����������������������������������������������������������������������������������

 

 

El ordenamiento vial y su incidencia en el tr�nsito vehicular del casco urbano de la ciudad de Jipijapa

 

Road planning and its impact on vehicular traffic in the urban area of the city of Jipijapa

 

Planejamento vi�rio e seu impacto no tr�fego de ve�culos na �rea urbana da cidade de Jipijapa

 

Joselin Michelle Chancay-Baque I
jchancay6198@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-1700-7504 

,Kerly Dolores Zambrano-Rivas II
kzambrano5054@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-9404-735X
Jimmy Jeffrey Garc�a-Vinces III
jimmy.garcia@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-6110-903X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jchancay6198@utm.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 21 de febrero de 2024 * Publicado: �13 de marzo de 2024

 

        I.            Estudiante Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Facultad de Ciencias Matem�ticas, F�sicas y Qu�micas, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

      II.            Estudiante Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Facultad de Ciencias Matem�ticas, F�sicas y Qu�micas, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

   III.            Docente Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Facultad de Ciencias Matem�ticas, F�sicas y Qu�micas, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

El ordenamiento vial hace menci�n a las medidas y disposiciones dise�adas para regular y organizar el flujo del tr�fico vehicular en las v�as p�blicas, con el �nico objetivo de mejorar la seguridad vial, la eficiencia del tr�fico y la comodidad de los usuarios. Es por esta raz�n que el presente trabajo de investigaci�n se bas� en analizar el ordenamiento vial y su incidencia en el tr�nsito vehicular del casco urbano de la ciudad de Jipijapa.

Por lo tanto, para poder cumplir el objetivo principal se ejecut� una encuesta basada en 10 preguntas a una muestra de los habitantes, tanto a conductores como peatones mayores de 20 a�os que circulan en la ciudad de Jipijapa y a su vez un aforo vehicular por 7 d�as consecutivos con la finalidad de obtener datos sobre las v�as con mayor conflicto dentro del casco urbano del cant�n.

Con la informaci�n obtenida se logr� identificar las calles con mayor problem�tica, lo que recay� en la calle Col�n, la calle Bol�var y la calle 10 de agosto, en donde se logr� identificar que entre los mayores problemas que afectan en el ordenamiento vial y a su vez al tr�nsito son: la falta de espacios para estacionarse, la fala de educaci�n vial, el comercio informal, la presencia de se�al�ticas antiguas y al mismo tiempo la falta de algunas de ellas.

Se logr� identificar que las v�as ya mencionadas se encuentran en un nivel de servicio D, con un flujo vehicular inestable, ya que al medir el nivel de servicio el tiempo que demor� en transitar un veh�culo desde un primer punto (Calle Col�n y 10 de agosto) hasta un segundo punto (Calle Bol�var y Col�n) fue de 43 segundos.

En consecuencia, se concluy� que el ordenamiento vial dentro del cant�n Jipijapa no cuenta con las medidas y disposiciones correctas para poder regular el tr�nsito vehicular, por lo que algunas de las recomendaciones son: renovar el sistema de se�alizaci�n, realizar campa�as de concientizaci�n tanto a los usuarios como a los peatones, ubicar nuevos espacios para estacionamientos y as� poder conservar el buen flujo vehicular el casco urbano del cant�n.

Palabras Clave: ordenamiento vial; tr�nsito vehicular; flujo vehicular; aforo.

 

Abstract

Road planning refers to the measures and provisions designed to regulate and organize the flow of vehicular traffic on public roads, with the sole objective of improving road safety, traffic efficiency and user comfort. It is for this reason that this research work was based on analyzing the road planning and its impact on vehicular traffic in the urban area of the city of Jipijapa.

Therefore, in order to meet the main objective, a survey was carried out based on 10 questions to a sample of inhabitants, both drivers and pedestrians over 20 years of age who circulate in the city of Jipijapa and at the same time a vehicle capacity for 7 days. consecutive periods in order to obtain data on the roads with the greatest conflict within the urban area of the canton.

