����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Diagn�stico y manejo de la endometriosis: una revisi�n actualizada

 

Diagnosis and management of endometriosis: an updated review

 

Diagn�stico e tratamento da endometriose: uma revis�o atualizada

 

Doris Estefan�a Pe�afiel-Yancha I
depenafiely@pucesa.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-3012-1581 

,Joselyn Lissette Barona-Yanchaliquin II
jlbarona@pucesa.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-1242-8246
Andrea Lizbeth N��ez-Sailema III
andre.95nunez@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-0443-5477 

,Cristina Anah� Mantilla-Pazmi�o IV
cmantilla@pucesa.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7443-3683
Carlos Javier Mi�o-Acurio V
cmino@pucesa.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8877-4059
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: depenafiely@pucesa.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 08 de febrero de 2024 *Aceptado: 27 de marzo de 2024 * Publicado: �09 de abril de 2024

 

        I.            Pontificia Universidad Cat�lica Del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.

      II.            Pontificia Universidad Cat�lica Del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.

    III.            Pontificia Universidad Cat�lica Del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.

    IV.            Pontificia Universidad Cat�lica Del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.

      V.            Pontificia Universidad Cat�lica Del Ecuador Sede Ambato, Ambato, Ecuador.

 


Resumen

Introducci�n: La endometriosis es una enfermedad ginecol�gica cr�nica y hormonal donde el tejido endometrial crece fuera del �tero, afectando �reas anat�micas como la pelvis, intestino y diafragma.

Objetivo: Proporcionar una visi�n integral y actualizada de los m�todos de diagn�stico y manejo de tratamiento para la endometriosis, abordando los �ltimos avances en investigaci�n, as� como la importancia de un enfoque multidisciplinario en el cuidado integral de las pacientes con esta enfermedad ginecol�gica cr�nica

Metodolog�a: Se realiz� una investigaci�n sobre diagn�stico y manejo de endometriosis, con �nfasis en nuevos enfoques cl�nicos. Se utilizaron estudios cualitativos de los �ltimos 5 a�os, extra�dos de bases de datos como Uptodate, PubMed, y Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Se aplicaron descriptores en salud como "Endometriosis" y "Treatment of endometriosis" en espa�ol e ingl�s.

Resultados: El manejo m�dico de la endometriosis se basa en una combinaci�n de tratamientos farmacol�gicos destinados a aliviar el dolor, reducir la inflamaci�n y controlar el crecimiento del tejido endometrial ect�pico; sin embargo, el manejo quir�rgico depender� del estadio y avance de la enfermedad.

Conclusiones: El diagn�stico temprano de la endometriosis es crucial para implementar tratamientos efectivos y mejorar la calidad de vida de las pacientes; adem�s se debe contar con la colaboraci�n de diversas especialidades m�dicas para ofrecer un enfoque integral que aborde los aspectos f�sicos y emocionales de la enfermedad, optimizando as� los resultados del tratamiento y el bienestar general de las pacientes.

Palabras claves: Endometriosis; Diagnostico de la endometriosis; Tratamiento para la endometriosis; Actualizaci�n sobre la endometriosis.

 

Abstract

Introduction: Endometriosis is a chronic gynecological and hormonal disease where endometrial tissue grows outside the uterus, affecting anatomical areas such as the pelvis, intestine and diaphragm.

Objective: Provide a comprehensive and updated view of the methods of diagnosis and treatment management for endometriosis, addressing the latest advances in research, as well as the importance of a multidisciplinary approach in the comprehensive care of patients with this chronic gynecological disease.

Methodology: Research was conducted on the diagnosis and management of endometriosis, with emphasis on new clinical approaches. Qualitative studies from the last 5 years were used, extracted from databases such as Uptodate, PubMed, and Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Health descriptors such as "Endometriosis" and "Treatment of endometriosis" were applied in Spanish and English.

Results: The medical management of endometriosis is based on a combination of pharmacological treatments aimed at relieving pain, reducing inflammation and controlling the growth of ectopic endometrial tissue; However, surgical management will depend on the stage and progression of the disease.

Conclusions: Early diagnosis of endometriosis is crucial to implement effective treatments and improve the quality of life of patients; In addition, the collaboration of various medical specialties must be had to offer a comprehensive approach that addresses the physical and emotional aspects of the disease, thus optimizing the results of the treatment and the general well-being of the patients.

Keywords: Endometriosis; Diagnosis of endometriosis; Treatment for endometriosis; Update on endometriosis.

 

Resumo

Introdu��o: A endometriose � uma doen�a ginecol�gica e hormonal cr�nica onde o tecido endometrial cresce fora do �tero, afetando �reas anat�micas como pelve, intestino e diafragma.

Objetivo: Fornecer uma vis�o abrangente e atualizada dos m�todos de diagn�stico e manejo do tratamento da endometriose, abordando os �ltimos avan�os da pesquisa, bem como a import�ncia de uma abordagem multidisciplinar no cuidado integral das pacientes com esta doen�a ginecol�gica cr�nica.

Metodologia: Foram realizadas pesquisas sobre diagn�stico e manejo da endometriose, com �nfase em novas abordagens cl�nicas. Foram utilizados estudos qualitativos dos �ltimos 5 anos, extra�dos de bases de dados como Uptodate, PubMed e Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. Descritores de sa�de como �Endometriose� e �Tratamento da endometriose� foram aplicados em espanhol e ingl�s.

