����������������������������������������������������������������������������������
Impacto de las enfermedades reum�ticas en la calidad de vida de los pacientes que laboran en la industria atunera del cant�n manta 2023
Impact of rheumatic diseases on the quality of life of patients who work in the tuna industry of the Manta canton 2023
Impacto das doen�as reum�ticas na qualidade de vida dos pacientes que trabalham na ind�stria do atum do cant�o de Manta 2023
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: campurivera2010@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 20 de febrero de 2024 * Publicado: �26 de marzo de 2024
I. Especialista en Reumatolog�a Cl�nica, Mag�ster en Ense�anza Superior, Doctor en Medicina y Cirug�a, Docente de la Facultad de Ciencias M�dicas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Manta, Ecuador.
II. M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.
III. Master Universitario en Prevenci�n de Riesgos Laborales, M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.
IV. M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Las enfermedades reum�ticas son la causa m�s com�n de dolor cr�nico y discapacidad f�sica en la poblaci�n general. Las enfermedades cr�nicas impactan en la morbimortalidad y en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). La CVRS es un concepto multidimensional, est� relacionado con el impacto individual de la enfermedad en la capacidad funcional y la percepci�n del paciente en los roles sociales, f�sicos y mentales. Es de suma importancia medir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en los pacientes reum�ticos ya que dicho proceso permite orientarnos en la b�squeda de instrumentos adecuados en nuestro medio.
Palabras Clave: enfermedades reum�ticas; morbimortalidad; discapacidad; multidimensional; pacientes reum�ticos.
Abstract
Rheumatic diseases are the most common cause of chronic pain and physical disability in the general population. Chronic diseases impact morbidity and mortality and health-related quality of life (HRQoL). HRQoL is a multidimensional concept, it is related to the individual impact of the disease on the functional capacity and the patient's perception of social, physical and mental roles. It is extremely important to measure health-related quality of life (HRQoL) in rheumatic patients since this process allows us to guide ourselves in the search for appropriate instruments in our environment.
Keywords: rheumatic diseases; morbidity and mortality; disability; multidimensional; rheumatic patients.
Resumo
As doen�as reum�ticas s�o a causa mais comum de dor cr�nica e incapacidade f�sica na popula��o em geral. As doen�as cr�nicas impactam a morbimortalidade e a qualidade de vida relacionada � sa�de (QVRS). QVRS � um conceito multidimensional, est� relacionado ao impacto individual da doen�a na capacidade funcional e na percep��o do paciente sobre os pap�is sociais, f�sicos e mentais. � de extrema import�ncia mensurar a qualidade de vida relacionada � sa�de (QVRS) em pacientes reum�ticos, pois esse processo nos permite orientar-nos na busca por instrumentos adequados em nosso meio.
Palavras-chave: doen�as reum�ticas; Morbidade e mortalidade; incapacidade; multidimensional; pacientes reum�ticos.
Introducci�n
Las enfermedades reum�ticas se caracterizan principalmente por afectar el estilo de vida de los pacientes que las padecen, debido al proceso inflamatorio cr�nico de las articulaciones y de otros tejidos. El t�rmino enfermedades reum�ticas incluye m�s de 200 patolog�as que tienen el com�n denominador sintomatol�gico sobre el aparato locomotor. El aparato locomotor provee sost�n al organismo, adem�s de movilidad y desplazamiento; caracter�sticas importantes para la interacci�n social y la participaci�n del individuo en las m�ltiples actividades necesarias para una vida productiva y manifiesta en todos sus espectros. Cl�nicamente, el paciente se ve afectado principalmente por el dolor y la discapacidad asociada a �ste. Por ello las enfermedades reum�ticas son causa importante de discapacidad a nivel mundial, adem�s de constituir un problema social y econ�mico considerable.
En los pa�ses desarrollados, las enfermedades reum�ticas causan m�s morbilidad que cualquier otro grupo de enfermedades. Datos provenientes de numerosos pa�ses indican un aumento del n�mero de personas afectadas, aun teniendo en cuenta la mayor esperanza de vida de la poblaci6n. El dolor y la incapacidad, a menudo acompa�adas de fatiga, depresi6n y perdida del empleo, son factores relacionados con los grupos de trastornos reum�ticos que afectan la vida de tantas personas. Si bien el dolor es el s�ntoma cl�nico com�n a todas las enfermedades reum�ticas, se conoce poco acerca del mismo, especialmente en su relaci6n con la depresi6n, la fatiga y otros factores de �ndole social.
