����������������������������������������������������������������������������������
Moodle para Mejorar el Desempe�o Docente en la Materia de Lengua y Comunicaci�n en una Instituci�n Fiscal de Guayaquil
Moodle to Improve Teaching Performance in the Subject of Language and Communication in a Fiscal Institution of Guayaquil
Moodle para melhorar o desempenho do ensino na disciplina de linguagem e comunica��o em uma institui��o fiscal de Guayaquil
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: kapazminof@ube.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de enero de 2024 *Aceptado: 21 de febrero de 2024 * Publicado: �23 de marzo de 2024
I. Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.
II. Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.
III. Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n, Ecuador.
IV. Universidad Esp�ritu Santo, Samborond�n, Ecuador.
Resumen
El presente art�culo de revisi�n examina el papel-rol del entorno virtual de aprendizaje Moodle como herramienta de apoyo en el proceso de ense�anza-aprendizaje para docentes de Lengua y Comunicaci�n en instituciones de instrucci�n fiscal. La revisi�n te�rica contextualiza la creciente importancia de la educaci�n virtual, especialmente en Am�rica Latina y Ecuador, evidenciando un aumento significativo en el uso de plataformas educativas virtuales. A pesar de los desaf�os enfrentados por los docentes en la adaptaci�n a entornos virtuales, estudios anteriores demuestran mejoras sustanciales en el aprendizaje mediante el uso de Moodle. La investigaci�n recomienda un enfoque integral, incluyendo capacitaci�n continua y estrategias pedag�gicas adaptadas, subrayando la necesidad de apoyar a los docentes en la implementaci�n efectiva de esta herramienta tecnol�gica en el �rea de Lengua y Comunicaci�n y generando una fuerte sistematizaci�n de corpus te�ricos que permitan la implementaci�n de un proyecto educativo basado en Moodle.
Palabras clave: Moodle; Ense�anza-aprendizaje; docentes; Lengua y Comunicaci�n; Educaci�n virtual.
Abstract
This review article examines the role of the Moodle virtual learning environment as a support tool in the teaching-learning process for Language and Communication teachers in fiscal instruction institutions. The theoretical review contextualizes the growing importance of virtual education, especially in Latin America and Ecuador, evidencing a significant increase in the use of virtual educational platforms. Despite the challenges faced by teachers in adapting to virtual environments, previous studies demonstrate substantial improvements in learning through the use of Moodle. The research recommends a comprehensive approach, including continuous training and adapted pedagogical strategies, underlining the need to support teachers in the effective implementation of this technological tool in the area of Language and Communication and generating a strong systematization of theoretical corpus that allows the implementation of an educational project based on Moodle.
Keywords: Moodle; Teaching-learning; teachers; Language and Communication; Virtual education.
Resumo
Este artigo de revis�o analisa o papel do ambiente virtual de aprendizagem Moodle como ferramenta de apoio no processo de ensino-aprendizagem de professores de Letras e Comunica��o em institui��es de ensino fiscal. A revis�o te�rica contextualiza a crescente import�ncia da educa��o virtual, especialmente na Am�rica Latina e no Equador, evidenciando um aumento significativo no uso de plataformas educacionais virtuais. Apesar dos desafios enfrentados pelos professores na adapta��o aos ambientes virtuais, estudos anteriores demonstram melhorias substanciais na aprendizagem atrav�s da utiliza��o do Moodle. A investiga��o recomenda uma abordagem abrangente, incluindo forma��o cont�nua e estrat�gias pedag�gicas adaptadas, sublinhando a necessidade de apoiar os professores na implementa��o eficaz desta ferramenta tecnol�gica na �rea da Linguagem e Comunica��o e gerando uma forte sistematiza��o de corpus te�rico que permita a implementa��o de um projeto educacional baseado no Moodle.
Palavras-chave: Moodle; Ensino-aprendizagem; professores; Linguagem e Comunica��o; Educa��o virtual.
Introducci�n
En el �mbito educativo actual, la integraci�n de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC) se ha convertido en un elemento clave para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje. Este art�culo se enfoca en explorar y analizar el uso de Moodle como herramienta de apoyo en el proceso educativo de docentes de Lengua y Comunicaci�n en instituciones de instrucci�n fiscal. La elecci�n de este tema responde a la necesidad de optimizar la calidad educativa, aprovechando las ventajas que la plataforma Moodle puede ofrecer en este contexto espec�fico.
La justificaci�n de esta investigaci�n se basa en la creciente importancia de la educaci�n en entornos virtuales, especialmente en instituciones de instrucci�n fiscal. La revisi�n bibliogr�fica destaca la relevancia de la integraci�n de plataformas virtuales en la ense�anza de Lengua y Comunicaci�n, subrayando la necesidad de explorar c�mo Moodle puede contribuir de manera efectiva a este proceso (Mac�as, 2022).
Seg�n el informe de UNESCO (2022), a nivel mundial, el 62% de los estudiantes han utilizado alguna plataforma educativa virtual durante la pandemia de COVID-19. En Am�rica Latina, esta cifra es a�n mayor, alcanzando el 75%. En el caso de Ecuador, el uso de plataformas educativas virtuales se ha incrementado significativamente en los �ltimos a�os, pasando del 25% en 2020 al 70% en 2023, siendo Moodle una de las opciones preferidas. Esta tendencia refleja la creciente importancia de incorporar herramientas digitales en la ense�anza para mejorar la accesibilidad, colaboraci�n y personalizaci�n del aprendizaje.
