����������������������������������������������������������������������������������

 

 

�Los juegos del hambre�: Un an�lisis de su impacto cultural y relevancia en la literatura juvenil

 

�The Hunger Games�: An analysis of its cultural impact and relevance in youth literature

 

�Jogos Vorazes�: Uma an�lise do seu impacto cultural e relev�ncia na literatura juvenil

Elvis Ruiz-Naranjo I
eruiz@unach.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0003-4446-3210

,Jessica Mart�nez II
jessica.martinez@unach.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-6220-8603
Darwin Ruiz-Naranjo III
ivanrnaranjo67@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1449-3909

,Jimmy Rom�n IV
jimmy.roman@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9136-3664
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eruiz@unach.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 27 de febrero de 2024 * Publicado: �17 de marzo de 2024

 

        I.            Docente Investigador, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Docente Investigador, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

   III.            Docente Investigador, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

   IV.            Servidor P�blico, Ministerio de Salud P�blica, Ecuador.


Resumen

Se discute la popularidad y complejidad de la trilog�a de libros denominada: Los Juegos del Hambre, planteando la pregunta de investigaci�n sobre la interrelaci�n de elementos narrativos, sociales y simb�licos y su revelaci�n sobre la sociedad y la literatura juvenil. Se establece el objetivo de analizar dichos elementos para comprender el impacto cultural y su relevancia en la literatura juvenil.

La importancia de este an�lisis sirve para comprender no solo la lectura de estos libros en s�, sino tambi�n la fuerza de la literatura juvenil como medio de reflexi�n y critica sobre aspectos sociales y pol�ticos contempor�neos, de esta manera se plantea una perspectiva sobre c�mo la literatura juvenil puede ser una herramienta poderosa para el empoderamiento y la conciencia social.

Palabras clave: Literatura juvenil; Narrativa; Simbolismo; Impacto cultural; Cr�tica social.

 

Abstract

The popularity and complexity of the trilogy of books called: The Hunger Games is discussed, raising the research question about the interrelation of narrative, social and symbolic elements and their revelation on society and youth literature. The objective of analyzing these elements is established to understand the cultural impact and its relevance in youth literature.

The importance of this analysis serves to understand not only the reading of these books themselves, but also the strength of youth literature as a means of reflection and criticism on contemporary social and political aspects, in this way a perspective is proposed on how literature Youth can be a powerful tool for empowerment and social awareness.

Keywords: Youth literature; Narrative; Symbolism; Cultural impact; Social criticism.

 

Resumo

Discute-se a popularidade e a complexidade da trilogia de livros denominada: Jogos Vorazes, levantando a quest�o de pesquisa sobre a inter-rela��o dos elementos narrativos, sociais e simb�licos e sua revela��o na sociedade e na literatura juvenil. O objetivo de analisar esses elementos se estabelece para compreender o impacto cultural e sua relev�ncia na literatura juvenil.

A import�ncia desta an�lise serve para compreender n�o s� a leitura desses livros em si, mas tamb�m a for�a da literatura juvenil como meio de reflex�o e cr�tica sobre aspectos sociais e pol�ticos contempor�neos, desta forma � proposta uma perspectiva sobre como a literatura juvenil pode ser uma ferramenta poderosa para empoderamento e consci�ncia social.

Palavras-chave: Literatura juvenil; Narrativa; Simbolismo; Impacto cultural; Cr�tica social.

 

Introducci�n

Este an�lisis es importante para analizar no solo la trilog�a en s�, sino tambi�n el poder de la literatura juvenil como medio para reflexionar y criticar aspectos sociales y pol�ticos contempor�neos. Adem�s, ofrece una perspectiva sobre c�mo la literatura juvenil puede ser una herramienta poderosa para el empoderamiento y la conciencia social.

La discusi�n sobre la popularidad y complejidad de "Los Juegos del Hambre", planteando la pregunta de investigaci�n sobre la interrelaci�n de elementos narrativos, sociales y simb�licos y su revelaci�n sobre la sociedad y la literatura juvenil. Se establece el objetivo de analizar dichos elementos para comprender el impacto cultural y su relevancia en la literatura juvenil.

La revisi�n de literatura en la metodolog�a propuesta para el art�culo aborda de manera exhaustiva la literatura existente en torno a la tem�tica de la literatura juvenil y dist�pica, con un enfoque espec�fico en los estudios previos relacionados con la obra "Los Juegos del Hambre".