La calidad de vida es definida seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) como la percepci�n individual de la vida dentro del sistema cultural y de valores en que se vive y en relaci�n con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones. Cabe resaltar que la misma estudia m�ltiples aspectos de la vida de las personas y de los pacientes en cuesti�n que pueden verse afectados por cualquier patolog�a y sobre todo aquellas de naturaleza cr�nica. Seg�n la definici�n de salud de dicha organizaci�n, esta incorpora diversos �mbitos, tales como el f�sico (dolor, malestar, entre otros), psicol�gico (autoestima, imagen y apariencia personal), grado de independencia (movilidad, actividades de la vida diaria), relaciones sociales (actividad sexual), parte de dichas variables est�n presentes en este estudio. El fin de medir la calidad de vida de grupos poblacionales conlleva el prop�sito de valorar su estado de salud y utilizar esta informaci�n para poder intervenir de manera efectiva en m�ltiples situaciones, sobre todo en lo que respecta a la relaci�n m�dico- paciente de la cual se comenta muy poco en la literatura.
DESARROLLO
Las enfermedades reum�ticas
Incluyen al conjunto de dolencias m�dicas que afectan al aparato locomotor, b�sicamente las articulaciones, los tendones, los m�sculos y los ligamentos, las enfermedades del tejido conectivo, tambi�n conocidas como colagenosis o enfermedades sist�micas, y las enfermedades metab�licas del hueso. Las denominamos enfermedades m�dicas del aparato locomotor para distinguirlas de las enfermedades quir�rgicas, propias de la ortopedia y la traumatolog�a.
El reumat�logo es el especialista que estudia y trata las enfermedades reum�ticas. Se puede decir, por analog�a, que es el especialista m�dico del aparato locomotor. La reumatolog�a es una de las especialidades con un mayor desarrollo en el campo de la medicina, con un nivel de investigaci�n b�sica y cl�nica muy alto, y ha sido testigo de una aut�ntica revoluci�n en el campo terap�utico con la aparici�n de las nuevas terapias biol�gicas que han puesto coto a enfermedades hasta hace bien poco responsables de un alto grado de discapacidad. Los avances en la inmunolog�a y en las t�cnicas diagn�sticas, en especial en el campo de la imagen, han aportado una capacidad de estudio y un dinamismo desconocidos con anterioridad. Actualmente, el reumat�logo maneja la ecograf�a de alta resoluci�n, puede realizar infiltraciones guiadas, consigue la remisi�n en un alto porcentaje de pacientes con artritis reumatoide y controla la actividad del lupus eritematoso sist�mico o de las vasculitis.
�La mejor�a en el tratamiento de la osteoporosis ha supuesto otro gran avance, con muy buenas perspectivas de progreso en el futuro cercano. Conviene tener presente que a nivel popular se ha agrupado bajo el nombre de �reuma� o �reumatismo� a todo el conjunto de dolencias o molestias relacionadas con el aparato locomotor, quiz� como consecuencia del desconocimiento de su distinta naturaleza y la creencia en una causa com�n para todas ellas. Detr�s de esta falsa idea se esconde la creencia de que �tener reuma� es algo relacionado con la edad, irreversible y sin posible �soluci�n�.
S�ntomas de las enfermedades reum�ticas
el s�ntoma principal de las enfermedades reum�ticas es el dolor articular. en ocasiones se a�aden inflamaci�n y deformidad de las articulaciones y limitaci�n de la movilidad de �stas.
En algunos reumatismos inflamatorios pueden afectarse otros �rganos distintos al aparato locomotor, como el coraz�n, los ri�ones, los pulmones, el sistema nervioso o la piel, apareciendo s�ntomas propios de estos procesos.
Clasificaci�n de las enfermedades reum�ticas
Las enfermedades reum�ticas pueden clasificarse en varios grupos seg�n su origen o causa:
- Reumatismos degenerativos. El prototipo es la artrosis. Se produce por �desgaste� de las articulaciones, concretamente del cart�lago articular, favorecido por el paso del tiempo (la edad) y por otros factores que lesionan las articulaciones.
- Reumatismos inflamatorios cr�nicos. El origen de este grupo de enfermedades, como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sist�mico, la espondilitis anquilosante, el s�ndrome de Sj�gren o la esclerodermia, est� en la inflamaci�n de la membrana sinovial. La causa de algunas de ellas es autoinmune, es decir, las defensas atacan al propio organismo. En general son las m�s graves e invalidantes.
- Enfermedades metab�licas �seas. En ellas, como ocurre en la osteoporosis, tiene lugar un �debilitamiento� o fragilidad de los huesos que da lugar a fracturas espont�neas (sin traumatismo) o ante m�nimos traumatismos.
- Reumatismos por microcristales. El prototipo es la gota. Se produce un c�mulo de peque�os cristales microsc�picos en el interior de las articulaciones que ocasiona dolor e inflaci�n y, con el tiempo, deformidades articulares.