La mayor�a de los pa�ses de Am�rica Latina participantes en la �ltima encuesta internacional sobre ense�anza y aprendizaje (Teaching and Learning International Survey, por sus siglas en ingl�s TALIS) de la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�micos (OCDE) informan que el uso de tecnolog�a (y por ende del aprendizaje en l�nea) ha mejorado la calidad de la educaci�n en l�nea en la regi�n (Nure et al., 2020), tambi�n se ha observado que el proceso de adaptaci�n ha sido un desaf�o para muchos docentes (Cruz et al., 2023).
En Ecuador, el uso de Moodle en el �rea de Lengua y Comunicaci�n ha sido objeto de estudio en diversas investigaciones. Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena (Encalada y Medina, 2021) analiz� el uso de Moodle como herramienta de apoyo para el proceso de ense�anza-aprendizaje de la asignatura de Lengua y Comunicaci�n. Los resultados del estudio mostraron que el uso de Moodle mejor� significativamente el proceso de ense�anza-aprendizaje en los estudiantes. Adem�s, otro estudio realizado por la Universidad de Guayaquil (Rocano, 2021) analiz� la plataforma Moodle como una herramienta estrat�gica dentro del proceso de ense�anza de Lengua y Comunicaci�n en la educaci�n secundaria de la ciudad de Guayaquil.
En Ecuador, el uso de Moodle ha sido cada vez m�s com�n en los �ltimos a�os, especialmente en el contexto de la pandemia del COVID-19. Seg�n un foro de discusi�n en la p�gina oficial de Moodle, existe una comunidad de usuarios en Ecuador que busca compartir experiencias y conocimientos sobre la plataforma Moodle.org (2023). Adem�s, un estudio realizado por la Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena (2022) analiz� el uso de Moodle como herramienta de apoyo para el proceso de ense�anza-aprendizaje en estudiantes de educaci�n para la ciudadan�a. Los resultados del estudio mostraron que el uso de Moodle mejor� significativamente el proceso de ense�anza-aprendizaje en los estudiantes.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, este estudio se enfoca en analizar el uso de la plataforma Moodle en el �rea de Lengua y Literatura en una Unidad Educativa Fiscal en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El objetivo es analizar el impacto del uso de la plataforma Moodle en el proceso de ense�anza-aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura en docentes de la instituci�n. La elecci�n de esta �rea se debe a que la ense�anza de Lengua y Literatura es fundamental para el desarrollo de habilidades comunicativas y de comprensi�n lectora en los estudiantes (Mac�as, 2022; Cabrera, 2022; Mayea, 2022).
En estos estudios, los docentes necesitan adaptarse a la educaci�n a distancia, es decir, ajustarse al aprendizaje y al dise�o instruccional innovador, as� como a las din�micas de aprendizaje actuales, con el objetivo de superar los desaf�os presentes y enfocarse en el futuro. Silva-Jurado et al. (2022) se�alan que la educaci�n a distancia requiere cambios radicales en los docentes, lo que conlleva riesgos, a veces contraproducentes. Sin embargo, la capacidad de adaptaci�n de los docentes hace que estos cambios no solo sean necesarios, sino tambi�n viables.
Serrano (2022) sostiene que las innovaciones en el aula se presentan como una disciplina indispensable para el desarrollo del aprendizaje basado en la informaci�n y el uso de la informaci�n en entornos remotos. No obstante, al mantener el esquema tradicional de ense�anza, se a�sla la idea de din�micas educativas en la relaci�n docente-alumno.
El estudio de Serrano (2022) recopila experiencias en las que el docente se adhiere a contenidos establecidos en un curr�culo. En ocasiones, el estudiante no logra comprender la utilidad de estos contenidos, y m�s bien los ve como compendios transitorios que solo le permitir�n cumplir con tareas acad�micas. La ense�anza tradicional sit�a al estudiante como un oyente pasivo de las clases, lo que limita su capacidad de comprensi�n, an�lisis y cr�tica de las ense�anzas del docente.
La investigaci�n de Serrano indica que el t�rmino "ense�anza" reemplaz� a otros m�s restrictivos de la visi�n tradicional, como el de "instrucci�n", con el prop�sito de humanizar el proceso educativo. Debido a esto, se eval�a la necesidad de expandir el conocimiento y los trabajos que se pueden realizar en la plataforma Moodle. Se a�aden a estos conocimientos los que el docente posee al impartir una clase, para que no se perciban como contenidos reformados, sino que sean transformados para una nueva ense�anza con un enfoque en la innovaci�n metodol�gica (p. 34). Este tipo de adaptaci�n con tecnolog�a e innovaci�n permite la transformaci�n de los docentes, que son actores clave en la din�mica pedag�gica y que experimentan procesos de adaptaci�n sin precedentes impulsados por la gesti�n emocional y el uso de medios tecnol�gicos con fines pedag�gicos (Cabrera, 2022).
En este contexto, los docentes han tenido que adaptarse r�pidamente a las nuevas condiciones y utilizar plataformas y metodolog�as virtuales con las que no necesariamente se encontraban familiarizados.
Revisi�n de literatura:
Jim�nez et al. (2016) abordaron el uso de las nuevas tecnolog�as en el �mbito educativo desde un enfoque reflexivo-investigativo sobre el uso de las tecnolog�as en el campo educativo y el papel desempe�ado por diferentes organismos p�blicos y privados. Este an�lisis se centra en la recepci�n de insumos y estructuras que validan la importancia y relevancia de las tecnolog�as en el �mbito acad�mico (p. 219).