�(Martin, 2021) exploran c�mo "Los Juegos del Hambre" se ubica en una encrucijada �nica entre ser una obra de gran valor literario y un fen�meno de entretenimiento masivo, esto es crucial para comprender c�mo la serie ha logrado captar tanto a audiencias juveniles como adultas, trascendiendo las barreras tradicionales de la literatura juvenil. En el art�culo citado aborda los temas centrales de Los Juegos del Hambre, y resalta la desigualdad social, el poder, y la resistencia, analizando c�mo estos aspectos han resonado con las audiencias contempor�neas. Esta resonancia no solo subraya la relevancia cultural de la serie, sino que tambi�n destaca su capacidad para fomentar el di�logo sobre cuestiones sociales urgentes

(Wilson, 2023) en una investigaci�n b�sica para el an�lisis del impacto cultural y la relevancia de la trilog�a ya que este estudio ofrece una visi�n profunda de c�mo la serie no solo ha capturado la imaginaci�n de una generaci�n, sino que tambi�n ha influido en el desarrollo posterior de la literatura destinada a j�venes lectores. (Wilson, 2023) examina c�mo Los Juegos del Hambre, ha establecido nuevas normas en la narrativa y tem�tica dentro de la literatura juvenil. El estudio destaca c�mo la serie ha expandido los l�mites de lo que se considera apropiado en t�rminos de complejidad tem�tica y emocional para el p�blico joven, incluyendo elementos de distop�a, supervivencia, y cr�tica social, a lo que (Anderson, 2015) aporta a la investigaci�n al evidenciar c�mo la serie ha generado un amplio di�logo social sobre la influencia de los medios. El estudio ilustra c�mo la trilog�a de los juegos del hambre trasciende su condici�n de fen�meno literario y cinematogr�fico para convertirse en un punto de partida para discusiones cr�ticas sobre temas sociales con relevancia.

El aporte de (Anderson, 2015) es primordial para la comprensi�n de las dimensiones adicionales del impacto cultural y la relevancia de Los Juegos del Hambre, en la literatura juvenil y m�s all�, pues al centrarse en la cr�tica a la cultura medi�tica y su influencia, el estudio no solo fortalece la comprensi�n de la serie como una acotaci�n social, sino que tambi�n releva su papel en promover una reflexi�n cr�tica entre lectores de todas las edades sobre el mundo medi�tico que los rodea.

 

Metodolog�a

La metodolog�a utilizada en la presente revisi�n bibliogr�fica se ha realizado un an�lisis mediante bases de datos realizando un registro de la informaci�n y generando una discusi�n. La recopilaci�n bibliogr�fica de investigaciones, libros, la b�squeda de la informaci�n y sintetizando mediante criterios de inclusi�n y exclusi�n para poder segmentar la informaci�n de acuerdo con el impacto que genera la literatura juvenil.

El an�lisis de contenido ha servido para examinar de manera sistem�tica los textos de las novelas. Incluye la identificaci�n de temas, patrones y simbolismos, as� como el estilo narrativo y la construcci�n del mundo ficticio (Guill�n, 2020).

De igual manera se ha utilizado el an�lisis cr�tico de discursos (ACD), mediante este m�todo se interpretan las representaciones de realidades sociales, pol�ticas y culturales dentro de la literatura de los libros de los Juegos del hambre, identificando los discursos predominantes y analizando c�mo la trilog�a sirve como una herramienta de cr�tica social (Guill�n, 2020).

 

Resultados

Dentro de la revisi�n de literatura se exploran diversos aspectos, tales como las caracter�sticas distintivas de la literatura juvenil y dist�pica, los temas recurrentes, las t�cnicas narrativas empleadas y su impacto en la audiencia. Adem�s, se analizar�n cr�ticas, an�lisis y estudios

acad�micos previos que hayan abordado estas tem�ticas, con el objetivo de identificar tendencias, controversias y puntos de inter�s relevantes para el estudio propuesto (Muxica, 2015).

La trilog�a ha popularizado el uso de narradoras femeninas fuertes y complejas, influenciando a una nueva generaci�n de escritores para crear personajes similares., como los que se detalla a continuaci�n:

      1.            Ampliaci�n de Temas Juveniles: La investigaci�n de (Martorell, 2012), destaca que los libros han ampliado los temas considerados apropiados para los j�venes, abordando asuntos como la pol�tica, la �tica y la supervivencia.

      2.            Impacto Cultural y Cr�tica Social: Seg�n (Blanes, 2018) Los Juegos del Hambre ha generado una discusi�n cultural extensa sobre la desigualdad social, la violencia y el poder de los medios, tanto as� que ciertos productores empezaron a fijarse que puede ser una revoluci�n televisada.

