����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Sistema de actividades l�dicas para la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o de educaci�n b�sica

 

System of recreational activities to motivate reading in the fifth year of basic education

 

Sistema de atividades l�dicas para motiva��o da leitura no quinto ano do ensino b�sico

 

Katty Anabel Guarnizo Celi I
kaguarnizoc@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2543-5849

,Margot del Roc�o Enr�quez Chamorro II
mdenriquez@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0004-4905-6715

,Yadyra de la Caridad Pi�era Concepci�n III
ydpinerac@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8947-1364

,Roger Mart�nez Isaac IV
rmartinezi@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5283-5726

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kaguarnizoc@ube.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: �15 de marzo de 2024

 

       I.          Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador.

     II.          Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador.

   III.          Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador.

  IV.          Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), Ecuador.

 


Resumen

El presente trabajo se enmarca en el campo de la educaci�n ecuatoriana, espec�ficamente en el nivel elemental de la Educaci�n B�sica, y toma como contexto did�ctico el proceso de ense�anza aprendizaje de Lengua y Literatura; destaca la contribuci�n de la motivaci�n por la lectura al desarrollo de la personalidad integral del estudiante, tanto para su desempe�o escolar como para su vida cotidiana. En tal sentido, el objetivo de este art�culo es socializar un sistema de actividades l�dicas para la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, de Educaci�n B�sica. La metodolog�a adoptada incluy� un enfoque integral de investigaci�n educativa, combinando aspectos cualitativos y cuantitativos. Los m�todos usados se clasifican en te�ricos, emp�ricos y estad�sticos matem�ticos. Entre los primeros, se incluyeron el hist�rico l�gico, el enfoque de sistema y la modelaci�n. Entre los segundos, se utilizaron la revisi�n documental, observaci�n a clases, encuestas y pruebas de comprensi�n para evaluar el estado actual del objeto de investigaci�n. Los resultados destacan la falta de motivaci�n hacia la lectura, en tanto se constatan insuficiencias en la orientaci�n, regulaci�n y sostenimiento hacia la lectura. El sistema de actividades involucra a docentes, coordinadores del proyecto y estudiantes como beneficiarios principales y potencia la actividad l�dica, como basamento did�ctico m�s importante. La consulta de especialistas, usado como m�todo emp�rico para la validaci�n te�rica, demostr� la factibilidad del resultado cient�fico propuesto.

Palabras Clave: lectura; motivaci�n; sistema de actividades l�dicas.

 

Abstract

This work is framed in the field of Ecuadorian education, specifically at the elementary level of Basic Education, and takes the teaching-learning process of Language and Literature as its didactic context; highlights the contribution of motivation for reading to the development of the student's integral personality, both for their school performance and for their daily life. In this sense, the objective of this article is to socialize a system of recreational activities for motivation towards reading in the fifth year of the Ciudad de Quito Educational Unit in the Arenillas Canton, of Basic Education. The methodology adopted included a comprehensive approach to educational research, combining qualitative and quantitative aspects. The methods used are classified as theoretical, empirical and mathematical statistics. Among the first, the logical history, the system approach and modeling were included. Among the latter, documentary review, class observation, surveys and comprehension tests were used to evaluate the current state of the research object. The results highlight the lack of motivation towards reading, while insufficiencies are confirmed in the orientation, regulation and support towards reading. The system of activities involves teachers, project coordinators and students as main beneficiaries and enhances recreational activity as the most important didactic foundation. The consultation of specialists, used as an empirical method for theoretical validation, demonstrated the feasibility of the proposed scientific result.

Keywords: reading; motivation; recreational activity system.

