����������������������������������������������������������������������������������
� Desviaci�n de los ejes en los miembros inferiores en la infancia
Deviation of the axes in the lower limbs in childhood
Desvio dos eixos dos membros inferiores na inf�ncia
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: Frankliniqp89@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 08 de febrero de 2024 *Aceptado: 29 de marzo de 2024 * Publicado: �10 de abril de 2024
I. M�dico Cirujano, Investigador Independiente, Cuenca, Ecuador.
II. M�dico Cirujano, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.
III. M�dico, Investigador Independiente, Ibarra, Ecuador.
IV. M�dico General, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.
Resumen
Durante el crecimiento y desarrollo de los ni�os, pueden surgir cuestiones ortop�dicas que generen dudas tanto en las familias como en los pediatras, en t�rminos de si representan variantes normales o patolog�as que deben ser observadas o tratadas de manera conservadora o quir�rgica., En este art�culo, se mencionaran las condiciones que se consideran que generan la mayor cantidad de consultas en la pr�ctica diaria de la ortopedia infantil, adem�s se mencionaran enf�ticamente las patolog�as m�s redundantes en nuestro medio como son el genu valgo mismo que se define como una deformidad caracterizada por una desviaci�n de la pierna hacia fuera respecto al muslo, y genu varo que se define como un arqueamiento de las rodillas hacia afuera, se analizaran los diagn�sticos, y los tratamientos sugeridos para su correcci�n.
Palabras Clave: Desviaci�n de los ejes; genu varo; genu valgo; diagnostico; tratamiento; correctivos; alteraciones axiales; alteraciones torsionales.
Abstract
During the growth and development of children, orthopedic issues may arise that raise doubts in both families and pediatricians, in terms of whether they represent normal variants or pathologies that should be observed or treated conservatively or surgically. In this article , the conditions that are considered to generate the greatest number of consultations in the daily practice of children's orthopedics will be mentioned, in addition, the most redundant pathologies in our environment will be emphatically mentioned, such as genu valgus itself, which is defined as a deformity characterized by a deviation of the leg outwards with respect to the thigh, and genu varus, which is defined as an outward bowing of the knees, the diagnoses and suggested treatments for their correction will be analyzed.
Keywords: Axis deviation; genu varus; genu valgus; diagnosis; treatment; correctives; axial alterations; torsional alterations.
Resumo
Durante o crescimento e desenvolvimento das crian�as podem surgir quest�es ortop�dicas que suscitam d�vidas tanto nas fam�lias como nos pediatras, se representam variantes normais ou patologias que devem ser observadas ou tratadas de forma conservadora ou cir�rgica. ser�o citadas as patologias mais redundantes em nosso meio, como o pr�prio genu valgo, que � definido como uma deformidade caracterizada por um desvio de a perna para fora em rela��o � coxa, e genu varo, que � definido como um arqueamento dos joelhos para fora, ser�o analisados os diagn�sticos e tratamentos sugeridos para sua corre��o.
Palavras-chave: Desvio de eixo; geno varo; genu valgo; diagn�stico; tratamento; corretivos; altera��es axiais; altera��es torcionais.
Introducci�n
Entre todas las patolog�as asociadas a la desviaci�n del eje de los miembros inferiores durante la infancia, se presentan los m�s comunes en la pr�ctica cl�nica como son las alteraciones del eje axial (valgo y varo) , alteraciones torsionales que ser�n mencionadas a lo largo de este art�culo, se toma como �nfasis la presencia de las alteraciones del eje axial puesto que es lo m�s frecuente en nuestro medio.(1)
El genu valgo es la desalineaci�n de f�mur y tibia que provoca que una rodilla se desv�e hacia dentro y se junte con la otra. Si se produce en ambas rodillas vemos las t�picas piernas en X con la cadera desplazada lateralmente, as� como tambi�n los tobillos.(1,2)
Esta desalineaci�n puede presentarse desde temprana edad hasta la edad adulta. Hay que mencionar que en edades tempranas (3-5 a�os) suele ser habitual e incluso normal que los ni�os padezcan esta desviaci�n, que deber�a corregirse durante los siguientes 2-3 a�os. Si transcurrido este periodo la desalineaci�n persiste, ser� necesario acudir a un especialista para corregirla y evitar as� que vaya a m�s, mientras que el genu varo es la desalineaci�n contraria al valgo, es decir, encontramos que una rodilla se separa de la otra. Si afecta a las dos rodillas observamos las piernas arqueadas en forma de par�ntesis.