With the information obtained, it was possible to identify the streets with the greatest problems, which fell on Col�n Street, Bol�var Street and 10 de Agosto Street, where it was possible to identify that among the greatest problems that affect road planning and in turn to traffic are: the lack of parking spaces, the lack of road safety education, informal commerce, the presence of old signage and at the same time the lack of some of them.

It was possible to identify that the aforementioned roads are at a service level D, with an unstable vehicular flow, since when measuring the service level the time it took for a vehicle to travel from a first point (Calle Col�n and 10 de Agosto ) to a second point (Calle Bol�var and Col�n) was 43 seconds.

Consequently, it was concluded that the road planning within the Jipijapa canton does not have the correct measures and provisions to regulate vehicular traffic, so some of the recommendations are: renew the signaling system, carry out awareness campaigns for both users and pedestrians, locate new parking spaces and thus be able to preserve the good vehicular flow in the urban area of the canton.

Keywords: road planning; vehicular traffic; Vehicular flow; capacity.

 

Resumo

O planeamento rodovi�rio refere-se �s medidas e disposi��es destinadas a regular e organizar o fluxo do tr�fego de ve�culos nas vias p�blicas, com o �nico objectivo de melhorar a seguran�a rodovi�ria, a efici�ncia do tr�fego e o conforto dos utilizadores. � por esta raz�o que este trabalho de pesquisa se baseou na an�lise do planejamento vi�rio e seu impacto no tr�fego de ve�culos na �rea urbana da cidade de Jipijapa.

Assim, para cumprir o objetivo principal, foi realizado um inqu�rito baseado em 10 perguntas a uma amostra de habitantes, tanto condutores como pe�es com mais de 20 anos que circulam na cidade de Jipijapa e ao mesmo tempo uma capacidade de ve�culo para 7 dias consecutivos para obter dados sobre as estradas com maior conflito na �rea urbana do cant�o.

Com as informa��es obtidas foi poss�vel identificar as ruas com maiores problemas, que ca�ram na Rua Col�n, Rua Bol�var e Rua 10 de Agosto, onde foi poss�vel identificar que entre os maiores problemas que afetam o planejamento vi�rio e por sua vez para tr�nsito s�o: a falta de lugares de estacionamento, a falta de educa��o para a seguran�a rodovi�ria, o com�rcio informal, a presen�a de sinaliza��o antiga e ao mesmo tempo a falta de algumas delas.

Foi poss�vel identificar que as referidas estradas est�o no n�vel de servi�o D, com fluxo de ve�culos inst�vel, pois ao medir o n�vel de servi�o o tempo que um ve�culo levou para viajar de um primeiro ponto (Calle Col�n e 10 de Agosto) at� um segundo ponto (Calle Bol�var e Col�n) foi de 43 segundos.

Conseq�entemente, concluiu-se que o planejamento vi�rio do cant�o de Jipijapa n�o possui as medidas e disposi��es corretas para regular o tr�fego de ve�culos, portanto algumas das recomenda��es s�o: renovar o sistema de sinaliza��o, realizar campanhas de conscientiza��o tanto para usu�rios quanto para pedestres, localizar novos vagas de estacionamento e assim poder preservar o bom fluxo de ve�culos na zona urbana do cant�o.

Palavras-chave: planejamento rodovi�rio; Tr�fego de ve�culos; Fluxo veicular; capacidade.

 

Introducci�n

El desarrollo social y econ�mico dentro de las ciudades hace imprescindible el aumento del tr�nsito vehicular generando congestionamiento en la red vial de la mayor�a de los pa�ses, convirti�ndose en un problema de movilidad y vialidad que hace parte en la actualidad de la vida cotidiana.

En consecuencia, la movilidad es un problema en todos los pa�ses, muchas ciudades en diferentes estados no poseen una correcta vinculaci�n en las zonas urbanas de un territorio, por ende, mediante el an�lisis y evaluaci�n se pueden desarrollar propuesta que brinden soluciones y logren mitigar la problem�tica del �rea espec�fica de movilidad (J�come, P�rez, & Garc�a, 2022).