Resultados: O manejo m�dico da endometriose baseia-se em uma combina��o de tratamentos farmacol�gicos que visam aliviar a dor, reduzir a inflama��o e controlar o crescimento do tecido endometrial ect�pico; No entanto, o manejo cir�rgico depender� do est�gio e da progress�o da doen�a.

Conclus�es: O diagn�stico precoce da endometriose � crucial para implementar tratamentos eficazes e melhorar a qualidade de vida das pacientes; Al�m disso, � necess�ria a colabora��o de diversas especialidades m�dicas para oferecer uma abordagem integral que atenda aos aspectos f�sicos e emocionais da doen�a, otimizando assim os resultados do tratamento e o bem-estar geral dos pacientes.

Palavras-Chaves: Endometriose; Diagn�stico de endometriose; Tratamento para endometriose; Atualiza��o em endometriose.

 

Introducci�n

La endometriosis es una enfermedad ginecol�gica cr�nica, inflamatoria y dependiente de hormonas, caracterizada por la presencia de tejido endometrial activo fuera de la cavidad uterina. Esta afecci�n puede manifestarse como lesiones superficiales o infiltrativas en diversos sitios anat�micos, como la pelvis, el intestino, el diafragma y la cavidad pleural. Los s�ntomas comunes incluyen dolor p�lvico cr�nico, dismenorrea, dispareunia e infertilidad, los cuales pueden impactar significativamente en la calidad de vida social, laboral, �ntima, mental y econ�mica de las pacientes. Es fundamental aumentar la conciencia sobre la endometriosis, mejorar el acceso al diagn�stico y tratamiento adecuados, y promover la investigaci�n para desarrollar mejores opciones de manejo y tratamiento para esta patolog�a.

 

Metodolog�a
Se realiz� una investigaci�n con el prop�sito de explorar el diagn�stico y manejo actual de la endometriosis, con �nfasis en nuevos enfoques cl�nicos. Para fortalecer esta investigaci�n con base en literatura s�lida y cient�fica, se utilizaron estudios, cualitativos publicados en los �ltimos 5 a�os, que cumplieran con los criterios de inclusi�n e informaci�n relevante. Los datos fueron extra�dos de bases de datos acad�micas reconocidas, incluyendo Uptodate, PubMed, Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, Elsevier, ScienceDirect, Frontiers, BMJ. La b�squeda de la literatura especifica se apoy� con la aplicaci�n de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), los principales descriptores buscados fueron �Endometriosis�, �Actualizaci�n sobre la endometriosis�, �Diagnostico de la endometriosis�, �Tratamiento para la endometriosis�, "Endometriosis", "Endometriosis update", "Diagnosis of endometriosis", "Treatment of endometriosis" en ambos idiomas espa�ol e ingl�s, respectivamente.

 

Desarrollo

Definici�n

La endometriosis es un trastorno ginecol�gico cr�nica, inflamatoria y hormonodependiente, caracterizada por la presencia de tejido endometrial activo fuera de la cavidad uterina (implantes).1 Este tejido puede localizarse en varias ubicaciones. La presentaci�n de la endometriosis resulta en la formaci�n de lesiones t�picamente en la regi�n p�lvica, aunque puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo la diseminaci�n peritoneal, infiltraci�n profunda y raramente extrap�lvica.2 Aunque la endometriosis se considera un trastorno com�n y benigno, puede provocar dolor p�lvico cr�nico, dismenorrea, dispareunia, infertilidad, entre otros.3 Estos s�ntomas pueden ser desde leves hasta severos, y pueden impactar significativamente en la calidad de vida social, laboral, �ntima, mental y econ�mica de las pacientes.2,3

 

Epidemiologia

Se estima que la endometriosis afecta a m�s de 170 millones de mujeres a nivel mundial.1 Afecta al 6-15% de todas las mujeres en edad reproductiva. En estudios de serie de casos, se identific� que el 40-60% de las mujeres adolescentes con dolor p�lvico cr�nico, el 80% de las pacientes con dismenorrea y entre el 30-50% de las mujeres con infertilidad presentan endometriosis. La falta de conciencia tanto en m�dicos como en pacientes, en relaci�n con la normalizaci�n de s�ntomas como la dismenorrea, el dolor y los s�ntomas inespec�ficos, as� como la variedad de presentaciones de la endometriosis, lleva a tasas altas de diagn�sticos err�neos (65%), con un promedio de 8 a 11 a�os desde el inicio de los s�ntomas hasta el diagn�stico quir�rgico correcto.4

 

 

Fisiopatolog�a

La endometriosis ocurre cuando c�lulas endometriales ect�picas se implantan, crecen y provocan una respuesta inflamatoria.5 La patog�nesis de la endometriosis es multifactorial, con una combinaci�n de factores hormonales, inmunol�gicos, gen�ticos y ambientales.6 Las teor�as sobre la histog�nesis de la endometriosis incluyen la menstruaci�n retr�grada, la metaplasia cel�mica, restos m�llerinos, c�lulas madre, vestigios embrionarios, la inducci�n y la diseminaci�n linf�tica y vascular.5,6 Las alteraciones gen�ticas, las gonadotropinas elevadas, los estr�genos elevados, la deficiencia de progesterona y la inflamaci�n cr�nica est�n implicados en el desarrollo de la endometriosis.6