El genu valgo (piernas en X) y el genu varo (piernas zambas) pueden ser normales en diferentes etapas de crecimiento de los ni�os. En los adultos, si trazamos una l�nea desde la cadera hasta la rodilla y desde esta �ltima hasta el tobillo, veremos que no es recta y existe un �ngulo de unos 6�-7� entre ellas. A esto se le llama genu valgo fisiol�gico. (3,4)
Desde que nacen hasta que llegan a la edad adulta, los ni�os pueden experimentar cambios significativos en la alineaci�n de sus ejes. Al nacer, las piernas pueden estar arqueadas en una posici�n discreta de varo. Cuando comienzan a caminar, esta posici�n en varo puede acentuarse. A partir de los 2-3 a�os, coincidiendo con la retirada del pa�al, se puede observar una mejor�a en la alineaci�n.(5,6)
A partir de esta edad hasta los 6-7 a�os, las piernas pueden adoptar una posici�n de valgo (o X). A partir de los 8-10 a�os, la alineaci�n se parecer� a la de los adultos.(5,6)
Alteraciones Axiales:
La mayor�a de las consultas en este tema est�n relacionadas con variaciones de la normalidad que generan preocupaci�n en la familia debido a su intensidad. Sin embargo, el pediatra puede explicar, vigilar y tranquilizar a la familia al respecto. A medida que el ni�o crece, el eje de las extremidades inferiores va cambiando hasta que se define el eje definitivo del adulto alrededor de los 7-8 a�os.(7,8)
Es importante tener en cuenta que, en los adultos, especialmente en las mujeres, hay una desviaci�n fisiol�gica femorotibial hacia adentro de 4 a 6 grados. En los lactantes, existe una curvatura hacia afuera de las rodillas llamada genu varo, que se nota porque hay una distancia entre las rodillas aproximadamente de dos anchos de dedo (distancia intercondilea) al juntar los tobillos.(8) Esta curvatura se exagera cuando el ni�o comienza a ponerse de pie alrededor de los 10 meses y al iniciar la marcha hacia los 13 meses. Esta curvatura se mantiene hasta los 20-22 meses. Si la curvatura es sim�trica, ocurre en este grupo de edad y la distancia entre las rodillas corresponde a dos anchos de dedo, no hay necesidad de realizar radiograf�as ni preocupar a la familia. Sin embargo, si la curvatura es unilateral o asim�trica, ocurre fuera de este grupo de edad o es intensa, entonces habr� que descartar otras posibles causas y preocupaciones, como son:(8,9)
� Raquitismo
� Enfermedad de Blount
� Condroplasia
� Acondroplasia
� Secuelas s�pticas, traum�ticas de la fisis de crecimiento
� Pachydistosis del peron�.
Causas:
Entre las causas de genu valgo y varo son m�ltiples y puede aparecer por herencia familiar, por una fractura en el f�mur, en la tibia o una lesi�n en el menisco externo, por obesidad infantil y, en casos raros, por el reemplazo del hueso por tejido de aspecto fibroso (displasias �seas) o por raquitismo (ablandamiento y la debilidad en los huesos infantiles por deficiencia extrema y prolongada de vitamina D).(8,10)
Tener Genu valgo puede conllevar lesiones en el menisco externo y en el cart�lago lateral del f�mur y artrosis, aunque esta �ltima, aparecer� en edad avanzada. Tambi�n puede haber inestabilidad ligamentosa por la progresi�n de la desviaci�n externa del eje del peso corporal (eje mec�nico) con lo que el desgaste tambi�n produce tensi�n en los ligamentos que se estiran hasta dejar de sujetar la parte interna de la rodilla.(11)
Cada a�o que pasa y el incremento del desgaste en la articulaci�n lateral conlleva que la deformidad empeora.(11)
El genu varo pueden ser causados por diversos factores como son las lesiones postraum�ticas, herencia familiar, desequilibrios mec�nicos o estructurales en la pierna, y desviaciones en la forma del f�mur o la tibia. Es importante destacar que el genu varo puede ser normal en edades tempranas y corregirse durante el crecimiento.(11)
Evoluci�n:
La desviaci�n fisiol�gica del genu varo y valgo en los ni�os se corrige naturalmente a medida que crecen. Sin embargo, en casos de deformidades patol�gicas, el genu valgo o varo no se corrige y al caminar se ejerce una carga desalineada en la parte interna o externa de la rodilla. En estos casos, es necesario corregir la alineaci�n de la carga para evitar el desarrollo temprano de artrosis.(12,13)