A ra�z de esto, los principales problemas de congestionamiento vehicular se hacen presente debido a las siguientes variables: los carriles y ancho de las calles no cuentan con las medidas adecuadas, la existencia de limitaciones tanto en las aceras como en la calzada vehicular y peatonal, la ausencia de espacios para estacionarse, la circulaci�n desordenada a causa de la falta de se�alizaci�n vial que damnifica tanto a los usuarios peatonales y vehiculares, por esta raz�n, es imprescindible garantizar el desarrollo de Jipijapa con la proyecci�n de una buena infraestructura vial (Garc�a, 2018).

Considerando que Jipijapa muestra dificultades de movilidad en el casco urbano de la urbe, la investigaci�n realizada se bas� en un an�lisis orientado al tr�nsito vehicular, determinando las causas que genera la congesti�n vehicular.

Por lo consiguiente, se proyect� realizar un estudio de ordenamiento vial en el casco urbano de la ciudad de Jipijapa. Esta ciudad est� ubicada al sur de la provincia de Manab�, es considerada como la sexta urbe m�s grande y poblada de esta provincia, de acuerdo a la proyecci�n de la poblaci�n Ecuatoriana del INEC para el 2020 ten�a una poblaci�n de 74 645 habitantes. Cuenta con tres parroquias urbanas: Dr. Miguel Mor�n Lucio, Manuel Inocencio Parrales y Guale y San Lorenzo de Jipijapa, centrando nuestro estudio en la �ltima parroquia urbana mencionada.

El objetivo del trabajo de investigaci�n es proponer una soluci�n al ordenamiento vial en el tr�nsito vehicular del casco urbano de la ciudad de Jipijapa, para plantear soluciones que se adapten a las necesidades de la zona de estudio.

 

Metodolog�a

La investigaci�n est� fundamentada en un estudio de tipo cualitativo, haciendo uso del m�todo de campo acompa�ado de la t�cnica de observaci�n, tambi�n se utiliz� el m�todo de investigaci�n documental, acompa�ado de la t�cnica de revisi�n bibliogr�fica con ayuda de base de datos como instrumentos, adem�s se ejecut� una encuesta mediante un cuestionario para conocer la perspectiva de la muestra de poblaci�n.

Al mismo tiempo se realiz� un aforo vehicular de 7 d�as consecutivos, implementando instrumentos como fichas de aforo vehicular, para con esto cuantificar la cantidad de veh�culos que circulan por estos sectores y as� obtener datos sobre el tr�fico que circula por estas calles.

Para medir la calidad del flujo vehicular se realiz� un control en los tiempos en los cuales demora en circular un veh�culo de un punto a otro, esto est� fundamentado con la Normativa del Ministerio de Transporte y Obras P�blicas, con el fin de describir las condiciones de operaci�n del flujo vehicular del casco urbano de la ciudad de Jipijapa.

 

Recolecci�n de datos

Como primer punto, para conocer la opini�n de los peatones y conductores que transitan alrededor del d�a por el casco urbano de la urbe se realiz� una encuesta basada en 10 preguntas de opci�n m�ltiple que nos ayudaron a conocer que tan informados est�n los peatones y conductores ante la problem�tica.

De manera que, las intersecciones seleccionadas para el desarrollo del trabajo fueron determinadas en base a la intensidad del tr�fico, identificado de manera visual y con ayuda de la opini�n de los peatones mediante la encuesta.

As� mismo, se ejecut� un aforo vehicular durante 7 d�as consecutivos, clasificando los tipos de veh�culos con el objetivo de abarcar la informaci�n sobre el tr�fico durante el d�a completo.

Para la correcta ejecuci�n del aforo vehicular se utilizaron puntos de control estrat�gicos del paso de cada autom�vil para as� lograr identificar el tipo de veh�culo y la direcci�n a donde se dirigi�.

