����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel

 

Neonatal sepsis in a third level hospital

 

Sepse neonatal em hospital de terceiro n�vel

 

Alexandra Isabel Loayza-Pati�o I
aloayza4@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-3101-5883 

,Dayanna Elizabeth Oviedo-Armijos II
doviedo2@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-0204-4118
Mayra Patricia Aguilar-Ramirez III
mpaguilar@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-5179-9970
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aloayza4@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 04 de febrero de 2024 *Aceptado: 12 de marzo de 2024 * Publicado: �09 de abril de 2024

 

        I.            Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, El Oro, Ecuador.

      II.            Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, El Oro, Ecuador.

   III.            Licenciada en Enfermer�a, Docente de la Universidad T�cnica Machala, El Oro, Ecuador.

 


Resumen

Introducci�n: Sepsis neonatal es un s�ndrome de car�cter cl�nico caracterizado por signos sist�micos de infecci�n, acompa�ada de bacteriemia en el primer mes de vida. A nivel mundial este s�ndrome representa un desaf�o para los servicios de neonatolog�a, por ser causa de una alta morbilidad y mortalidad independientemente de los avances en los cuidados intensivos y la terapia antimicrobiana.� Objetivo: Determinar la sepsis neonatal del hospital Obst�trico �ngela Loayza de Ollague mediante el an�lisis de historias cl�nicas materna-neonatal para contribuir a la ciencia y la investigaci�n. Metodolog�a: La presente investigaci�n es tipo anal�tico, descriptivo, prospectivo, observacional y de cohorte trasversal, se analizaron 80 historias cl�nicas de reci�n nacidos diagnosticados con sepsis ingresados en el Hospital Obst�trico Angela Loayza de Ollague de la Ciudad de Santa Rosa- El Oro. Resultados: De las 80 historias cl�nicas neonatales revisadas se observ� mayor predominio en el sexo masculino con el 56,3%, el 47.5% fueron neonatos a t�rmino, el 63.7% con peso adecuado de 2500-4000g, los tratamientos farmacol�gicos utilizados han sido ampicilina + gentamicina con un 23.8%, la v�a de administraci�n de medicaci�n fue 55% v�a perif�rica con un periodo de hospitalizaci�n de 1 a 10 d�as.� Conclusi�n Con el desarrollo de nuestro estudio se ha podido determinar que, de las 80 neonatos estudiados, el sexo masculino tuvo mayor predominio para desarrollar sepsis neonatal, con un adecuado peso al nacer, con su edad gestacional a t�rmino, as� como en aquellos reci�n nacidos por parto normal y de madres con antecedentes de infecci�n de v�as urinarias e infecciones vaginales.

Palabras claves: Sepsis neonatal; Hospital de tercer nivel; neonato; historias cl�nicas.

 

Abstract

Introduction: Neonatal sepsis is a clinical syndrome characterized by systemic signs of infection, accompanied by bacteremia in the first month of life. Worldwide, this syndrome represents a challenge for neonatology services, as it is the cause of high morbidity and mortality regardless of advances in intensive care and antimicrobial therapy. Objective: Determine neonatal sepsis at the �ngela Loayza Obstetric Hospital in Ollague through the analysis of maternal-neonatal medical records to contribute to science and research. Methodology: The present research is analytical, descriptive, prospective, observational and cross-sectional cohort, 80 medical records of newborns diagnosed with sepsis admitted to the Angela Loayza de Ollague Obstetric Hospital in the City of Santa Rosa-El Oro were analyzed. Results : Of the 80 neonatal medical records reviewed, a greater predominance was observed in the male sex with 56.3%, 47.5% were full-term neonates, 63.7% with an adequate weight of 2500-4000g, the pharmacological treatments used were ampicillin + gentamicin with 23.8%, the route of medication administration was 55% peripheral route with a hospitalization period of 1 to 10 days. Conclusion With the development of our study it has been determined that, of the 80 neonates studied, the male sex had a greater predominance of developing neonatal sepsis, with an adequate birth weight, with their gestational age at term, as well as in those newborns. due to normal delivery and from mothers with a history of urinary tract infection and vaginal infections.

Keywords: Neonatal sepsis; tertiary hospital; neonate; clinical histories.

