����������������������������������������������������������������������������������
Nivel de conocimiento en las mujeres embarazadas sobre la preeclampsia en el �rea comunitaria
Level of knowledge in pregnant women about preeclampsia in the community area
N�vel de conhecimento de gestantes sobre pr�-ecl�mpsia na �rea comunit�ria
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: dlalangui3@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 19 de febrero de 2024 * Publicado: �31 de marzo de 2024
I. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
II. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
III. Mag�ster en Gerencia Educativa, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
La preeclampsia, es una enfermedad multisist�mica, se desconoce se presenta despu�s de las 20 semanas de gestaci�n, se caracteriza por un trastorno hipertensivo y proteinuria, inducido por el embarazo, Es una de las principales complicaciones gineco obst�tricas que contin�a causando muertes neonatales y maternas en todo el mundo, especialmente en pa�ses subdesarrollados. Actualmente no existe un tratamiento profil�ctico, por lo que es importante evaluar el conocimiento de las mujeres embarazadas sobre esta afecci�n, lo que permitir� un seguimiento m�s cercano durante y despu�s de las visitas prenatales, evitando as� posibles recurrencias y complicaciones en futuros embarazos. El objetivo de la investigaci�n es evaluar el nivel de conocimiento en las mujeres embarazadas sobre la preeclamsia en el �rea comunitaria, mediante la aplicaci�n de encuestas para la prevenci�n de complicaciones obst�tricas. El estudio realizado fue cualitativo de corte transversal anal�tico y descriptivo no experimental. La poblaci�n estuvo conformada por 100 mujeres embarazadas que acuden al centro de salud tipo C �Brisas del Mar� para sus respectivos controles prenatales. El instrumento utilizado fue una encuesta debidamente validada por expertos. Los resultados de este estudio indicaron que el nivel de conocimiento sobre la preeclampsia en mujeres embarazadas menores de 19 a�os de edad fue del 12% muy bajo, tambi�n se evidenci� una relaci�n entre el nivel de escolaridad y la edad, ya que a mayor grado de escolaridad y a m�s edad, mayor es el conocimiento del tema tratado.
Palabras claves: Conocimiento; preeclampsia; prevenci�n.
Abstract
Preeclampsia is a multisystem disease, it is unknown, it occurs after 20 weeks of gestation, it is characterized by a hypertensive disorder and proteinuria, induced by pregnancy. It is one of the main gynecological-obstetric complications that continues to cause neonatal and maternal deaths in all over the world, especially in underdeveloped countries. Currently there is no prophylactic treatment, so it is important to evaluate pregnant women's knowledge about this condition, which will allow closer monitoring during and after prenatal visits, thus avoiding possible recurrences and complications in future pregnancies. The objective of the research is to evaluate the level of knowledge in pregnant women about preeclampsia in the community area, through the application of surveys for the prevention of obstetric complications. The study carried out was qualitative, cross-sectional, analytical and descriptive, non-experimental. The population was made up of 100 pregnant women who went to the type C health center �Brisas del Mar� for their respective prenatal check-ups. The instrument used was a survey duly validated by experts. The results of this study indicated that the level of knowledge about preeclampsia in pregnant women under 19 years of age was 12%, very low. A relationship was also evident between the level of education and age, since the higher the degree of education and the older you are, the greater your knowledge of the topic being discussed.
Keywords: Knowledge; preeclampsia; prevention.
