����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Bajo rendimiento acad�mico relacionado a dificultades en el desarrollo de actividades curriculares

 

Low academic performance related to difficulties in the development of curricular activities

 

Baixo desempenho acad�mico relacionado a dificuldades no desenvolvimento das atividades curriculares

 

Jonathan Andres Baque-Pin I
jonathan.baque@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9457-845X 

,Jean Pierre Orlando-L�pez II
jean.orlando@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7782-7135
Jos� Francisco Orlando-L�pez III
jforlando4939@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-8475-6643 

,Francisco Javier Orlando-L�pez IV
Jlopez0694@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0001-2120-4331
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jonathan.baque@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 22 de marzo de 2024 * Publicado: �09 de abril de 2024

 

        I.            Licenciado en Laboratorio Cl�nico, Docente Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

      II.            Odont�logo, Docente Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

   III.            Ingeniero Agr�nomo, Finca los Panchos, Ecuador.

   IV.            M�dico Veterinario Zootecnista, Centro Veterinario Orlando, Ecuador.

 


Resumen

En la vida acad�mica, habilidad y esfuerzo no son sin�nimos; el esfuerzo no garantiza un �xito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboraci�n mental de las implicaciones causales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como h�bil (capaz) es el elemento central. Este trabajo tiene como objetivo investigar algunos factores relacionados con el desempe�o acad�mico de los estudiantes de educaci�n superior de la Universidad Estatal del Sur de Manab�. El estudio incluye breves antecedentes del lugar donde se ha efectuado la investigaci�n, as� como una descripci�n del impacto de los cambios demogr�ficos en la educaci�n y los principales problemas que hay en torno a ella. Se contin�a con una recopilaci�n te�rica de algunos trabajos relacionados con el tema, los cuales fueron realizados en Estados Unidos, Europa y nuestro pa�s y dan una idea de la situaci�n que guarda esta problem�tica en varias naciones. Posteriormente se presenta la metodolog�a seguida en la investigaci�n, los resultados estad�sticos obtenidos, su discusi�n y las conclusiones a las que se llega, para finalmente listar las referencias bibliogr�ficas utilizadas en el estudio.

Palabras clave: Educaci�n Superior; Factores de riesgo; Rendimiento Acad�mico.

 

Abstract

In academic life, ability and effort are not synonyms; Effort does not guarantee success, and skill begins to take on greater importance. This is due to a certain cognitive capacity that allows the student to make a mental elaboration of the causal implications of managing self-perceptions of ability and effort. These self-perceptions, although complementary, do not have the same weight for the student; According to the model, perceiving yourself as skilled (capable) is the central element. This work aims to investigate some factors related to the academic performance of higher education students at the State University of the South of Manab�. The study includes a brief background of the place where the research was carried out, as well as a description of the impact of demographic changes on education and the main problems surrounding it. It continues with a theoretical compilation of some works related to the topic, which were carried out in the United States, Europe and our country and give an idea of the situation of this problem in several nations. Subsequently, the methodology followed in the research, the statistical results obtained, their discussion and the conclusions reached are presented, to finally list the bibliographic references used in the study.

Keywords: Higher Education; Risk factor's; Academic performance.

 

Resumo

Na vida acad�mica, capacidade e esfor�o n�o s�o sin�nimos; O esfor�o n�o garante o sucesso e a habilidade come�a a ganhar maior import�ncia. Isto se deve a uma certa capacidade cognitiva que permite ao aluno fazer uma elabora��o mental das implica��es causais do gerenciamento das autopercep��es de capacidade e esfor�o. Estas autopercep��es, embora complementares, n�o t�m o mesmo peso para o aluno; Segundo o modelo, perceber-se como habilidoso (capaz) � o elemento central. Este trabalho tem como objetivo investigar alguns fatores relacionados ao desempenho acad�mico de estudantes do ensino superior da Universidade Estadual do Sul de Manab�. O estudo inclui uma breve contextualiza��o do local onde foi realizada a investiga��o, bem como uma descri��o do impacto das altera��es demogr�ficas na educa��o e dos principais problemas que a rodeiam. Continua com uma compila��o te�rica de alguns trabalhos relacionados ao tema, realizados nos Estados Unidos, na Europa e no nosso pa�s e que d�o uma ideia da situa��o deste problema em diversas na��es. Posteriormente, s�o apresentados a metodologia seguida na pesquisa, os resultados estat�sticos obtidos, sua discuss�o e as conclus�es alcan�adas, para finalmente elencar as refer�ncias bibliogr�ficas utilizadas no estudo.

Palavras-chave: Ensino Superior; Fatores de risco; Rendimento acad�mico.