 

Resumo

Introdu��o: A sepse neonatal � uma s�ndrome cl�nica caracterizada por sinais sist�micos de infec��o, acompanhados de bacteremia no primeiro m�s de vida. Em todo o mundo, esta s�ndrome representa um desafio para os servi�os de neonatologia, pois � causa de elevada morbidade e mortalidade independentemente dos avan�os na terapia intensiva e na terapia antimicrobiana. Objetivo: Determinar a sepse neonatal no Hospital Obst�trico �ngela Loayza de Ollague por meio da an�lise de prontu�rios materno-neonatais para contribuir com a ci�ncia e a pesquisa. Metodologia: A presente pesquisa � de coorte anal�tica, descritiva, prospectiva, observacional e transversal, foram analisados ​​80 prontu�rios de rec�m-nascidos com diagn�stico de sepse internados no Hospital Obst�trico Angela Loayza de Ollague da cidade de Santa Rosa-El Oro. Resultados: Dos 80 prontu�rios neonatais revisados, observou-se maior predom�nio no sexo masculino com 56,3%, 47,5% eram neonatos a termo, 63,7% com peso adequado de 2500-4000g, os tratamentos farmacol�gicos utilizados foram ampicilina + gentamicina com 23,8 %, a via de administra��o dos medicamentos foi 55% perif�rica com per�odo de interna��o de 1 a 10 dias. Conclus�o Com o desenvolvimento do nosso estudo constatou-se que, dos 80 neonatos estudados, o sexo masculino teve maior predom�nio de desenvolver sepse neonatal, com peso ao nascer adequado, com idade gestacional a termo, bem como naqueles rec�m-nascidos .devido ao parto normal e de m�es com hist�rico de infec��o do trato urin�rio e infec��es vaginais.

Palavras-Chaves: Sepse neonatal; hospital terci�rio; neonato; hist�rias cl�nicas.

 

Introducci�n

La sepsis neonatal es un s�ndrome de car�cter cl�nico caracterizado por signos sist�micos de infecci�n, acompa�ada de bacteriemia en el primer mes de vida. La presencia de esta patolog�a se puede establecer a partir de cuatro criterios cl�nicos que son distermia, taquipnea, taquicardia y leucocitosis. Seg�n el Tercer Consenso Internacional para Definici�n de Sepsis y Choque S�ptico la sepsis se considera una disfunci�n org�nica que amenaza la vida neonatal, y su etiolog�a se debe a una desregulaci�n de la respuesta del hospedero frente a una infecci�n. (Cort�s et al., 2020) (Neira Borja James Edward et al., 2019)

Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud, aproximadamente 5.000.000 de muertes anuales son a causa de sepsis neonatal, y en su mayor�a este s�ndrome radica su origen en infecciones a nivel respiratorio o gastrointestinal, representando un desaf�o para los servicios de neonatolog�a, por ser el principio de una alta morbilidad y mortalidad independientemente de los avances en los cuidados intensivos y la terapia antimicrobiana. En el Reino Unido, la incidencia de la etapa temprana de sepsis es de 0.9 casos por 1000 neonatos vivos, siendo as� que en los pa�ses en v�a de desarrollo se presenta entre 1 a 4 eventos cada 1000 reci�n nacidos vivos. (Cort�s et al., 2020)

A nivel de Am�rica Latina, la incidencia de este s�ndrome es elevada de 2.2 a 8.6 por cada 1,000 reci�n nacidos vivos. (Ost�a-Garza & Salzar-Espino, 2022). En Estados Unidos la sepsis neonatal temprana est� alrededor de 0.30.98, con una mortalidad pr�xima al 24.4%. En M�xico es de 160.9, en Am�rica del Sur y el Caribe las cifras var�an entre 3.59 - 8.91 casos por cada 1000 neonatos vivos. (Delgado Bernal et al., 2022)

Seg�n datos del Ministerio de Salud P�blica del Ecuador previos reportes suscitan que la incidencia de sepsis neonatal tiene un aproximado de 2,4%, por lo que se ubica en las principales tres causas de mortalidad en este grupo poblacional. En la provincia del Guayas, en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos la incidencia acumulada es de 2,2% de 7.240 reci�n nacidos en un periodo de 15 meses. (Neira Borja James Edward et al., 2019), Referente a la provincia de El Oro el nivel de morbilidad se estableci� a partir de 207 neonatos, de los cuales 119 pertenecen al sexo masculino y 88 al sexo femenino. (Delgado Bernal et al., 2022)