Resumo
A pr�-ecl�mpsia � uma doen�a multissist�mica, desconhecida, ocorre ap�s 20 semanas de gesta��o, � caracterizada por dist�rbio hipertensivo e protein�ria, induzidos pela gravidez. � uma das principais complica��es ginecol�gico-obst�tricas que continua causando mortes neonatais e maternas em todo o mundo, especialmente nos pa�ses subdesenvolvidos. Atualmente n�o existe tratamento profil�tico, por isso � importante avaliar o conhecimento das gestantes sobre esta condi��o, o que permitir� um acompanhamento mais pr�ximo durante e ap�s as consultas pr�-natais, evitando assim poss�veis recorr�ncias e complica��es em gesta��es futuras. O objetivo da pesquisa � avaliar o n�vel de conhecimento de gestantes sobre pr�-ecl�mpsia na �rea comunit�ria, por meio da aplica��o de inqu�ritos para preven��o de complica��es obst�tricas. O estudo realizado foi qualitativo, transversal, anal�tico e descritivo, n�o experimental. A popula��o era composta por 100 gestantes que se dirigiram ao centro de sa�de tipo C �Brisas del Mar� para os respectivos exames pr�-natais. O instrumento utilizado foi um inqu�rito devidamente validado por especialistas. Os resultados deste estudo indicaram que o n�vel de conhecimento sobre pr�-ecl�mpsia em gestantes menores de 19 anos foi de 12%, muito baixo. Tamb�m ficou evidente uma rela��o entre o n�vel de escolaridade e a idade, uma vez que quanto maior o grau de escolaridade e a Quanto mais velho voc� for, maior ser� seu conhecimento sobre o assunto em discuss�o.
Palavras-chave: Conhecimento; pr�-ecl�mpsia; preven��o.
Introducci�n
La preeclampsia, es una patolog�a multisist�mica que se caracteriza por un trastorno hipertensivo y proteinuria, inducido por el embarazo, se presenta despu�s de las 20 semanas de gestaci�n. Es una de las principales complicaciones gineco obst�tricas en la salud de la madre y del feto, junto con las infecciones y las hemorragias obst�tricas, representan una alta tasa de morbimortalidad a nivel mundial (Mu�oz Solorzano, Alvarado Franco, Alvarado Mu�oz, & Alvarado Mu�oz, 2020).�
Esta enfermedad, contin�a causando muertes neonatales y maternas en todo el mundo, especialmente en pa�ses subdesarrollados y a pesar de los esfuerzos en investigaciones y estudios no existe un conocimiento claro de la fisiopatolog�a de la enfermedad o si es posible prevenirla y predecirla. Los protocolos nacionales que buscan disminuir la muerte materna neonatal son confusos y descontextualizados y el poco conocimiento �que existe de la enfermedad es gracias a investigaciones y protocolos que se aplican en los pa�ses desarrollados, �y en los pa�ses en� v�as de desarrollo� no hay una investigaci�n clara de la enfermedad� ya que no existen estudios adecuadamente financiados y dise�ados por falta de� tecnolog�a y recursos� (Gaus, Guevara, & Herrera, 2019)�(Garc�a Hermida, Garc�a Remirez, & Garc�a R�os, 2020).�
En Ecuador, que es un pa�s en v�as de desarrollo, se ha encontrado que la incidencia de preeclamsia est� entre 2-10% de las mujeres en edad f�rtil y el 5 al 10 % de los embarazos en adolescentes. La Organizaci�n Mundial de la Salud calcula que existen al a�o m�s de 166 mil decesos por preeclampsia, pero la mortalidad es de 5 a 9 veces mayor en los pa�ses subdesarrollados. En Am�rica hispana, la morbilidad perinatal es de 8 al 45 % y la mortalidad del 1 al 33 por ciento (Baz�n Moreno & Parrales Pincay, 2023) (Docheva, y otros, 2022).
En el Pa�s, la preeclampsia es la primera causa de morbilidad perinatal; se presenta en el 8,3 % de los embarazos y es la responsable del 14 % de los decesos infantiles. �En la ciudad de Guayaquil el 95% de mujeres embarazadas presentaron preeclampsia, de ellas el 20% tuvieron complicaciones moderadas a graves. Es recomendable que la detecci�n de la preeclampsia se realice de manera precoz, pero en Ecuador se la detecta en el tercer trimestre del embarazo, debido a la falta de controles prenatales de las gestantes, ya que las mujeres embarazadas no acuden a los centros de salud para sus controles respectivos, por lo cual no hay informaci�n ni seguimiento de las mismas, siendo el principal factor que complica la detecci�n de la enfermedad. �(Moreira Flores & Montes V�lez, 2022) (Robillard, Dekker, Scioscia, & Saito, 2021).