Bedoya (2016) examin� el uso de la tecnolog�a y se analizaron las metodolog�as de educaci�n en l�nea y su influencia en la ense�anza virtual en el �mbito educativo destacando que "los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) permiten un enfoque constructivista que implica un desarrollo estructural de los conocimientos" (Bedoya, 2016, p. 14). Desde la OEI, Mart�nez (2021) refiere que las TIC desempe�an un papel crucial al fomentar la transformaci�n tecnol�gica en l�nea con las demandas sociales actuales, �especialmente en entornos educativos, y est�n estrechamente vinculadas a la formaci�n de nuevos profesionales� (Mart�nez, 2021, p. 63). Por lo tanto, esta investigaci�n busca caracterizar el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje como una innovaci�n que mejora la calidad educativa.
Figura 1: Orange Versi�n LMS Moodle
Fuente: revisi�n propia a partir de la web oficial de Moodle.
A trav�s de Moodle (LMS), como se observa en la figura 1, los docentes pueden crear espacios virtuales para compartir materiales did�cticos, como textos literarios, ejercicios de comprensi�n lectora y actividades interactivas (Le�n et al., 2016). Este LMS, permite a los docentes crear cursos en l�nea, compartir materiales educativos, asignar tareas y evaluar el desempe�o de los estudiantes. Tambi�n ofrece herramientas de comunicaci�n, como foros y chats, que fomentan la interacci�n entre docentes y estudiantes (Rodr�guez, 2018).
Estas herramientas posibilitan a los docentes crear materiales did�cticos din�micos y multimodales, ajustados a las necesidades de los estudiantes (Mart�nez y Garc�s, 2020). En el �mbito educativo, especialmente en la ense�anza de Lengua y Literatura, es esencial que los docentes dispongan de herramientas que respalden el proceso de ense�anza-aprendizaje (Gagliardi, 2021). Investigaciones recientes resaltan la importancia de emplear recursos visuales y tecnol�gicos en el aula para mejorar la comprensi�n lectora, el vocabulario y el rendimiento acad�mico. Moodle, como herramienta de apoyo, ofrece diversas funcionalidades que los docentes de Lengua y Literatura pueden aprovechar.
Moodle, al igual que otros Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), destaca por su alta interactividad dentro de sus sistemas operativos. En la mayor�a de los casos, se encuentra preinstalado en los ordenadores tanto de instituciones como en uso personal. Su capacidad de interconexi�n se adapta a las necesidades de un curr�culo educativo, y gran parte de su funcionalidad depende de la habilidad del docente asignado. Por lo tanto, su dise�o y accesibilidad est�n estrechamente relacionados con los ciclos de capacitaci�n a los que se somete el cuerpo docente (Henderson et al., 2020).
Es un sistema de gesti�n del aprendizaje de c�digo abierto que proporciona diversas herramientas para facilitar la ense�anza y el aprendizaje (Mayea, 2022). La integraci�n de Recursos Educativos de Aprendizaje externos, como en el caso de Moodle, permite una investigaci�n integral del marco te�rico y pone de manifiesto el papel educativo de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) a trav�s de interacciones con p�ginas web, correo electr�nico, redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter, as� como herramientas gamificables externas como Kahoot y Audacity (Mayea, 2022), (Serrano, 2022).
Mayea-Carpio (2022) coincide con los otros autores referenciados y aborda de manera investigativa el tema de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) y su aplicabilidad en el contexto ecuatoriano. La ausencia de casos de aplicaci�n en entornos fiscales propone la optimizaci�n y uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje como valiosas herramientas pedag�gicas en la educaci�n de los estudiantes de educaci�n b�sica superior. Este enfoque proporciona una oportunidad �nica para explorar c�mo los EVA pueden adaptarse y beneficiar de manera espec�fica a la comunidad educativa local, abriendo la puerta a mejoras significativas en la calidad de la educaci�n.
Estrategias pedag�gicas e innovaci�n.
La educaci�n, en particular, ocupa una posici�n estrat�gica para impulsar estos cambios y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la UNESCO en 2016. M�s all� de su funci�n tradicional de transmisi�n de conocimientos, la educaci�n puede catalizar el progreso hacia la consecuci�n de estos ODS. En este contexto, resulta esencial integrar la educaci�n de manera integral en las estrategias dise�adas para alcanzar cada uno de estos objetivos globales (UNESCO, 2016).
La denominada "era digital" ha generado transformaciones significativas en la sociedad, como se�ala la investigaci�n de D�vila (2019), consolid�ndose como un fen�meno constante en todas las esferas de la vida humana. La evoluci�n tecnol�gica y la innovaci�n se han vuelto omnipresentes en nuestro entorno (D�vila, 2019, p. 12).
A partir de esta reflexi�n, la autora plantea la necesidad de un cambio sustancial en la pedagog�a, una transici�n desde un enfoque tradicional hacia uno m�s contempor�neo, donde las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) desempe�en un papel fundamental. En la sociedad del siglo XXI, el uso de estas tecnolog�as se ha vuelto imprescindible para fomentar un aprendizaje m�s efectivo y adaptado a las demandas del entorno actual (D�vila, 2019, p. 12).
Este cambio pedag�gico implica no solo la incorporaci�n de nuevas tecnolog�as en el aula, sino tambi�n el desarrollo de las competencias digitales necesarias para utilizarlas de manera efectiva. Los docentes deben estar preparados para navegar en este entorno digital en constante evoluci�n y guiar a sus estudiantes en su proceso de aprendizaje (ver figura 2). La formaci�n en estas competencias digitales docentes resulta fundamental para comprender c�mo las TIC pueden mejorar la comprensi�n del aprendizaje y facilitar un proceso educativo m�s din�mico y efectivo en el siglo XXI (Cabrera, 2022).