- Reumatismos de partes blandas. Son procesos que afectan a las estructuras situadas alrededor de las articulaciones: tendones, bursas, ligamientos y m�sculos. Por diversos motivos, �stas se inflaman y/o se rompen, originando dolor y limitaci�n de la movilidad.
- Infecciones y tumores. Las estructuras que componen el aparato locomotor, como el resto de los �rganos, pueden sufrir infecciones y tumores. Las consecuencias, no s�lo para las articulaciones sino tambi�n para la vida, pueden ser graves si no se instaura un tratamiento temprano.
- Reumatismos no articulares generalizados: Fibromialgia.
Tipos de tratamiento de las enfermedades reum�ticas
Normas generales higi�nico-diet�ticas
Son normas generales aconsejadas para prevenir reumatismos, o bien, si ya han aparecido, para contribuir al resto de su tratamiento. Se refieren a h�bitos posturales, diet�ticos, deportivos y t�xicos que pueden influir en el desarrollo de enfermedades reum�ticas.
Tratamiento farmacol�gico
El tratamiento con medicinas es imprescindible en muchas enfermedades reum�ticas durante per�odos m�s o menos largos, dependiendo de la enfermedad y de su evoluci�n.
Los medicamentos que se utilizan en Reumatolog�a, como en cualquier otra especialidad de la Medicina, son muy variados. Entre los m�s empleados se encuentran los antiinflamatorios no esteroides (AINES). Est�n indicados en muchas enfermedades reum�ticas, de distinto origen, con el fin de frenar r�pidamente la inflamaci�n articular. La inflamaci�n articular es responsable del dolor y, en muchos casos, si persiste, de lesiones irreversibles en la articulaci�n que conllevan a deformidad y limitaci�n funcional de �sta. Por lo tanto, los AINES no s�lo sirven para aliviar el dolor, sino tambi�n para controlar la inflamaci�n y prevenir sus secuelas a corto plazo, mientras que otros f�rmacos m�s espec�ficos de cada enfermedad, pero de acci�n m�s lenta, hacen efecto.
Los efectos secundarios m�s frecuentes de los antiinflamatorios no esteroides son las molestias digestivas. Estas pueden aliviarse o eliminarse tomando el medicamento justo despu�s de las comidas o a�adiendo al tratamiento f�rmacos protectores del est�mago. En los ancianos, sin embargo, existe el riesgo, afortunadamente bajo, de aparici�n de �lceras y hemorragias en el est�mago potencialmente graves.
Todos los f�rmacos antirreum�ticos, como todas las medicinas, pueden tener efectos secundarios. Con objeto de intentar evitarlos y, si se producen, solucionarlos, es necesario que el paciente sea revisado por el reumat�logo con una frecuencia variable seg�n la enfermedad y el medicamento de que se trate. En muchas ocasiones se requieren controles anal�ticos peri�dicos para un correcto seguimiento del paciente.
Tratamiento rehabilitador
En el tratamiento rehabilitador deben colaborar estrechamente el reumat�logo, el m�dico rehabilitador y el personal param�dico de rehabilitaci�n. Parte de este tratamiento se recibe en gimnasios especiales.
La rehabilitaci�n tiene como objetivo mantener o recuperar la mayor funci�n articular posible, con el fin de prevenir la incapacidad y lograr que el paciente pueda desarrollar una vida personal, laboral y social lo m�s cercana a la normalidad. El pron�stico de muchas enfermedades reum�ticas mejora considerablemente si el paciente cumple las normas rehabilitadoras con voluntad y constancia. Esto no se refiere s�lo a reumatismos graves, sino tambi�n a procesos inicialmente leves pero que, si no se remedian a tiempo, pueden cronificarse y dar lugar a una importante limitaci�n de la vida del paciente.
Los prop�sitos de la rehabilitaci�n se consiguen por varios caminos:
- Alivio del dolor. Es prioritario por dos razones. En primer lugar, mejora mucho la calidad de vida del paciente y, en segundo, y no menos importante, permite la iniciaci�n de ejercicios f�sicos rehabilitadores. La rehabilitaci�n contribuye al alivio del dolor (junto con los medicamentos) con distintas modalidades terap�uticas.
- Calor. Disminuye el dolor y reduce la rigidez y las contracturas musculares secundarias. Se aplica de varias formas:
- Calor superficial: compresas calientes, ba�os con parafina, hidroterapia. La hidroterapia (piscinas, ba�eras�), cl�sicamente recibida en los balnearios y hoy d�a tambi�n en los centros m�dicos de rehabilitaci�n, a�ade al calor el efecto antigravitatorio del agua, que permite ejercitar mayor movimiento articular con menor esfuerzo f�sico.
- Calor profundo: ultrasonoterapia, onda corta, microondas.
- Fr�o. Su aplicaci�n mediante compresas fr�as o bolsas de hielo est� indicada sobre todo ante inflamaci�n aguda.