Seg�n estudios realizados por la revista online ajog.org, indican que los profesionales especializados en el campo de la ginecolog�a a nivel mundial recomiendan la detecci�n precoz de la preeclampsia en el primer trimestre y la realizaci�n de una prueba de factor de crecimiento placentario-tirosin- quinasa tipo 1 en los �ltimos trimestres para diagn�stico de preeclampsia en embarazadas de alto riesgo. (Robillard, Dekker, Scioscia, & Saito, 2021) (Pereira Calvo y otros, 2020).
De acuerdo a lo investigado, la preeclamsia es un trastorno grave en el embarazo, que puede provocar la muerte de la madre y del producto. El presente estudio se enfoca en medir el nivel de conocimiento en las mujeres embarazadas sobre la preeclamsia a nivel comunitario, La importancia del tema radica en el hecho de que las embarazadas especialmente de corta edad desconocen los factores predisponentes de la preeclampsia, y sus posibles consecuencias, y a trav�s de la presente investigaci�n se trata de crear conciencia en las gestantes, sobre la importancia del control pre natal, a trav�s de la educaci�n en salud, conocimientos sobre una adecuada nutrici�n, estilos de vida �saludables y se�ales de alerta en el embarazo (Tumbaco Loor, Amores Altamirano, & Romero Urr�a, 2022).
En esta investigaci�n se aplic� una metodolog�a cualitativa de corte transversal anal�tica y descriptiva no experimental, siendo el instrumento utilizado una encuesta modificada y validada por expertos que fue aplicada a gestantes que acuden al centro de salud tipo C �Brisas del mar� con el prop�sito de evaluar el nivel de conocimiento de las mujeres embarazas sobre la preeclampsia.
Desarrollo
La preeclampsia es una complicaci�n del embarazo que se manifiesta con la hipertensi�n arterial y se reconfirma con la presencia de proteinuria positiva, produci�ndose un deficiente flujo sangu�neo hacia �l bebe y complicaciones en la madre. En Ecuador es un problema de salud p�blica que, con una adecuada prevenci�n, diagn�stico, y tratamiento, reducir�a la morbi-mortalidad fetal y materna (Garc�a Hermida, Garc�a Remirez, & Garc�a R�os, 2020).
Los factores de riesgo de la preeclampsia pueden ser:�� historial familiar de preeclampsia, estilos de vida poco saludables, inadecuada alimentaci�n y sedentarismo, la presencia de estos factores provocan obesidad, enfermedades cr�nicas como diabetes e hipertensi�n arterial y nefropat�a. Entre los signos y s�ntomas de la preeclampsia estan la cefalea, edema en miembros inferiores y superiores, hipertensi�n arterial, visi�n borrosa y proteinuria en orina (Dur�n C�rdenas & Hern�ndez Guti�rrez, 2022).
Las complicaciones de la preeclampsia severa pueden ser mortales para la madre y para �l beb�, entre las principales tenemos da�o permanente en �rganos diana como los ri�ores, pulmones y coraz�n causando un accidente cerebrovascular en la madre, por lo tanto, �l bebe no va a desarrollarse adecuadamente y se podr�a provocar un desprendimiento placentario. �Para evitar estas complicaciones se puede optar por la finalizaci�n del embarazo mediante la ces�rea, procedimiento dr�stico, agresivo pero necesario (Mu�oz Rodr�guez, Estupi�an Ram�rez, Torres Yamunaque, & Cacay Ramos, 2020).