 

Determinaci�n de la muestra

Bas�ndonos en la proyecci�n de la poblaci�n Ecuatoriana del INEC para el 2020 Jipijapa ten�a una poblaci�n de 74645 habitantes, se extrajo una muestra con la ayuda de la f�rmula de poblaciones finitas (ecuaci�n 1):

El nivel de confianza utilizado es del 95%, arrojando un valor de Z_α^2=1.96, p y q correspondiente a 0.5 y un margen de error muestral d=0.05.

Teniendo como resultado 383 habitantes a encuestar que se escogieron con el apoyo del muestreo aleatorio simple.

 

Encuesta

La encuesta realizada tuvo como finalidad poder identificar las intersecciones con mayor problema vehicular en base a la opini�n de los conductores y peatones.

 

 

 

 

 

Figura 1: Modelo de encuesta.

Fuente: Los autores.

 

Resultados

En base a los resultados generados en la encuesta se pudieron obtener los siguientes datos.

 

Figura 2. Pregunta 1: �Conoce usted de la existencia de un plan para mejorar la movilidad urbana de Jipijapa?

Fuente: Los autores.

 

Con respecto a la figura 2, se obtuvo como resultado que el 88% de los ciudadanos encuestados no conocen de la existencia de un plan para mejorar la movilidad urbana de Jipijapa, mientras que el 12% s� tiene conocimiento.

Esto indica que en la actualidad no se ha hecho presente un plan de mejora para la movilidad urbana de Jipijapa que beneficie tanto a los conductores como a los peatones y as� poder mejorar su tr�nsito por el casco urbano de esta ciudad. A su vez esto evidencia la despreocupaci�n existente en la infraestructura vial de este cant�n.

 

Figura 3. Pregunta 2: Al transitar por el casco urbano de la ciudad de Jipijapa, �la fluidez vehicular es?

Fuente: Los autores.

 

En base a la figura 3, se logr� conocer que el 77% de los encuestados consideran que la fluidez vehicular en el casco urbano de la ciudad de Jipijapa es congestionada y el 23% restante piensan que es despejado. Lo que sustenta el objetivo del presente art�culo y nos encamin� a conocer los principales factores que interfieren en el congestionamiento vehicular.

 

Figura 4. Pregunta 3: �Cree usted que el peat�n incide en la congesti�n vehicular dentro del casco urbano de la ciudad de Jipijapa?

Fuente: Los autores.

 

La figura 4 refleja que el 72% de los encuestados creen que el peat�n es una parte fundamental en la congesti�n vehicular, como lo menciona (Bull, 2003): es indispensable que la forma en la que se comportan los conductores y peatones mejore, ya que esto tiene una gran importancia en educar a toda la poblaci�n en base a las reglas de tr�nsito. Sin embargo, el otro 28% considera que el peat�n no �ndice en la congesti�n vehicular.

 

Figura 5. Pregunta 4: �En qu� parte del casco urbano de la ciudad de Jipijapa considera que existe mayor congesti�n vehicular?

Fuente: Los autores.

 

Respecto a la figura 5, la encuesta nos arroja que las calles con mayor afluencia vehicular seg�n la opini�n de los encuestados fueron la calle Bol�var con un 22.5%, seguida por la calle Col�n con un 19%, a su vez la calle Sucre con un 12.75% y el centro con un 18.25%. Recalcando que la zona c�ntrica recae en las calles antes mencionadas con mayor conflicto.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Pregunta 5: �En qu� parte del casco urbano de la ciudad de Jipijapa considera que existe una congesti�n vehicular intermedia?

Fuente: Los autores.

 

Para la figura 6, los resultados obtenidos arrojaron que los encuestados consideran que la congesti�n es intermedia en la calle Santiestevan un 19.50%, la calle Alejo Lascano con un 18% y la calle Parrales y Guale con un 14.25%.

 

Figura 7. Pregunta 6: �En qu� parte del casco urbano de la ciudad de Jipijapa considera que existe menor congesti�n vehicular?

Fuente: Los autores.