                    Menstruaci�n retrograda. Durante o despu�s de la menstruaci�n, las c�lulas endometriales desprendidas y los desechos fluyen retr�gradamente hacia las trompas de Falopio y entran en la cavidad peritoneal; estas c�lulas por lo general se descomponen.5 Sin embargo, aunque hasta el 90% de las mujeres experimentan menstruaci�n retr�grada, la mayor�a no desarrolla endometriosis, lo que sugiere que hay factores adicionales involucrados, como la adhesi�n y proliferaci�n celular, las mutaciones som�ticas, la inflamaci�n, la esteroidog�nesis localizada, la neurog�nesis y la desregulaci�n inmune.2,5 Se ha observado un aumento en la incidencia de endometriosis en ni�as con obstrucciones del tracto genital que impiden el drenaje fisiol�gico de la menstruaci�n. La endometriosis premenarqu�a desaf�a la hip�tesis planteada; sin embargo, se postula que la endometriosis podr�a explicarse por la presencia de restos embrionarios m�llerianos y la exposici�n hormonal materna.5

                    Dolor cr�nico. El dolor en la endometriosis est� vinculado al incremento en la producci�n de mediadores inflamatorios y a la disfunci�n neurol�gica asociada con los implantes. Adem�s, se observa un desequilibrio entre las fibras nerviosas simp�ticas y sensoriales. Se postula que el dolor es mediado por el estr�geno, actuando como neuromodulador al repeler selectivamente los axones simp�ticos mientras preserva la inervaci�n sensorial. Adem�s, la inflamaci�n estimula la sensibilizaci�n de los nervios perif�ricos, y el dolor cr�nico induce cambios en el sistema nervioso central.5

                    Infertilidad: Debido a una distorsi�n anat�mica por adherencias p�lvicas y endometriomas, as� como la presencia de sustancias perjudiciales para la funci�n ov�rica normal, la ovulaci�n, la movilidad esperm�tica, la fertilizaci�n y la implantaci�n, se genera un entorno desfavorable que contribuye a la infertilidad.5

Recientemente se ha relacionado la posible implicaci�n de la microbiota intestinal en la endometriosis, donde la presencia de una disbiosis intestinal puede dar lugar a mecanismos de inflamaci�n, inmunidad, alteraciones hormonales y disfunci�n del eje hipot�lamo-hip�fisis-suprarrenal. Adem�s, se sugiere que la endometriosis puede actuar como precursor maligno debido a la inflamaci�n cr�nica o a niveles elevados de estr�geno. Sin embargo, se requiere m�s investigaci�n para comprender completamente estos procesos.7

 

Etiolog�a

Los factores que aumentan el riesgo de endometriosis son: antecedentes familiares, bajo peso al nacer, nuliparidad, anomal�as m�llerianos, raza asi�tica menarquia temprana (≤12 a�os) o tard�a, ciclos menstruales cortos (≤27 dias), menorragias, obstrucci�n del flujo menstrual, IMC bajo y antecedentes de exposici�n a dietilestilbestrol.2,5,9 Los factores que disminuyen el riesgo son la raza negra, multiparidad, la lactancia prolongada y la menarquia tard�a.5

 

Manifestaciones Cl�nicas

Una gran cantidad de mujeres acuden durante su vida reproductiva por cuadros de dolor p�lvico, dismenorreas, dispareunia, menorragias e infertilidad. Los s�ntomas pueden presentarse solos o en combinaci�n; sin embargo, entre m�s s�ntomas presente una paciente, existe una mayor probabilidad de endometriosis. Existen otros s�ntomas que se relacionan con la ubicaci�n del tejido endometrial, como son: n�useas, v�mitos, dolor abdominal no relacionado con la menstruaci�n, disuria, proctalgia, estre�imiento, diarrea y fatiga. Otro grupo de personas puede permanecer asintom�ticas y el diagn�stico de endometriosis puede ser incidental durante alg�n procedimiento quir�rgico.8

Varias gu�as mencionan que se debe considerar la endometriosis en personas j�venes que presenten uno o m�s de los siguientes signos cl�nicos: dismenorrea, dolor p�lvico cr�nico, s�ntomas gastrointestinales c�clicos, tos, hemoptisis, s�ntomas urinarios c�clicos, dispareunia e infertilidad.9

                    Dismenorrea. Es el s�ntoma m�s prevalente, se caracteriza por molestias a nivel del pubis y la parte inferior del abdomen, puede ser progresiva y catamenial.10

                    Dispareunia. Puede sugerir la presencia de lesiones de endometriosis superficial o profunda. Las lesiones peritoneales pueden ocurrir en el cuello uterino, himen, perineo y cicatrices de episiotom�a. Las lesiones profundas se ha visto que afectan al 50% de todas las pacientes y pueden aparecer en los ligamentos uterosacrales y cardinales, fondo de saco de Douglas, fondo vaginal posterior y pared rectal anterior.8,10

                    Disuria. Cuando la endometriosis se sit�a en este nivel, puede causar s�ntomas urinarios inespec�ficos, catameniales. Adem�s, se ha observado que est� asociada con s�ntomas de litiasis renal.8

                    Diarrea, estre�imiento y c�licos abdominales. Estos pacientes generalmente presentan una masa dolorosa en la pared abdominal, con un dolor c�clico y catamenial.8

                    Dolor tor�cico, hemoptisis y neumot�rax: Aunque son raros se ha visto que en pacientes con endometriosis tor�cica.8

                    Infertilidad: Se encuentra relacionada con la inflamaci�n y distorsi�n p�lvica.11

 

