����������������������������������������������������������������������������������
Efecto anti-f�ngico de compuestos bioactivos sobre Moniliophthora roreri, agente causal de moniliasis en mazorcas de cacao
Anti-fungal effect of bioactive compounds on Moniliophthora roreri, causal agent of moniliasis in cocoa pods
Efeito antif�ngico de compostos bioativos sobre Moniliophthora roreri, agente causal da monil�ase em vagens de cacau
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jsalinas7@utmachala.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 27 de febrero de 2024 * Publicado: �17 de marzo de 2024
I. Universidad T�cnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Semillero de Investigaci�n en Fitotecnia, Machala, Ecuador.
II. Docente en Universidad T�cnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Agronom�a, Machala, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
IV. Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
El estudio evalu� compuestos bioactivos para controlar la Moniliasis en cultivos de cacao causada por el hongo Moniliophthora roreri. Se realiz� en el laboratorio de sanidad vegetal de la Universidad T�cnica de Machala. EL experimento utilizo un DCA no param�trico con trece tratamientos replicados cinco veces, totalizando sesenta y cinco unidades experimentales. En la primera fase, se prepar� medio de cultivo PDA para la inoculaci�n del hongo. La fase inicial del experimento incluy� la obtenci�n y procesamiento del material vegetal (Ajo, Aj� gallinazo, Or�gano, Aj� rocoto) para elaborar los extractos hidroalcoh�licos (EHA). La segunda fase involucr� la inoculaci�n e identificaci�n in vitro del hongo y la evaluaci�n de su actividad frente a los EHA. La fase final incluy� una prueba de severidad de la enfermedad. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la prueba de Kruskal-Wallis debido a la nula normalidad y homogeneidad de la varianza en los datos. En la primera variable los Tratamientos (T1, T2, T3, T4, T5, T6) existi� un nulo crecimiento micelial, por ende, son los de mejor resultado, para la segunda variable se evalu� el porcentaje de da�o externo de la mazorca tomando en cuenta los mejores resultados obtenidos en la primera variable, dando resultados satisfactorios en el tratamiento T1. En conclusi�n, los EHA de ajo y or�gano exhibieron resultados nulos en el crecimiento micelial del hongo fitopat�geno a partir de la m�nima concentraci�n, a comparaci�n con otros tratamientos. Estas observaciones indican un prometedor potencial en calidad de agentes antif�ngicos naturales
Palabras Clave: Moniliophthora roreri; Crecimiento micelicial; Compuestos bioactivos.
Abstract
The study evaluated bioactive compounds to control Moniliasis in cocoa crops caused by the fungus Moniliophthora roreri. It was carried out in the plant health laboratory of the Technical University of Machala. The experiment used a non-parametric DCA with thirteen treatments replicated five times, totaling sixty-five experimental units. In the first phase, PDA culture medium was prepared for fungal inoculation. The initial phase of the experiment included the obtaining and processing of the plant material (Garlic, Aj� gallinazo, Or�gano, Aj� rocoto) to prepare the hydroalcoholic extracts (EHA). The second phase involved inoculation and in vitro identification of the fungus and the evaluation of its activity against EHA. The final phase included a disease severity test. The data obtained were analyzed using the Kruskal-Wallis test due to the null normality and homogeneity of the variance in the data. In the first variable, the Treatments (T1, T2, T3, T4, T5, T6) there was no mycelial growth, therefore, they are the ones with the best results. For the second variable, the percentage of external damage to the cob was evaluated taking into account It counts the best results obtained in the first variable, giving satisfactory results in treatment T1. In conclusion, the EHA of garlic and oregano exhibited null results in the mycelial growth of the phytopathogenic fungus from the minimum concentration, compared to other treatments. These observations indicate promising potential as natural antifungal agents.
Keywords: Moniliophthora roreri; Mycelial growth; Bioactive compounds.