Figura 2: Marco de Competencias de los docentes en materia de TIC.
Nota: Tomado del estudio de D�vila y Cabrera (2021) aplicado por Mayea-Carpio (2022)
La investigaci�n de D�vila y Cabrera (2021) aboga por la adopci�n de nuevas estrategias de aprendizaje que involucren las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC), proponiendo espec�ficamente "el dise�o y desarrollo de un curso (...) como apoyo al aprendizaje para desarrollar competencias digitales en docentes que se encuentran en el ejercicio de la profesi�n" (p. 14). Considerando estas recomendaciones, es relevante vincular esta labor con la "interacci�n mediante las tecnolog�as digitales, para compartir informaci�n y contenidos digitales" (p. 14).
Seg�n C�sar Coll, como citado por Tigse (2019), el paradigma constructivista "no es un libro de recetas, sino un conjunto articulado de principios desde donde es posible identificar problemas y articular soluciones" (p. 25). En otras palabras, los educadores proporcionan a los estudiantes las estrategias necesarias para fomentar un aprendizaje significativo, interactivo y din�mico, despertando as� la curiosidad del estudiante por la investigaci�n. En contraste, la educaci�n tradicional se centra en la transmisi�n de informaci�n, la memorizaci�n y la imposici�n de contenidos, lo que conlleva a la formaci�n de estudiantes pasivos (Tigse, 2019).
Este tipo de aprendizajes son comentados por Tigse (2019) a partir de una investigaci�n de Onrubia en donde se presenta como crear e intervenir en las zonas de aprendizaje (p. 27) en estructuras como las que presentamos en la tabla 1:
Tabla 1: Acci�n y detalle para aprendizajes y metodolog�as
Acci�n |
Detalle |
Insertar |
la mayor cantidad de actividades espec�ficas y puntuales para con la did�ctica del estudiante para Lengua y Literatura |
Posibilitar |
m�todos para la participaci�n de todos los estudiantes en las distintas actividades y tareas respecto al dominio de la lengua y la lectura. |
Establecer |
� un ambiente relacional, afectivo y emocional basado en la confianza, la seguridad y la aceptaci�n mutuas especialmente en contenidos de acceso abierto. � relaciones entre el contenido y el objetivo de aprendizaje, considerando aprendizajes previos. |
Introducir |
modificaciones y ajustes espec�ficos tanto en la programaci�n m�s amplia como en el desarrollo |
Promover |
la utilizaci�n y profundizaci�n aut�noma de los conocimientos que se est�n aprendiendo por parte de los alumnos. |
Utilizar |
� modelos idiom�ticos adecuados, es decir, cuidar sintaxis, gram�tica y nivel de detalle instruccional evitando jergas y posibles delimitaciones de contexto. � lenguaje para recontextualizar y reconceptualizar la experiencia. |
Fuente: elaboraci�n propia a partir del modelo de Tigse (2019)
Figura 3: Aplicaci�n de lenguaje metodol�gico en LMS Moodle
Fuente: Curso Moodle en Plataforma �Mil Aulas�, Elaboraci�n propia (2023).
Estas aclaraciones reiteran que durante el proceso de ense�anza-aprendizaje, "el sentido se construye mediante la interacci�n significativa del individuo con su entorno. Por lo tanto, es necesario reducir la importancia de las pr�cticas de habilidades aisladas que buscan ense�ar una lecci�n. Para el desarrollo de este estudio, mediante una prueba se analiz� el comportamiento de un estudiantado en el LMS Moodle (Figura 3) con el objetivo de visualizar la interacci�n e integraci�n de los estudiantes en el aula virtual y c�mo adoptan este enfoque para asimilar una nueva forma de aprendizaje y as� facilitar un compromiso simult�neo sobre las actividades significativas que ilustren lo que se desea aprender" (Vel�zquez et al., 2021).
En este contexto, la integraci�n de "innovaciones tecnol�gicas" brinda a estudiantes y profesores la oportunidad de interactuar entre s�, elaborar mensajes en tiempo real y espacio, y "adem�s, pueden determinar la secuencia de informaci�n a seguir, establecer el ritmo, la cantidad y la profundidad de la informaci�n que desean, y seleccionar el tipo de c�digo con el que desean relacionarse con la informaci�n" (Vel�zquez et al., 2021, p. 8).
Aprendizaje significativo
La b�squeda de un rendimiento escolar s�lido ha promovido la consideraci�n del aprendizaje significativo como una "clave esencial". Luna y Gonz�lez (2017) subrayan la necesidad de priorizar la implementaci�n de esta metodolog�a, ya que conlleva beneficios significativos. Estos autores sostienen que las capacitaciones enfocadas en la aplicaci�n de enfoques de aprendizaje significativo contribuyen al desarrollo del pensamiento l�gico, transformando las pr�cticas educativas convencionales mediante la introducci�n de materiales l�dicos que fomentan el progreso en habilidades, especialmente en matem�ticas (Luna y Gonz�lez, p. 21).
El paradigma de aprendizaje significativo, tal como lo describe Abdul-Rehman (2017), se basa en la esencia de la estrategia propuesta por Ausubel. Este enfoque se centra en establecer relaciones entre el conocimiento previo del estudiante y la nueva informaci�n, facilitando su integraci�n coherente en la estructura cognitiva del individuo. Ausubel, seg�n la cita de Abdul-Rehman, concibe la estructura cognitiva como "el conjunto de conocimientos adquiridos, as� como las relaciones entre los hechos, conceptos y principios que constituyen dicho conocimiento" (p. 283).