Diagnostico

Los s�ntomas de la endometriosis pueden variar y pueden cambiar con el tiempo. En ocasiones, la endometriosis se diagnostica incidentalmente durante una cirug�a realizada por otras indicaciones, sin que la paciente haya informado de ning�n s�ntoma. Las pautas de RANZCOG y NICE destacan la importancia de un diagn�stico y tratamiento r�pidos en personas con sospecha o confirmaci�n de endometriosis, ya que los retrasos en el tratamiento podr�an afectar significativamente la calidad de vida y la progresi�n de la enfermedad (Figura 1).2.9

La anamnesis y la exploraci�n f�sica. Son esenciales para realizar el diagn�stico de endometriosis, la anamnesis est� encaminada a indagar todos los antecedentes menstruales, incluyendo la menarquia, patrones de sangrado, duraci�n, infertilidad, embarazos, dismenorrea en la adolescencia, dolor p�lvico cr�nico, trastornos ginecol�gicos y no ginecol�gicos, antecedentes familiares y exposiciones relevantes.2 El examen f�sico en personas con endometriosis es variable y depende de la ubicaci�n y tama�o de los implantes. La precisi�n diagn�stica del examen p�lvico para la detecci�n de endometriosis es baja.9 Los hallazgos sugestivos en el examen p�lvico de endometriosis incluyen sensibilidad al examen vaginal, n�dulos en el fondo de saco posterior, masas anexiales e inmovilidad o colocaci�n lateral del cuello uterino. Raramente, una lesi�n de endometriosis ser� visualizada en el cuello uterino o la mucosa vaginal. Aunque los hallazgos en el examen f�sico son �tiles, el examen tambi�n puede ser normal; la falta de hallazgos no excluye la enfermedad.2,8

Biomarcadores: No hay biomarcadores con suficiente sensibilidad o especificidad para justificar su uso en la evaluaci�n de la endometriosis, incluyendo el ant�geno canceroso (CA) 125 y la interleucina 6 (IL-6).8,9 Recientemente han surgido candidatos prometedores, como los microARN plasm�ticos y salivales, as� como el linfoma endometrial de c�lulas B 6 (BCL6), pero se necesitan validaci�n a trav�s de ensayos controlados aleatorios.4

Estudios de imagen. Se consideran m�todos de diagn�stico no quir�rgico complementarios a los s�ntomas y la historia cl�nica.

La ecograf�a transvaginal b�sica se recomienda como estudio de primera l�nea debido a su alta sensibilidad y especificidad en pacientes con sospecha de endometriosis, endometriomas u otras patolog�as p�lvicas. Por otro lado, la ecograf�a transvaginal avanzada ha demostrado una precisi�n comparable a la resonancia magn�tica en la detecci�n confiable de la endometriosis profunda infiltrante, ya que incorpora la revisi�n de los compartimentos anteriores y posteriores, as� como los signos deslizantes entre el �tero y el colon sigmoide. Este m�todo es valioso para la evaluaci�n prequir�rgica y la derivaci�n. En caso de no ser posible realizar la ecograf�a transvaginal, se puede optar por una ecograf�a transabdominal o transrectal.2,4

La resonancia magn�tica se puede utilizar para diagnosticar la endometriosis profunda y tiene una sensibilidad y especificidad (> 90%) similar a la ecograf�a transvaginal avanzada.2

Hallazgos:

                    Endometriosis p�lvica: Los hallazgos incluyen endometriomas, n�dulos del tabique rectovaginal y n�dulos vesicales. La ecograf�a transvaginal es preferida para la detecci�n de lesiones de endometriosis infiltrante profunda del recto o tabique rectovaginal. Los endometriomas son generalmente f�cilmente clasificables en la ecograf�a, pero tambi�n pueden ser vistos con resonancia magn�tica.8

                    Endometriosis de la pared abdominal: Se presenta como una masa hipoecoica, vascular y/o s�lida en la ecograf�a. Los m�rgenes son irregulares, a menudo espiculados, y pueden parecer infiltrar tejidos adyacentes.8

                    Endometriosis tor�cica: puede ser diagnosticada por resonancia magn�tica en un 95% de los casos, durante la menstruaci�n se puede detectar implantes diafragm�ticos.8

Diagn�stico cl�nico presuntivo: La combinaci�n de s�ntomas, signos y hallazgos de im�genes puede utilizarse para realizar un diagn�stico presuntivo y no quir�rgico de la endometriosis. Este enfoque requiere que los m�dicos tengan habilidades significativas en el examen, la ecograf�a en pacientes con endometriosis (Tabla 1).8

 

Tabla 1. Sospecha de Endometriosis.

Sospecha de Endometriosis

Criterios

Considerar derivaci�n

Ecograf�a sugestivas de estadio avanzado o endometriosis infiltrante profunda

Paciente con s�ntomas graves, persistentes o recurrentes de endometriosis

Se detectan signos de endometriosis durante el examen f�sico o de imagen.

El tratamiento inicial sin respuesta, mala tolerancia o est� contraindicado

Elaboraci�n Propia. Tomado de Crump, J., Suker, A., & White, L. (2024). Endometriosis: A review of recent evidence and guidelines. Australian journal of general practice, 53(1�2), 11�18. https://doi.org/10.31128/ajgp/04-23-6805.