Resumo
O estudo avaliou compostos bioativos para o controle da Monil�ase em lavouras de cacau causada pelo fungo Moniliophthora roreri. Foi realizado no laborat�rio de fitossanidade da Universidade T�cnica de Machala. O experimento utilizou um DCA n�o param�trico com treze tratamentos replicados cinco vezes, totalizando sessenta e cinco unidades experimentais. Na primeira fase foi preparado meio de cultura BDA para inocula��o do fungo. A fase inicial do experimento incluiu a obten��o e beneficiamento do material vegetal (Alho, Aj� gallinazo, Or�gano, Aj� rocoto) para elabora��o dos extratos hidroalco�licos (EHA). A segunda fase envolveu a inocula��o e identifica��o in vitro do fungo e a avalia��o de sua atividade contra EHA. A fase final incluiu um teste de gravidade da doen�a. Os dados obtidos foram analisados pelo teste de Kruskal-Wallis devido � normalidade nula e homogeneidade da vari�ncia dos dados. Na primeira vari�vel, os Tratamentos (T1, T2, T3, T4, T5, T6) n�o houve crescimento micelial, portanto, s�o os que apresentam melhores resultados. Para a segunda vari�vel, o percentual de dano externo � espiga foi avaliado levando em considera��o os melhores resultados obtidos na primeira vari�vel, dando resultados satisfat�rios no tratamento T1. Conclui-se que o EHA de alho e or�gano apresentou resultados nulos no crescimento micelial do fungo fitopatog�nico a partir da concentra��o m�nima, comparado aos demais tratamentos. Estas observa��es indicam um potencial promissor como agentes antif�ngicos naturais.
Palavras-chave: Moniliophthora roreri; Crescimento micelial; Compostos bioativos.
Introducci�n
Existen hongos fitopat�genos de alta incidencia negativa en el cultivo de cacao, como por ejemplo Moniliopthora roreri y Phytopyhora sp que afectan considerablemente a la producci�n, de la misma manera, tambi�n existe da�o foliar provocado por la Phoma sp, Pestalotia sp (Dub�n et al., 2021; Ali et al., 2017).� El Basidiomycete Moniliophthora roreri es el agente causal de la enfermedad llamada moniliasis, el cual ocasiona da�os significativos en los cultivos de cacao. Este hongo se adapta a diferentes entornos y se encuentra en varios pa�ses latinoamericanos (Correa, 2014)
Am�rica Latina ha sido identificada como el lugar de origen del cacao, y durante un extenso per�odo, M�xico y Centroam�rica han sido reconocidos como �reas donde este producto fue domesticado (Abad et al., 2020). El mejoramiento gen�tico de este cultivo ha permitido adaptarse a diversos ambientes, con el objetivo de distribuir a diversos pa�ses, ya sea, para su consumo o como una alternativa de ingresos econ�micos.
Existen variedades con mayor valor econ�mico, dependiendo de los procesos de mejoramiento gen�tico, conducidos por centros de investigaci�n (Tarqui, 2017). En Ecuador predominan dos tipos de variedades: Tipo Nacional y CCN 51 (V�lez, 2022).� Estas variedades han conseguido convertirse en un componente fundamental, que provee de significativos recursos econ�micos (Salous et al., 2020), sin embargo, las enfermedades f�ngicas reducen tanto la calidad, como su precio.
Seg�n Dub�n et al. (2021), mencionaron que, identificaron 17 g�neros de hongos a partir de 103 nuestras de cacao que presentaban signos y/o s�ntomas de enfermedad en alg�n �rgano de la planta (hojas, tejido le�oso, fruto y/o semillas).
Las mazorcas infectadas presentan protuberancias en los frutos y despu�s de 2 a 3 meses, manchas aceitosas color caf� oscuro, micelio blanco con esporas infectivas (�lvarez et al., 2014). Este fitopat�geno puede ocasionar grandes p�rdidas de hasta el 90% de la producci�n total. Las condiciones ambientales juegan un papel fundamental en el avance de M. roreri. El ciclo se inicia en el momento que la humedad ambiental es baja (�poca seca), donde se generan millones de esporas (Suarez et al. 2010).
El uso excesivo de qu�micos puede ocasionar resistencia en algunos individuos de la poblaci�n f�ngica, lo cual logran sobrevivir, multiplicarse y propagarse, a pesar de haber sido expuestos a la aplicaci�n de un fungicida que normalmente controlaba a esa poblaci�n (Hobbelen, 2014; Pabon, 2023). El control biol�gico como manejo integrado de plagas (MIP) es una de las t�cnicas que se ha venido desarrollando satisfactoriamente (Mej�a et al., 2008). La Trichoderma sp., ha logrado control varias enfermedades de origen f�ngico en el cacao (moniliasis, escoba de bruja) (Tirado-Gallego, 2016). Los sustratos org�nicos han logrado ser alternativa de control, que funcionan como antif�ngicos consigui�ndose buenos resultados (Pab�n, 2023).