- Estimulaci�n el�ctrica. Electroterapia. Alivia el dolor y disminuye las contracturas musculares secundarias a �ste, las cuales, a su vez, suelen producir dolor. Favorecen la realizaci�n de ejercicios rehabilitadores.
- Masaje. Su mayor utilidad es relajar los m�sculos contracturados y dolorosos.
- Otros m�todos, como las �manipulaciones�, acupuntura, magnetoterapia, laserterapia� no han demostrado cient�ficamente su eficacia hasta la actualidad, por lo que deben ser considerados por el paciente con cautela.
- Prevenci�n de deformidades. Se lleva a cabo por dos v�as:
- Educaci�n al paciente. Se ocupa de ense�ar las normas de �protecci�n articular�. Estas se refieren a la correcta posici�n y utilizaci�n de las articulaciones durante las actividades cotidianas. El objetivo es eliminar o reducir las fuerzas y presiones que sufren las articulaciones afectadas, sobre todo aquellas que favorecen las deformidades. La protecci�n articular contribuye de forma importante a disminuir el dolor y la inflamaci�n de las articulaciones y a conservar la integridad de �stas.
- Reposo. El fin es aliviar el dolor, disminuir la inflamaci�n y prevenir la deformidad articular. El reposo general en cama s�lo est� indicado en fases muy agudas de algunas enfermedades reum�ticas y siempre le menor tiempo posible. El reposo regional o articular, m�s frecuentemente indicado, se limita a las articulaciones inflamadas. Se consigue mediante el empleo de f�rulas que inmovilizan la articulaci�n en una posici�n funcional adecuada.
- Restauraci�n de la movilidad articular. El objetivo es recuperar una funci�n articular lo m�s cercana a la normal que permita al paciente reum�tico llevar una vida lo m�s independiente posible. Se logra a trav�s del ejercicio f�sico o cinesiterapia. La perseverancia y la regularidad en la realizaci�n de los ejercicios son imprescindibles para obtener resultados positivos.
- Adaptaci�n a las actividades de la vida cotidiana. La calidad de vida del paciente reum�tico mejora considerablemente tras controlar el dolor y restaurar la movilidad articular. Sin embargo, la autonom�a del paciente y su adaptaci�n plena a las actividades personales, dom�sticas, sociales, profesionales y recreativas puede requerir la ayuda de utensilios auxiliares que faciliten y mejoren estas actividades. Se trata de modificaciones o adaptaciones realizadas en objetos habitualmente utilizados en la higiene personal, alimentaci�n, quehaceres del hogar y del trabajo, o bien ayudas temporales o permanentes para la marcha, como muletas o bastones.
Tratamiento quir�rgico
La cirug�a ortop�dica se lleva a cabo para corregir deformidades o secuelas articulares secundarias a algunas enfermedades reum�ticas, sobre todo artrosis y artritis cr�nicas inflamatorias.
La indicaci�n de un tratamiento quir�rgico debe ser planteada por el reumat�logo y aceptada por un cirujano ortepeda. Ambos especialistas deben colaborar en el seguimiento postquir�rgico del paciente.
Caracter�sticas
Las enfermedades reum�ticas inflamatorias pueden afectar a personas j�venes, e incluso ni�os, con una gran morbilidad asociada. En este sentido, el diagn�stico precoz sigue siendo un punto clave del que depende el mejor pron�stico posible. Las enfermedades reum�ticas son, en general, m�s frecuentes en las mujeres que en los varones, con una relaci�n 2 a 1 para la artrosis y la artritis reumatoide, con valores a�n m�s altos, de 9 a 1, para el lupus eritematoso sist�mico, y valores equivalentes, de 1 a 1, para la lumbalgia, con variaciones para otros procesos. El aparato locomotor, adem�s de mantener una funci�n de sost�n para el organismo es necesario para la movilidad, el desplazamiento y la interacci�n social. Las principales caracter�sticas cl�nicas de las enfermedades reum�ticas son el dolor y la discapacidad, a veces causados por procesos mec�nicos o degenerativos, en relaci�n con el uso repetido, la sobrecarga o el envejecimiento y, a veces, producidos por fen�menos inflamatorios en relaci�n con procesos autoinmunes.
En ambos casos, la progresi�n de la enfermedad suele acompa�arse de un da�o estructural irreversible, que junto al dolor y la discapacidad limitar�n la capacidad funcional del paciente, que cuando es grave, adem�s de reducir su movilidad, su capacidad de desplazamiento y su interrelaci�n social, llegar� a disminuir su capacidad para realizar sus actividades cotidianas m�s b�sicas. No es de extra�ar que al comparar con otras enfermedades cr�nicas, las enfermedades reum�ticas sean, adem�s, la primera causa de morbilidad en la poblaci�n general, por encima de problemas tan comunes como la hipertensi�n arterial, las alergias, las enfermedades cardiovasculares o la hipercolesterolemia.
