

Total

13,67

4,33

26.90

1,45

14

1,41

25

0

0,002*

Nota. Descripci�n de resultados medios (M) y desviaciones est�ndares por periodos de intervenci�n con diferencias significativas en un nivel de P≤0,05 (*).

El an�lisis determin� que en relaci�n a la fase de amortiguaci�n el grupo discapacidad visual total presento una mejora en 2,6 puntos posterior a la intervenci�n y el grupo con discapacidad visual parcial su mejora fue de 1,5 puntos, dicho fen�meno de mejora superior en el grupo de DVT sobre el grupo de DVP se dio en las fases apoyo (2,6; 2), braceo (2; 1) y apoyo e inclinaci�n (2,6; 1,5). En las fases de impulso y vuelo se evidencio una mejora superior en el grupo con DVP (1,6; 2,5) y (1,9; 2.5).

La prueba estad�stica aplicada determino la existencia de diferencias significativas entre los periodos de estudio en todos los indicadores de evaluaci�n de las fases de la t�cnica de la carrera en un nivel de P≤0,05.

En relaci�n a la evaluaci�n del nivel de inclusi�n a la clase, se evidencio posterior a la observaci�n de los expertos los siguientes resultados en frecuencias y porcentajes por indicador de cada dimensi�n:

 

Tabla 5

Resultados de la observaci�n de profesionales de la Educaci�n F�sica a la clase aplicada bajo el programa inclusivo

Dimensi�n

Indicador*

No se cumple

Parcialmente se cumple

Se cumple

f

%

f

%

f

%

1

Comunicaci�n y lenguaje

I.1.1.

-

-

5

16,67

30

83,33

I.1.2.

-

-

3

10,00

27

90,00

I.1.3.

-

-

4

13,33

26

86,67

2

Adaptaciones del entorno

I.2.1.

-

-

5

16,67

25

83,33

I.2.2.

-

-

4

13,33

26

86,67

I.2.3.

-

-

5

16,67

25

83,33

3

Uso de Recursos y materiales adaptados

I.3.1.

-

-

6

20,00

24

80,00

I.3.2.

-

-

4

13,33

26

86,67

4

Participaci�n de los estudiantes

I.4.1.

-

-

3

10,00

27

90,00

I.4.2.

-

-

4

13,33

26

86,67

I.4.3.

-

-

2

6,67

28

93,33

5

Soporte y asistencia

I.5.1.

-

-

4

13,33

26

86,67

I.5.2.

-

-

5

16,67

25

83,33

I.5.3.

-

-

4

13,33

26

86,67

6

Evaluaci�n y retroalimentaci�n

I.6.1..

-

-

3

10,00

27

90,00

I.6.2.

-

-

4

13,33

26

86,67

I.6.3.

-

-

2

6,67

28

93,33

Nota. C�digos de indicadores de la tabla 3 (*) con su respectivo an�lisis de frecuencias (f) y porcentajes (%) de respuestas seg�n la escala planteada.

Posterior a la observaci�n realizadas por los profesionales de la Educaci�n F�sica y en base al an�lisis de los porcentajes de la escala planteada se pudo determinar en base a cada dimensi�n los siguientes planteamientos:

Alta cumplimiento en comunicaci�n y lenguaje: Los indicadores relacionados con la comunicaci�n y el lenguaje muestran un alto porcentaje de cumplimiento. Esto sugiere que las instrucciones verbales, las descripciones detalladas para estudiantes con discapacidad visual y la retroalimentaci�n verbal fueron adecuadamente implementadas.

Adaptaciones del entorno efectivas: Los indicadores en la dimensi�n de adaptaciones del entorno tambi�n registran altos porcentajes de cumplimiento. Esto indica que el espacio de clase estaba bien adaptado, con aspectos como la eliminaci�n de obst�culos, el uso de marcadores t�ctiles o de colores contrastantes, y la adecuada iluminaci�n y materiales visuales.

Uso de recursos y materiales adaptados: Los materiales y recursos adaptados estuvieron presentes y se utilizaron de manera efectiva, lo cual es fundamental para apoyar a estudiantes con discapacidades visuales.

Participaci�n activa de estudiantes: La participaci�n activa de todos los estudiantes y la asistencia adecuada a estudiantes con discapacidad visual fueron notables, promoviendo la interacci�n y colaboraci�n.