Diagnostico
En el examen f�sico el Traumat�logo estudiar� el estado muscular, la estabilidad de la rodilla y la localizaci�n del dolor si es que esta est� presente. Aparte, se realizar�n maniobras exploratorias para conocer el estado de los ligamentos y, por �ltimo, se pedir�n pruebas de imagen como radiograf�as de las piernas, radiograf�a de estr�s que fuerza la deformidad de la pierna, radiograf�a de rodilla y resonancia magn�tica.(13,14)
Desde
el punto de vista radiol�gico, se considera que el �ngulo tibio femoral medido
en una radiograf�a anteroposterior (AP) es normal cuando oscila entre 4-7� para
las ni�as y entre 5-9� para los varones. Cualquier medici�n superior a estos
valores se interpreta como genu valgum.(15)
Adem�s, como estudio radiol�gico complementario en la vista AP, se mide el �ngulo entre la di�fisis femoral y sus c�ndilos, el cual tiene un valor normal de 84�. Asimismo, se mide el �ngulo entre la di�fisis y los platillos tibiales, que normalmente es de 87�. Si las mediciones superan estos valores, tambi�n se indica la presencia de genu valgum.(16,17)
Como actuar frente al Genu Valgo
El tratamiento a edad temprana suele consistir en el control del peso corporal y en la higiene postural. A partir de los 7 a�os puede plantearse una cirug�a sobre el cart�lago de crecimiento en la rodilla. En adultos se tiene que estudiar cada caso para plantear el mejor tratamiento. Se puede llegar a plantear, incluso, la creaci�n de unas plantillas personalizadas impresas en 3 D para corregir el eje mec�nico tras pasar por una osteotom�a varizante, una cirug�a que a�ade una cu�a de hueso en el f�mur para conseguir simetr�a en las rodillas y evitar el desgaste prematuro. Esta t�cnica se puede aplicar en pacientes con un adecuado peso corporal, activos, con el cart�lago lateral en buen estado y con buen estado de los ligamentos de la rodilla.(18,19)
Tratamiento:
Es importante aclarar que ni las plantillas ni la fisioterapia ni las ortesis corrigen la alineaci�n de las piernas. No tienen cabida en el tratamiento de una deformidad axial. Las ortesis largas no s�lo no corrigen, sino que tambi�n pueden resultar perjudiciales y empeorar los cuadros, adem�s de provocar dolor en la o las extremidades afectadas.(20�22)
El �nico tratamiento eficaz es la cirug�a. En los ni�os, sus placas de crecimiento abiertas se pueden utilizar para dirigir el crecimiento restante de la rodilla hacia la correcci�n. Estos peque�os gestos quir�rgicos pueden prevenir cirug�as �seas mayores en adultos.(20)
Cuando no se logra corregir correctamente la evoluci�n o cuando la magnitud de la desviaci�n hacia adentro o hacia afuera es excesiva, se habla de una deformidad angular. Esta deformidad puede resultar en trastornos biomec�nicos debido a la falta de congruencia en la articulaci�n, lo que puede llevar a una artrosis de rodilla en edades tempranas. Esto causa dolor, deterioro gradual en la capacidad funcional y dificultades para caminar. Aproximadamente el 10% de los ni�os que presentan un genu valgo durante la infancia y lo conservan en la adolescencia llegan a la edad adulta con un genu valgo patol�gico.(20,22,23)
Una vez se haya aplicado el tratamiento conservador, se deber� tener en cuenta la edad del ni�o. Si el genu valgo persiste, se recomienda realizar un tratamiento quir�rgico mediante epifisiodesis o arresto epifisario temporal de Blount, mediante la colocaci�n de grapas a la edad de 11-12 a�os. No se debe realizar este procedimiento antes debido a la posibilidad de recidiva. Una vez que el crecimiento haya cesado, evidenciado radiol�gicamente por el cierre de las placas de crecimiento, se recomienda realizar una osteotom�a supracond�lea del f�mur. Esta t�cnica es m�s invasiva y, por lo tanto, presenta una mayor tendencia a complicaciones. La osteotom�a puede ser cerrada, abierta, de V invertidas o realizada mediante osteoclasia. La fijaci�n de las osteotom�as puede ser interna o externa, o incluso una combinaci�n de ambas, y cada m�todo presenta ventajas y desventajas. Para llevar a cabo la osteotom�a supracond�lea, es importante tener en cuenta el �ngulo tibiofemoral medido en la radiograf�a AP, y est� indicada cuando este �ngulo se encuentra por encima de 15 grados.(17,24,25)