Para instaurar un aprendizaje significativo, Ausubel propone dos principios fundamentales para organizar el plan de estudios, seg�n explica Abdul-Rehman (p, 284):
� Diferenciaci�n progresiva
� Reconciliaci�n integradora
El enfoque en teor�as centradas en la organizaci�n del contenido subraya la importancia de que la teor�a se base en la premisa de que el factor m�s influyente en el aprendizaje es la claridad y organizaci�n del conocimiento presente. El conocimiento proporcionado por el docente, que forma parte de lo que el autor llama "estructura cognitiva," es un elemento crucial para el aprendizaje significativo y la comprensi�n profunda, tal y como se diagrama en la figura 4 respecto a las estrategias de ense�anza-aprendizaje.
Figura 4: Hipot�tico del sistema de coordenadas formado por los ejes aprendizaje
Nota: Basado en el diagrama de Cabrera (2022) en su adaptaci�n explicativa de Moreira (2012) y Mayea (2022).
Zhou y Brown (2017) realizan una reflexi�n en torno a Ausubel, clasific�ndolo en cuatro categor�as basadas en dos dimensiones fundamentales. En primer lugar, la primera dimensi�n se centra en los m�todos y t�cnicas empleados para proporcionar materiales educativos a los estudiantes. Los autores detallan que existen dos enfoques para adquirir conocimiento en este contexto: el m�todo de recepci�n, que proporciona informaci�n al alumno en su forma final, como en reuniones o conferencias; y el m�todo de exploraci�n, donde el contenido no se revela al alumno de manera definitiva, sino que se le insta a descubrir informaci�n de manera parcial o completa. En este m�todo, el docente intenta, de manera limitada, incorporar informaci�n o vincularla con la estructura cognitiva del alumno desde el principio.
En segundo lugar, la segunda dimensi�n abordada por los autores se refiere a los medios empleados por el estudiante para recordar el material educativo o conectarlo con la estructura cognitiva que posee. Esta dimensi�n se clasifica en dos tipos: el aprendizaje de memoria, donde el estudiante memoriza los materiales educativos y los retiene sin establecer ninguna asociaci�n o relaci�n entre ellos y la estructura cognitiva existente, lo que implica que la retenci�n del material educativo se efect�a autom�ticamente.
Lawton (citado en Zhou y Brown, 2017), se�ala que el aprendizaje significativo est� conectando al nuevo material educativo de manera organizada y no aleatoria como propiedad del alumno a partir de informaci�n previa que puede ser recordada o llamada. El autor manifiesta que Ausubel seleccion� cuatro tipos principales de aprendizaje en el aula que son:
� Aprendizaje de recepci�n de memoria;
� Aprendizaje significativo en la recepci�n;
� Discovery Rote Learning;
� Aprendizaje significativo de descubrimiento.
Etapas del desarrollo cognitivo (Piaget)
Famoso por sus contribuciones al desarrollo de la inteligencia en ni�os y su influyente impacto en los �mbitos de la psicolog�a y la educaci�n. En este contexto, Zhou y Brown (2017) detallan que Piaget aborda el desarrollo mental infantil mediante la divisi�n de este proceso en cuatro etapas, las cuales se describen a continuaci�n:
� En la etapa sensoriomotora: edad temprana y se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos. (Triglia, 2018)
� En la etapa preoperacional, puede nombrar y razonar los objetos que est� visualizando (Serrano, 2022).
� En la etapa de operaciones concretas, implementa categor�as para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente m�s complejos (Triglia, 2018)
� etapa de operaciones formales, desde la adolescencia hasta la edad adulta, el ni�o comienza a razonar l�gica y sistem�ticamente.
Los autores destacan que, a pesar de la creencia de Piaget de que las personas de todas las edades experimentan desarrollo intelectual, una vez que se alcanza la etapa operativa formal, el enfoque del aprendizaje se orientar� hacia la construcci�n del conocimiento en lugar de cambiar la manera en que se adquiere o comprende (Zhou y Brown, 2017).
Aprendizaje experiencial
Williams (2017) examina la teor�a del aprendizaje experiencial de Kolb, fundamentada en las obras de Dewey, Lewin, Piaget y Mezirow, entre otros, con �nfasis en el procesamiento humano de la experiencia. Kolb conceptualiza el aprendizaje experiencial como un proceso donde el conocimiento se deriva de otorgar significado a la experiencia directa, es decir, "aprender de la experiencia" (Cabrera, 2022).
El esquema de aprendizaje delineado por la Teor�a del Aprendizaje Experiencial (ELT) comprende dos modos interrelacionados para obtener experiencia: la experiencia concreta (aprensi�n) y la conceptualizaci�n abstracta de comprensi�n (Mayea, 2022). Williams tambi�n detalla dos formas distintas de transformar la experiencia para facilitar el aprendizaje: la observaci�n reflexiva (intensi�n) y la experimentaci�n activa (extensi�n). La fusi�n de estas cuatro modalidades configura un ciclo de aprendizaje de cuatro etapas que los estudiantes atraviesan durante el proceso de aprendizaje experiencial.
Baker, Jensen y Kolb (citados en Williams, 2017) afirman que los estudiantes comienzan con una experiencia concreta, que luego los lleva a observar y reflexionar sobre su vivencia. Tras este per�odo de reflexi�n, integran sus pensamientos para formar conceptos abstractos que guiar�n sus acciones futuras. Con estas gu�as, eval�an activamente lo construido, generando nuevas experiencias y reiniciando el ciclo de aprendizaje.