 

Resumo

Este trabalho enquadra-se no campo da educa��o equatoriana, especificamente no n�vel fundamental da Educa��o B�sica, e tem como contexto did�tico o processo de ensino-aprendizagem de L�ngua e Literatura; destaca a contribui��o da motiva��o para a leitura para o desenvolvimento da personalidade integral do aluno, tanto para o seu desempenho escolar como para o seu cotidiano. Neste sentido, o objetivo deste artigo � socializar um sistema de atividades l�dicas para motiva��o � leitura no quinto ano da Unidade Educacional Cidade de Quito do Cant�o Arenillas, de Educa��o B�sica. A metodologia adotada incluiu uma abordagem abrangente da pesquisa educacional, combinando aspectos qualitativos e quantitativos. Os m�todos utilizados s�o classificados em estat�stica te�rica, emp�rica e matem�tica. Entre os primeiros, foram inclu�das a hist�ria l�gica, a abordagem sist�mica e a modelagem. Dentre estes �ltimos, foram utilizadas revis�o documental, observa��o de aulas, pesquisas e testes de compreens�o para avaliar o estado atual do objeto de pesquisa. Os resultados evidenciam a falta de motiva��o para a leitura, ao mesmo tempo que se confirmam insufici�ncias na orienta��o, regula��o e apoio � leitura. O sistema de atividades envolve professores, coordenadores de projetos e alunos como principais benefici�rios e valoriza a atividade l�dica como base did�tica mais importante. A consulta a especialistas, utilizada como m�todo emp�rico para valida��o te�rica, demonstrou a viabilidade do resultado cient�fico proposto.

Palavras-chave: leitura; motiva��o; sistema de atividades recreativas.

 

Introducci�n

La lectura es un proceso que potencia la actividad cognoscitiva del sujeto, en tanto este se apropia de un contenido multidimensional que, adem�s, adiciona una perspectiva afectiva y axiol�gica de gran valor. Sin embargo, el desinter�s, la falta de motivaci�n hacia la lectura es cada vez m�s creciente, sobre, hacia la lectura de textos de probada factura �tica y est�tica. Puesto que la lectura es un proceso necesario, se debe fomentar sin desistir ante la contrariedad que incluso, la sociedad contempor�nea impone, con su proliferaci�n de juegos y entretenimientos digitales, as� como con la m�nima valoraci�n al acto lectural. En consecuencia, se impone hacer entender a los estudiantes que la lectura es fuente de placer y crecimiento cultural, una pr�ctica en la que pueden encontrar satisfacci�n, emoci�n, un proceso antiestr�s y no como una actividad ociosa.

Por lo tanto, es urgente implementar enfoques pedag�gicos integrales que promuevan el desarrollo de la lectura desde las etapas iniciales de la educaci�n primaria. Tambi�n, el uso de actividades l�dicas, entendidas como juegos y din�micas interactivas, se presentan como unas estrategias claves para superar los obst�culos actuales en el proceso lector. �Para M�rquez (2018), en los �ltimos a�os se observa un aumento en la integraci�n de nuevas tecnolog�as y aplicaciones en este �mbito, por ello, es fundamental analizar qu� indicadores deben tener estas herramientas para garantizar que los estudiantes logren un aprendizaje efectivo.

En el contexto educativo actual, la lectura se ha convertido en un desaf�o significativo para los estudiantes de quinto a�o de Educaci�n B�sica de Ecuador, en este marco, el presente trabajo de investigaci�n se enfoca en el dise�o y aplicaci�n de un sistema de actividades l�dicas para motivar el proceso de lectura, considerando que la problem�tica se centra en la falta de motivaci�n de los estudiantes hacia la lectura, afect�ndose� su desempe�o acad�mico en general, en tanto la lectura es un proceso transversal que ata�e a todas las �reas del curr�culo, y adquiere gran relevancia en el actual modelo educativo de Ecuador basado en competencias, con �nfasis, en las comunicativas y ling��sticas.�

El estudio exploratorio inicial realizado en la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, provincia de El Oro, se enfoc� en abordar la falta de motivaci�n de los estudiantes hacia la lectura, su impacto en la motivaci�n hacia la lectura en general, y especialmente en el desempe�o acad�mico. Este estudio se realiz� durante el mes de septiembre de 2023 y consisti� en la aplicaci�n entrevistas a docentes de diversas �reas, observaci�n a clases de Lengua y Literatura, revisi�n de r�cord acad�mico de los estudiantes y de informes de inspecciones realizadas en la unidad educativa.