Metodolog�a
Se realiz� un estudio cualitativo de corte transversal anal�tico y descriptivo no experimental. El escenario fue el Centro de salud tipo C �Brisas del Mar� Ubicado en las calles Palmeras y Novena sur. La poblaci�n estuvo conformada por 100 mujeres embarazadas que acuden al centro de salud para el control prenatal. El instrumento utilizado fue una encuesta debidamente modificada y validada por expertos que estuvo conformada de 15 preguntas divididas en 2 secciones, la primera secci�n comprende datos Sociodemogr�fico y la segunda secci�n �datos para medir el conocimiento sobre la preeclampsia que tambi�n fue aplicada de forma directa e individual, Entre los criterios de inclusi�n tenemos mujeres embarazadas con edades comprendidas entre 14 a 50 a�os que aceptaron ser parte de este estudio y que acuden� al departamento de obstetricia en el centro de salud �Brisas del Mar� perteneciente a la Ciudad de Machala- Ecuador. Entre los criterios de exclusi�n estan las mujeres que no se encuentran en el rango de edad entre 14 y 50 a�os y aquellas que no aceptaron formar parte de la investigaci�n
El programa utilizado para la tabulaci�n de datos estad�sticos fue �Statistical Package for Social Sciences (IBM-SPSS 5) y los datos se presentaron mediante tablas de frecuencia, considerando un margen de error del 0.05%. Se utiliza la escala Cronbach para medir validez y confiabilidad de la encuesta, obteniendo como resultado un valor de 0,736 lo que significa que el instrumento es aceptable, evaluando la correlaci�n de 5 preguntas, excluyendo 3 menos significativas.�
Resultados
|
Tabla 1. Como considera su nivel de conocimiento sobre la Preeclampsia. |
|
|||||||||||
Muy bajo |
Bajo |
Alto |
Muy alto |
TOTAL |
|||||||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
||||
EDAD |
Menores de 19 a�os |
Nivel de instrucci�n |
Primaria |
8 |
8 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
10 |
10 |
Secundaria |
8 |
8 |
12 |
12 |
3 |
3 |
0 |
0 |
23 |
23 |
|||
Tercer nivel |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|||
Cuarto nivel |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|||
De 20 a 39 a�os |
Nivel de instrucci�n |
Primaria |
2 |
2 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
3 |
|
Secundaria |
8 |
8 |
18 |
18 |
5 |
5 |
2 |
2 |
33 |
33 |
|||
Tercer nivel |
4 |
4 |
0 |
0 |
11 |
11 |
6 |
6 |
21 |
21 |
|||
Cuarto nivel |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|||
De 40 en adelante |
Nivel de instrucci�n |
Primaria |
4 |
4 |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
6 |
6 |
|
Secundaria |
0 |
0 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
|||
Tercer nivel |
0 |
0 |
1 |
1 |
2 |
2 |
0 |
0 |
3 |
3 |
|||
Cuarto nivel |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|||
TOTAL |
33 |
33 |
37 |
37 |
22 |
22 |
8 |
8 |
100 |
100 |
Fuente: Encuesta nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas sobre la Preeclampsia.
De acuerdo a los resultados obtenidos en relaci�n a la edad de las mujeres gestantes con el nivel de instrucci�n y de c�mo consideran su conocimiento sobre la Preeclampsia, se observa que en las gestantes de 20 a 39 a�os con instrucci�n secundaria (33%) el conocimiento sobre preeclampsia es muy bajo (18%), bajo (8%) y 7% es alto; sin embargo, hay un 21% que poseen t�tulos de tercer nivel quienes creen que su conocimiento es alto (11%) y muy alto (6%) pero un 4% se�ala que es muy bajo.
Interpretando estos datos se concluye que las adolescentes al poseer un nivel de estudio bajo y por ser primerizas en el embarazo su conocimiento sobre la Preeclampsia va a ser por ende muy bajo, En lo que respecta a las gestantes adultas con un t�tulo de tercer nivel, al poseer la capacidad de avanzar en sus estudios el conocimiento de esta patolog�a es m�s amplio sumado a experiencias vividas en embarazos anteriores. Finalmente, el conjunto de gestantes con escolaridad bajo se convierten en un grupo de riesgo siendo importante promover la educaci�n para prevenir complicaciones maternas y fetales.
Tabla 2. Factores predisponentes para la Preeclampsia. |
|||
|
N |
% |
|
|
Antecedentes familiares de multiparidad |
31 |
11,7 |
Obesidad |
52 |
19,5 |
|
Ser mayor de 35 a�os |
56 |
21,1 |
|
Tener Diabetes e hipertensi�n |
77 |
28,9 |
|
Preeclampsia en anteriores embarazos |
50 |
18,8 |
|
TOTAL |
266 |
100 |
Fuente: Encuesta nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas sobre la Preeclampsia.