La sepsis neonatal se puede clasificar en sepsis temprana si se presenta dentro de los tres primeros d�as posterior al nacimiento y la etapa tard�a que inicia luego del tercer d�a de vida extrauterina, as� mismo seg�n su mecanismo de transmisi�n se categoriza en sepsis de transmisi�n vertical o v�a hemat�gena debido a organismos pat�genos alojados en el canal genital materno que infectan al producto por v�a ascendente a trav�s del parto, por otra parte la transmisi�n horizontal es producida por microorganismos situados la comunidad o �rea hospitalaria y puede ser portado personal sanitario (ElianaaCouto et al., 2020)

La etiolog�a de sepsis neonatal est� predominada por microorganismos como son Streptococcus del grupo B (SGB), Echerichia coli y Listeria monocytogenes. En pacientes reci�n nacidos pret�rmino menores existe predominio de E. coli con el 50%, Streptococcus del grupo B con el 20%, Candida menor a 1%. En pacientes a t�rmino o pret�rminos tard�os, Streptococcus del grupo B es el agente con mayor prevalencia (40%-45%), y Echerichia coli con el 10%-15% (Helena Sobrero et al., 2022)

Los factores de riesgo pueden ser de car�cter maternos-periparto-neonatales, los m�s frecuentes son: parto prematuro, tipo de parto, infecci�n materna periparto, infecci�n de v�as urinarias, d�ficit de control prenatal, paridad, edad; anestesia epidural, parto prolongado, inercia uterina, parto instrumentado, tactos vaginales frecuentes, corioamnionitis, hipertermia materna intraparto, ruptura prematura de membrana, hipertensi�n arterial y sus complicaciones como preeclampsia y eclampsia� l�quido amni�tico meconiado, prematurez del neonato, bajo peso al nacer, APGAR inferior a 7 a los cinco minutos, sexo masculino es m�s propenso a padecer esta patolog�a. (Ledys P�rez Morales et al., 2021)

Las manifestaciones cl�nicas pueden resultar inespec�ficas, sin embargo, se destacan alguno como: dificultad para la alimentaci�n, distr�s respiratorio, irritabilidad, quejido, aleteo, retracci�n xifoidea, apnea, retraso del llenado capilar, cianosis, ictericia prolongada, inestabilidad t�rmica, hipoactividad, hipoton�a, taquipnea, taquicardia, hipotensi�n, convulsiones, fontanela tensa. Otros signos y s�ntomas m�s severos son shock s�ptico, coagulaci�n intravascular diseminada, falla multiorg�nica(Cort�s et al., 2020) (Barreto Gonz�lez et al., 2020)

El diagn�stico se enfoca principalmente en los factores de riesgo, considerando la cl�nica y se complementa con los ex�menes de laboratorio como los reactantes de fase aguda que son la prote�na C reactiva, procalcitonina y PCR, as� mismo el hemocultivo ya que su sensibilidad se aproxima al 100% cuando se inocula 1 mililitro y el reci�n nacido tiene bacteriemia de al menos 4 Unidades formadoras de colonias por mililitro; el hemograma que para identificar leucocitosis; y radiograf�a de t�rax. El tratamiento est� basado en la combinaci�n de gentamicina con ampicilina. Depende de la evoluci�n cl�nica y del resultado del hemocultivo para determinar el tiempo de duraci�n del tratamiento. (Helena Sobrero et al., 2022)

Considerando estos antecendentes, el objetivo de la investigacion se enfoca en determinar la sepsis neonatal del Hospital Obst�trico �ngela Loayza de Ollague mediante el an�lisis de historias cl�nicas materna-neonatal para contribuir a la ciencia y la investigaci�n.

 

Metodolog�a

La investigaci�n es de tipo anal�tica, descriptiva, prospectivo, observacional, y de cohorte trasversal, realizado en el periodo de mayo a noviembre del 2023 en el hospital Obst�trico �ngela Loayza de Ollague, se obtuvieron datos mediante la revisi�n y an�lisis de historias cl�nicas neonatales diagnosticados con Sepsis, La poblaci�n en estudio fue de 80 neonatos con sepsis.