Las osteotom�as de varizaci�n son una opci�n para los pacientes con genu valgo sintom�tico y artrosis unicompartimental. Al hacer esto, el peso se desplaza al compartimento medial sano, lo que reduce los s�ntomas y retrasa o evita la necesidad de una artroplastia. En 1973 se propuso la osteotom�a femoral distal cuando el eje femorotibial supera los 12 grados o cuando el plano de la articulaci�n se desv�a m�s de 10 grados horizontalmente (pendiente coronal de la tibia). En estos casos, una osteotom�a tibial resulta en un aumento de la inclinaci�n superior-lateral de la articulaci�n, lo que genera inestabilidad y malos resultados.(20,21)
La osteotom�a varizante del f�mur distal se recomienda para pacientes j�venes, sanos y activos que presenten artrosis unicompartimental asociada a un genu valgo mayor de 12 grados. Algunas contraindicaciones incluyen el compromiso del compartimento medial, la falta de extensi�n, la inestabilidad o la presencia de patolog�a inflamatoria, entre otras. Dado que esta patolog�a es poco frecuente, existe poca evidencia disponible en la literatura y el tratamiento ideal no est� claramente definido.(22�24)
Figura 1: Radiograf�a panor�mica de ambos miembros inferiores donde se constata la presencia de un genu valgo derecho, la flecha simboliza el eje mec�nico (A). Radiograf�a (B) y Resonancia Magn�tica (C) de dicha rodilla evidenciando el compromiso del compartimento lateral. Imagen tomada de Ignacio Garcia Mansilla, Mat�as Costa Paz, Miguel Ayerza, Juan Astoul, Lisandro Carbo, Carlos Yacuzzi, Luis Muscolo Hospital Italiano de Buenos Aires disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistaartroscopia.com.ar/ediciones-anteriores/images/artroscopia/volumen-22-nro-1/PDF/22_01_03_Mansilla.pdf
Figura 2: Paciente con antecedente de genu valgo artr�sico izquierdo, im�genes cl�nicas (A) y radiograf�a panor�mica de ambos miembros inferiores (B), se realiz� una osteotom�a aditiva lateral de f�mur distal, se observan im�genes cl�nicas (C) y radiogr�ficas (D) postoperatorias. Imagen tomada de Ignacio Garcia Mansilla, Mat�as Costa Paz, Miguel Ayerza, Juan Astoul, Lisandro Carbo, Carlos Yacuzzi, Luis Muscolo Hospital Italiano de Buenos Aires disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistaartroscopia.com.ar/ediciones-anteriores/images/artroscopia/volumen-22-nro-1/PDF/22_01_03_Mansilla.pdf
Enfermedad de Blount (Genu Varo)
Es com�n y normal que los reci�n nacidos y los lactantes peque�os tengan un ligero a moderado arqueamiento hacia adentro de las piernas, tanto en la tibia como en el f�mur. Esto podr�a ser debido a la posici�n que ten�an las extremidades dentro del �tero. Sin embargo, si el arqueamiento es muy pronunciado, podr�a ser de naturaleza hereditaria y resultado de una detenci�n del desarrollo durante el embarazo. Adem�s del arqueamiento, las piernas tambi�n pueden presentar cierto grado de torsi�n hacia adentro en la tibia.(21,25)
En los ni�os menores de 2 a�os, las piernas arqueadas son relativamente normales y, por lo general, mejoran entre los 18 y los 24 meses. La enfermedad infantil de Blount generalmente aparece alrededor de la misma edad, pero, en lugar de mejorar, el arqueamiento empeora.(21,25)
� Ocurre en beb�s entre el nacimiento y los 3 a�os.
� Suele afectar ambas piernas (bilateral).
� La deformidad se encuentra �nicamente en la tibia.
En los ni�os mayores de 10 a�os, nos referimos a la enfermedad de Blount como "adolescente". Los s�ntomas de la enfermedad adolescente de Blount incluyen dolor e inestabilidad en la rodilla.(19,21)
� Ocurre en ni�os mayores de 10 a�os.
� Es m�s probable que afecte solo una pierna.