Las manifestaciones encontradas est�n relacionadas con la poca importancia que los estudiantes conceden a la lectura, a pesar de su incidencia en la actividad de estudio y en la vida en general, la falta de orientaci�n, regulaci�n y sostenimiento hacia la lectura, de manera que se convierta en inter�s y motivos para que desarrollen h�bitos de lectura, Respecto a los educadores, no emplean actividades diversificadas, sobre todo de car�cter l�dico, para fomentar la participaci�n y motivaci�n de los estudiantes a trav�s de juegos implementando llamativos, creativos y participativos. Por supuesto, la falta de motivaci�n hacia la lectura tambi�n impide un tr�nsito sist�mico por los distintos niveles de comprensi�n, en este caso, por el nivel literal, inferencial y cr�tico reflexivo, siendo el primero el menos afectado. �

La motivaci�n a la lectura es esencial para lograr una comprensi�n efectiva, se requiere incorporar desde la educaci�n primaria, m�todos de ense�anza de la lectura que aborden tanto procesos cognitivos b�sicos como avanzados (De la Pe�a y Ballell, 2019).

Por otra parte, Guti�rrez, et al. (2018) la importancia de las estrategias did�cticas de aprendizaje abarca una variedad de acciones llevadas a cabo por el aprendiz con el fin de consolidar los conocimientos impartidos por el maestro, las cuales fomentan la consecuci�n de un aprendizaje significativo al estimular la participaci�n interactiva y l�dica.

La aplicaci�n del enfoque l�dico no implica simplemente jugar por diversi�n; m�s bien, se trata de elegir actividades l�dicas que sean educativas, las cuales est�n alineadas con los principios educativos, en este contexto, el juego se convierte en el medio mediante el cual el ni�o se vincula con su entorno, desarrolla su personalidad y adquiere conocimientos sobre el mundo que lo rodea (Caicedo y Tixi, 2019).

Rolando, et al. (2019) las competencias ling��sticas se clasifican en dos categor�as: receptivas y productivas, aunque son distintas, est�n estrechamente conectadas, por ello, la implementaci�n de habilidades receptoras abarca la lectura y escucha, mientras que las productivas incluyen la escritura y el habla. Generalmente, los ni�os que enfrentan desaf�os en la lectura suelen experimentar dificultades para comunicarse eficazmente con los dem�s mediante la escritura, el habla y la escucha.

Al respecto, Calder�n (2019) expresa que el juego es esencial para el desarrollo comunicativo del ni�o, impactando positivamente en �reas f�sicas, cognitivas, sociales y emocionales, es decir, su presencia a lo largo de la vida infantil es fundamental, ya que, sin �l, los infantes no podr�an desarrollar relaciones, habilidades o competencias necesarias para su crecimiento integral. Todo lo anterior permite pensar en la actividad l�dica como motor impulsor de la lectura, y crea un compromiso did�ctico con este proceso vital para todos los procesos de ense�aba aprendizaje y de la vida en su totalidad.

El presente art�culo tiene como objetivo socializar un sistema de actividades l�dicas para el desarrollo del proceso de lectoescritura de quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito, en el Cant�n Arenillas. Esta investigaci�n forma parte del proyecto de investigaci�n gesti�n did�ctica y calidad educativa en Educaci�n B�sica, de la Universidad Bolivariana de Ecuador.

 

Materiales y m�todo

La metodolog�a empleada para diagnosticar el estado actual de la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o de Unidad Educativa Ciudad de Quito, de Educaci�n B�sica, se bas� en un m�todo mixto de investigaci�n educativa, porque abord� tanto aspectos cualitativos como cuantitativos; lo cual permite comprender tanto la calidad de la experiencia como las mediciones num�ricas de impacto en el proceso de lectura.