 

Introducci�n

El bajo rendimiento acad�mico es un problema que enfrentan estudiantes y profesores en todos los niveles educacionales. Su trascendencia para el individuo y la sociedad es palpable a partir de dos elementos fundamentales: primero, cuando el bajo rendimiento acad�mico afecta la autorrealizaci�n profesional de los educandos; y segundo, cuando el nivel de conocimientos y habilidades que pueden adquirir, resulta limitado a las exigencias de su pr�ctica profesional (D�az de Coss�o, 1998).

Para Tonconi (2010) el rendimiento acad�mico constituye un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecuci�n de los objetivos curriculares para las diversas asignaturas. En esta definici�n se hace alusi�n a c�mo el rendimiento acad�mico expresa el grado de logro que han tenido los estudiantes en la asimilaci�n y comprensi�n de los contenidos docentes; es decir, lo que el estudiante ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucci�n o formaci�n, y define de un modo u otro el �xito o fracaso en el estudio (Dickinson, 1990).

Las causas del bajo rendimiento acad�mico son muy variadas a tal punto que son dis�miles las investigaciones que estudian diversos factores sobre este problema y, escasamente, se encuentran estudios que logren aglutinar todas las variables o componentes asociados (Porcel et al, 2010).

En la Universidad Estatal del Sur de Manab�, en el �rea de nivelaci�n se evidencia que existe una excelente aplicaci�n de los m�todos de ense�anza aprendizaje mismos que permitan aportar a un mejor desempe�o de los estudiantes de esta instituci�n, por lo cual en el desarrollo de la investigaci�n se evidenciaran lo obtenido durante el desarrollo de la investigaci�n.

La demograf�a es una de las variables de mayor impacto en la matr�cula de todos los niveles educativos en nuestro pa�s, y con la nueva composici�n demogr�fica y mayor escolaridad de la poblaci�n, se debe hacer una profunda reflexi�n para orientar el desarrollo de las instituciones de educaci�n superior, de modo que sea congruente con las necesidades de los nuevos profesionales que el entorno demanda.

 

Desarrollo

Hay numerosos estudios que hablan de los factores que influyen en el aprovechamiento acad�mico de los estudiantes y en este punto se presentan algunos de los m�s conocidos.

Dur�n y Oropeza (1999) mencionan la presencia de cuatro factores, los cuales son:

Factores fisiol�gicos. Se sabe que afectan, aunque es dif�cil precisar en qu� medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general est�n interactuando con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este grupo est�n: cambios hormonales por modificaciones endocrinol�gicas, padecer deficiencias en los �rganos de los sentidos, desnutrici�n y problemas de peso y salud.

Factores pedag�gicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la ense�anza. Entre ellos est�n el n�mero de alumnos por maestro, los m�todos y materiales did�cticos utilizados, la motivaci�n de los estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparaci�n de sus clases (Fern�ndez, J. E., Fern�ndez, S., �lvarez, A. & Mart�nez, P. 2007).

Factores psicol�gicos. Entre estos se cuentan algunos des�rdenes en las funciones psicol�gicas b�sicas, como son la percepci�n, la memoria y la conceptualizaci�n, los cuales dificultan el aprendizaje (Cardoza, 1991).

Factores sociol�gicos. Son aquellos que incluyen las caracter�sticas familiares y socioecon�micas de los estudiantes, tales como la posici�n econ�mica familiar, el nivel de escolaridad y ocupaci�n de los padres y la calidad del ambiente que rodea al estudiante.

Vincent Tinto (1989), en un estudio titulado �Definir la deserci�n: Una cuesti�n de perspectiva�, se�ala que el rendimiento escolar se determina por algunos aspectos como los antecedentes familiares y educativos, las caracter�sticas personales y el compromiso por alcanzar las metas educativas.

En la investigaci�n �The effects of attribution-based interventions and study strategy training on academic achievement in college freshmen�, realizada con 56 estudiantes europeos, Overwalle y De Metsenaere (1990) han encontrado que el autocuestionamiento y la elaboraci�n de res�menes mejoraron el desempe�o escolar de los estudiantes, siendo m�s importante el autocuestionamiento para cumplir la meta de retener conocimientos.

En el estudio �Effect of quality and quantity of study on student grades� efectuado con 113 alumnos norteamericanos de una carrera del �rea educativa, se ha relacionado el tiempo de estudio con las calificaciones obtenidas por los estudiantes, registrando actividades como la lectura, revisi�n y organizaci�n del material de estudio, resultando ser la actividad m�s importante la organizaci�n del material, que consisti� en resumirlo, hacer redes sem�nticas, integrar las lecturas con lo revisado en clases y hacer asociaciones (Dickinson & O�Connell, 1990).

Por su parte, en la investigaci�n �Generation of summaries and analogies and analytic and holistic abilities�, llevada a cabo con 57 estudiantes universitarios en Estados Unidos, Wittrock y Alesandrini (1990) concluyen que algunas actividades como generar analog�as o hacer res�menes del material de estudio, ayudan a lograr una mayor comprensi�n y adquisici�n de conocimientos, comparadas con el tiempo invertido en la lectura del material de estudio.