Para la recolecci�n de informaci�n se utiliz� un instrumento de investigaci�n validada por expertos en el tema, se incluyen caracter�sticas sociodemogr�ficas materno-neonatales, antecedentes patol�gicos-obst�tricos, tratamientos y factores de riesgo.

Para el correspondiente manejo de la informaci�n como estudiantes legales de la Universidad T�cnica de Machala realizamos la solicitud mediante oficio dirigido al director de la instituci�n de salud, quien nos autoriz� el ingreso al �rea de estad�stica para la recolecci�n de datos, mismos que fueron ingresados en una hoja de c�lculo de Microsoft Excel y el an�lisis estad�stico se realiz� a trav�s del programa SPSS.

 

Resultados

TABLA 1. Caracter�sticas Sociodemogr�ficas

SEXO

���������������������������������������������������������������������� Frecuencia������������������������

Porcentaje

Masculino

45

56,3

Femenino

35

43,8

EDAD GESTACIONAL

Muy prematuro 28 a 31.6 SG

2

2,5

Prematuro moderado 32 a 33.6 SG

20

25,0

Prematuro Tard�o 34 a 36.6 SG

7

8,8

A termino 37 a 41.6

38

47,5

Post�rmino > = 42 SG

13

16,3

PESO

Bajo peso al nacer < 2500g

14

17,5

Peso adecuado 2500 - 4000g

51

63,7

Peso elevado al nacer > 4000g

15

18,8

Total

80

100,0

Fuente: Revisi�n de historias cl�nicas de neonatos con sepsis en un hospital de tercer nivel

Elaborado por: Alexandra Loayza y Dayanna Oviedo

 

En los datos demogr�ficos estudiados de reci�n nacidos con sepsis neonatal se obtuvo como resultado que el 56.3% pertenecen al sexo masculino, mientras que el 43.8% al sexo femenino. Por consiguiente, seg�n la clasificaci�n de la edad gestacional el 47,5% son nacidos a t�rmino, 25% prematuro moderado, 16.3% post�rmino, 8.8% prematuro tard�o y el 2.5% muy prematuros. Adem�s, en relaci�n a peso al nacer se han clasificado en el 63.7% peso adecuado 2500-4000g, 18.8% peso elevado al nacer >4000g y el 17.5% a neonatos con bajo peso al nacer <2500g.

 

TABLA 2. ANTECEDENTES MATERNOS GESTACIONALES

Complicaciones��

������������������������������������������������������������������������� Frecuencia

Porcentaje

IVU

65

83,3

Proteinuria sin hipertensi�n

1

1,3

Amenaza de parto prematuro

1

1,3

Vaginosis

30

38,5

Anemia

1

1,3

Preeclampsia

1

1,3

Estreptococo grupo b positivo

2

2,6

Hipotensi�n gestacional

1

1,3

Hepatitis c

1

1,3

Oligoamnios

1

1,3

Anemia

1

1,3

Placenta previa oclusiva total

1

1,3

Ces�rea previa

1

1,3

Ruptura prematura de membranas

1

1,3

Desprendimiento de placenta

1

1,3

TIPO DE PARTO

Parto vaginal

44

55,0

Ces�rea

36

45,0

NUMERO DE CONTROLES PRENATALES

1 a 3 controles

9

11,3

4 a 6 controles

33

41,3

+= 7 controles

38

47,5

Total

80

100,0

DIAGNOSTICO DE INGRESO

Reci�n nacido pret�rmino

3

3,8

Dificultad respiratoria neonatal

37

47,4

Sepsis bacteriana neonatal

72

92,3

Neumon�a cong�nita

9

11,5

Policitemia neonatal

1

1,3

Asfixia neonatal

6

7,7

Trombocitopenia

1

1,3

Neumomediastino

4

5,1

Hipoglicemia neonatal

2

2,6

Incompatibilidad ABO

7

9,0

Fuente: Revisi�n de historias cl�nicas de neonatos con sepsis en un hospital de tercer nivel

Elaborado por: Alexandra Loayza y Dayanna Oviedo

 