Soporte y asistencia: La presencia y uso efectivo de gu�as o asistentes, as� como su capacitaci�n y sensibilidad, contribuyeron positivamente a la inclusi�n.

Evaluaci�n y retroalimentaci�n adecuadas: Los m�todos de evaluaci�n adaptados, la retroalimentaci�n constructiva y los ajustes basados en la retroalimentaci�n de los estudiantes indican un enfoque inclusivo en la evaluaci�n y retroalimentaci�n.

En general, los altos porcentajes en la mayor�a de los indicadores superiores a un 75% sugieren una fuerte inclinaci�n hacia una clase altamente inclusiva bajo el programa observado.

 

Discusi�n

Para poder tener un an�lisis m�s completo sobre la mejor�a del gesto t�cnico en la carrera de medio fondo de los estudiantes con discapacidades visual, se presentan el an�lisis de las medias a nivel general de toda la muestra incluyendo a los estudiantes con DVT y DVP tomando en cuenta que en cada grupo observado existi� una diferencia positiva entre los periodos de estudio. En el caso de la fase de amortiguaci�n al inicio fue de 2,25 en cuanto que al final fue de 4,67, en la fase de apoyo al inicio fue de 1,92 y al final de 4,42, en la fase de impulso el valor inicial fue de 2,42 y el valor final de 4,17, en la fase de vuelo el valor inicial fue de 2,42 y al final de 4,42, en la fase de braceo al inicio se valor� con 2,58 y al final con 4,42 y en la fase de inclinaci�n al inicio fue de 2,08 y el final de 4,50. �Oroceno Arag�n (2012) refiere que la t�cnica permite que el desempe�o durante la actividad deportiva sea efectiva minimizando el gasto energ�tico, Zumba Tipan & Aguilar Morocho (2022) por otro lado plantean que la t�cnica se puede mejorar con ritmo evidenciando 0,00 despu�s de la aplicaci�n de ejercicios de t�cnica y ritmo, �Ferro S�nchez et al,. (1998) analiza la importancia de la fase de apoyo, vuelo y apoyo; y en el caso de para atletas ciegos tienen problemas en estas fases por la falta de la visi�n sugireindo que se empleen ejercicios para el mejoramiento, en cuanto que Garc�a Tom�s (2019) desarrolla un estudio donde analiza las fases de la carrera, dando un realce al tiempo de vuelo, frecuencia de zancada, presentando resultados donde determina la importancia de la t�cnica para la coorecata ejecuci�n del moviento y como esto influye en el rendimiento.

Se puede detectar claramente que los valores del post test son superiores al pre test, esto determina que hubo una mejora significativa del gesto t�cnico en la carrera� despu�s de la aplicaci�n del programa ejecutado durante 8 semanas, de esta manera se recomienda y se sugiere que la aplicaci�n de los ejercicios que van fraccionados de cada fase de la t�cnica de la carrera de medio fondo, permite que las personas con discapacidad visual total adquieran ben�ficos como menor gasto energ�tico, una mejor coordinaci�n, un mejor equilibrio y una mejor posibilidad de desplazamiento hacia adelante. Hay que tomar en cuenta que los gu�as son muy importantes dentro de la ejecuci�n de las actividades de aprendizaje, como en la ejecuci�n de la carrera, ellos ayudan con una cinta que los une y de esta manera pueden llevarlos en un ritmo y esfuerzo de la persona con discapacidad visual total.

La fundamentaci�n te�rica del estudio evidencio los escases de investigaciones en donde se involucra tanto a estudiantes o para atletas con DVT y DVP en relaci�n a la ejecuci�n de la t�cnica de la carrera y menos a�n sobre programas inclusivos para su ense�anza compartida.

 

Conclusiones

Los datos obtenidos en el presente estudio muestran mejoras significativas en las fases t�cnicas de la carrera (amortiguaci�n, apoyo, impulso, vuelo, braceo, inclinaci�n) en estudiantes con discapacidad visual total y parcial. Estas mejoras, indican la efectividad del programa en la ense�anza de habilidades t�cnicas espec�ficas para el atletismo de medio fondo adaptado. Los resultados en los indicadores de inclusi�n (comunicaci�n, adaptaciones del entorno, uso de recursos, participaci�n de los estudiantes, soporte y asistencia, evaluaci�n y retroalimentaci�n) muestran porcentajes altos de cumplimiento reflejando un entorno educativo altamente inclusivo y adaptado para estudiantes con discapacidad visual. La combinaci�n de una ense�anza t�cnica efectiva y un entorno educativo inclusivo contribuye al �xito del programa. Los datos detallados apoyan la conclusi�n de que el programa no solo mejora las habilidades t�cnicas espec�ficas de la carrera, sino que tambi�n crea un entorno de aprendizaje accesible y enriquecedor para los estudiantes con discapacidad visual sin importar la totalidad o parcialidad de la discapacidad.