Otra alternativa de control son los extractos vegetales, que presentan un efecto inhibitorio sobre las enfermedades, adem�s, se pueden degradar y manifestar un m�nimo impacto negativo sobre la salud animal y medio ambiente (Isman, 2006). Sin embargo, es necesario indagar sobre potencial de estos derivados en aspectos moleculares, bioqu�micos y morfol�gicos, tanto del hospedero como del pat�geno, con el fin de conocer el modo y mecanismo de acci�n toxicol�gico y as� determinar cu�les son los compuestos responsables de la actividad antif�ngica (Mesa, 2019).
Los extractos de origen vegetal contienen ingredientes activos, por ejemplo, el ajo (Allium sativum) se puede atribuir el efecto antif�ngico a la presencia de alicina; mientras que en el or�gano (Origanum vulgare L.) se le atribuye a la presencia de timol y carvacrol (Ju�rez-Segovia, 2019).
El objetivo de esta investigaci�n fue evaluar el efecto antif�ngico de compuestos bioactivos en el comportamiento de Moniliophthora roreri, agente causal de la moniliasis de cacao (Theobroma cacao L.) a nivel in vitro � in situ, en busca de una alternativa para el control.
Materiales y m�todos
Ubicaci�n del �rea experimental
El experimento se llev� a cabo en el laboratorio de Sanidad Vegetal, ubicado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad T�cnica de Machala, en la provincia de El Oro, Ecuador. Durante la ejecuci�n del experimento, se tomaron nota de los promedios temperatura y humedad relativa, que fueron de aproximadamente 25 �C y un 68% de humedad relativa, respectivamente.
Material Biol�gico
El hongo Moniliophthora roreri usado en la investigaci�n fue adquirido en el campo de la finca ubicada en el sitio Muyuyacu, parroquia El Progreso, cant�n Pasaje, provincia El Oro.
Elaboraci�n de Extractos
Para ello se obtiene el material vegetal sano, que no contenga alg�n tipo de hongo o pat�geno que pueda contaminar el extracto. En este caso se prepar� extractos hidroalcoh�lico (EHA), en relaci�n 2:1.1. Se pesa 100g del material vegetal en 50 ml de etanol y 50 de agua destilada esterilizada, se lo deja macerar durante 7 d�as, filtrando al finalizar este periodo (B�ez, 2021).
Figura 1: Selecci�n de mazorca infectadas.
Al seleccionar los frutos, se consideraron s�ntomas de la enfermedad. Estos indicios fueron: maduraci�n prematura, marchitez, secamiento, abultamientos, mancha caf� y felpa blanca (�lvarez et al., 2014).� Las mazorcas infectadas son almacenadas en bolsas pl�sticas y se elimina la mayor cantidad de aire, luego se cierran y son transportas a laboratorio para el siguiente proceso.
Figura 2: Mazorca con s�ntomas visibles de moniliasis (Moniliophthora roreri).
Preparaci�n de medio de cultivo
Se prepara el medio de cultivo para el desarrollo del hongo a nivel in-vitro. En este caso, para la preparaci�n se usa PDA (Papa dextrosa agar) en cantidades ya establecidas por el fabricante.
Figura 3: Medio de cultivo l�quido PDA (Papa dextrosa agar).
Inoculaci�n in-vitro del hongo fitopat�geno
Consisti� en tomar el hongo adherido a la mazorca y ubicarlos en el medio de cultivo solidificado. La inoculaci�n del hongo en las placas Petri con el medio de cultivo se lo realizo en una c�mara de flujo laminar, con el objetivo de garantizar un ambiente est�ril y libre de contaminantes.
Figura 4: Moniliophthora roreri, obtenida de mazorcas de la Finca (A). Seg�n Lozada el al., (2012), el aspecto macrosc�pico de las colonias (B).
Dise�o Experimental:
El experimento tuvo un Dise�o de Completamente al Azar (DCA), que incluy� trece tratamientos, detallados en la Tabla 1, con el fin de asegurar la confiabilidad en los resultados y reducir los errores experimentales. Para cada tratamiento, se realiz� cinco repeticiones, sumando un total de sesenta y cinco unidades experimentales (UE). Se estableci� que la UE es representada por cada placa Petri inoculada en el medio de cultivo Papa Dextrosa - Agar (PDA).