En los antecedentes maternos gestacionales se obtuvo que el 83.3% representa a infecciones de v�as urinarias, siendo la patolog�a con mayor porcentaje, 38.5% a vaginosis, el 2.6% a infecciones por Streptococcus del grupo b positivo, y el 1.3% a otras patolog�as materno-gestacional.� Por consiguiente, en relaci�n a patolog�as de base el 89.7% HTA, mientras que el 2.6% a IVU, Colestasis, Diabetes Mellitus 2 y Anemia, y el 1.3% escabiosis y discapacidad intelectual. Adem�s, en cuanto al tipo de parto se evidencia que mayor prevalencia fue por parto vaginal con el 55% mientras que el 45% fue por ces�rea. Tambi�n se analiz� el n�mero de controles realizados donde el 47.5% son pacientes con m�s de 7 controles, 41.3% de 4 a 6 controles y el 11.3% de 1 a 3 controles. Para finalizar los diagn�sticos que fueron motivo de ingreso al �rea de neonatolog�a de estos reci�n nacidos fue con el 92.3% por sepsis bacteriana neonatal, 47.4% por dificultad respiratoria, 11.5% neumon�a cong�nita, 9% a incompatibilidad ABO, 7.7% asfixia neonatal, 5.1% Neumomediastino, 3.8% reci�n nacido pret�rmino 2.6% a hipoglicemia neonatal y el 1.3% a policitemia neonatal y trombocitopenia.

 

TABLA 3. Manejo de sepsis Neonatal

 

TIPO DE SEPSIS

 

 

Frecuencia

Porcentaje

 

 

Temprana

70

87,5

 

 

Tard�a

10

12,5

 

TRATAMIENTO FARMACOL�GICO

 

Ampicilina - Gentamicina

19

23,8

 

Ampicilina Gentamicina- Ceftazidima - Vancomicina - Meropenem

9

11,3

 

Ampicilina- Gentamicina- Ceftazidima- Vancomicina

3

3,8

 

Paracetamol

7

8,8

 

Cafe�na

6

7,5

 

Gluconato de calcio, furosemida, espironolactona, sulfato de magnesio

11

13,8

 

Gluconato de calcio

4

5,0

 

Nistatina - Tobramicina

11

13,8

 

Dextrosa al 5% - Cloruro de sodio al 0,9%

9

11,3

 

Amikacina

1

1,3

 

V�AS DE ADMINISTRACI�N

 

Percut�neo

35

43,8

 

Perif�rico

44

55,0

 

Percut�neo, perif�rico y umbilical

1

1,3

 

TIEMPO DE HOSPITALIZACI�N

 

1-10 d�as

27

33,8

 

11-20 d�as

24

30,0

 

21-30 d�as

15

18,8

 

31 d�as >

14

17,5

 

Total

80

100,0

 

Fuente: Revisi�n de historias cl�nicas de neonatos con sepsis en un hospital de tercer nivel

Elaborado por: Alexandra Loayza y Dayanna Oviedo

 

En relaci�n al tipo de sepsis obtuvimos que el 87.5% presento sepsis temprana y el 12.5% sepsis tard�a. En cuanto a los tratamientos farmacol�gicos tenemos que el 23.8% han sido tratados con ampicilina + gentamicina, 13.8%� Gluconato de calcio, furosemida, espironolactona, sulfato de magnesio y tambi�n nistatina + tobramicina, el 11.3% con Ampicilina Gentamicina- Ceftazidima - Vancomicina � Meropenem al igual que con Dextrosa al 5% - Cloruro de sodio al 0,9%, 8.8% con paracetamol, 7.5% con cafe�na, 5% solo con gluconato de calcio, 3.8% Ampicilina- Gentamicina- Ceftazidima- Vancomicina, y el 1.3% solo con amikacina. Por consiguiente, las v�as de administraci�n de medicaci�n fueron de mayor prevalencia con el 55% v�a perif�rica, 43.8% v�a percut�nea, y con el 1.3% v�a umbilical, percut�nea y perif�rica y el 1.3% se mantuvieron con v�a percut�nea, perif�rica y umbilical. Para finalizar en relaci�n al tiempo de hospitalizaci�n de estos neonatos son que el 33.8% de 1 a 10 d�as, 30% 11 a 20 d�as 18.8% de 21 a 30 d�as y 17.5% mayor a 31 d�as de nacido.