Tal como mencionan Hern�ndez, et al. (2018) el m�todo mixto, es una estrategia de investigaci�n que combina elementos tanto cualitativos como cuantitativos en un mismo estudio, este modelo representa el m�s alto nivel de fusi�n entre los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigaci�n. Ambos enfoques se integran a lo largo de todo el proceso de investigaci�n, o al menos, en la mayor�a de sus etapas. Asimismo, este trabajo investigativo, se enfoc� en el an�lisis te�rico, emp�rico y estad�stico necesario, usando m�todos de los tres tipos para recoger informaci�n, investigar la teor�a del objeto de estudio y modelar la realidad. �

La utilizaci�n de los m�todos permiti� dar respuesta a las preguntas cient�ficas y objetivos espec�ficos que a continuaci�n se declaran. �Cu�les son los referentes te�rico metodol�gicos sobre la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o en la Educaci�n B�sica de Ecuador?, �Cu�l es el estado actual de la motivaci�n hacia la lectura en los estudiantes de quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, de Educaci�n B�sica?, �Cu�l ser� la estructura y contenidos del sistema de actividades l�dicas para la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, de Educaci�n B�sica? Y finalmente, �C�mo validar te�ricamente el sistema de actividades l�dicas para la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, de Educaci�n B�sica?

En correspondencia, los objetivos espec�ficos se centraron en; sistematizar los referentes te�rico metodol�gicos sobre la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o en la Educaci�n B�sica de Ecuador, diagnosticar el estado actual de la motivaci�n hacia la lectura en los estudiantes de quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, de Educaci�n B�sica, dise�ar el sistema de actividades l�dicas para la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, de Educaci�n B�sica, validar te�ricamente el sistema de actividades l�dicas para la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, de Educaci�n B�sica.

Se utilizaron m�todos te�ricos, as� como m�todos emp�ricos y matem�ticos estad�sticos. Los m�todos te�ricos utilizados fueron; M�todo hist�rico-l�gico: proporcion� una comprensi�n m�s profunda de las tendencias, �xitos y desaf�os en la motivaci�n hacia la lectura en el quinto a�o, lo cual es esencial para desarrollar un sistema de actividades l�dicas relevante y efectiva. El m�todo de an�lisis-s�ntesis: permiti� comprender c�mo interactuaron y afectaron para la motivaci�n hacia la lectura los diversos aspectos del objeto de investigaci�n. Este enfoque ayud� a identificar patrones, tendencias, fundamentales para dise�ar el sistema de actividades l�dicas.

M�todo hipot�tico-deductivo: permiti� la recolecci�n y an�lisis de datos, se busc� confirmar o refutar estas hip�tesis. Esto proporcion� una base emp�rica que evalu� la eficacia del sistema de actividades propuesto. M�todo de modelaci�n: propici� el examen de los hallazgos y retroalimentaci�n, permitiendo una comprensi�n m�s precisa de la relaci�n entre las actividades l�dicas y la motivaci�n hacia la lectura. Se model� la realidad educativa para la construcci�n del sistema de actividades l�dicas fomente la lectura. �M�todo de enfoque de sistema: permiti� establecer las relaciones pertinentes entre los componentes del sistema de actividades propuesto.

Entre los m�todos emp�ricos se utilizaron; revisi�n documental: se aplic� para identificar la importancia de la implementaci�n de un sistema de actividades propuesto seg�n los documentos rectores, la revisi�n de aportes de diversos autores con la finalidad de abordar la importancia de la motivaci�n hacia la lectura desde la educaci�n primaria. Observaciones a clases: se realiz� para recoger la informaci�n sobre la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o en tiempo real, durante las clases de Lengua y Literatura, a trav�s de los siguientes cuestionamientos derivados de los indicadores: Encuesta: se aplic� para constatar datos sobre las satisfacciones de los estudiantes de quinto a�o en relaci�n con la motivaci�n de los estudiantes hacia la lectura y las actividades que realizan para desarrollar dicho proceso. Prueba de comprensi�n: se aplic� para recoger informaci�n sobre la motivaci�n hacia la lectura de los estudiantes y finalmente, la consulta de especialistas: permiti� validar de forma te�rica el sistema de actividades l�dicas propuesto.

Los m�todos estad�stico matem�ticos utilizados se centraron en la eestad�stica descriptiva, que permiti� recopilar informaci�n para fortalecer la validez y la confiabilidad de los hallazgos, permitiendo conclusiones m�s s�lidas sobre la eficacia del sistema de actividades l�dicas en la mejora de la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o de Educaci�n B�sica. Adem�s, edidas de dispersi�n: Calcular la desviaci�n est�ndar para evaluar la variabilidad en las puntuaciones, permiti� comprender c�mo cambian los porcentajes con respecto a la media.