Tabla 1: Tratamientos asignados
Extracto |
Dosis (ppm) |
Tratamientos |
Or�gano |
1.000 |
T1 |
3.000 |
T2 |
|
6.000 |
T3 |
|
Ajo |
1.000 |
T4 |
3.000 |
T5 |
|
6.000 |
T6 |
|
Aj� Peruano |
1.000 |
T7 |
3.000 |
T8 |
|
6.000 |
T9 |
|
Aj� Gallinazo |
1.000 |
T10 |
3.000 |
T11 |
|
6.000 |
T12 |
|
Testigo |
0 |
T13 |
Desarrollo del Ensayo
El ensayo se realiz� en tres fases secuenciales, en cuanto a la primera fase, para inocular el hongo se prepar� medio de cultivo PDA, en esta fase tambi�n incluye la recolecci�n y procesamiento del material vegetal (Ajo, Aj� gallinazo, Or�gano, Aj� peruano), con el fin de elaborar los EHA (Extractos Hidro-alcoh�licos) para el posterior uso, conforme los tratamientos ya establecidos.
La segunda fase del ensayo consisti� en la inoculaci�n in vitro del hongo capturado in vivo de las mazorcas con s�ntomas de la enfermedad, despu�s de la inoculaci�n del hongo se procedi� a la identificaci�n, tomando en cuenta las caracter�sticas macrosc�picas, microsc�picas y ADN del hongo. Esta fase tambi�n incluye la evaluaci�n de la actividad f�ngica del hongo Moniliophthora roreri frente a los EHA. Para evaluar esta actividad se us� la t�cnica de agar envenenado, esta t�cnica consiste en al PDA esterilizado durante 20 minutos (15 lb pulg-2), las concentraciones establecidas de acuerdo con el tratamiento. El PDA + EHA se verti� en placas Petri, donde posterior a la solidificaci�n del PDA, se inocul� micelio de aproximadamente 5 mm de di�metro en cada placa Petri.
Para la fase final, se realiz� una prueba de severidad de la enfermedad, esta prueba se la realiz� en campo, aislando y contaminando con el hongo Moniliophthora roreri, despu�s de la contaminaci�n realizada a todas las mazorcas se procedi� a la aplicaci�n de los extractos que lograron un mejor resultado en la prueba in vitro (EHA de Ajo, EHA de Or�gano). Estas mazorcas se las monitoreo durante 15 d�as, comenzando desde la aplicaci�n. Una vez cumplido los 15 d�as, se evalu� el da�o externo de las mazorcas.
Variables estudiadas:
a. Crecimiento de micelio.
La recolecci�n de informaci�n se desarroll� peri�dicamente cada dos d�as, desde el inicio del experimento hasta que el hongo del tratamiento testigo alcanz� su m�ximo desarrollo. Durante este lapso, se supervis� el crecimiento del micelio en cada placa Petri mediante el uso de una regla calibrada. Las mediciones de la longitud micelial fueron tomadas directamente de las placas Petri, empleando cuatro cuadrantes como puntos de referencia. Las dimensiones del hongo se controlaron de cerca a trav�s de las medidas precisas en las placas de Petri, que proporcionaron un seguimiento meticuloso del progreso de su desarrollo.
b. Porcentaje de Severidad de la Enfermedad.
En la prueba de campo las mazorcas fueron aisladas y contaminadas intencionalmente con el hongo pat�geno Moniliophthora roreri. Una vez que todas las muestras fueron inoculadas con el hongo, se aplicaron de manera estrat�gica los extractos obtenidos previamente en estudios in-vitro, donde demostraron ser los m�s eficientes inhibiendo el desarrollo f�ngico, particularmente el EHA de Ajo y el EHA de Or�gano. El estado de las mazorcas infectadas se monitore� durante quince d�as desde la inoculaci�n de las esporas en los tratamientos. Al cumplirse este periodo, se evalu� el da�o externo, seg�n la Tabla 10 establecido por Ayala (2016).
An�lisis estad�stico
En el an�lisis estad�stico de los datos, se llev� a cabo una evaluaci�n de normalidad utilizando la prueba de Shapiro-Wilk, junto con un an�lisis de homogeneidad mediante la prueba de Levene. Estos procedimientos se realizaron con el prop�sito de determinar si era apropiado utilizar una prueba param�trica o no param�trica. La elecci�n recay� en la utilizaci�n de la prueba no param�trica de Kruskal-Wallis para contrastar las medianas entre los diversos tratamientos. La elecci�n de esta prueba se bas� en que los datos no cumpl�an con los supuestos del an�lisis de varianza (ANOVA), como la normalidad en la distribuci�n de los datos o la homogeneidad de la varianza.