Epidemiolog�a de las enfermedades reum�ticas
Los estudios epidemiol�gicos permiten comprender mejor las enfermedades reum�ticas al describir la forma en que la enfermedad aparece en una poblaci�n, su frecuencia, su forma de aparici�n y evoluci�n, junto a qu� otras enfermedades aparecen, su mortalidad y distribuci�n geogr�fica, pero adem�s tambi�n al cuantificar el papel de factores de riesgo putativos. Sin embargo, es importante leerlos con cautela, dado que suelen adolecer de 2 serios problemas:
a) la generalizaci�n excesiva (sesgo inferencial), pues muchos parten de muestras muy seleccionadas o poco representativas y aun as� extrapolan los resultados a la poblaci�n general.
�b) la definici�n de caso, ya que se basan casi siempre en criterios subjetivos que precisan de la intervenci�n de un especialista para su diagn�stico. Por otro lado, muchos de los estudios que analizan la asociaci�n con factores de riesgo suelen tener serios problemas de confusi�n estad�stica.
Etiolog�a, clasificaci�n, diagn�stico y pron�stico de las enfermedades reum�ticas
Diagn�stico de las enfermedades reum�ticas
�El diagn�stico m�dico es el proceso ordenado y sistematizado que se sigue para identificar la presencia de una determinada enfermedad. Para las enfermedades reum�ticas, este proceso es parte del arte de la medicina, ya que las pruebas diagn�sticas de certeza o patognom�nicas son escasas y a menudo de dif�cil obtenci�n. As� que el diagn�stico debe basarse en un adecuado interrogatorio, seguido de una exploraci�n f�sica y, posteriormente, confirmarlo o descartarlo con pruebas de laboratorio y/o de imagen. Destaca la gran contribuci�n de estas �ltimas a la habilidad cl�nica de diagnosticar. Para el diagn�stico de artritis reumatoide, la sospecha cl�nica se establece cuando por interrogatorio y/o exploraci�n f�sica se encuentra inflamaci�n articular.
El diagn�stico consiste en decir si un paciente tiene una enfermedad, proceso que realiza el cl�nico habitualmente en una consulta en donde la enfermedad tiene una prevalencia elevada y en un sujeto que tiene ciertas manifestaciones cl�nicas, de tal modo que los criterios diagn�sticos deben ser altamente sensibles.
Clasificaci�n de las enfermedades reum�ticas
La ausencia de pruebas patognom�nicas que permitan establecer un diagn�stico de certeza en reumatolog�a obliga a contar con los criterios de clasificaci�n de las enfermedades reum�ticas. Estos criterios son un conjunto de caracter�sticas cl�nicas que se obtienen por interrogatorio, exploraci�n, laboratorio o pruebas de imagen, cuyo cumplimiento permite clasificar a un grupo de sujetos de modo homog�neo, con fines epidemiol�gicos o de investigaci�n. Los criterios de clasificaci�n en general deben ser muy espec�ficos e imitar al est�ndar de oro. Algunos criterios de clasificaci�n pueden ser �tiles para el diagn�stico individual de la enfermedad, destacan los criterios de artritis reumatoide.
Causalidad factores etiol�gicos
Desde un punto de vista pr�ctico se define causalidad como una condici�n sin la cual el efecto no puede ocurrir. La causa o el origen de una enfermedad se debe a varios componentes, ninguno de los cuales de modo �nico es suficiente, pero que unidos llevan al efecto. Otra manera de definirla es condici�n que si est� presente hace una diferencia en la probabilidad del desenlace. Para establecer una asociaci�n causal se requiere que un cambio en la frecuencia o intensidad de una exposici�n produzca los correspondientes cambios en la frecuencia de la enfermedad o desenlace de inter�s. Se han establecido una serie de criterios para establecer causalidad, que a la fecha contin�an vigentes.
Son requisitos imprescindibles para establecer relaciones causales el hecho de que las asociaciones tengan coherencia biol�gica, que sean consistentes y es muy importante la temporalidad, es decir, que la exposici�n al agente causal ocurra previa al efecto. Las enfermedades reum�ticas incluyen una amplia gama de padecimientos, de tipo cr�nico-degenerativo. Su frecuencia es muy variable, desde frecuentes como la artrosis o la osteoporosis hasta de frecuencia baja como las espondiloartritis o la artritis reumatoide y muy baja para las artritis idiop�ticas juveniles, el lupus eritematoso sist�mico, las vasculitis y otras conectivopat�as. Su etiolog�a, en la mayor�a de los casos, es desconocida y se atribuye a m�ltiples factores que interact�an, destacando el gen�tico y el ambiental.