Estrategias de ense�anza para un entorno virtual
Ghavifekr y Rosdy (2015), manifiestan que pensar en el aula digital implica sobre todo centrarse en la tecnolog�a. En este punto, los autores indican que el docente el desaf�o de guiar a los estudiantes para que utilicen la tecnolog�a de manera responsable. La transici�n de un aula tradicional a un aula digital, tal como lo describen los autores, requiere m�s que simplemente integrar tecnolog�a. Requiere estrategias de ense�anza para implementar la tecnolog�a de la manera m�s efectiva.
Ghavifekr y Rosdy (2015) sugieren un conjunto de estrategias que, seg�n su criterio, no pueden faltar en el aula digital:
a) Aprendizaje m�vil y las redes sociales.
b) Los modelos de aprendizaje m�vil y BYOD (Bring Your Own Device) est�n adquiriendo r�pidamente importancia en entornos educativos digitales, permitiendo que los estudiantes utilicen sus dispositivos personales para participar en el proceso educativo. Las tabletas, computadoras port�tiles y tel�fonos inteligentes ampl�an las fronteras del aula, fomentando un sentido de comunidad tanto dentro como fuera de la escuela. Estos dispositivos facilitan la comunicaci�n entre estudiantes, el acceso a tareas y lecciones, y el uso de aplicaciones de redes sociales controladas, contribuyendo significativamente al aprendizaje en un entorno educativo gestionado por los educadores (Jurado et al., 2022).
c) La adopci�n de una filosof�a de evaluaci�n formativa, seg�n Ghavifekr y Rosdy (2015), permite a los docentes evaluar de manera m�s efectiva la comprensi�n de los conceptos por parte de los estudiantes. La combinaci�n de evaluaci�n formativa con soluciones digitales facilita la identificaci�n temprana de estudiantes con dificultades, permitiendo intervenciones antes de que sus calificaciones se vean afectadas.
d) La comunicaci�n clara y la transparencia ocupan un lugar central en el entorno de aprendizaje digital. Dado que el aula digital fomenta la autonom�a y la autorregulaci�n de los estudiantes, es crucial que los docentes comuniquen de manera transparente sus objetivos y est�ndares de calificaci�n. Proporcionar comentarios en tiempo real sobre las tareas y la visualizaci�n inmediata de las calificaciones permite a los estudiantes dar seguimiento a su propio progreso y esforzarse por cumplir con los est�ndares establecidos por los docentes (Ghavifekr y Rosdy, 2015).
e) Aprovechar los libros electr�nicos y el contenido digital.
f) Los educadores deben evaluar las ventajas ofrecidas por los libros electr�nicos y los recursos en l�nea. La principal ventaja radica en el aspecto econ�mico, ya que los libros electr�nicos y los textos en l�nea suelen ser m�s asequibles en comparaci�n con los libros de texto f�sicos. Adem�s, los docentes tienen la capacidad de mantener actualizada de manera continua la lista de lecturas digitales, asegurando as� la disponibilidad de contenido relevante para los estudiantes (Ghavifekr y Rosdy, 2015).
g) Fomentar las notas escritas a mano.
h) Ghavifekr y Rosdy (2015) refieren que para que los estudiantes obtengan una mayor comprensi�n de lo que leen, deben ser capaces de construir las letras que componen lo que leen. El hecho de que los docentes adopten los libros electr�nicos no significa que deban abandonar las notas escritas a mano, por lo que el uso de una aplicaci�n web que modele la escritura, humanizar� la retroalimentaci�n en un aula digital.
i) Tener sesiones de lluvia de ideas en clase y aprendizaje interactivo.
j) Los autores resaltan la importancia de fomentar la lluvia de ideas en el aula, alentando a los estudiantes a expresar creativamente sus pensamientos sin miedo a respuestas incorrectas. Seg�n indican, una discusi�n abierta facilita a los docentes evaluar la comprensi�n de los conceptos y brindar asistencia a los estudiantes que necesitan ayuda, mediante la colaboraci�n entre compa�eros que complementan las debilidades individuales (Ghavifekr y Rosdy, 2015).
k) Ghavifekr y Rosdy (2015) sostienen que el aprendizaje interactivo desempe�a un papel fundamental en la participaci�n de los estudiantes en el entorno digital del aula. Este enfoque permite la colaboraci�n entre profesores y estudiantes, maximizando as� el aprovechamiento de la tecnolog�a en la educaci�n digital.
Conectivismo
Siemens (2004), Silva (2020), Cabrera (2022) y Serrano (2022) argumentan que el conectivismo constituye el fundamento de la sociedad digital actual. Estos autores comparten experiencias que respaldan la idea de que el conectivismo surge de las conexiones colectivas entre todos los nodos (puntos de generaci�n) que lo componen, generando nuevas formas de conocimiento que, al igual que las redes y el lenguaje, evolucionan constantemente.
En consonancia con Corbett (2020), el conectivismo se define como la interrelaci�n entre el aprendizaje humano y el acceso al conocimiento facilitado por el entorno tecnol�gico actual. Aunque se ha asociado principalmente al aprendizaje de adultos, existe la creencia de que tambi�n desempe�a un papel fundamental en la teor�a del liderazgo organizacional.
Corbett (2020), citado por Serrano (2022), sostiene que el conectivismo es la premisa de que el conocimiento se distribuye a trav�s de una red y, por lo tanto, el aprendizaje implica la capacidad de construir y navegar por estas redes.
Por otra parte, Siemens (2005) expone los principios del conectivismo de la siguiente manera:
� El aprendizaje y el conocimiento se fundamentan en la diversidad de opiniones.