Resultados y discusi�n
Obtenci�n e identificaci�n morfol�gica
Para la identificaci�n, se sigui� el protocolo propuesto por Murillo (2022), en la que menciona, que pasado los diez d�as se realiza la caracterizaci�n macrosc�pica y microsc�pica de los aislamientos.
Caracter�sticas Macrosc�picas.
1. Se emple� una regla milim�trica para llevar a cabo la medici�n del di�metro de las colonias de Moniliophthora roreri.
2. Seguidamente se observ�: Colores, texturas y bordes que las colonias presentaban.
Tabla 2: Caracter�sticas macrosc�picas espec�ficas de Moniliophthora roreri (cif) H. C. Evans, Stalpers, Samson & Benny. (1978).
Caracter�sticas microsc�picas
- Estas esporas fueron depositadas en un portaobjetos y posteriormente se ti�eron con azul de metileno para facilitar su observaci�n bajo el microscopio
- Las esporas fueron caracterizadas en base a su tipo Tabla 3.
Tabla 3: subglobosas, globosas y el�pticas
Medidas |
|
Subglobosas. |
4-5 �m |
Globosas. |
7-8 �m |
El�pticas. |
9-11 �m |
Conforme menciona Murillo (2022), las colonias de Moniliophthora roreri., aisladas presentan caracter�sticas macrosc�picas y microsc�picos uniformes en todas las cepas.
�
Tabla 4: A. muestra tomada, B. Muestra de Murillo (2022).
Forma de esporas. |
|
Esporas subglobosas, globosas y el�pticas de la muestra tomada en campo. |
Esporas subglobosas, globosas y el�pticas, observadas por Murillo (2022), en el art�culo �Aislamiento y caracterizaci�n del hongo Moniliopthora roreri (Cif) H.C. Evans, Stalpers, Samson & Benny. (1978). de frutos de Theobroma cacao L�. |
A.
|
B. |
Identificaci�n molecular
� Se realiz� la extracci�n de ADN por m�todos convencionales, utilizando aproximadamente 100 gr de muestra
� Se evalu� la integridad y calidad del ADN mediante espectrofotometr�a de microvol�menes y visualizaci�n en gel de agarosa.
� Se diluy� el ADN hasta una concentraci�n de aproximadamente 20ng/uL para su amplificaci�n mediante la Reacci�n en Cadena de la Polimerasa (PCR) utilizado los primers ITS: ITS1/ITS4 [1]
� Los productos de PCR fueron purificados previo a la secuenciaci�n por el m�todo SANGER
� Las secuencias obtenidas fueron limpiadas y ensambladas usando programas bioinform�ticas.
� Se compararon las secuencias ensambladas de las muestras con la base de datos de nucle�tidos de GenBank del NCBI para su identificaci�n taxon�mica.
Tabla 5: Resumen de Resultados "Prueba de ADN"
C�digo de IDgen |
Muestra |
Longitud |
Calidad |
Organismo |
Fragmento |
% de identidad |
N� Accesi�n |
H565 |
JC |
726 |
99.7 |
Moniliophthora roreri |
ITS |
100 |
OM777758.1
|
Los resultados de la prueba confirmaron la presencia del hongo Moniliophthora roreri, lo cual era previsible tanto a nivel macrosc�pico como microsc�pico.
Crecimiento micelial
El an�lisis exploratorio de datos realizado, fue con el fin Conocer si los datos cumplen con los supuestos de normalidad y homogeneidad. Con el fin de verificar la normalidad de los datos, se llev� a cabo la prueba de Shapiro-Wilk, tomando en cuenta el nivel de significancia establecido p (0.05). Durante el an�lisis efectuado, el nivel de significancia fue p (< 0.0001), lo que confirma que la distribuci�n de los datos no se ajusta a una curva normal Tabla 6.
Tabla 6: Prueba de normalidad de los datos.
Variable |
n |
Media |
D.E |
W* |
p(Unilateral D) |
RDUO PENDIENTES |
65 |
0 |
0.16 |
0.8 |
< 0.0001 |
Para verificar el supuesto de homocedasticidad de varianzas se realiz� la prueba de levene, para ello, se estableci� un nivel de significancia p (0.05). En este an�lisis realizado, el resultado obtenido fue p (< 0.0001), esta observaci�n ratifica la falta de homogeneidad en los datos.