Medidas de tendencia central: Se calcul� la media, la mediana y la moda de las puntuaciones de motivaci�n hacia la lectura antes y despu�s de la implementaci�n del sistema de actividades l�dicas, lo cual proporcion� una descripci�n general de la tendencia central de los datos. En correspondencia con los m�todos emp�ricos, se aplicaron los instrumentos de gu�a de revisi�n documental, observaci�n a clases, encuesta y prueba de comprensi�n. En todos los instrumentos se midieron indicadores puntuales relacionados con la orientaci�n, regulaci�n y sostenimiento de la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o. Se utilizaron preguntas abiertas, cerradas y semi abiertas.

La poblaci�n coincide con la muestra, y se concret� en los 30 estudiantes de quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito y dos profesores del mismo grado. Todos participaron bajo consentimiento propio para proteger la cuesti�n �tica en la investigaci�n.

 

Resultados

La aplicaci�n de los instrumentos declarados permiti� concretar las principales dificultades en la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o:

  1. Escasa preferencia por la actividad de lectura por parte de los estudiantes.
  2. Las preferencias lectoras se manifiestan hacia lecturas de poca calidad y textos de las redes sociales.
  3. Baja frecuencia de lectura aut�noma, se lee lo que orientan en la actividad acad�mica generalmente.
  4. Bajo reconocimiento personal de la contribuci�n de la lectura a la formaci�n cultural.
  5. Insuficiente incidencia de la escuela en el desarrollo de la motivaci�n hacia la lectura.
  6. Pobre inserci�n en las actividades de la escuela de la promoci�n de la lectura.
  7. Insuficiente tratamiento de la motivaci�n hacia la lectura en el trabajo metodol�gico de la escuela.
  8. Insuficiente inclusi�n de la actividad l�dica en las acciones de motivaci�n de la lectura.

Los resultados obtenidos permiten proponer un sistema de actividades l�dicas para la motivaci�n hacia la lectura en quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, de Educaci�n B�sica. En la estructuraci�n del sistema de actividades define el objetivo general y las acciones programadas a corto, mediano y largo plazo.

Objetivo general: Mejorar la motivaci�n hacia la lectura a trav�s de un sistema de actividades l�dicas en quinto a�o de la de la Unidad Educativa Ciudad de Quito en el Cant�n Arenillas, de Educaci�n B�sica.

Acciones a corto plazo:

Propuesta: Juego de palabras y rompecabezas.

  • Selecci�n de juegos y rompecabezas
  • Seleccionar juegos de palabras y rompecabezas que sean apropiados para el nivel de los estudiantes.
  • Asegurar condiciones para implementar los juegos seg�n los objetivos de la lectura.

 

Planificaci�n del sistema de actividades l�dicas:

  • Crear un sistema detallado para la integraci�n de los juegos y rompecabezas en las clases de lectura.
  • Asignar tiempos espec�ficos para cada actividad.

 

Preparaci�n de materiales:

  • Reunir todos los materiales necesarios para las actividades, como rompecabezas, tarjetas de palabras, etc.
  • Verificar que los materiales est�n en buen estado y sean f�cilmente comprensibles.

 

Explicaci�n y orientaci�n:

  • Explicar a los estudiantes el prop�sito de las actividades y c�mo contribuyen a mejorar la motivaci�n hacia la lectura.
  • Brindar orientaci�n sobre c�mo participar en cada juego y rompecabezas.
  • Evaluaci�n continua.
  • Realizar evaluaciones formativas para medir el progreso de los estudiantes durante y despu�s de las actividades.
  • Ajustar las actividades seg�n sea necesario en funci�n de los resultados de la evaluaci�n.

 

Acciones a mediano plazo

Propuesta: Fomento del amor por la lectura a trav�s de competencias y juegos de roles.

Objetivo: Fomentar el amor por la lectura y desarrollar la imaginaci�n entre los estudiantes a trav�s de actividades interactivas, centradas en competencias de lectura y juegos de roles basados en personajes literarios.