 

Diagn�stico quir�rgico definitivo: La cirug�a, que generalmente se realiza laparosc�picamente, permite tanto el diagn�stico como el tratamiento definitivo. La laparoscopia diagn�stica con confirmaci�n histol�gica ha sido tradicionalmente considerada el est�ndar de oro para el diagn�stico de la endometriosis. Estudios realizados en adolescentes con endometriosis confirmada por laparoscopia han demostrado que todos los estadios de la endometriosis pueden estar presentes en esta poblaci�n. Las indicaciones t�picas para la laparoscopia diagnostica son: evaluaci�n de dolor severo u otros s�ntomas que limitan la funci�n, dolor p�lvico persistente que no responde a la terapia m�dica y tratamiento de anomal�as anat�micas, como quistes ov�ricos sintom�ticos, n�dulos recto-vaginales o lesiones vesicales.8,9

La endometriosis se diagnostica mediante la evaluaci�n histol�gica de la lesi�n biopsiada durante la cirug�a. Mientras que el diagn�stico visual de la lesi�n depende del estadio, ubicaci�n de la lesi�n y experiencia del cirujano. En casos de lesiones visibles con histopatolog�a negativa, no se puede descartar el diagn�stico de endometriosis debido a que puede resultar de un muestreo inadecuado. En cambio, con una visualizaci�n de lesiones e histopatolog�a negativas existe una altamente confiabilidad para descartar endometriosis; sin embargo, pueden estar presentes implantes submesoteliales microsc�picos ocultos en el peritoneo de aspecto normal.8

 

Figura 1. Algoritmo Diagnostico de la Endometriosis.

Elaboraci�n propia. Tomado de Crump, J., Suker, A., & White, L. (2024). Endometriosis: A review of recent evidence and guidelines. Australian journal of general practice, 53(1�2), 11�18. https://doi.org/10.31128/ajgp/04-23-6805

 

Categorizaci�n y estratificaci�n

La estadificaci�n quir�rgica se realiza en el momento de la laparoscopia diagn�stica y generalmente sigue el sistema de puntuaci�n revisado de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) especialmente en entornos de investigaci�n, aunque existen otros sistemas de estadificaci�n.9

 

 

Tabla 2. Categorizaci�n de la endometriosis.

Categorizaci�n de la endometriosis

Categor�a 1. Enfermedad peritoneal superficial.

 

Lesiones de endometriosis adheridas al peritoneo

Categor�a 2. Endometriosis ov�rica.

Implicaci�n de quistes dentro de los ovarios.

Categor�a 3. Endometriosis infiltrante profunda

Lesiones endometri�ticas que invaden >5 mm m�s all� de la superficie del peritoneo

Elaboraci�n Propia. Tomado de Crump, J., Suker, A., & White, L. (2024). Endometriosis: A review of recent evidence and guidelines. Australian journal of general practice, 53(1�2), 11�18. https://doi.org/10.31128/ajgp/04-23-6805

 

Tabla 3. Estratificaci�n quir�rgica de la endometriosis.

Estratificaci�n quir�rgica de la endometriosis

Estadio

Lesiones

ESTADIO I

Endometriosis minina, Implantes aislados y sin adherencias.

ESTADIO II

Diagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Endometriosis leve, implantes superficiales de menos de 5 cm en total y est�n dispersos en el peritoneo y los ovarios. Sin adherencias.

ESTADIO III

Diagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Endometriosis modera, m�ltiples implantes, tanto superficiales como profundamente invasivos y adherencias peritubales y periovarias.

ESTADIO IV

Diagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Endometriosis grave. M�ltiples implantes superficiales y profundos, grandes endometriomas. Existen adherencias finas y densas.

Elaboraci�n Propia. Tomado de Crump, J., Suker, A., & White, L. (2024). Endometriosis: A review of recent evidence and guidelines. Australian journal of general practice, 53(1�2), 11�18. https://doi.org/10.31128/ajgp/04-23-6805

 

La categorizaci�n y estratificaci�n de la endometriosis son aspectos cruciales en el abordaje cl�nico de la enfermedad. Estas clasificaciones proporcionan informaci�n invaluable para guiar el tratamiento individualizado, planificar intervenciones quir�rgicas, pronosticar el curso de la enfermedad y establecer pautas de seguimiento. Adem�s, son fundamentales para la investigaci�n cient�fica, facilitando la comparaci�n entre estudios y la evaluaci�n de la efectividad de diferentes enfoques terap�uticos.

 

Resultados

 

Tabla 4. Manejo M�dico

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Tratamiento

Mecanismo de acci�n

Descripci�n

Analg�sico

Bloquean la transmisi�n de se�ales de dolor en el sistema nervioso central y perif�rico

El tratamiento analg�sico se aplica para disminuir y aliviar la sensaci�n de dolor asociado con la endometriosis, un ejemplo es el Paracetamol, su acci�n analg�sica central es sin�rgica con la acci�n local de los AINE; pero pueden no ser suficientes para controlar el dolor cr�nico.

Antiinflamatorios no esteroides (AINE)

Reducen la inflamaci�n y el dolor, inhibiendo la producci�n de prostaglandinas

Los AINEs como el Ibuprofeno, se encuentran en la primera l�nea de tratamiento para la endometriosis, debido a su bajo riesgo de efectos secundarios, su amplia disponibilidad y la posibilidad de obtenerlos sin receta m�dica; se recomienda usarlos en dosis bajas y combinados con otros f�rmacos como los analg�sicos.