En conclusi�n, los datos no cumplen con la normalidad ni la homogeneidad entre los tratamientos. En consecuencia, se opt� por realizar una prueba no param�trica, espec�ficamente la prueba de Kruskal-Wallis, en la Tabla 7 se evidencia que existen diferencias significativas en al menos un tratamiento en relaci�n con su impacto antif�ngico (H = 52,50 p < 0.0001).
Tabla 7: Prueba de Kruskal-Wallis entre los tratamientos establecidos.
Los tratamientos (T1, T2, T3, T4, T5, T6) exhiben rangos muy bajos de crecimiento Figura 5, lo cual sugiere una notable eficacia en t�rminos de actividad antif�ngica contra el hongo Moniliophthora roreri. En cambio, los tratamientos (T7, T8, T9, T10, T11, T12) muestran rangos considerablemente alejados de cero Figura 5, indicando una menor efectividad en la inhibici�n micelial del hongo fitopat�geno.
Figura 5: Los tratamientos con los rangos m�s bajos fueron los de mejor efecto anti-f�ngico frente al hongo "Moniliophthora roreri".
En los tratamientos (T2, T3, T4, T5, T6, T1) no existe diferenecia significativa entre s�, de la misma manera los tratamientos (T12, T11, T7, T10, T9, T1), tampoco existe diferencia significativa entre s�. Mientras que el T8 no establece una diferencia significativa entre los tratamientos (T2, T3, T4, T5, T6, T1) Tabla 8.
Tabla 8: Rangos con una letra en com�n no son significativamente diferentes de (p > 0,05).
Tratamientos |
Ranks |
||
T2 |
15.5 |
A |
|
T3 |
15.5 |
A |
|
T4 |
15.5 |
A |
|
T5 |
15.5 |
A |
|
T6 |
15.5 |
A |
|
T1 |
15.5 |
A |
|
T8 |
34.5 |
A |
B |
T12 |
41.7 |
|
B |
T11 |
48.4 |
|
B |
T7 |
50.4 |
|
B |
T10 |
51.2 |
|
B |
T9 |
52.9 |
|
B |
T13 |
56.9 |
|
B |
En la investigaci�n de Ram�rez et al, (2011) concluye que, los extractos derivados del Or�gano contienen compuestos metab�licos que tienen la capacidad de detener el desarrollo y la producci�n de esporas del hongo M. roreri, respaldando los resultados de inhibici�n f�ngica frente al hongo. Seg�n Ram�rez et al, (2011) asegura que, el m�todo de extracci�n m�s efectivo result� ser el hidrolato por destilaci�n, dado que las plantas analizadas exhibieron los efectos de inhibici�n m�s significativos., sin embargo, en esta investigaci�n demostr� que los EHA son igual de efectivos.
En el EHA de Ajo, (Mora, 2021) asegura que, en condiciones controladas de laboratorio, se observaron resultados superiores en la inhibici�n del crecimiento radial de M. roreri con el extracto de Ajo a una concentraci�n de 2.000 ppm.
Los resultados de estas investigaciones corroboran los resultados obtenidos en esta investigaci�n, por lo tanto, estos extractos son efectivos en la inhibici�n in-vitro del hongo Moniliophthora roreri. Sin embargo, esta eficacia puede variar seg�n el material vegetal o las concentraciones.
Porcentaje de severidad de la enfermedad
En la prueba de severidad se eligi� los tratamientos con los rangos de crecimiento cercano a cero, lo que indica que son los mejores resultados inhibitorios in-vitro, en este caso fueron los EHA de Ajo en (1.000 pmm) y EHA de or�gano (1.000 ppm). Se dividi� en tres nuevos tratamientos Tabla 9.
Tabla 9: Tratamientos asignados.
TRATAMIENTO |
EXTRACTO (M.V) |
CONCENTRACI�N (ppm) |
T1 |
Ajo |
1.000 |
T2 |
Or�gano |
1.000 |
T3 |
Testigo |
- |
En la evaluaci�n de la gravedad de la mazorca, se consider� una escala propuesta por (Ayala, 2016), la cual se expresa en porcentaje, como se detalla en la Tabla 10.
Tabla 10: Escala de clasificaci�n de s�ntoma (Ayala, 2016).
Dando como resultado que en el T1 (Ajo 1.000 ppm), se observa un rango cercano a cero Tabla 10. A comparaci�n con el T2 (Or�gano 1.000 ppm), que contrario al T1, exhibe un rango alejado de cero.