� El aprendizaje implica la conexi�n de nodos especializados o fuentes de informaci�n.
� El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
� La capacidad de saber m�s es m�s crucial que el conocimiento actual.
� Es esencial fomentar y mantener conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
� La habilidad fundamental radica en ver conexiones entre campos, ideas y conceptos.
� La vigencia (conocimiento preciso y actualizado) es la intenci�n de todas las actividades de aprendizaje conectivista.
� La toma de decisiones es en s� misma un proceso de aprendizaje, donde elegir qu� aprender y dar significado a la informaci�n entrante se realiza a trav�s del lente de una realidad cambiante. Aunque puede haber una respuesta correcta en el presente, esta puede volverse incorrecta ma�ana debido a alteraciones en el clima de informaci�n que afectan la decisi�n (p. 3).
Estos principios, formulados por Siemens (2005), no solo delinean un modelo de aprendizaje, sino que ofrecen una perspectiva sobre el conocimiento que reconoce los cambios en la sociedad y en las formas de aprendizaje en la era digital.
Recomendaciones:
Considerando la base te�rica investigada sobre el conectivismo, la importancia de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en la educaci�n, y el papel clave de Moodle como herramienta de apoyo a lo largo de este art�culo de revisi�n, consideramos que se pueden ofrecer recomendaciones narrativas para el uso de Moodle en el proceso de ense�anza-aprendizaje de docentes de Lengua y Literatura en instituciones de instrucci�n fiscal se ha dise�ado un apoyo gr�fico de recomendaciones en cuatro grandes categor�as: el uso de Moodle como plataforma central (figura 5), el desarrollo de contenidos interactivos (figura 6), evaluaciones formativas en Moodle (figura 7) y la integraci�n de recursos externos en Moodle (figura 8);
Figura 5: Uso de Moodle como plataforma central
Fuente: elaboraci�n propia
Figura 6: Desarrollo de contenidos interactivos
Fuente: elaboraci�n propia
Figura 7: Evaluaciones formativas en Moodle
Fuente: elaboraci�n propia
Figura 8: Integraci�n de recursos externos en Moodle
Fuente: elaboraci�n propia
Estas recomendaciones buscan aprovechar las caracter�sticas de Moodle en concordancia con los principios te�ricos presentados, proporcionando una gu�a para la implementaci�n efectiva de la plataforma en el contexto educativo espec�fico de Lengua y Literatura en instituciones de instrucci�n fiscal.
Conclusiones
Este trabajo respalda la idea de que Moodle puede ser una herramienta valiosa para el mejoramiento del proceso educativo en el contexto de Lengua y Literatura, siempre y cuando se aborden adecuadamente los desaf�os y se brinde un respaldo significativo a los docentes en su proceso de adaptaci�n y utilizaci�n de esta plataforma.
Importancia de la Tecnolog�a Educativa:
La integraci�n de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC), especialmente la plataforma Moodle, se ha vuelto crucial en el �mbito educativo. Su adopci�n en el proceso de ense�anza-aprendizaje ofrece oportunidades para mejorar la calidad educativa y abordar las demandas contempor�neas.
Contexto Latinoamericano y ecuatoriano:
La tendencia hacia el uso de plataformas educativas virtuales, como Moodle, se ha intensificado en Am�rica Latina y espec�ficamente en Ecuador. La adaptaci�n acelerada de docentes a estas herramientas ha sido un desaf�o, pero tambi�n refleja la creciente importancia de la tecnolog�a en la educaci�n.
Desaf�os y Oportunidades para Docentes:
La adaptaci�n de docentes a entornos virtuales y herramientas como Moodle ha sido un proceso desafiante. Aunque se reconoce que la tecnolog�a puede mejorar la calidad educativa, se destaca la necesidad de capacitaci�n y apoyo continuo para que los educadores aprovechen al m�ximo estas herramientas.
Resultados Positivos de Estudios Previos:
Investigaciones anteriores, tanto a nivel nacional como internacional, han mostrado resultados positivos en el uso de Moodle como herramienta de apoyo. Estos estudios destacan mejoras significativas en el proceso de ense�anza-aprendizaje y sugieren que Moodle puede ser beneficioso para el desarrollo de habilidades en los estudiantes.
Enfoque Espec�fico en Lengua y Literatura:
La elecci�n de centrarse en el �rea de Lengua y Literatura se justifica por la importancia fundamental de esta disciplina en el desarrollo de habilidades comunicativas y de comprensi�n lectora en los estudiantes.
Recomendaciones para la Implementaci�n:
Considerando la literatura revisada, se recomienda un enfoque integral para la implementaci�n de Moodle en el proceso de ense�anza-aprendizaje de Lengua y Literatura. Esto incluye la formaci�n continua de docentes, el �nfasis en la interactividad y la adaptaci�n de estrategias pedag�gicas a las posibilidades que brinda la plataforma.
Referencias
1. Bedoya Jara, A. X. B. J. (2016). La metodolog�a de educaci�n en l�nea y su incidencia en la ense�anza virtual de los estudiantes del ciclo superior del Instituto Tecnol�gico Superior Bol�var de la Ciudad de Ambato.
2. Bermello, E. M. (2022). Fortalecimiento del proceso de ense�anza-aprendizaje de Lengua y Literatura de los estudiantes de s�ptimo de EGB: Caso: Escuela de Educaci�n B�sica 24 de mayo N�2 de la ciudad de Portoviejo. YUYAY: Estrategias, Metodolog�as & Did�cticas Educativas, 1(1), 74-90.