En Espa�a, Jano y Ortiz (2005), en el trabajo titulado �Determinaci�n de los factores que afectan al rendimiento acad�mico en la educaci�n superior�, han investigado los factores, llegando a la conclusi�n de que uno de ellos es el esfuerzo efectivo realizado por el estudiante, as� como sus habilidades y conocimientos previos a su ingreso a la universidad.

Fern�ndez, Fern�ndez, �lvarez y Mart�nez (2007) encuentran en un trabajo denominado ��xito acad�mico y satisfacci�n de los estudiantes con la ense�anza universitaria�, realizado con alumnos de la Universidad de Oviedo en Espa�a, que la satisfacci�n del estudiante var�a directamente con el �xito que obtienen en aquellas asignaturas propias de la carrera, no sucediendo as� en las materias optativas, en las que se observa una relaci�n inversa.

Montero, Villalobos y Valverde (2007) han realizado el estudio �Factores institucionales, pedag�gicos, psicosociales y sociodemogr�ficos asociados al rendimiento acad�mico en la Universidad de Costa Rica: Un estudio multinivel�, para predecir las calificaciones finales de los cursos de carrera con 848 estudiantes de la Universidad de Costa Rica, utilizando como variables independientes un conjunto de factores en las dimensiones institucionales, sociodemogr�ficas, psicosociales y pedag�gicas. Han encontrado que el mejor predictor ha sido la calificaci�n obtenida en el proceso de admisi�n, la cual combina las notas obtenidas en su educaci�n secundaria y una prueba de habilidades de razonamiento. Tambi�n resultaron explicativas otras dos variables: el puntaje obtenido en la prueba de inteligencia emocional y la metodolog�a empleada por los docentes (Arias, F. & Flores, M. A. 2005).

 

Materiales y m�todos

Se aplic� una encuesta a los Docente del �rea de Nivelaci�n de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, en el cant�n Jipijapa, la cual contestaron 29 docentes, para un total de 33 individuos.

La encuesta contiene datos generales; su nivel socioecon�mico, medido no por los ingresos familiares, sino por la cantidad de servicios y equipamiento b�sicos que tienen en sus hogares, que se ha clasificado arbitrariamente en este estudio en tres categor�as: bajo, medio y alto; y la �ltima secci�n del cuestionario incluye reactivos, que tratan sobre la visi�n que tienen los docentes durante el desarrollo de sus c�tedras (Dur�n, 1999).

Posteriormente se realiz� el an�lisis estad�stico de la informaci�n colectada, el cual consisti� en revisar las relaciones estad�sticas entre la variable obteniendo resultados positivos mismos que se estipulan a continuaci�n. �

 

 

 

 

Resultados y discusi�n

Para el desarrollo de los resultados se logr� obtener lo siguiente:

 

 

 

 

Al analizar los resultados se pudo hacer evidente que los docentes encuestados afirman que es excelente el proceso de educaci�n en la modalidad virtual, que para algunos encuestados resulta ser un proceso efectivo al momento de evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.

De igual manera afirman tener todos lo necesario para realizar una efectiva conectividad durante los horarios de clases, mismos que no est�n siendo afectados por ning�n motivo. Adem�s, las reuniones se realizan en su mayor�a mensualmente en las diferentes �reas de conocimiento.

Un dato muy importante es el inter�s de los docentes en la realizaci�n de las tutor�as de los estudiantes para el fortalecimiento de los conceptos. Es por ello que siguen a toda cabalidad el proceso de tutor�as acad�micas.

Por lo general, los estudiantes con bajo rendimiento acad�mico operan con un concepto negativo de s�, y asumen que no son "inteligentes", que nunca pueden salir bien, que sus compa�eros son "mejores" que ellos y se da la profec�a autocumplida: "para qu� estudiar tanto si al final yo soy de tres". Ello deriva en un c�rculo vicioso donde obtiene lo que cree que se merece -una mala nota-, que a su vez es lo �nico por lo cual trabaj�. Todo ello redunda en expectativas de �xito muy bajas.

�Qu� hacer para que los estudiantes con bajo rendimiento acad�mico no tengan un concepto inadecuado de s�? Lo primero es que el docente no establezca calificativos desalentadores de ellos, los cuales muchas veces est�n relacionados con una visi�n negativa e indiferente de lo que les sucede en el �mbito personal y educativo. En un plano interventivo ser�a deseable que el docente demuestre la capacidad que tiene el estudiante con bajo rendimiento acad�mico para los estudios, evidenciando que sus fracasos son el resultado de un grupo de factores controlables y sustituya autoverbalizaciones o pensamientos negativos que afectan el auto concepto acad�mico de estos estudiantes.