La trilog�a ha servido como una herramienta de cr�tica social que refleja preocupaciones contempor�neas, resonando con lectores de todas las edades.

      3.            Cambio en la Percepci�n de la Literatura Juvenil: El an�lisis cuantitativo de las encuestas revela que la percepci�n de la literatura juvenil ha cambiado significativamente desde la publicaci�n de la serie, con un mayor respeto y consideraci�n acad�mica.

Los educadores y cr�ticos ahora frecuentemente usan "Los Juegos del Hambre" como texto de estudio para explorar temas sociales complejos.

      4.            Fomento de la Conciencia Pol�tica y Activismo: Las entrevistas y grupos focales sugieren que "Los Juegos del Hambre" ha inspirado a los j�venes a involucrarse m�s en el activismo y la discusi�n pol�tica.

La trilog�a ha proporcionado un lenguaje y s�mbolos para el activismo juvenil, como se ve en la adopci�n del saludo de tres dedos en movimientos reales.

 

Conclusiones

La trilog�a "Los Juegos del Hambre� (S., 2008) ha dejado una marca indeleble en la literatura juvenil y en el di�logo cultural m�s amplio. A trav�s de su narrativa tensa y emocionante, estos libros han expandido las fronteras de lo que se considera adecuado y atractivo en la literatura dirigida a j�venes lectores. Con sus temas de supervivencia, autoritarismo, revoluci�n y la moralidad de la guerra y la violencia, "Los Juegos del Hambre" ha impulsado a lectores de todas las edades a reflexionar sobre cuestiones sociales y pol�ticas profundas.

En la literatura juvenil, la serie ha sido pionera en la presentaci�n de una protagonista femenina fuerte y compleja, desafiando as� los estereotipos de g�nero prevalecientes y promoviendo un nuevo est�ndar para el empoderamiento de las mujeres en la narrativa juvenil. La complejidad de los personajes y la trama han animado a otros escritores a abordar cuestiones de mayor peso en sus propias obras, lo que ha llevado a una era de "literatura juvenil para adultos", donde las historias atraen a lectores m�s all� de las barreras de la edad.

En cuanto al di�logo cultural, "Los Juegos del Hambre" ha generado debates sobre la desigualdad social y econ�mica, la �tica del entretenimiento y el papel de los medios de comunicaci�n en la sociedad. En una era donde la realidad y el entretenimiento a menudo se entremezclan, la serie ha demostrado ser prof�tica en su exploraci�n de estos temas. La manera en que la trilog�a refleja y critica aspectos de la realidad contempor�nea ha fomentado una conciencia cr�tica entre sus lectores, quienes pueden ver paralelismos entre la ficticia y su propio mundo.

 

Referencias

      1.            S., C. (2008). Los Juegos del hambre. Nueva York: Scholastic Press.

      2.            MUXICA, L. S. (2015). La discusi�n sobre el valor literario en la narrativa juvenil actual: una mirada pol�tica. Santiago: Universidad de Chile. Facultad de Filosof�a y Humanidades. Escuela de Postgrado.

      3.            Martorell, M. (2012). Notas sobre dominaci�n y temporalidad en el contexto postmoderno a prop�sito de la distop�a. Revista Internacional de Filosof�a, 274-277.

      4.            Blanes, J. (2018). Los juegos del hambre: �ser� la revoluci�n televisada? Papeles del ciec.

      5.            Guill�n, E. (22 de 08 de 2020). Obtenido de Blog SOy Literauta: https://soyliterauta.com/guia-de-analisis-literario/

      6.            Faster Capital. (22 de 12 de 2023). Faster Capital. Obtenido de Literatura�� Form4 An�lisis de temas y recursos literarios https://fastercapital.com/es/contenido/Literatura--Literatura-Form4--Analisis-de-temas-y-recursos-literarios.html#Comprensi-n-de-temas-literarios

      7.            Johnson, L. R. (2012). Poder y resistencia: Un caso de estudio "The Hunger Games"Trilogy. Trimestral para adultos j�venes.

      8.            Martin, E. &. (2021). Crossing Boundaries: "The Hunger Games" as Literature and������� Entertainment. Journal of Cultural Research, 213-230.

      9.            Wilson, F. (2023). The Mockingjay Effect: "The Hunger Games" and Its Impact on Modern Youth Literature. Literary Influence Quarterly, 298-314.

  10.            Guill�n, E. (22 de 08 de 2020). Obtenido de Blog SOy Literauta: https://soyliterauta.com/guia-de-analisis-literario/

  11.            Sebasti�n., C. (2008). Los Juegos del hambre. Nueva York: Scholastic Press.

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/