Tabla 11: Comparaci�n de las medias por el m�todo de Kruskall-Wallis.
Variable |
Mazorca |
N |
Medias |
D.E. |
Medianas |
H |
p |
% Severidad |
T1 |
8 |
19.38 |
19.45 |
8 |
5.36 |
< 0.0671 |
|
|
|
|
|
|
|
|
% Severidad |
T2 |
8 |
41.88 |
37.68 |
51 |
|
|
% Severidad |
T3 |
8 |
63.25 |
32.08 |
71 |
|
|
En la comparaci�n de rangos, el T2 tiene una media alejada al cero, pero no establece una diferencia significativa con respecto al T1, mientras que entre los tratamientos T1 y T3 exhiben una diferencia significativa Tabla 12.
Tabla 12: Medias con una letra com�n no son significativamente diferentes (p>0.05).
Mazorca |
Medias |
N |
E.E |
|
|
T1 |
19.38 |
8 |
10.85 |
A |
|
T2 |
41.88 |
8 |
10.85 |
A |
B |
T3 |
63.25 |
8 |
10.85 |
|
B |
En la Figura 6, se compara los niveles de da�o del hongo sobre la mazorca inmersa con los EHA a diferentes concentraciones ya establecidas. Obteniendo resultados satisfactorios en el
T1, ya exhibe un rango cercano a cero.
Figura 6: Comparaci�n de los tratamientos de la variable �nivel de severidad� en la mazorca.
Una combinaci�n de estos dos EHA (Ajo y Or�gano) pueden mejorar el proceso inhibitorio frente a M. roreri, cada EHA contiene compuestos bioactivos, por ejemplo, (Ju�rez-Segovia, 2019) asegura que en el ajo se puede atribuir el efecto antif�ngico a la presencia de alicina; mientras que en el Or�gano se le atribuye a la presencia de timol y carvacrol.
Conclusi�n
En conclusi�n, estad�sticamente los tratamientos a base de ajo (Allium sativum) y or�gano (Origanum vulgare L.), fueron eficaces en inhibir el crecimiento in vitro del hongo fitopat�geno (Moniliophthora roreri), a partir de concentraciones bajas (1.000 ppm) en comparaci�n con los dem�s tratamientos. En la variable �porcentaje de severidad de la enfermedad�, realizada in vivo, el tratamiento EHA de ajo (Allium sativum) a una concentraci�n de 1.000 ppm (T1), demostr� proteger a la mazorca de este hongo fitopat�geno estudiado, de la misma manera que el tratamiento EHA de or�gano (Origanum vulgare L.) en concentraci�n de 1.000 ppm (T2) sin embargo, estad�sticamente los tratamientos no exhibieron diferencias significativas.
Estos descubrimientos subrayan el gran potencial de los extractos hidroalcoh�licos (EHA) de ajo (Allium sativum) y or�gano (Origanum vulgare L.), consider�ndolos como agentes antif�ngicos de origen vegetal. El empleo de los extractos bot�nicos de ajo y or�gano contribuye con el sector cacaotero proporcionando compuestos bioactivos sostenibles, sustentables y ecol�gicos. Esto implica que podr�a existir posibles ventajas econ�micas y aplicativas significativas, debido a su eficacia en concentraciones muy bajas.