En el terreno de las variables emocionales se har� referencia al autoconcepto acad�mico, las expectativas de �xito y el pensamiento positivo como tres variables intr�nsecamente relacionadas que el docente no debe olvidar. Para Mares (2019) la idea asumida por los docentes y los propios estudiantes respecto a sus habilidades, conocimientos e inteligencia se convierten en profec�a que se cumple, es decir, el �xito y el fracaso escolar son, en muchas de ocasiones, el resultado de la definici�n que ambos actores del proceso de ense�anza aprendizaje sustentan.

 

Conclusiones

Las variables que han resultado significativas en su relaci�n con el promedio que obtienen los docentes en el nivel superior de la Universidad Estatal del Sur de Manab� generando inter�s en seguir manteniendo las normas que regulan el sistema educativo.

Con esto se demuestra que los docentes que asisten a reuniones de nivelaci�n por �rea de conocimiento y si se enfocan en tutor�as acad�micas estos crearan un ambiente m�s �ptimo de aprendizaje que genere inter�s al estudiante al momento del desarrollo de las clases mediante la modalidad virtual.

Tambi�n ha sido interesante encontrar que no hay asociaci�n del rendimiento acad�mico de los estudiantes con algunas variables que en principio se supon�a que la tendr�an, como ha sido el caso de las tutor�as acad�micas que manifiestan haber recibido los alumnos, el nivel socioecon�mico de sus padres, que corrobora que no por contar con mayores recursos econ�micos, se alcanza un mejor rendimiento acad�mico.

Tampoco ha resultado significativa en su relaci�n con el promedio de los estudiantes, la escolaridad de sus padres, lo cual confirma la frase �logra m�s quien quiere que quien puede�.

En este trabajo no se ha abordado el impacto sobre el desempe�o acad�mico de las t�cnicas de aprendizaje empleadas, ni el tiempo dedicado al estudio por parte de los alumnos, lo cual podr�a dar lugar a futuras investigaciones sobre esta tem�tica

 

Referencias

1.      Arias, F. & Flores, M. A. (2005). La satisfacci�n de los estudiantes con su carrera y su relaci�n con el promedio y el sexo. El caso de la carrera de Contadur�a de la Universidad Veracruzana en Nogales, Veracruz. Hitos de Ciencias Econ�mico Administrativas, 29(1), 9-14.

2.      Cardoza, D. (1991). College attendance and persistence among Hispanic women: An examination of some contributing factors. Sex Roles, 24, 133-147.

3.      D�az de Coss�o, R. (1998). Los desaf�os de la educaci�n superior Mexicana. Revista de la Educaci�n Superior, 106(2), 5-12.

4.      D�az de Coss�o, R., Cer�n, A. & Matamoros, L. (1997). El desperdicio de profesionales. Este Pa�s, 78, 1-14.

5.      Dickinson, D. & O�Connell, D. (1990). Effect of quality and quantity of study on student grades. Journal of Educational Research, 83, 227-231.

6.      Dur�n, T. L. & Oropeza, T. R. (1999). Actividades de estudio: an�lisis predictivo a partir de la interacci�n familiar y escolar de estudiantes de nivel superior. Documento de trabajo, Facultad de Psicolog�a, Universidad Nacional Aut�noma de M�xico.

7.      Fern�ndez, J. E., Fern�ndez, S., �lvarez, A. & Mart�nez, P. (2007). �xito Acad�mico y Satisfacci�n de los Estudiantes con la Ense�anza Universitaria. RELIEVE, 13(2), 203-214.

8.      Artunduaga M. Variables que influyen en el rendimiento acad�mico en la Universidad. [Internet]. Madrid: Departamento: M�todos de Investigaci�n y Diagn�stico en Educaci�n; 2008. [citado 3 Feb 2013] Disponible en: http://www.slideshare.net/1234509876/variables-del-rendimiento-acadmico-universidad

9.      Moreno JH, Chauta LC. Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento acad�mico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogot�. Rev Psychol Av Discip [Internet]. 2012 [citado 12 Dic 2012];6(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.sci.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900 -23862012000100013&lng=es&nrm=iso

10.  Porcel EA, Dapozo GN, L�pez MV. Predicci�n del rendimiento acad�mico de alumnos de primer a�o la FACENA (UNNE) en funci�n de su caracterizaci�n socioeducativa. Rev Redie [Internet]. 2010 [citado 3 Feb 2013];12(2):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/264/730

11.  Tonconi J. Factores que influyen en el rendimiento acad�mico y la deserci�n de los estudiantes de la facultad de Ingenier�a Econ�mica de la UNA-PUNO, periodo 2009. Cuadernos de Educaci�n y Desarrollo [Internet]. 2010 [citado 3 feb 2013];2(11):[aprox. 27 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/