Conflicto de intereses

No se presentan conflictos de intereses por parte de ning�n investigador.

 

Referencias

Alem�n-Ram�rez, C.. (2019). Marcha en personas con discapacidad visual: Revisi�n de literatura. Mhsalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 17(1), 1�14. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.5

Alonso Rodriguez , E. (20 de junio de 2011). Foro Atletismo. Obtenido de Fases de la carrera: https://www.foroatletismo.com/entrenamiento/fases-de-la-carrera/

Campos, B., Cerrate, A., Montjoy, E., Dulanto Gomero, V., Gonzales, C., Tecse, A., ... & Limburg, H. (2014). Prevalencia y causas de ceguera en Per�: encuesta nacional. Revista panamericana de salud p�blica, 36(5), 283-289.

Capula Torres, J. P. (2016). Dise�o de entrenamientos en atletas de medio fondo de la universidad autonoma del estado de m�xico como sistema de preparacion a competencias nacionales para la temporada 2016. Nuevo Le�n: Universidad autonoma de Nuevo Le�n.

Chiner Sanz, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusi�n del alumnado con necesidades educativas especiales comoindicadores del uso de pr�cticas educativas inclusivas inclusivas en el aula . Alincante: Universidad de Alincante.

Del Pozo Cruz, J., Del Pozo Cruz, B., Del Pozo Cruz, J., & Alfonso Rosa, R. (Octubre de 2010). efdeportes. Obtenido de Mejora del equilibrio y los patrones de marcha en pacientes con deficiencia visual: propuesta de escala e intervenci�n: https://www.efdeportes.com/efd149/equilibrio-en-pacientes-con-deficiencia-visual.htm

El Tel�grafo. (12 de Febrero de 2019). EL Tel�grafo. 5.000 alumnos con discapacidad visual est�n en planteles regulares.

Erm�cora, M. (2008). Guia I.A.F.F de ense�anza de atletismo. Buenos Aires: Centro Regional de Desarrollo AIAFF.

Ferro S�nchez, A., Vera Luna, P., Graupera Sanz, J. L., Blanco Velasco, M. I., & Ant�n Palacios, E. (1998). An�lisis del patr�n articular del miembro inferior desarrollo en la carrera por los atletas ciegos paral�mpicos. Integraci�n, 5.

Garc�a Tom�s, M. (2019). Cinem�tica de la t�cnica de carrera en atletas con diversidad funcional visual: un an�lisis comparativo. Sevilla: Universidad de sevilla.

Gragera Mart�nez, R. R. (2016). Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la Discapacidad o Dificultad de Aprendizaje. Alcal�: Universidad de Alcal�.

H�rnandez Sampieri, R., Fen�ndez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico D.F.: Mc Graw Hill.

Hern�ndez-Beltr�n, V., G�mez-Calvo, L., & Gamonales, J. M.. (2021). Propuesta de Unidad Did�ctica para Educaci�n F�sica: �Conociendo los deportes para personas con discapacidad visual�. E-motion: Revista De Educaci�n, Motricidad E Investigaci�n, 15, 77. https://doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031

Huerta, E. (24 de Marzo de 2023). Salud. Obtenido de �Cu�les son las causas m�s frecuentes de ceguera y c�mo evitarla?: https://cnnespanol.cnn.com/2023/03/24/ceguera-perdida-de-vision-causas-frecuentes-elmer-huerta-podcast-orix/

Huertas Olmedo, F. (2005). Estudio de la respuesta motriz y su modulaci�n atencional por los efectos de inhibici�n de retorno y simon. Valencia: Universidad de Valencia.