 

Seg�n la opini�n de los encuestados la zona con menor congesti�n vehicular recae en la calle Rocafuerte con el 23.25%, la calle Mej�a con el 18% y la calle Cotopaxi con un 16.25%.

 

Figura 8. Pregunta 7: �Considera usted que la se�al�tica existente en el casco urbano de la ciudad de Jipijapa es suficiente?

Fuente: Los autores.

 

La figura 8 indic� que el 85% de la poblaci�n encuesta considera que la se�al�tica existente en el casco urbano de la ciudad de Jipijapa no es suficiente y el otro 15% considera que s�. Teniendo en cuenta que una adecuada se�alizaci�n permite conseguir un flujo de tr�fico adecuado y seguro, ya que de esta depende la necesidad de organizar y brindar seguridad en las calles.

 

Figura 9. Pregunta 8: �En qu� estado cree usted que se encuentra la se�al�tica existente dentro del casco urbano?

Fuente: Los autores.

 

Acorde a los resultados, la figura 9 nos muestra que el 74% de la poblaci�n encuestada indica que la se�alizaci�n existente se encuentra en mal estado, el 14% considera que no existe se�alizaci�n y el 12% cree que la se�al�tica existente se encuentra en buen estado. Para conservar el orden en la movilidad es necesario que la se�alizaci�n se encuentre en un buen estado para as� prevenir, regular, informar y guiar a los usuarios, ya que esta es un elemento primordial de la infraestructura vial (De La Cruz, 2020).

 

Figura 10. Pregunta 9: �Cree usted que las calles del casco urbano de la ciudad de Jipijapa tienen las dimensiones adecuadas al tr�nsito actual?

Fuente: Los autores.

 

La figura 10 representa que un 80% de los encuestados creen que las dimensiones de las calles actualmente no son las correctas para el tr�nsito actual, mientras el 20% considera que si son adecuadas las dimensiones de las calles. Esto representa que los encuestados no est�n de acuerdo con las dimensiones actuales de las calles del casco urbano de Jipijapa.

 

Figura 11. Pregunta 10. �Considera que debe de existir cambios de sentidos en las calles dentro del casco urbano?

Fuente: Los autores.

 

Con la figura 11 se evidencia que el 70% de la ciudadan�a considera que deben existir cambios en los sentidos de las calles y el otro 30% considera que no.

 

Descripci�n de calles

El trabajo de campo de esta investigaci�n se centr� en la toma de datos, concretamente en las calles que arroj� como resultado la encuesta realizada, siendo nuestros puntos de aforo las intersecciones que corresponden a las calles Bol�var y Col�n y las calles Col�n y 10 de agosto.

Figura 12: Punto 1 de aforo.���������������������������������� �Figura 13: Punto 2 de aforo.

Fuente: Los autores.

 

La calle Col�n tiene una calzada de 6.56 m en el sentido S y sus aceras de 4.66 m a la derecha y 2.61 m a la izquierda, con respecto a los carriles no consta con ninguna divisi�n y en relaci�n con la se�al�tica se pudo observar la existencia de algunas se�ales de tr�nsito. La calle Bol�var en el sentido E posee un ancho de 6.70 m, con una acera al lado derecho de 4.90 m y del lado izquierdo de 2.88 m, as� mismo la separaci�n de los carilles no se hace presente y a su vez existen pocas se�ales de tr�nsito. Y por �ltimo, la calle 10 de agosto en el sentido O tiene una calzada de 9.33 m, a su derecha la vereda mide 1.52 m y del lado izquierdo 5.30 m, en el caso de la divisi�n de carilles y se�al�ticas posee las mismas caracter�sticas de las calles antes descritas. Referente a la se�alizaci�n en las calles antes mencionadas, estas cuentan con sem�foros en sus intersecciones, sin embargo, ninguno posee temporizador peatonal, recalcando que el sistema de sem�foro es totalmente desactualizado, siendo estas calles parte de la zona regenerada del cant�n Jipijapa.