La tabla 2 indica los factores causales de la Preeclampsia en donde las gestantes se�alaron con un 28,9% que el mayor motivo es tener Diabetes Mellitus e Hipertensi�n Arterial, seguido de un 21,1% ser mayor de 35 a�os, la obesidad con un 19,5%, Preeclampsia en embarazos anteriores con un 18,8% y 11,7% antecedentes familiares de multiparidad. Se requiere de una capacitaci�n y vigilancia en los controles prenatales para reducir las complicaciones y trastornos obst�tricos que puedan surgir durante su embarazo, etapa de parto y puerperio inmediato. La educaci�n en mujeres embarazadas sobre la preeclampsia es esencial para la prevenci�n, la detecci�n temprana y la gesti�n adecuada de esta condici�n, lo cual contribuye a un embarazo saludable y a la reducci�n de riesgo para la madre y �l bebe.
SE�ALE LO QUE USTED CREE QUE PUEDE OCASIONAR LA PREECLAMPSIA |
|||
Tabla 3. Consecuencias de la Preeclampsia. |
N |
% |
|
|
Complicaciones en la madre como: Desprendimiento de la placenta |
16
|
16 |
Complicaciones en reci�n nacido como: Falta de ox�geno. Falta de nutrientes, Reci�n nacido prematuro |
22 |
22 |
|
Complicaciones en la madre y en el reci�n nacido |
62 |
62 |
|
TOTAL |
100 |
100 |
Fuente: Encuesta nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas sobre la Preeclampsia.
Seg�n los resultados de la tabla 3 donde se expone la interrogativa de las consecuencias que puede ocasionar la preeclampsia, se menciona que del 100% de encuestadas, el 62% indic� complicaciones en la madre y en el reci�n nacido, mientras que el 22% manifiesta complicaciones en el reci�n nacido y, finalmente, un 16% declara que las complicaciones solo se dan en las madres, por lo que se evidencia que existe un 38% de gestantes que desconocen a sus patolog�as.
�CON QU� FRECUENCIA REALIZA USTED LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES? Tabla 4. Actividades que disminuyen la aparici�n de la Preeclampsia |
|||||||
|
Realiza actividades f�sicas |
Come saludable |
Acude a los controles prenatales |
||||
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
|
Siempre |
14 |
14 |
20 |
20 |
50 |
50 |
Casi siempre |
32 |
32 |
41 |
41 |
32 |
32 |
|
Algunas veces |
19 |
19 |
18 |
18 |
12 |
12 |
|
Muy pocas veces |
33 |
33 |
21 |
21 |
6 |
6 |
|
Nunca |
2 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
TOTAL |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
Fuente: Encuesta nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas sobre la Preeclampsia.
Seg�n la tabla 4, la mayor�a de las gestantes tiene una baja frecuencia de actividad f�sica, ya que el 35% lo hace muy pocas veces o nunca. En cuanto a la alimentaci�n saludable, el 41% lo practica casi siempre, pero el 21% lo hace muy pocas veces. Respecto a los controles prenatales, el 82% los realiza siempre o casi siempre, pero el 18% los descuida algunas o muchas veces. Estos datos revelan que las gestantes necesitan mejorar sus h�bitos de salud para prevenir complicaciones como la preeclampsia, que afecta tanto a la madre como al beb�. Los controles prenatales son esenciales para detectar y tratar esta y otras patolog�as a tiempo.
�QU� CONSIDERA USTED UN SIGNO Y S�NTOMA DE LA PREECLAMPSIA? Tabla 5. Signos y s�ntomas de la Preeclampsia. |
|||
|
N |
% |
|
|
Visi�n borrosa |
30 |
12,8 |
Dolor de cabeza |
52 |
22,1 |
|
Hinchaz�n de piernas |
52 |
22,1 |
|
Dolor de vientre |
24 |
10,2 |
|
Presi�n arterial alta |
50 |
21,3 |
|
Todas las anteriores |
27 |
11,5 |
|
TOTAL |
235 |
100 |
Fuente: Encuesta nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas sobre la Preeclampsia.