Hormonales

Anticonceptivos orales combinados

Suprimen el crecimiento del tejido endometrial

Desde el punto de vista m�dico, el m�todo m�s efectivo para tratar la endometriosis en la mayor�a de pacientes es mediante terapias hormonales, excepto aquellas que est�n buscando concebir; el objetivo de estos tratamientos hormonales es reducir la producci�n de estr�geno, ya que esta hormona estimula el crecimiento del tejido endometrial fuera del utero; algunos ejemplos de los f�rmacos son: Diane 35, leuprorelina, triptorelina, etc.

Progest�genos

Inhiben el crecimiento del tejido endometrial y suprimen la ovulaci�n

An�logos de la GnRH

Suprimen la producci�n de estr�geno y la ovulaci�n

Danazol

Inhibe la producci�n de estr�geno y la ovulaci�n

Elaboraci�n Propia. Tomado de Alicia Hern�ndez Guti�rrez D, Mar�a �ngeles Mart�nez Zamora D, Mayoral Rojals V, Migu�ns V�zquez X, Gemma Parramon Puig D, Mariona Rius Dorca D, et al. Endometriosis Autores: Coordinador cient�fico: Colaboradora [Internet]. Available from: https://dime.cat/pdfs/PAS_Endometriosis.pdf#page=66

 

El manejo m�dico de la endometriosis se basa en una combinaci�n de tratamientos farmacol�gicos destinados a aliviar el dolor, reducir la inflamaci�n y controlar el crecimiento del tejido endometrial ect�pico; sin embargo, el abuso de medicamentos como los AINEs y las terapias hormonales pueden afectar de forma diferente el organismo de cada paciente, provocando en algunos casos trastornos gastrointestinales, cambios de humor, aumento de peso, infertilidad, etc.

���

Tabla 5. Manejo Quir�rgico

TRATAMIENTO QUIRURGICO

T�cnicas quir�rgicas utilizadas

Indicaciones para la cirug�a

Complicaciones y riesgos asociados con la cirug�a

Laparoscopia: Procedimiento quir�rgico m�nimamente invasivo que utiliza peque�as incisiones en el abdomen para insertar una c�mara y herramientas quir�rgicas. Puede influir t�cnicas quir�rgicas como: resecci�n de lesiones endometri�sicas, cauterizaci�n de �reas afectadas, lisis de adherencias y preservaci�n de la anatom�a reproductiva si es posible.

Dolor p�lvico persistente, infertilidad, endometriomas grandes, endometriosis profunda o fallo al tratamiento m�dico.

Lesiones en �rganos adyacentes durante la inserci�n de instrumentos, posibilidad de infecci�n en los sitios de incisi�n, sangrado durante el procedimiento, neumot�rax debido a la creaci�n del neumoperitoneo, retenci�n urinaria temporal, reacciones adversas a la anestesia, y riesgo de co�gulos de sangre.

Laparotom�a: Procedimiento quir�rgico convencional donde se hace una incisi�n en el abdomen para acceder al �rea afectada. Se utiliza para diagnosticar y tratar la endometriosis avanzada, permitiendo al cirujano eliminar tejido ect�pico, liberar adherencias y, en algunos casos, realizar una histerectom�a con o sin anexectom�a bilateral en caso de ser necesario.

 

Endometriosis severa, endometriomas muy grandes, complicaciones de laparoscopia previa, necesidad de reparaci�n extensa de �rganos.

Lesiones potenciales en �rganos adyacentes como el intestino o la vejiga, riesgo de infecci�n en el sitio de la incisi�n. La anestesia general utilizada en la laparotom�a tambi�n puede provocar reacciones al�rgicas o complicaciones respiratorias. Debido a que la laparotom�a es una cirug�a mayor, la recuperaci�n es m�s prolongada que con procedimientos menos invasivos, y existe un mayor riesgo de desarrollar adherencias postoperatorias

Histerectom�a: En pacientes que han tenido hijos previamente y ya no desean tener m�s descendencia en el futuro, adem�s de haber tenido intervenciones previas por endometriosis, se recomienda una histerectom�a total extrafascial con doble anexectom�a, priorizando la resecci�n de todos los n�dulos profundos como parte del tratamiento para la endometriosis.

S�ntomas severos que no responden a otras terapias, complicaciones de una cirug�a previa, tumores asociados, infertilidad.

Complicaciones anest�sicas como reacciones al�rgicas, riesgo de hemorragia, lesiones de �rganos adyacentes, infecci�n, problemas urinarios y cambios hormonales. Adem�s, pueden surgir complicaciones a largo plazo como la formaci�n de adherencias.

Elaboraci�n Propia. Tomado de Bafort C, Beebeejaun Y, Tomassetti C, Bosteels J, Duffy JMN. Laparoscopic surgery for endometriosis [Internet]. Vol. 2020, Cochrane Database of Systematic Reviews. John Wiley and Sons Ltd; 2020 [cited 2024 Apr 2]. Available from: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011031.pub3

 

Manejo Multidisciplinario y Tratamiento Integral

La endometriosis es una enfermedad compleja y multifac�tica que afecta a millones de mujeres en todo el mundo; si bien los ginec�logos son los principales especialistas encargados del diagn�stico y tratamiento de la endometriosis, esta enfermedad puede afectar no solo los �rganos del sistema reproductivo femenino, sino tambi�n otras �reas del cuerpo, como el tracto urinario, tracto gastrointestinal y sistema nervioso por lo que el diagn�stico y correcto tratamiento puede representar un verdadero desaf�o en la salud p�blica, es por esto que se requiere de un enfoque colaborativo entre ginec�logos, ur�logos, gastroenter�logos entre otros especialistas m�dicos. 12,14,15