Estas enfermedades tienen un curso cl�nico prolongado, a menudo subcl�nico y con per�odos de latencia prolongados, lo que hace que el dise�o experimental para establecer relaciones causales y de pron�stico sea complejo. Todos estos detalles se deben considerar al hacer investigaci�n de calidad sobre causalidad en reumatolog�a. Los dise�os que brindan la informaci�n m�s s�lida son estudios prospectivos (van de causa o exposici�n a efecto) y que incluyen aleatorizaci�n de la asignaci�n a la exposici�n, pero son de dif�cil realizaci�n y coste elevado. Por ello, el dise�o que se emplea con mayor frecuencia y del que se obtienen resultados de validez cient�fica es el de cohorte experimental, sobre todo si son cohortes incipientes y prospectivas. Las cohortes retrospectivas pueden emplearse cuando las prospectivas no son posibles o cuando la naturaleza de la exposici�n hace que sea �ticamente imposible.
Pronosticar en reumatolog�a
Pronosticar es la capacidad de predecir posibles desenlaces de una enfermedad (buenos o malos). En las enfermedades reum�ticas, de tipo cr�nico-degenerativo, en donde la mortalidad no es el desenlace m�s relevante, se han identificado una serie de desenlaces relevantes.
�Las principales medidas de desenlace son: el estado de salud, las medidas de proceso de la enfermedad, espec�ficas para cada enfermedad (actividad, dolor, da�o estructural), la calidad de vida con el apartado de funci�n f�sica, la incapacidad laboral, la mortalidad y los costes de la enfermedad. La mejor�a en el pron�stico de la mayor�a de las enfermedades reum�ticas que ha ocurrido en las �ltimas d�cadas se debe a que contamos con mejores m�todos de diagn�stico y clasificaci�n, al empleo de instrumentos espec�ficos para la medici�n de desenlaces, las modalidades de tratamiento por objetivos y con control estricto de la enfermedad e, indudablemente, a que disponemos de mejores f�rmacos.
Los factores pron�sticos son las caracter�sticas de un paciente en particular que se emplean para predecir el desenlace en cuesti�n; destacan factores demogr�ficos: edad, sexo, escolaridad, nivel socioecon�mico o raza.
Calidad de vida relacionada con la salud
�La medida del impacto de una enfermedad sobre la calidad de vida personal implica valorar diversas facetas que incluyen el estado de salud (especialmente dolor y discapacidad) pero tambi�n repercusi�n en la esfera laboral, econ�mica y psicol�gica. Se utilizan pues habitualmente instrumentos multidimensionales, funci�n f�sica, rol f�sico, dolor corporal, salud general, vitalidad, funci�n social, rol emocional y salud mental. Estas escalas se resumen finalmente en 2 dimensiones principales: salud f�sica y salud mental, tambi�n expresadas en rango de 0 a 100.
Los cuidados paliativos (CP) se conocen como los cuidados de confort y alivio de s�ntomas, es la atenci�n que se brinda para mejorar la calidad de vida de los pacientes portadores de una enfermedad cr�nica avanzada e incurable. Las enfermedades cr�nicas impactan en la morbimortalidad y en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). La CVRS es un concepto multidimensional, est� relacionado con el impacto individual de la enfermedad en la capacidad funcional y la percepci�n del paciente en los roles sociales, f�sicos y mentales.
La medicina paliativa tiene una amplia poblaci�n de atenci�n que incluye; pacientes oncol�gicos con enfermedad avanzadas, enfermedades degenerativas como las enfermedades autoinmunes sist�micas (EAS), siendo este grupo las que constituye el papel central de la atenci�n en reumatolog�a.
Los CP se centran en la atenci�n integral activa, continua del paciente, su familia y su entorno, este seguimiento se realiza por un equipo multidisciplinario cuando la expectativa no es la curaci�n. Proporciona mejor�a en la calidad de vida y su atenci�n cubre aspectos f�sicos, psicosociales y espirituales extendi�ndose incluso hasta el periodo del duelo.
La siguiente revisi�n describe como las enfermedades reum�ticas impactan en la calidad de vida del paciente, las diferentes escalas aplicadas para su medici�n y la importancia de la integraci�n temprana de los cuidados paliativos en Reumatolog�a.
CONCLUSI�N
Las enfermedades reum�ticas son causa sumamente importante de incapacidad de las personas en todo el mundo. Los trastornos reum�ticos cr�nicos constituyen una carga social y econ�mica considerable en todas las sociedades, sin limitarse solo a aquellas en que la esperanza de vida es m�s prolongada, la elevada prevalencia de las enfermedades reum�ticas y la incapacidad que producen son similares a las de los pa�ses m�s desarrollados.