 

Discusi�n

La sepsis neonatal es una de las patolog�as que presenta mayor riesgo en reci�n nacidos, ubic�ndola en una de las principales causas de morbi-mortalidad para este grupo etario. El presente trabajo de investigaci�n retrospectivo muestra las caracter�sticas sociodemogr�ficas y cl�nicas de los neonatos en estudio, as� como los factores de riesgo maternos/gestacionales y la incidencia de sepsis. En la tabla 1, Seg�n los datos se determin� que esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en los neonatos del sexo masculino, en el cual se obtuvo el 56.3%, con peso adecuado de 2500g a 4000g en un 63.7%, en relaci�n con la edad gestacional estuvo dentro de la clasificaci�n a t�rmino de 37 a 41.6 semanas de gestaci�n con el 47.5%. Datos similares se obtuvo en un estudio realizado por Neira James, et al. en el que se evidencia un mayor porcentaje de afectados en el sexo masculino con el 80% del total de 128 neonatos, con peso al nacimiento de >2500 gramos. (Neira Borja James Edward et al., 2019) �De igual forma resultados semejantes se encontr� en un estudio anal�tico realizado por la Dra. Clemades Ana, et,al. en el que predomino los neonatos de genero masculinos y a t�rmino, con peso >= 2.500 gramos. (MSc. Dra. Ana Miriam Clemades M�ndez et al., 2019)

Otro estudio realizado por Oscar L�pez Rodas en un hospital de Guatemala, se encontr� que al igual que nuestra investigaci�n, es el sexo masculino quien esta predispuesto a padecer de esta patolog�a, con el 63% de 30 pacientes estudiados (L�pez-Rodas, 2021) Datos parecidos obtuvo Zamora Paucar Leonela, et,al. en los que el 64.10% de 39 historias cl�nicas revisadas, demuestran la afectaci�n al mismo g�nero. (Zamora Paucar et al., 2022). Sin embargo, La autora Burga Gretzelle, et,al. En su art�culo demuestra que fue el sexo femenino con el 53.8%, el de mayor prevalencia, y en relaci�n al peso se mantuvo en los par�metros normales, por lo que fue optimo al nacimiento en un 80.6%. (Burga-Montoya et al., 2019)

En la tabla 2, de caracter�sticas materno/gestacionales, las patolog�as que se evidenciaron con alto porcentaje corresponden al 83.3% a infecci�n de v�as urinarias y 38.9% a vaginosis, el tipo de parto fue normal con el 55%, y el n�mero de controles prenatales fueron m�s o igual a 7, seg�n el estudio realizado por Neira James et,al. La infecci�n del tracto urinario se present� en un 60%. (Neira Borja James Edward et al., 2019) En otro estudio realizado por la Dra. Clemades Ana, et,al. se expone que la Infecci�n del tracto urinario en la madre correspondi� al 15.7%. Lo que nos indica que es el principal factor de riesgo materno/fetal para contraer sepsis neonatal. (MSc. Dra. Ana Miriam Clemades M�ndez et al., 2019)De igual manera, le siguen las infecciones vaginales tal como se observa en el art�culo publicado por la medico Ruiz Alessandra, et,al. En el que se hall� una incidencia de ITU con 25.41%, e infecciones vaginales el 14.52% a diferencia de nuestra investigaci�n, ella expone que el tipo de parto que influyo en la infecci�n neonatal fue por ces�rea con 50.82 %. (Ruiz B. & Pantoja-S�nchez, 2022) Otro art�culo es el realizado por la autora Gretzelle Burga, et,al. En el que coincide que esta patolog�a tiene un alto �ndice en reci�n nacidos de madres que asistieron a 6 controles o m�s, respecto al tipo de parto m�s prevalente fue el eut�cico con el 67.2%, y por el contrario sus resultados indican que las ITU tienen el 11.3%, lo que se considera bajo, en relaci�n a nuestro estudio. (Burga-Montoya et al., 2019)

En la tabla 3, se obtuvo que el 87.5% presento sepsis temprana y el 12.5% sepsis tard�a. En un caso similar realizado por Jarrin Erika et,al. De los reci�n nacidos el 67% fueron diagnosticados de sepsis temprana y el 33% tard�a(Dom�nguez Ortega et al., 2021) Es decir, en relaci�n a los datos obtenidos con mayor prevalencia se presenta sepsis neonatal temprana en los reci�n nacidos en diferentes partes del mundo. Sin embargo hay estudios en los que se demuestra diferentes estad�sticas, como el de Barreto Gonz�lez et,al. En el cual mayor predominio han sido casos con sepsis neonatal tard�a con el 92.86%, y en menor frecuencia sepsis neonatal temprana 7.14%. (Barreto Gonz�lez et al., 2020)