La colaboraci�n entre estos diferentes especialistas permite una evaluaci�n completa de los s�ntomas y la planificaci�n de un tratamiento preciso y personalizado para cada paciente; por ejemplo, si una paciente presenta s�ntomas urinarios como la disuria o la hematuria junto con endometriosis, la colaboraci�n entre ambos especialistas (ginec�logo y ur�logo) puede ayudar a determinar si los s�ntomas est�n relacionados con la endometriosis o si hay otros problemas urol�gicos concurrentes que requieren tratamiento espec�fico. 16,17,18

 

Papel de la terapia f�sica en el manejo integral de la endometriosis

La terapia f�sica en el manejo integral de la endometriosis se aplica para ayudar a aliviar el dolor p�lvico cr�nico y mejorar la movilidad, contribuyendo as� a mejorar la calidad de vida de las pacientes.14

 

Papel de la terapia psicol�gica en el manejo integral de la endometriosis

Las mujeres con endometriosis, pueden experimentar una variedad de cambios emocionales, que pueden englobar frustraci�n, ansiedad, depresi�n y la sensaci�n de aislamiento; el dolor cr�nico y los s�ntomas debilitantes pueden afectar negativamente la calidad de vida, las relaciones interpersonales, el desempe�o laboral y la autoestima de la paciente, es por esto que la terapia psicol�gica desempe�a un papel crucial en el manejo integral de la endometriosis al proporcionar apoyo emocional, educaci�n sobre la enfermedad y estrategias para afrontar el dolor y otros s�ntomas. 15,16

A trav�s de enfoques como la psicoeducaci�n y la terapia cognitivo-conductual, se ayuda a las pacientes a comprender su condici�n, a manejar el dolor de manera efectiva y a mejorar su calidad de vida; son varias las estrategias de intervenci�n que se pueden emplear en el tratamiento de mujeres con endometriosis desde la rama de psicolog�a, las cuales pueden incluir desde terapias individuales hasta terapias grupales.15 Adem�s, la terapia psicol�gica promueve el desarrollo de habilidades de afrontamiento, autoestima y confianza, lo que permite a las pacientes adaptarse mejor a los desaf�os f�sicos y emocionales asociados con la endometriosis. 16

 

Papel de la terapia nutricional en el manejo integral de la endometriosis

Estudios sugieren que una dieta rica en frutas, vegetales (excepto cruc�feros), l�cteos, pescados, patatas, legumbres y nutrientes antioxidantes, como las vitaminas del grupo B, vitamina D, calcio y los �cidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, puede estar asociada con un menor riesgo de endometriosis.17 Por otro lado, se ha observado que las dietas proinflamatorias, que son altas en carbohidratos refinados y grasas saturadas y trans, pueden aumentar el riesgo de sufrir la enfermedad.17,18

El impacto bioqu�mico y fisiol�gico de ciertos nutrientes, como calcio y vitamina D, en la regulaci�n de procesos inflamatorios y la reducci�n de radicales libres, tambi�n puede influir en la prevenci�n y manejo de la endometriosis.18 Por lo tanto, una dieta equilibrada y rica en alimentos antiinflamatorios puede ser una herramienta importante en el tratamiento diet�tico-nutricional de la endometriosis, complementando otras intervenciones m�dicas y mejorando la calidad de vida de las pacientes. 17,18

 

Perspectivas Futuras y Avances en Investigaci�n

En la actualidad a�n se est�n investigando el implemento de terapias celulares como el uso de c�lulas madre mesenquimales endometriales modificadas gen�ticamente para el tratamiento de endometriosis y muchas otras enfermedades ginecol�gicas,� especialmente aquellas que se relacionan con da�o tisular19; mediante estos estudios se busca que las c�lulas obtenidas del revestimiento uterino, sean modificadas para expresar genes espec�ficos que potencien la inhibici�n de la inflamaci�n, promoci�n de la regeneraci�n del tejido y supriman el crecimiento de los implantes de endometriosis.20 El objetivo es que, al ser implantadas en el cuerpo, estas c�lulas puedan dirigirse a las lesiones endometri�sicas, ofreciendo en un futuro un tratamiento potencialmente efectivo y seguro para aliviar los s�ntomas y mejorar la calidad de vida de las pacientes con endometriosis. 19,20

 

Conclusi�n

                    Detectar la endometriosis en estadios tempranos es sumamente importante para implementar tratamientos efectivos, prevenir complicaciones graves como la infertilidad, planificar mejor la atenci�n m�dica y reducir la carga emocional y el costo asociado.

                    La colaboraci�n con un equipo multidisciplinario que incluya m�dicos especialistas como ginec�logos, ur�logos, nutricionistas, psic�logos, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud garantiza un enfoque integral que aborda tanto los aspectos f�sicos como emocionales de la enfermedad, optimizando as� los resultados del tratamiento y mejorando el bienestar general de las pacientes.