Las enfermedades reum�ticas ejercen una influencia sumamente importante sabre el trabajo y la vida privada de las personas y la magnitud de esa influencia parece estar relacionada con el desarrollo industrial de los pa�ses. Los gastos de seguro m�dico vinculados con las enfermedades reum�ticas han aumentado significativamente y seguir�n aumentando a medida que las personas vivan m�s tiempo y que el tratamiento, especialmente el quir�rgico, se vuelva m�s costoso.
Los pacientes con enfermedades reum�ticas tienen una mala calidad de vida en comparaci�n con la poblaci�n sana y los pacientes con otras enfermedades. Los pacientes reum�ticos tienen una mayor limitaci�n funcional, incluso m�s que otras enfermedades. Los posibles factores relacionados con las enfermedades reum�ticas que requieren la atenci�n de las autoridades de salud p�blica con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En la actualidad se est�n realizando importantes investigaciones acerca de las causas y el tratamiento de las enfermedades reum�ticas. En efecto, se han logrado progresos significativos en disciplinas tales como la gen�tica, la inmunolog�a, la farmacolog�a y la bioqu�mica de los tejidos conectivos, que permitir�n ofrecer prevenci�n y tratamiento m�s eficaces.
Para poder enfrentar estos nuevos desaf�os es preciso contar con programas reumatol�gicos de control eficaces en las comunidades. Esto conlleva establecer programas de educaci�n de profesionales y pacientes, participaci�n de la comunidad, detecci�n precoz de las enfermedades y tratamiento eficaz y rehabilitaci�n de pacientes. Adem�s, tales actividades deben integrarse al sistema existente de atenci�n primaria de la salud.
Referencias
Sociedad Espa�ola de Reumatolog�a (SER). Manual SER de diagn�stico y tratamiento de las enfermedades reum�ticas autoinmunes sist�micas. 5th ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
2. Estrategia en enfermedades reum�ticas y musculoesquel�ticas del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013.
3. Enfermedades reum�ticas. Ginebra: Organizaci�n Mundial de la Salud; 1992.
�4. Garc�a-Sevillano L. Avances en artritis reumatoide. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. 2014;80: 126-50.
�5. Alamanos Y, Voulgari P, Drosos A. Incidence and Prevalence of Rheumatoid Arthritis, Based on the 1987 American College of Rheumatology Criteria: A Systematic Review. Sem Arth Rheum. 2006; 36: 182-8.
�6. Belmonte Serrano M, Castellano Cuesta J, Rom�n Ivorra J, Rosas G�mez de Salazar J. Enfermedades reum�ticas. 1st ed. [Madrid]: Ib�n#ez & Plaza Asociados S.L; 2013.
7. Silman A, Hochberg M, Cooper C. Epidemiology of the rheumatic diseases. Oxford: Oxford University Press; 2009.
8. Cardona A., Doris; Agudelo G., H�ctor Byron. Construcci�n cultural del concepto calidad de vida. Rev Fac Nacional de Salud P�blica2005; 23: 79- 90.
9. Ballina, J. Medici�n de la calidad de vida en la artritis reumatoide. Rev Esp Reumatol. 2002; 29: 56-64 Ana-Victoria Bellorin, et al. Calidad de vida en pacientes con artritis reumatoide PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto acad�mico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 161
10. Arroyo Y, Barreto J. Calidad de vida y estado de salud en pacientes con artritis reumatoide. Complejo Hospitalario Universitario Ru�z y P�ez. Ciudad Bol�var. Venezuela. [Cirujano]. Universidad De Oriente Escuela De Ciencias De La Salud �Dr. Francisco Battistini Casalta� N�cleo Bol�var.; 2010.
11. Barreat, Y. Estudio T�cnico del Cuestionario para medir calidad de vida. Centro de Investigaciones Psicol�gicas, Facultad de Medicina (ULA), M�rida, Venezuela. 2002.
12. D`Anello, S. Escalas RELPA_RELME: Medidas de percepci�n de la relaci�n m�dico-paciente. Papel de trabajo. Centro de Investigaciones Psicol�gicas. Universidad de Los Andes. M�rida. 2000.
13. Pincus T, Bergman M, Yazici Y, Hines P, Raghupathi K, Maclean R. An index of only patient-reported outcome measures, routine assessment of patient index data 3 (RAPID3), in two abatacept clinical trials: similar results to disease activity score (DAS28) and other RAPID indices that include physician-reported measures. Rheumatology. 2007; 47: 345-9.
14. Vinaccia S, Contreras F, Palacio C, Mar�n A, Tobon S, Moreno-San Pedro E. Disposiciones fortalecedoras: personalidad resistente y autoeficacia en pacientes con diagn�stico de artritis reumatoide. Terapia psicol�gica. 2005; 23: 15-24.