�Seg�n la tabla 5, los signos y s�ntomas de la preeclampsia que m�s mencionan las gestantes son el dolor de cabeza y la hinchaz�n de las piernas, con un 22,1% cada uno. Les siguen la presi�n arterial alta con un 21,3%, la visi�n borrosa con un 12,8% y el dolor en el vientre con un 10,2%. Solo el 11,5% reconoce que todos estos son indicadores de la patolog�a. Esto muestra que el nivel de conocimiento sobre la preeclampsia es bajo y que se necesita reforzar la educaci�n sanitaria a las embarazadas.
CUANDO USTED HA TENIDO ESTOS S�NTOMAS �USTED ACUDE AL CENTRO DE SALUD? Tabla 6. Acude a valoraci�n m�dica |
|||
|
N |
% |
|
|
Siempre |
30 |
30 |
Casi siempre |
25 |
25 |
|
Muy pocas veces |
12 |
12 |
|
No he tenido estos s�ntomas |
33 |
33 |
|
TOTAL |
100 |
100 |
Fuente: Encuesta nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas sobre la Preeclampsia.
�
Seg�n la tabla 6, que muestra la frecuencia con la que las gestantes acuden al centro de salud por s�ntomas de peligro, se observa que el 33% no ha tenido ninguna complicaci�n, mientras que el 30% dice que siempre que nota algo irregular en su embarazo va al centro de salud, un 25% afirma que casi siempre, pero un 12% admite que muy pocas veces. Por lo tanto, se debe investigar por qu� no se acercan al servicio de salud para su evaluaci�n correspondiente y actuar r�pidamente ante cualquier signo de complicaci�n durante el proceso de embarazo.
Discusi�n
La preeclampsia es una complicaci�n grave que afecta a algunas mujeres durante el embarazo. A pesar de la informaci�n disponible, existe falta de conocimiento generalizado sobre esta condici�n entre la poblaci�n. Esta discusi�n abordar� el nivel de conocimiento sobre la preeclampsia y sus consecuencias, identificando algunas posibles causas y proponiendo soluciones para mejorar la educaci�n y concientizaci�n en este tema.
En la presente� investigaci�n las� gestantes encuestadas con edades menores de 19 a�os desconocen los signos y s�ntomas de la preeclampsia y los confunden con malestares comunes durante el embarazo, produci�ndose� retrasos en el diagn�stico y tratamiento adecuado de la preeclampsia, lo que puede tener consecuencias graves tanto para la madre como para el feto, esto se relaciona con lo que indica� el art�culo de Conza y Aguilar 2021 sobre la intervenci�n educativa para el autocuidado de pacientes con preeclampsia, en donde se observ� que el grupo de edad entre 15 y 37 a�os,� ten�an una educaci�n alta, pero un bajo conocimiento sobre los signos y s�ntomas de la preeclampsia (Conza Sarango y otros, 2021).
La preeclampsia no tratada o mal controlada puede llevar a complicaciones como el desprendimiento de placenta, restricci�n del crecimiento fetal y parto prematuro. Un 38% de gestantes encuestadas desconocen estas consecuencias y no comprenden la importancia de un seguimiento m�dico adecuado durante el embarazo para detectar y tratar la preeclampsia.
En el a�o 2022, Diaz y Falc�n realizaron una investigaci�n sobre prevenci�n de la Preeclampsia en Cuba a 22 gestantes que ten�an un Doppler positivo, reconociendo que la hipertensi�n arterial cr�nica y la diabetes mellitus tipo 1 y 2 son factores de riesgo para la preeclampsia, lo que coincide con este estudio, donde tambi�n se identificaron otros factores como la edad (mayor de 35 a�os). Chimbo, en su art�culo sobre el riesgo y los predictores de la preeclampsia, sostiene que la diabetes mellitus provoca alteraciones celulares que afectan al endotelio y aumentan el estr�s oxidativo, los problemas card�acos y renales. Sin embargo, Fr�as y L�pez en 2022, en un estudio realizado en M�xico sobre la intervenci�n educativa para el autocuidado de pacientes con preeclampsia, concluyeron que la mayor�a de las gestantes no sab�an que la hipertensi�n arterial y la diabetes son factores predisponentes de preeclampsia �(Frias, y otros, 2022) (Lores Morales, 2023) (Chimbo, Mari�o, Chimbo, & Caicedo, 2018).