En la tabla 3, los tratamientos farmacol�gicos alcanzaron el 23.8% en cuanto al uso de los antibi�ticos de primera elecci�n que son ampicilina + gentamicina, En el estudio realizado por la Medico Ruiz Alessandra en un Hospital de Lima, tambi�n se administr� ampicilina y se complement� con amikacina y cefotaxima, si bien estos antibi�ticos son los m�s utilizados para tratar la sepsis neonatal, (Ruiz B. & Pantoja-S�nchez, 2022) tambi�n existen estudios como el que realizo Tibanquiza Lady et,al. En el cual sugiere administrar una dosis de penicilina G al neonato para protecci�n precoz en las primeras 24 horas extrauterina y mantenerlos bajo estricta supervisi�n m�dica durante los dos primeros d�as de vida. (Lady Del Pilar Tibanquiza Arreaga et al., 2019) Por consiguiente, las v�as de administraci�n de medicaci�n m�s utilizadas han sido 55% v�a perif�rica, 43.8% v�a percut�nea y 33.8% para el tiempo de hospitalizaci�n que var�a de 1 a 10 d�as. A diferencia del estudio realizado por Jarrin Erika et,al. La principal v�a fue cateterismo arterial umbilical con 15.6% y v�a perif�rica el 27.5%, adem�s se obtuvo que el 53.3% han comprendido un periodo de m�s de 7 d�as de hospitalizaci�n.� (Dom�nguez Ortega et al., 2021)

 

Conclusi�n

La sepsis neonatal es una de las patolog�as m�s graves de salud en los pacientes del �rea de neonatolog�a con una elevada morbi-mortalidad, es por ello que es sumamente importante para el personal de salud identificar los factores de riesgo materno-neonatales que conlleva a desencadenar esta enfermedad, adem�s se debe priorizar el diagn�stico y tratamiento oportuno para disminuir el riesgo de complicaciones.

Con el desarrollo de nuestro estudio se ha podido determinar que, de las 80 historias cl�nicas neonatales analizadas, el sexo masculino tuvo mayor predominio para desarrollar sepsis neonatal, con un adecuado peso al nacer, con su edad gestacional a t�rmino, as� como en aquellos reci�n nacidos por parto normal y de madres con antecedentes de infecci�n de v�as urinarias e infecciones vaginales. Es importante recalcar que el tratamiento utilizado en estos neonatos resulto eficaz, ya que todos fueron tratados de manera inmediata seg�n criterios establecidos, demostrado por el m�nimo n�mero de d�as de hospitalizaci�n.

 

Referencias

1.      Barreto Gonz�lez, O. J., Baloa Tovar, D. C., & Garc�a Le�n, M. M. (2020). Sepsis neonatal: epidemiolog�a. Revista Digital de Postgrado, 9(1). https://doi.org/10.37910/rdp.2020.9.1.e192

2.      Burga-Montoya, G., Luna Mu�oz, C., & Correa L�pez, L. E. (2019). Factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana en prematuros de un Hospital Nacional Docente Madre Ni�o, 2017. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(3), 35-42. https://doi.org/10.25176/rfmh.v19i3.2165

3.      Cort�s, J. S., Fern�ndez Cruz, L. X., Beltr�n Z��iga, E., Narv�ez, C. F., & Fonseca-Becerra, C. E. (2020). Sepsis neonatal: aspectos fisiopatol�gicos y biomarcadores. Revista M�dicas UIS, 32(3), 35-47. https://doi.org/10.18273/revmed.v32n3-2019005

4.      Delgado Bernal, D. S., Hern�ndez Hern�ndez, S. L., Suarez Kasent, M. Y., & Palma Flores, J. K. (2022). Sepsis neonatal y cuidados de enfermer�a en reci�n nacidos atendidos en hospitales de Ecuador. RECIAMUC, 6(1), 294-302. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.294-302