Acciones para estudiantes:

  • Organizaci�n de competencias de lectura
  • Promover la competencia lectora de manera positiva y divertida.
  • Planificar y llevar a cabo competencias de lectura trimestrales.
  • Incluir diferentes g�neros literarios para abarcar diversos intereses.
  • Establecer criterios de evaluaci�n que fomenten la comprensi�n y el an�lisis.
  • Introducci�n de juegos de roles basados en personajes de libros.
  • Desarrollar la imaginaci�n y la empat�a a trav�s de la inmersi�n en historias.
  • Seleccionar libros con personajes atractivos y diversas tramas.
  • Dise�ar actividades de juegos de roles que reflejen situaciones clave de las historias.
  • Permitir a los estudiantes elegir personajes y participar en narrativas interactivas.

 

 

Acciones a largo plazo

Propuesta: Creaci�n de un Club de Lectura.

Objetivo: Fomentar la discusi�n y la representaci�n de escenas de libros.

Acciones para estudiantes:

  • Establecer un club de lectura donde los estudiantes compartan sus experiencias y opiniones sobre los libros le�dos.
  • Organizar sesiones de representaci�n de escenas clave de los libros utilizando juegos de roles.
  • Invitar a autores o expertos para charlas y actividades especiales.
  • Implementaci�n de recursos tecnol�gicos.
  • Integrar la tecnolog�a para enriquecer la experiencia de lectura.
  • Introducir plataformas digitales que faciliten el acceso a libros electr�nicos y recursos multimedia.
  • Organizar sesiones virtuales con autores o expertos para ampliar la comprensi�n de los estudiantes sobre el proceso creativo.

 

Evaluaci�n y Reconocimiento:

  • Reconocer el esfuerzo y la participaci�n.
  • Establecer sistemas de reconocimiento para los logros destacados en las competencias de lectura con actividades de juegos de roles.
  • Organizar evento de premiaci�n al final de cada periodo para celebrar los �xitos individuales y colectivos.

 

Esta propuesta busca crear un ambiente educativo enriquecedor que estimule el inter�s por la lectura, fomente la creatividad que fortalezca las habilidades sociales a trav�s de actividades interactivas y participativas. Con esta propuesta, se busc� crear un ambiente din�mico que fuera m�s motivador, propiciador del amor por la lectura, con impactos positivos a corto, mediano y largo plazo en los resultados acad�micos y en la ampliaci�n cultural de los estudiantes.

Se explor� la percepci�n de los estudiantes sobre la conexi�n entre su nivel de motivaci�n y su rendimiento acad�mico en la asignatura de Lengua y Literatura. En cuanto a los niveles de motivaci�n, la encuesta revel� que el 70% de los estudiantes mostr� un nivel alto de motivaci�n, mientras que el 20% tuvo un nivel moderado y el 10% restante present� bajos niveles de motivaci�n, esto reflej� una tendencia general hacia una motivaci�n positiva en el grupo estudiado.

En lo que concierne a los resultados acad�micos y sus correlaciones, se pudo concluir que� en t�rminos de resultados acad�micos, el 65% de los estudiantes obtuvo calificaciones sobresalientes (10-9), el 25% calificaciones aceptables (8-7), y el 10% calificaciones por debajo del promedio (<6), se calcul� una correlaci�n entre la participaci�n activa en clase y los resultados acad�micos, revelando que el 75% de los estudiantes con participaci�n activa tuvo calificaciones sobresalientes, mientras que solo el 10% de los estudiantes con baja participaci�n logr� calificaciones similares.

 

Tabla 1

Resumen de resultados

Indicador

Resultado

Participaci�n activa en clase

80% particip� activamente en al menos el 75% de las clases.

Niveles de motivaci�n

70% alto,

20% moderado

10% bajo.

Resultados acad�micos

65% calificaciones sobresalientes,

25% calificaciones aceptables,

10% calificaciones por debajo del promedio.

Correlaci�n Participaci�n-Acad�mico

75% de estudiantes con participaci�n activa obtuvo calificaciones sobresalientes.