Referencias
1. Abad, A., Acu�a, C., & Naranjo, E. (2020). El cacao en la Costa ecuatoriana: estudio de su dimensi�n cultural y econ�mica. Estudios de la Gesti�n., 60-70. Obtenido de https://doi.org/10.32719/25506641.2020.7.3
2. Ali, S., & Shao, J. (2017). Phytophthora megakarya and P. palmivora, Causal Agents of Black Pod Rot, Induce Similar Plant Defense Responses Late during Infection of Susceptible Cacao Pods. Frontiers in Plant Science, 1-18. Obtenido de https://doi.org/10.3389/fpls.2017.00169
3. �lvarez, J. C., & Mart�nez, S. C. (2014). Estado de la moniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri en Colombia. Acta Agron�mica, 388-397. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15446/acag.v63n4.42747
4. Ayala, M. (2016). Manejo Integrado de Moniliasis (Moniliophthora roreri) en el Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) Mediante el Uso de Fungicidas, Combinado con Labores Culturales. Guayaquil: Espol. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/31859
5. B�ez, M. (2021). Actividad antioxidante y antiinflamatoria en extractos hidroalcoh�licos de Kalanchoe daigremontiana Raym. -Hamet & H. Perrier. Revista Colombiana de Ciencias Qu�mico-Farmac�uticas, 50(1), 85-95. Obtenido de https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v50n1.95450
6. Correa, J. (2014). Estado de la moniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri en Colombia. Acta Agron�mica, 388-399. Obtenido de http://dx.doi.org/10.15446/acag.v63n4.42747
7. Dub�n, A. L., Alarc�n, M., & Le�n, M. D. (2021). Incidencia de hongos fitopat�genos y ben�ficos en plantaciones de cacao de Alta Verapaz, Guatemala. Revista UVG, 10-14. Obtenido de https://doi.org/10.32719/25506641.2020.7.3
8. Hobbelen, P. (2014). The Emergence of Resistance to Fungicides. PLoS ONE, 9(3). Obtenido de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0091910
9. Isman, M. (2006). Botanical insecticides, deterrents, and repellents in modern agriculture and an increasingly regulated world. Annu Rev Entomol, 45-66. Obtenido de 10.1146/annurev.ento.51.110104.151146
10. Ju�rez-Segovia, K. (2019). EFECTO DE EXTRACTOS CRUDOS DE AJO (Allium sativum) SOBRE EL DESARROLLO in vitro DE Aspergillus parasiticus Y Aspergillus niger. Polibot�nica, 47(24), 107-109. Obtenido de https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.8
11. Mejia, L., Rojas, E., & Maynard, Z. (2008). Endophytic fungi as biocontrol agents of Theobroma cacao pathogens. Biological Control, 46(1), 4-14. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2008.01.012
12. Mesa, M. (2019). Fungicidas a partir de extractos vegetales: una alternativa en el manejo integrado de hongos fitopat�genos. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 45(1), 23-30. Obtenido de https://hdl.handle.net/10495/30774
13. Mora, A. (2021). Uso de diferentes dosis de extractos etan�licos de ajo para control de moniliasis (moniliophthora roreri) en el cultivo de cacao. Machala: Machala: Universidad T�cnica de Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16558
14. Murillo, J. J. (2022). Aislamiento y caracterizaci�n del hongo Moniliopthora roreri (Cif) H.C. Evans, Stalpers, Samson & Benny. (1978). de frutos de Theobroma cacao L. Revista Torre�n Universitario, 11(32), 1-32. Obtenido de https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14980
15. Pab�n, B. (2023). Efectos Antif�ngicos de Extractos Bot�nicos sobre el Crecimiento Micelial de Colletotrichum sp. a Nivel In Vitro, Causante de Antracnosis en la Fruta de Aguacate. Digital Publisher, 9(1), 869-879. Obtenido de doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2218
16. P�rez, O. A., & Cevallos, H. A. (2021). An�lisis comparativo del impacto econ�mico del cultivo del cacao en Ecuador del primer semestre 2019 versus el primer semestre 2020. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 171. Obtenido de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/390/410
17. Ram�rez, S., B�ez, O. L., Guzm�n, T., Mungu�a, S., & Espinosa, S. (2011). Actividad antif�ngica in vitro de extractos de Origanum vulgare L., Tradescantia spathacea Swartz y Zingiber officinale Roscoe sobre Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et �. Tecnolog�a en Marcha, 24(2), 3-17. Obtenido de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/137
18. Salous, A. E., Marcillo, J., & Vargas, J. A. (2020). Mejoramiento de la calidad del cultivo de cacao en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 368-380. Obtenido de https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33375
19. Suarez, Y. J., & Hern�ndez., F. A. (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L) en Colombia con �nfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Corporaci�n Colombiana de Investigaci�n Agropecuaria, Corpoica, Colombia., 30-90. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12324/12699
20. Tarqui, O. (2017). Selecci�n de genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) con resistencia a escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) en Los R�os, Ecuador. Ciencias Agrarias, 10(1), 17-26.
21. Tirado-Gallego, P. (2016). Estrategias de control de Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa en Theobroma cacao L.: revisi�n sistem�tica. Corpoica Ciencia Tecnol�gica Agropecuaria, 17(3), 417-430. Obtenido de http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:517
22. V�lez, L. S. (2022). Recursos gen�ticos de cacao tipo Nacional en Ecuador: una revisi�n sistem�tica. Ciencias Agrarias, 15(2), 30-42. Obtenido de https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.582
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/