 

Referencias

1.      (Fryer et al., 2024) Fryer, J., Mason-Jones, A. J., & Woodward, A. (2024). Understanding diagnostic delay for endometriosis: a scoping review. En bioRxiv. https://doi.org/10.1101/2024.01.08.24300988

2.      (Allaire et al., 2023) Allaire, C., Bedaiwy, M. A., & Yong, P. J. (2023). Diagnosis and management of endometriosis. Journal de l�Association Medicale Canadienne [Canadian Medical Association Journal], 195(10), E363�E371. https://doi.org/10.1503/cmaj.220637

3.      (da Silva et al., 2024) da Silva, M. C. M., Ferreira, L. P. de S., & Della Giustina, A. (2024). It is time to change the definition: Endometriosis is no longer a pelvic disease. Clinics (Sao Paulo, Brazil), 79(100326), 100326. https://doi.org/10.1016/j.clinsp.2024.100326

4.      (Giudice, 2024) Giudice, L. C. (2024). Advances in approaches to diagnose endometriosis. Global Reproductive Health, 9(1), e0074. https://doi.org/10.1097/grh.0000000000000074

5.      (Schenken., 2023) Schenken., R. S. (2023). Endometriosis: Pathogenesis, epidemiology, and clinical impact. UpToDate, 1�28.

6.      (Oală et al., 2024) Oală, I. E., Mitranovici, M.-I., Chiorean, D. M., Irimia, T., Crișan, A. I., Melinte, I. M., Cotruș, T., Tudorache, V., Moraru, L., Moraru, R., Caravia, L., Morariu, M., & Pușcașiu, L. (2024). Endometriosis and the role of pro-inflammatory and anti-inflammatory cytokines in pathophysiology: A narrative review of the literature. Diagnostics (Basel, Switzerland), 14(3), 312. https://doi.org/10.3390/diagnostics14030312

7.      (Guo & Zhang, 2024) Guo, C., & Zhang, C. (2024). Role of the gut microbiota in the pathogenesis of endometriosis: a review. Frontiers in microbiology, 15. https://doi.org/10.3389/fmicb.2024.1363455

8.      (Schenken, 2023) Schenken, R. S. (2023). Endometriosis: Clinical features, evaluation, and diagnosis. UpToDate, 1�36.

9.      (Crump et al., 2024) Crump, J., Suker, A., & White, L. (2024). Endometriosis: A review of recent evidence and guidelines. Australian journal of general practice, 53(1�2), 11�18. https://doi.org/10.31128/ajgp/04-23-6805

10.  (Chauhan et al., 2022) Chauhan, S., More, A., Chauhan, V., & Kathane, A. (2022). Endometriosis: A review of clinical diagnosis, treatment, and pathogenesis. Cureus, 14(9). https://doi.org/10.7759/cureus.28864

11.  (Morris et al., 2024) Morris, G., Lilly, C., Jefferys, A., O�Donovan, O., & Akande, V. (2024). Endometriosis and subfertility. The Obstetrician & Gynaecologist : The Journal for Continuing Professional Development from the Royal College of Obstetricians & Gynaecologists, 26(1), 32�43. https://doi.org/10.1111/tog.12911

12.  Alicia Hern�ndez Guti�rrez D, Mar�a �ngeles Mart�nez Zamora D, Mayoral Rojals V, Migu�ns V�zquez X, Gemma Parramon Puig D, Mariona Rius Dorca D, et al. Endometriosis Autores: Coordinador cient�fico: Colaboradora [Internet]. Available from: https://dime.cat/pdfs/PAS_Endometriosis.pdf#page=66

13.  Bafort C, Beebeejaun Y, Tomassetti C, Bosteels J, Duffy JMN. Laparoscopic surgery for endometriosis [Internet]. Vol. 2020, Cochrane Database of Systematic Reviews. John Wiley and Sons Ltd; 2020 [cited 2024 Apr 2]. Available from: https://doi.org/10.1002/14651858.CD011031.pub3

14.  Beugnet Juliette, L�a Le Bail. Beneficios del tratamiento fisioterap�utico en pacientes con dolor p�lvico cr�nico [Internet]. 2022 [cited 2024 Apr 2]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.12880/4326

15.  Valdez Torres Sheila. Efectos psicol�gicos en mujeres con diagn�stico de endometriosis. 2023 [cited 2024 Apr 2]; Available from: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/40961

16.  Gulias Sabrina Soledad. Abordaje Psicoterap�utico de la Endometriosis en mujeres en edad f�rtil [Internet]. 2023 [cited 2024 Apr 2]. Available from: http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/10246

17.  Zaragoza-Mart� A, Cabrera-Gonz�lez K, Mart�n-Manchado L, Moya-Yeste AM, S�nchez-Sansegundo M, Hurtado-S�nchez JA. The importance of nutrition in the prevention of endometriosis: systematic review. Nutr Hosp [Internet]. 2023 [cited 2024 Apr 2]; Available from: https://doi.org/10.20960/nh.04909

18.  Azor�n Mu�oz P. Efecto de la dieta sobre la sintomatolog�a de la endometriosis. 2022 Jun 2 [cited 2024 Apr 2]; Available from: http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/162196

19.  Mauricio Mart�nez-Salazar A 1, V�ctor A, Belaunde A, 501 D. LAS C�LULAS MADRE MESENQUIMALES ENDOMETRIALES MODIFICADAS GEN�TICAMENTE COMO TERAPIA CELULAR PARA LA ENDOMETRIOSIS ART�CULO GENETIC MODIFIED ENDOMETRIAL MESENCHYMAL STEM CELLS AS A CELLULAR THERAPY FOR ENDOMETRIOSIS. Mauricio Mart�nez-Salazar [Internet]. 2023 [cited 2024 Apr 2]. Available from: https://revistafertilidad.com/index.php/rif/article/view/81/57

20.  Chung MS, Han SJ. Endometriosis-Associated Angiogenesis and Anti-angiogenic Therapy for Endometriosis. Vol. 3, Frontiers in Global Women�s Health. Frontiers Media S.A.; 2022.

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/