 

Aforo

Bas�ndonos en los resultados de la encuesta realizada, centramos el aforo vehicular en las calles en las que, seg�n la opini�n de los encuestados y mediante la observaci�n se determin� que exist�a una mayor congesti�n vehicular. Los resultados obtenidos arrojaron que el n�mero total de veh�culos que circularon en las intersecciones que tomamos como punto de aforo fueron 43 652 veh�culos en la intersecci�n Bol�var y Col�n y 21 261 peatones. Y en la intersecci�n Col�n y 10 de agosto se obtuvieron 50 864 veh�culos y 22 889 peatones durante el tiempo de estudio.

 

Figura 14: Aforo vehicular, intersecci�n Bol�var y Col�n.

Fuente: los autores.

 

Con respecto a la figura 14, de acuerdo a los resultados del aforo para la intersecci�n Bol�var y Col�n, el d�a viernes se posiciona como el d�a que mayor flujo vehicular existi�, ocupando el 20.15% de la cantidad total de veh�culos, con una frecuencia de 8 796 veh�culos.

En segundo lugar, tenemos el d�a jueves con el 16.24% que representa 7 087 veh�culos y finalmente el d�a mi�rcoles con el 15.93% que abarca 6 953 veh�culos.

Con respecto a los peatones, qued� registrado que el d�a en el que mayor afluencia se present� fue el d�a viernes, ocupando el 20.81%, que representa una frecuencia de 4 424 peatones.

 

Figura 15: Aforo vehicular, intersecci�n Col�n y 10 de agosto.

Fuente: los autores.

 

Teniendo en cuenta la figura 15, nos representa que en la intersecci�n Col�n y 10 de agosto, el pico de veh�culos se mostr� en el d�a viernes con un porcentaje del 19.34% y una frecuencia de 9 838 veh�culos.

Seguido del d�a mi�rcoles con un 17.96% que representa 9 133 veh�culos. Y como �ltimo puesto el d�a jueves con el 16.78%, lo que corresponde a una frecuencia de 8 537 veh�culos.

Por otro lado, el d�a viernes se posiciona como el d�a en el que mayor concentraci�n de peatones existi�, teniendo el 19.01% con una frecuencia de 4 352 peatones.

 

Nivel de servicio

 

Figura 16: Nivel de servicio.

Fuente: ( Ibarra & Delgado, 2023).

 

Con respecto a la figura 16, el tiempo que demora un veh�culo en transitar desde el primer punto de aforo (Col�n y 10 de agosto) hasta el segundo punto de aforo (Bol�var y Col�n) fue de 43 segundos, lo que posiciona a estas v�as en un nivel de servicio D, es decir, que el flujo vehicular es inestable. Sin embargo, el retardo que se presenta es tolerable a�n, los conductores no tienen la libertad de conducir con la velocidad deseada por las interferencias con otros veh�culos.

 

Discusi�n de problemas

Dentro de los problemas principales que se presentaron y que pudimos observar con la recolecci�n de datos, resalta la falta de espacios para parquear los veh�culos, ya que esto genera un embotellamiento debido a lo angosto de las calzadas, sin embargo, a lo largo de las calles de estudio se pudo evidenciar como los usuarios dejaban parqueados sus veh�culos a lo largo de la v�a. A su vez, la presencia de centros educativos y la falta de control de tr�nsito en estos puntos juegan un papel fundamental en el colapso del tr�fico en ciertas horas (salidas y entradas de estudiantes).

Tambi�n la presencia del comercio informal se sum� a las variables de conflicto evidenciadas, seguido de la presencia continua de buses urbanos que abarcan gran parte de la calzada e incluso se pudo observar que no hay un control adecuado en el tiempo de recorrido de los buses. Y adem�s,� la presencia de los peatones y su poca educaci�n vial, que puede ser fundamentada por la falta de se�alizaci�n en estas calles, incidi� en gran mayor�a al congestionamiento vehicular, ya que los peatones no respetan los tiempos de los sem�foros y se lanzan a la calle con flujo vehicular, ocasionando el frenado de veh�culos generando la congesti�n, esto debido a que es considerable la gran presencia a diario de los peatones dentro de la zona de estudio, puesto que es la zona comercial de la ciudad. As� mismo, influye la falta de educaci�n vial por parte del conductor, a causa de que muchos no respetan el espacio ni el tiempo de los peatones y de los dem�s conductores, y m�s a�n en zonas donde el preferencial lo tienen los otros conductos o los peatones.