15. Vinaccia S, Cadena J, Ju�rez F, Contreras F, Anaya JM. Relaciones entre variables sociodemogr�ficas, incapacidad funcional, dolor y desesperanza aprendida en pacientes con diagn�stico de artritis reumatoide. Int J Clin Health Psychol. 2004; 4: 91- 103.
16. Vinaccia Alpi S, Quiceno J, Lozano F, Romero S. Calidad de vida relacionada con la salud, percepci�n de enfermedad, felicidad y emociones negativas en pacientes con diagn�stico de artritis reumatoide. Acta Colombiana de Psicolog�a. 2017; 20: 49-69.
17. Quiceno J, Vinaccia S. Resiliencia, percepci�n de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual, religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagn�stico de artritis reumatoide. Psicolog�a desde el Caribe. Universidad del Norte; 30: 590-619.
18. Rat A, El Adssi H. Epidemiolog�a de las enfermedades reum�ticas. EMCAparato Locomotor. 2013; 46: 1-16.
19. Sociedad Espa�ola de Reumatolog�a (SER). Manual SER de Reumatolog�a. 6th ed. Madrid, Espa�a.: Elsevier Espa�a, S.L.; 2014.
�20. Morales C, Guill�n E, T�xon O. Calidad de vida del paciente con artritis reumatoide en relaci�n con la salud familiar en una unidad de medicina familiar [Especialista Medicina Familiar]. Instituto Mexicano del Seguro Socia Universidad Veracruzana; 2014.
21. Vinaccia S, Tob�n S, Moreno San Pedro E, Cadena J, Anaya J. Evaluaci�n de la calidad de vida en pacientes con diagn�stico de artritis reumatoide. Intern Jour Psych Psychol er. 2005; 5: 47-61.
22. Castillo D. Calidad de vida y depresi�n en pacientes con Artritis Reumatoide de un Centro Hospitalario, Chiclayo 2012. [Licenciado en Psicolog�a]. Universidad Cat�lica Santo Toribio de Mogrovejo; 2014.
23. Coscoll� A, Caro I, Calvo I, L�pez B. Percepci�n y Principales Consecuencias Psicosociales de la Enfermedad Reum�tica en la Adolescencia. Bolet�n de Psicolog�a. 2006; 87: 7-33. [PubMed]
24. Soria Trujano R, Vega Valero Z, Nava Quiroz C, Saavedra V�zquez K. Interacci�n m�dico-paciente y su relaci�n con el control del padecimiento en enfermos cr�nicos. Liber. 2011.17: 223-30.
25. Maga�a F, Santamar�a MA, Casanovas P, Saca G. Teaching of palliative care in medical schools in El Salvador. Educaci�n Medica. 2019; 20:143�7.
26. Bonilla-Sierra P, Vargas-Mart�nez A-M, D�valosBatallas V, Le�n-Larios F, Lomas-Campos M-L-M. Chronic diseases and associated factors among older adults in Loja, Ecuador. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020;17(11):4009. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ ijerph17114009
27. L�pez Mantec�n Ana Marta RMMC. Cuidados Paliativos. Una necesidad en la atenci�n reumatol�gica. Revista Cubana de Reumatolog�a; 2013
28. Wysocka-Skurska I, Sierakowska M, Kułak W. Evaluation of quality of life in chronic, progressing rheumatic diseases based on the example of osteoarthritis and rheumatoid arthritis. Clin Interv Aging [Internet]. 2016; 11:1741�50.
29. Lemus N, Parrado R, Quintana G. Quality of life in the health system. Revista Colombiana de Reumatolog�a Asociaci�n Colombiana de Reumatolog�a. 2014; 21:1�3.
30. Vinaccia S, Tob�n S, Moreno E, Pedro S, Cadena J, Anaya JM. Evaluaci�n de la calidad de vida en pacientes con diagn�stico de artritis reumatoide. International journal of psychology and psychological therapy. 2005; 5:47�61.
31. Badii M, Gaal O, Popp RA, Crișan TO, Joosten L. Trained immunity and inflammation in rheumatic diseases. Joint Bone Spine. 89.
32. Combe B, Lukas C, Morel J. Artritis reumatoide del adulto: epidemiolog�a, cl�nica y diagn�stico. EMC - Aparato Locomotor. 2015;48.
33. Friol Gonz�lez Jes�s C, Lauz�n O, Boza R, Torres C, Novo Javier P. Morbilidad y discapacidad f�sica por osteoartritis en el municipio 10 de octubre. Revista Cubana de Reumatolog�a. 2012;19.
34. Cho J, Zhou J, Lo D, Mak A, Tay SH. Palliative and end-of-life care in rheumatology: High symptom prevalence and unmet needs. Semin Arthritis Rheum. 2019;49(1):156-161. doi: 10.1016/j.semarthrit.2018.10.020 11. Daire R, Donab�dian H, Tambou
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/