3. Cabrera-Amaiquema, J. E. (2022). Un encuentro con lo digital: nuevas formas de �aprender a aprender�. YUYAY: Estrategias, Metodolog�as & Did�cticas Educativas, 1(1), 16�22. https://doi.org/10.59343/yuyay.v1i1.3
4. Corbett, F., & Spinello, E. (2020). Connectivism and leadership: harnessing a learning theory for the digital age to redefine leadership in the twenty-first century. Heliyon, 6(1). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03250
5. Cruz, J. A. G., D�az, B. L. G., Valdiviezo, Y. G., Rojas, Y. K. O., Mauricio, L. A. S., & C�rdenas, C. A. V. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: v�nculo entre la tecnolog�a y el proceso de aprendizaje. https://doi.org/10.17613/vqt1-cp64
6. D�vila Santill�n, L. N. (2019). Estrategias de gamificaci�n aplicadas al desarrollo de competencias digitales docentes (Master's thesis, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado).
7. D�vila, L., & Cabrera, J. (2021). De lo presencial a lo virtual: adaptaciones en el curr�culo de asignaturas en artes para el proceso de ense�anza-aprendizaje en modalidad virtual, caso: Nivelaci�n U Artes Semestres 2020.
8. Encalada Sol�s, E. F., & Medina Freire, L. V. (2021). Sistema de actividades desde la plataforma Moodle en el proceso de ense�anza-aprendizaje de la asignatura Lengua y Literatura para la producci�n textual narrativa en el d�cimo a�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa Particular Corel (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educaci�n).
9. Gagliardi, L. (2021). Materiales did�cticos visuales: Formaci�n y trabajo docente en el �rea de Lengua y Literatura: Visual Didactic Resources: Teacher training in Language and Literature. Estudios λambda. Teor�a y pr�ctica de la did�ctica en lengua y literatura., 6(2), 1-25.
10. Ghavifekr, S., & Rosdy, W. A. W. (2015). Teaching and learning with technology: Effectiveness of ICT integration in schools. International journal of research in education and science, 1(2), 175-191. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1105224.pdf
11. Henderson, D., Woodcock, H., Mehta, J., Khan, N., Shivji, V., Richardson, C., . . . A, B. (2020). Keep calm and carry on learning: using Microsoft Teams to deliver a medical education programme during the COVID-19 pandemic. Future Healthc J, 7(3), 66-70. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7571760/pdf/futurehealth-7-3-e67.pdf
12. Jim�nez Palmero, D., Mora N��ez, M., & Cuadros Mu�oz, R. (2016). La importancia de las nuevas tecnolog�as en el proceso educativo. Propuesta did�ctica TIC para ELE: mELEndien7dias. Revista Fuentes, 18 (2), 209-223.
13. Luna Larrea, M. A., & Gonz�lez Reyes, S. E. (2017). Estrategias de aprendizaje de lengua y literatura su influencia en el desempe�o acad�mico de los estudiantes de b�sica media de la escuela" Armando Romero Rodas" (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n).
14. Mart�nez Alvarado, H. (2021). La integraci�n de las TIC en instituciones educativas. En R. Carneiro, J. C. Toscano, y T. D�az, Los desaf�os de las TIC para el cambio educativo (p�gs. 61-71). OEI y Santillana. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
15. Mart�nez-Garc�s, J., & Garc�s-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educaci�n virtual derivado de la covid-19: Digital teaching competences and the challenge of virtual education arising from COVID-19. Educaci�n y humanismo, 22(39), 1-16.
16. Moreira, M. A. (2012). �Al final, qu� es aprendizaje significativo? Qurriculum: revista de teor�a, investigaci�n y pr�ctica educativa. La Laguna, Espanha. No. 25 (marzo 2012), p. 29-56.
17. Rocano Parrales, G. M. (2021). Educomunicaci�n en �poca de pandemia: An�lisis del uso del Moodle y los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la educaci�n secundaria de la ciudad de Guayaquil (Master's thesis, Universidad de Guayaquil: Facultad de Comunicaci�n Social).
18. Rodr�guez, M. R. (2018). Aprendizaje con MOODLE. Revista Multi-Ensayos, 4(8), 18-25.
19. Serrano-Mac�as, J. H. (2022). De lo experimental a lo creativo: Metodolog�a Did�ctica para aprender jugando. YUYAY: Estrategias, Metodolog�as & Did�cticas Educativas, 1(1), 51-70.
20. Jurado, R. J. S., Jurado, D. J. S., Quinteros, J. M. B., & Jurado, M. D. S. (2022). Gu�a para el uso de recursos de ense�anza-aprendizaje (REA) en procesos educomunicativos: Revisi�n de: Tesis de Maestr�a en Comunicaci�n con menci�n en Medios P�blicos y Comunitarios. YUYAY: Estrategias, Metodolog�as & Did�cticas Educativas, 1(1), 24-36.
21. Triglia, A. (2019). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget.
22. UNESCO. (2020). Las TIC en la Educaci�n. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
23. Vel�zquez, R. V., Z��iga, K. M., Piguave, C. C., & Garcet, Y. B. (2021). Metodolog�a del aprendizaje basado en problemas como una herramienta para el logro del proceso de ense�anza-aprendizaje: Metodolog�a del aprendizaje basado en problemas. Revista Cient�fica Sinapsis, 1(19). https://doi.org/10.37117/s.v19i1.465
24. Zhou, M., y Brown, D. (2017). Educational Learning Theories. Georgia: Education Open Textbooks. https://oer.galileo.usg.edu/education-textbooks/1.�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/