Por lo tanto, se pudo evidenciar que el mayor problema presente en Jipijapa es el crecimiento desordenado que deja en evidencia la falta de ordenamiento vial dentro de esta urbe, ocasionando congesti�n en la red vial y problemas de movilidad en el cant�n. La identificaci�n de estos problemas nos permite injerir estrategias para poder disminuir la problem�tica, enfoc�ndonos principalmente en la implementaci�n de campa�as que concienticen a la ciudadan�a para una correcta utilizaci�n de los espacios viales. A su vez, la implementaci�n de espacios de parqueo fuera de la zona c�ntrica, ya que el espacio es muy reducido, adem�s un nuevo plan de movilizaci�n para el comercio informal que diariamente se apodera de estas zonas. Estas son algunas de las alternativas que pueden mejorar el ordenamiento vial del cant�n Jipijapa.

 

Referencias

1.      Ibarra, D., & Delgado, D. (Julio-Septiembre de 2023). An�lisis del nivel de servicio en intersecci�n semaforizada: Avenidas Manab� y Am�rica, Portoviejo, Manab�. Dominio de las ciencias, 9(3), 878-902. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3476/7743

2.      Ashhad, T., Cabrera, F., & Roa, O. (2020). AN�LISIS DEL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR PARA EL MEJORAMIENTO DE V�A PRINCIPAL EN GUAYAQUIL-ECUADOR. Gaceta T�cnica, 21(2), 4-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5703/570363740001/html/#:~:text=Sobre%20la%20base%20de%20un,y%20colectores%20de%20la%20Metrov%C3%ADa

3.      Bull, A. (2003). CONGESTI�N DE TR�NSITO. Santiago de Chile. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/27813/S0301049_es.pdf

4.      De La Cruz, E. (1 de Septiembre de 2020). Estudio proyecto t�cnico de la se�alizaci�n vial horizontal y vertical en las calles Sim�n Rodr�guez y Diez de Agosto, ubicado en la parroquia Eloy Alfaro en la ciudad de Latacunga. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/28157/1/M-ESPEL-CLT-0218.pdf

5.      Figueroa, M. (2020). �An�lisis del Nivel de Servicio identificando el escenario actual de la calle Sucre del tramo Guayas hasta Ricaurte -Cant�n Jipijapa�. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2723/1/PROYECTO%20NIVEL%20DE%20SERVICIO%20FINAL.pdf

6.      Garc�a, D. (2018). �ORDENAMIENTO DEL ESPACIO FISICO VIAL-URBANO EN LA AV. ALEJO LASCANO DESDE LA CALLE ASDRUBAL CHAVARRIA HASTA SEPTIMA TRANSVERSAL (SILVIO LOOR) - CIUDAD JIPIJAPA�. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1395/1/UNESUM-ECUADOR-ING.CIVIL-2018-41.pdf

7.      J�come, D., P�rez, D., & Garc�a, J. (Marzo de 2022). PROPUESTA DE ORDENAMIENTO AL TR�NSITO URBANO DE PORTOVIEJO DESDE RAMOS IDUARTE HASTA MONUMENTO DE AGRICULTURA. INGENIAR, 5(9). Obtenido de https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/70/98

8.      Posligua, B., Pico, F., & Garc�a, J. (14 de Marzo de 2022). An�lisis y evaluaci�n del tr�nsito entre las avenidas Am�rica y Ej�rcito, Portoviejo-Manab�. Polo del Conocimiento, 7(3), 966-980. Obtenido de https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3772/html

9.      Vargas, R. (2018). Ordenamiento vial en el �rea central de San Vito de Coto Brus. Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10491/ordenamiento_vial_area_central.pdf?sequence=1

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/