Encuesta de motivaci�n

La mayor�a calific� su motivaci�n entre 7 y 10.

Pruebas de comprensi�n

Notable avance en la motivaci�n hacia la lectura.

Nota: Elaboraci�n propia.

Estos resultados indicaron una fuerte correlaci�n entre la participaci�n activa y el rendimiento acad�mico, destacando la importancia de fomentar un ambiente educativo que promueva la involucraci�n de los estudiantes. La implementaci�n de actividades l�dicas en el proceso de ense�anza de la Lengua y Literatura en quinto a�o demostr� ser altamente efectiva, las pruebas de comprensi�n al final de cada unidad de estudio revelaron un notable avance en la capacidad de los estudiantes para entender, analizar y sintetizar informaci�n.

 

 

 

 

 

Tabla 2

Resultados cuantitativos

Prueba de comprensi�n

Nivel de avance

Inicial (antes de actividades l�dicas)

60%

Final (despu�s de actividades l�dicas)

85%

Nota: Elaboraci�n propia

En resumen, los resultados demuestran que la participaci�n activa, la creatividad, la implementaci�n de actividades l�dicas est�n interrelacionadas, contribuyen positivamente al rendimiento acad�mico y a la motivaci�n hacia la lectura en el quinto a�o de la Unidad Educativa Ciudad de Quito.

 

Discusi�n

Como aspecto novedoso, se concluye que los beneficios de la motivaci�n hacia la lectura redundan a favor del desarrollo de un proceso tan vital como la comprensi�n, proceso transversal en mundo acad�mico y personal. Los estudiantes, al estar inmersos en un entorno l�dico y de participaci�n activa, desarrollan igualmente, su competencia comunicativa, en las cuatro habilidades: hablar, escuchar, escribir y leer. La actividad l�dica, adem�s, tributa al aumento significativo de la capacidad para inferir significados, identificar elementos claves en los textos y expresar opiniones cr�ticas sobre las lecturas realizadas, de manera amena y colaborativa, por tanto, influye en la regulaci�n emocional de los estudiantes.

De acuerdo con las instituciones Educativas en Ecuador, emplean en su mayor�a m�todos tradicionales, los estudiantes son considerados receptores pasivos de conocimiento en lugar de participar en un di�logo activo para construir su conocimiento, quedando las metas educativas declaradas en los documentos rectores, en segundo lugar. Venegas, et al. (2021), expone que las dificultades en la motivaci�n y comprensi�n de la lectura se atribuyen a diversos factores, siendo uno de los m�s significativos la estrategia metodol�gica adoptada por el profesor.

Por tanto, se asumen los razonamientos de la Pe�a y Ballell (2019), los cuales subrayan la necesidad de enfoques pedag�gicos integrales que incluyan tantos procesos cognitivos b�sicos como avanzados, incluyendo la memoria de trabajo verbal, y su potenciaci�n a trav�s de la actividad l�dica. En igual sentido, Guti�rrez, et al. (2018) destaca la importancia de estrategias did�cticas de aprendizaje que fomenten la participaci�n interactiva y l�dica para lograr un aprendizaje significativo.

Esta concepci�n se alinea a la noci�n de Calder�n (2019) acerca de la esencialidad del juego para el desarrollo cognitivo y afectivo del ni�o. Caicedo y Tixi (2019); Rivas (2022) resaltan que las actividades l�dicas representan una estimulaci�n trascendental del aprendizaje, ya que los ni�os absorben conocimientos, perciben, indagan, descubren su entorno mientras juegan.

La actividad l�dica como estrategia de aprendizaje, aplicada a la motivaci�n por la lectura, debe respetar la individualidad, es decir, los estadios de aprendizaje de los estudiantes, reconociendo que no todos aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo (Pun�n, 2021), este enfoque se corresponde con la idea de que los procesos de nivelaci�n deben adaptarse a las necesidades individuales y contextuales.

Precisamente, la importancia de implementar un sistema de actividades l�dicas en el contexto de esta investigaci�n, radica en que se considera la atenci�n a las diferencias individuales, desde un enfoque de colaboraci�n activa, lo cual propici� tener altos niveles de participaci�n (80%) y motivaci�n (70%), tributando al fomento del h�bito hacia la lectura, desde una motivaci�n orientada, regulada y sostenida.