5.      Dom�nguez Ortega, J., Sarango Vivanco, R., Sandoya Maza, K., & Salazar Torres, Z. K. (2021). Infecciones producto de cat�ter venoso central y factores asociados en neonatos del Hospital Jos� Carrasco Arteaga. Revista de Investigaci�n en Salud VIVE, 4(12). http://portal.amelica.org/ameli/journal/541/5413246023/html/

6.      ElianaaCouto, SilviaaMosquera, ManuelaaDeeMar�a, & FernandooSilvera. (2020). Sepsis neonatal precoz a Streptococcus pneumoniae: a prop�sito de un caso cl�nico Early neonatal sepsis caused by Streptococcus pneumoniae: a case study Sepse neonatal precoce por Streptococcus pneumoniae: relato de caso cl�nico. Arch Pediatr Urug. https://doi.org/10.31134/AP.92.1.8

7.      Helena Sobrero, Valeria Vezzaro, Mario Moraes, & Daniel Borbonet. (2022). Sepsis neonatal precoz: recomendaciones para su abordaje en la pr�ctica cl�nica. Archivos de Pediatr�a del Uruguay. https://doi.org/10.31134/AP.93.1.7

8.      Lady Del Pilar Tibanquiza Arreaga, Diego Armando Rodriguez Avil�s, Mirella Katiuska Barrera Rivera, & Jim V�ctor Cede�o Caballero. (2019). Factores de riesgo y prevenci�n de sepsis neonatal temprana. recimundo, 3(3), 153-528. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.513-528

9.      Ledys P�rez Morales, Aymara Cruz Hern�ndez, Lidervis Alberto Piovet Monz�n, & Lizt Danet Jim�nez P�rez. (2021). Factores de riesgo y microorganismos aislados en pacientes con sepsis neonatal. Medisur, 19(1), 107-114. http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4946

10.  L�pez-Rodas, O. (2021). Relaci�n entre valores s�ricos de procalcitonina y evoluci�n de pacientes con diagn�stico de sepsis neonatal. Revista m�dica (Colegio de M�dicos y Cirujanos de Guatemala), 160(3), 247-249. https://doi.org/10.36109/rmg.v160i3.398

11.  MSc. Dra. Ana Miriam Clemades M�ndez, MSc. Dra. Odalis de la Caridad Ar�z Mili�n, Dra. Judy Faure Guerra, MSc. Dra. Yaquelin P�rez Mart�nez, MSc. Dra. Anna Darias Kochetkova, & Eduardo Augusto Kedisobua Clemades. (2019). Factores de riesgo perinatales en la sepsis neonatal. Estudio de tres a�os. Acta M�dica del Centro , 3(1). http://www.revactamedicacentro.sld.cu

12.  Neira Borja James Edward, Espinoza Diaz Crist�bal, Zambrano Cerda Edison, Rodr�guez Solano G�nesis, Ruiz Barzola Evelyn, Moya Espinosa Julio, Chicaiza Tasinchana Cristian, Tene Carrillo Cecilia, Puebla Silva Teresa, Chancusig Chisag Mayra, & Bastidas Toapantata Nancy. (2019). 2-15-Sepsis neonatal en pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos. redalyc, 38(6), 793-796. https://www.redalyc.org/journal/559/55964142020/html/

13.  Ost�a-Garza, P. J., & Salzar-Espino, B. (2022). Frecuencia de factores relacionados con sepsis neonatal. Revista Perinatolog�a y Reproducci�n Humana, 35(1). https://doi.org/10.24875/per.19000059

14.  Ruiz B., A., & Pantoja-S�nchez, L. R. (2022). Caracter�sticas cl�nico-epidemiol�gicas de sepsis neonatal temprana en un hospital p�blico, Lima, Per�. Horizonte M�dico (Lima), 22(4), e2095. https://doi.org/10.24265/horizmed.2022.v22n4.07

15.  Zamora Paucar, L. L., Gonz�lez Romero, A. C., Cruz Tenempaguay, R. E., & Cord�vez Mart�nez, M. del C. (2022). Etiolog�a y perfil de susceptibilidad antimicrobiana en sepsis neonatal. REVISTA EUGENIO ESPEJO, 16(1), 4-17. https://doi.org/10.37135/ee.04.13.02

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/