El estudio que nos proporciona Araujo y sus colaboradores en su investigaci�n es una revisi�n de las recomendaciones de las gu�as obst�tricas sobre la importancia de la actividad f�sica y la dieta saludable en las mujeres embarazadas. Seg�n los autores, estos h�bitos son factores de resiliencia que previenen complicaciones como la hipertensi�n y la diabetes gestacional. Dicha aseveraci�n se contrapone con los resultados del presente estudio, en donde un considerable porcentaje de las gestantes encuestadas no realizan suficiente ejercicio f�sico ni conocen los beneficios de incorporar estilos de vida saludable para prevenir la Preeclamsia y sus complicaciones (Thorgeirsdottir, y otros, 2023) (Araujo, L�pez, Vera, & Saldarriaga, 2022).
Torres Laura y Flores Astrid realizaron una investigaci�n sobre la relaci�n cuidado nutricional y prevenci�n de la preeclampsia, Esta premisa tambi�n se cumpli� en el presente trabajo ya que las gestantes que se alimentaron de forma adecuada tuvieron mejores resultados sangu�neos que en conjunto con la actividad f�sica realizada mejoraron el rendimiento del sistema cardiovascular y respiratorio (Torres, Florez, Pinz�n, & Aguilera, 2018).
El nivel de conocimiento sobre la preeclampsia y sus consecuencias es preocupantemente bajo en muchas comunidades. Para prevenir complicaciones graves, es crucial aumentar la conciencia y educaci�n sobre esta condici�n, a trav�s de campa�as de concientizaci�n sobre educaci�n sexual y mejoras en el acceso a servicios de salud, de esta manera se puede contribuir a reducir los casos de preeclampsia no diagnosticada o mal controlada, y garantizar una mejor calidad de vida para las mujeres embarazadas y sus hijos (Dur�n C�rdenas & Hern�ndez Guti�rrez, 2022) (Gallo, Gallo, & Gallo, 2023).
Referencias
1. Araujo, J., L�pez, G., Vera, J., & Saldarriaga, M. (2022). Prevenci�n de la preeclampsia y sus complicaciones. Recuperado el 3 de Diciembre de 2023, de Dialnetplus: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8940178
2. Baz�n Moreno, M., & Parrales Pincay, I. (8 de Abril de 2023). Mujeres embarazadas con preeclampsia y su relaci�n con las infecciones de v�as urinaria. Obtenido de Revista Multidisciplinar de innovaci�n y estudios aplicados, articulos cientificos, de revisi�n, cortos, casos clinicos: https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5358
3. Chimbo, C., Mari�o, M., Chimbo, T., & Caicedo, C. (2018). Factores de riesgo y predictores de preeclampsia: una mirada al futuro. Recuperado el 28 de Noviembre de 2023, de Revista Latinoamericana de Hipertensi�n: https://www.revhipertension.com/rlh_1_2018/factores_riesgo_predictores.pdf
4. Conza Sarango, B., Mejia Marin, K., & Aguilar Ram�rez, M. (5 de Julio de 2021). Nivel de conocimiento sobre signos de alarma en gestantes atendidas en un Hospital P�blico de El Oro. Recuperado el 10 de Noviembre de 2023, de Revista Multidisciplinar de innovaci�n y estudios aplicados articulos cient�ficos, de revisi�n, cortos, casos clinicos: https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2898/html
5. Docheva, N., Woelkers, D., Yao, W., Jin, Y., Espinoza, J., Kunz, L., . . . Rana, S. (17 de Octuber de 2022). Racial differences in healthcare utilization among patients with suspected or diagnosed preeclampsia: A retrospective cohort study. Recuperado el 20 de Agosto de 2023, de Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women's Cardiovascular Health: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210778923000223?via%3Dihub
6. Dur�n C�rdenas, C., & Hern�ndez Guti�rrez, L. (03 de Febrero de 2022). Preeclampsia: una mirada a una enfermedad mortal. Recuperado el 20 de Septiembre de 2023, de Revista de la Facultad de Medicina: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000500007