El sistema de actividades propuesto tambi�n se valida te�ricamente a trav�s de una consulta a especialistas. En este caso, se encuestaron a ocho especialistas que cumpl�an con tres criterios fundamentales:

  • Ser profesores graduados de Licenciatura en Educaci�n
  • Contar con experiencia laboral en Educaci�n General B�sica
  • Desempe�arse como profesores en el subnivel medio de Educaci�n General B�sica en Lengua y Literatura.

Los especialistas evaluaron el rigor cient�fico de la propuesta y su claridad y factibilidad de aplicaci�n, la actualidad del tema, su importancia y pertinencia, el tiempo considerado para la aplicaci�n del sistema dise�ado y la coherencia entre sus componentes.

La evaluaci�n se realiz� mediante una escala evaluativa que contempla tres niveles: no adecuada, adecuada y muy adecuada. Los resultados obtenidos revelan la pertinencia del sistema de actividades l�dicas, ya que la mayor�a de los especialistas (6 de 8) calificaron como muy adecuados todos los aspectos evaluados, mientras que los dos restantes los consideraron "adecuados".

Esta favorable valoraci�n por parte de los especialistas sugiere que el sistema de actividades l�dicas propuesto es factible para el desarrollo del proceso de motivaci�n hacia la lectura, en el quinto a�o de la Educaci�n General B�sica, y debe tener un impacto positivo en la formaci�n integral de la personalidad.

 

Referencias

Caicedo, S. M. F, y Tixi, O. M. M. (2019). T�cnicas l�dicas en el aprendizaje de lengua y literatura de quinto a�o de educaci�n general b�sica [Bachelor�s thesis, Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n, Universidad de Guayaquil. https://repositorio.ug.edu.ec/items/17791d3a-426c-4a38-b410-fa9dfb44c9ba

De La Pe�a, C., y Ballell, D. (2019). Motivaci�n hacia la lectura: Contribuci�n de la memoria de trabajo verbal en Educaci�n Primaria diferenciada. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 18(1), 31-40.

Guti�rrez, D. J., Guti�rrez, C., y Guti�rrez, R. J. (2018). Estrategias metodol�gicas de ense�anza y aprendizaje con un enfoque l�dico. Revista de educaci�n y desarrollo, 45(1), 37-46. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf

Hern�ndez, S. R., Fern�ndez, C. C., y Baptista, L. P. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. McGraw-Hill Interamericana., 4, 310-386.

M�rquez, J. A. (2018). Juegos did�cticos y la realidad aumentada, un an�lisis para el aprendizaje en estudiantes de nivel b�sico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 9(17), 448-461. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v9n17/2007-7467-ride-9-17-448.pdf

Pun�n, R. M. P. (2021). Proyecto de nivelaci�n de la lectoescritura mediante estrategias metodol�gicas virtuales: Una propuesta para tercer a�o de Educaci�n General B�sica Ecuatoriana [(Bachelor�s thesis, Universidad del Azuay)., Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11365

Rivas, G. D. V. (2022). Rivas, G. D. V. (2022). Actividades l�dicas y educaci�n inclusiva en docentes de la escuela de educaci�n b�sica �Dolores Sucre� Ecuador, 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78347

Rolando, M. A., �lvarez, H. E. L., Calixto, C. R., y Zambrano, M. E. (2019). Importancia del m�todo en la ense�anza de la lectura a ni�os con dificultades de aprendizaje. , 6(4), 595-606. Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8298163. Revista UNIANDES Episteme, 6(4), 596-606.

Tello, G. D. L. (2021). Actividades l�dicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva de los estudiantes de quinto a�o de Educaci�n B�sica de la escuela" Numa Pompillo Llona". (Master�s thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad T�cnica de Cotopaxi; UTC.). https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7381

Venegas, A. G., Proa�o, R. C., Tello, C. G., y Castro, B. S. (2021). Actividades l�dicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educaci�n b�sica. Horizontes. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 5(18), 502-514.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/