IBSA. (2023). International Blind Sport Federation. Obtenido de IBSA: https://ibsasport.org/about/what-we-do/vision-mission-and-values/las carreras de fondo y medio fondo. Olimpia, Vol. 14(42), 24. Obtenido de file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-LosFundamentosTecnicosDeLasCarrerasDeFondoYMedioFo-6210632%20(1).pdf

Lobera Garcia , J. (2010). Discapacidad Visual Guia did�ctica pra la inclusi�n en la educacion inicial y b�sica. Mexico D.F: Consejo nacional de fomento educativo.

Mann, D. L., & Ravensbergen, H. J. C.. (2018). International Paralympic Committee (IPC) and International Blind Sports Federation (IBSA) Joint Position Stand on the Sport-Specific Classification of Athletes with Vision Impairment. Sports Medicine, 48(9), 2011�2023. https://doi.org/10.1007/s40279-018-0949-6

Mart�nez Carbonell, J. A. (2010). Trabajo de atletismo. Alacant: Universitat d�Alacant.

Matas, A. (2018). Dise�o del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuesti�n. Redie, 20(1).

Ministerio de Educaci�n. (2011). M�dulo Educaci�n Inclusiva y Especial. Quito: Editorial Ecuador.

Ministerio de Educaci�n. (2013). Guia de Trabajo: Estrategias Pedag�gicas para Atender Necesidades Educativas Especiales . Quito: Manthra Comunicaci�n.

Ministerio de Educaci�n. (2016). Curriculo de EGB y BGU. Quito: Ministerio de Educaci�n.

Ministerio de Salud P�blica . (3 de Diciembre de 2022). Ministerio de Salud P�blica . Obtenido de Ecuador avanza hacia un proceso inclusivo y de reducci�n de las desigualdades para personas con discapacidad: https://www.salud.gob.ec/ecuador-avanza-hacia-un-proceso-inclusivo-y-de-reduccion-de-las-desigualdades-para-personas-con-discapacidad/

Miniterio de Educaci�n. (2016). Instructivo para la Evaluaci�n y Promoci�n de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Quito: Ministerio de Educaci�n .

Nikic Zanfabro, M. (2017). Valoraci�n antropom�trica de las personas con discapacidad visual que practiva deporte en espa�a. Barcelona: Universitat de barcelona.

Nogueras, M. A., Calvo Arenillas, l., Orejuela Rodr�guez , J., Barbero Iglesias , F., S�nchez S�nchez, C., & M�ndez S�nchez, R. (2021). Actuaci�n fisioter�pica en el proceso educativo del deporte base. ScienceDirect, Actuaci�n fisioter�pica en el proceso educativo del deporte base(Volumen 23), 121-126. doi:https://doi.org/10.1016/S0211-5638(01)72943-4

OMS. (13 de Octubre de 2022). Organizaci�n mundial de la salud. Obtenido de OMS: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

Oroceno Arag�n, M. (2012). La evaluaci�n sistem�tica de la t�cnica en el entrenamiento deportivo. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura F�sica de Granma. , 1 - 8.

Parraga, C. M. C., Fern�ndez, M. N. L., Avellan, M. A. M., & Loor, M. �. M. (2021). Inclusi�n: Estrategias did�cticas en el proceso de ense�anza aprendizaje del idioma ingl�s en los estudiantes con discapacidad visual en las universidades manabitas. Dominio de las Ciencias, 7(2), 1069-1078.

Rosas, R., Staig, J., Lazcano, G., Palacios, R., Espinoza, V., Aro, M., & Imbern�n, C.. (2019). �Qu� Podemos Aprender de los Sistemas Educativos de Chile, Espa�a y Finlandia en el Marco de la Declaraci�n de Salamanca? Revista Latinoamericana De Educaci�n Inclusiva, 13(2), 57�74. https://doi.org/10.4067/s0718-73782019000200057

Vila Letelier, I., Avenda�o Neira, R., Linzmayer Guti�rrez, L., Mora Donoso, M., & Pacheco Carrillo, J. (2020). Inclusi�n de estudiantes con discapacidad visual en clases de Educaci�n F�sica. Revista Horizonte, Vol. 11, 1-13. Obtenido de http://www.revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/183/158

Zumba Tipan, I. R., & Aguilar Morocho, E. K. (2022). Evaluaci�n de la t�cnica de carrera y el rendimiento f�sico en . SPORT TK-EuroAmerican journal of Sport Sciences, 1 - 16.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/