7. Frias, L., L�pez, A., Medina, A., Arg�ero, A., Orozco, Z., Brahms, G., . . . Angel, J. (5 de Octubre de 2022). Intervenci�n educativa para el autocuidado de pacientes con preeclampsia, IMSS Tepic Nayarit. Recuperado el 15 de Noviembre de 2023, de SOUTH FLORIDA JOURNAL OF DEVELOPMENT: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/1857
8. Gallo, L., Gallo, M., & Gallo, J. (Marzo de 2023). Recomendaciones pr�cticas sobre ejercicio f�sico durante el embarazo basadas en las principales gu�as de pr�ctica cl�nica. Recuperado el 5 de Diciembre de 2023, de Atenci�n Primaria: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-recomendaciones-practicas-sobre-ejercicio-fisico-S0212656722002736
9. Garc�a Hermida, M., Garc�a Remirez, C., & Garc�a R�os, C. (01 de Agosto de 2020). Comportamiento cl�nico epidemiol�gico de gestantes adolescentes con hipertensi�n arterial. Obtenido de Revista Archivo M�dico de Camag�ey: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552020000400006&script=sci_arttext&tlng=pt
10. Gaus, D., Guevara, A., & Herrera, D. (16 de Julio de 2019). Preeclampsia / Eclampsia. Recuperado el 20 de Agosto de 2023, de Dialnetplus: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7527382
11. Lores Morales, V. (29 de Septiembre de 2023). PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA PREVENCI�N DE LA PREECLAMPSIA EN GESTANTES CON DOPPLER POSITIVO. FRAY BENITO 2020. Recuperado el 28 de Noviembre de 2023, de Atenci�n Primaria de Salud: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ResourceId=3390
12. Moreira Flores, M., & Montes V�lez, R. (12 de Enero de 2022). Incidencia y severidad de la preeclampsia en el Ecuador. Recuperado el 24 de Agosto de 2023, de Dialnetplus: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383458
13. Mu�oz Rodr�guez, L., Estupi�an Ram�rez, A., Torres Yamunaque, Y., & Cacay Ramos, K. (15 de Octubre de 2020). Preeclampsia severa y sus complicaciones a prop�sito de un caso. Recuperado el 28 de Septiembre de 2023, de Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/910/1636
14. Mu�oz Solorzano, L., Alvarado Franco, H., Alvarado Mu�oz, R., & Alvarado Mu�oz, B. (10 de Enero de 2020). Preeclampsia: Complicaci�n durante el embarazo que se puede prevenir. doi:https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss30.2020pp72-76
15. Pereira Calvo, J., Pereira Rodr�guez, Y., & Quir�s Figueroa, L. (1 de Enero de 2020). Actualizaci�n en preeclampsia. Recuperado el 4 de Septiembre de 2023, de Revista M�dica Sinergia: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/340/708
16. Robillard, P., Dekker, G., Scioscia, M., & Saito, S. (2 de Noviembre de 2021). Progress in the understanding of the pathophysiology of immunologic maladaptation related to early-onset preeclampsia and metabolic syndrome related to late-onset preeclampsia. Recuperado el 26 de Agosto de 2023, de Expert Review: https://www.ajog.org/action/showPdf?pii=S0002-9378%2821%2901213-8
17. Thorgeirsdottir, L., Linden, K., Bergman, L., Sengpiel, V., Nyman, V., & Elden, H. (Junio de 2023). The experience of being a partner to a childbearing woman whose pregnancy is complicated by pre-eclampsia: A Swedish qualitative study. Recuperado el 3 de Diciembre de 2023, de Sexual & Reproductive Healthcare: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187757562300037X
18. Torres, L., Florez, A., Pinz�n, O., & Aguilera, P. (2018). Cuidado nutricional en la prevenci�n de la preeclampsia: Una revisi�n sistem�tica. Recuperado el 5 de Diciembre de 2023, de Rev Esp Nutr Comunitaria: https://renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2018_2_5._LA_Torres_Vilamil._Cuidado_prevencion_de_la_preeclampsia.pdf
19. Tumbaco Loor, E., Amores Altamirano, N., & Romero Urr�a, H. (26 de Enero de 2022). Estudio piloto de los factores de riesgo en la preeclampsia. Recuperado el 15 de Septiembre de 2023, de Revista de Ciencias de la Salud MasVita: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/194-210
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/