� La deformidad se encuentra t�picamente tanto en el hueso del muslo (f�mur) como en la tibia.
Tratamiento no quir�rgico de la enfermedad de Blount:
En los pacientes con enfermedad infantil de Blount, los dispositivos ortop�dicos pueden enderezar las piernas a medida que su hijo crece. Por lo general, vemos resultados en los 12 meses posteriores al tratamiento. Sin embargo, si la deformidad no se corrige antes de los 4 a�os, es posible que el ni�o deba operarse.(21)
Tratamiento quir�rgico de la enfermedad de Blount
Si los dispositivos ortop�dicos no son eficaces, se podr� corregir la patolog�a con una de las siguientes cirug�as como la mejor opci�n para tratar la enfermedad de Blount:(21)
Osteotom�a: Durante este tipo de intervenci�n quir�rgica, el cirujano ortop�dico corta el hueso deformado y lo coloca en una posici�n m�s normal. Por lo general, esta cirug�a corrige el arqueamiento de las piernas de inmediato.
Hemiepifisiodesis: Si corregir la deformidad de la pierna con el tiempo es la mejor opci�n se puede iniciar un procedimiento de crecimiento guiado. Para evitar que el hueso deformado contin�e creciendo y guiarlo hacia una posici�n m�s recta, en donde se colocan placas o grapas en uno de los lados de la placa epifisaria y de este modo corregir la curvatura del miembro o miembros afectados.(21)
FIGURA 3: A: GENU VARO BILATERAL, B) RX CON ALTERACION EN EL ANGULO METAFISODIAFISIARIO CON UN COMPONENTE DE TORSION TIBIAL INTERNO Y ALTERACION DEL CARTILAGO DE CRECIMIENTO PROXIMAL, C) PACIENTE TRAS CORRECCION QUIRURGICA. IMAGEN TOMADA DE REVISTA PEDIATRICA DE ATENCION PRIMARIA SERVICIO DE URGENCIAS SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA DISPONIBLE EN chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v19n74/1139-7632-pap-19-74-00167.pdf
Conclusiones
Existen diversas causas de asimetr�a de las extremidades inferiores presentes en los ejes de estos, que abarcan un amplio rango de alteraciones. Es importante conocer estas alteraciones y su manifestaci�n cl�nica para poder evaluar de manera m�s precisa los hallazgos en las im�genes m�dicas. El informe radiol�gico juega un papel crucial tanto en el diagn�stico como en el manejo cl�nico y quir�rgico de estos pacientes, ya que el objetivo conjunto de cl�nicos y radi�logos es lograr un pron�stico funcional y est�tico �ptimo de las extremidades en la edad adulta, adem�s es importante conocer el momento preciso para actuar, evitando tratamientos quir�rgicos tempranos, y es imperativo evitar el uso de instrumentos correctivos ya que pueden ser lesivos y pueden empeorar el cuadro, salvo que el beneficio sea mayor al da�o posible.
Referencias
1. Larraz M. Genu Valgo Y Genu Varo: Causas, Diagn�stico Y Tratamiento. 2020;1�10. Available from: https://cordobasindolor.es/genu-valgo-genu-varo-causas-diagnostico-tratamiento/
2. Albi�ana Cilveti J. Ortopedia Intantil. AEPap ed Curso Actual Pediatr�a. 2009;15�28.
3. Alc�var R, Carlos J, Garay G, Jhon H, Figueroa S. Ortopedia y Traumatolog�a. 2019;33:42�9.
4. Orthopediatrica. Piernas en X y piernas Zambas. Ortop Pediatr Av [Internet]. 2017;4�5. Available from: https://www.orthopediatrica.es/patologias/genu-valgo-varo/%0Afile:///D:/Monogrfia/fisopatologia/Genu-valgo-y-varo-OP.pdf
5. �lvarez Zallo N, Andueza Sola J, Ruiz Goikoetxea M, Rodr�guez P�rez B, Mart�nez Ganuza B, Garc�a Mata S. Nota cl�nica Enfermedad de Blount: a prop�sito de un caso Blount disease: a case report CASO CL�NICO. 2017;167�9. Available from: www.pap.es
6. Cs P, Blas S, Madrid P. Nota cl�nica. 2022;2:31�3.
7. Ignacio Garcia Mansilla, Mat�as Costa Paz, Miguel Ayerza, Juan Astoul, Lisandro Carbo, Carlos Yacuzzi LM. Osteotom�a Varizante Distal de F�mur para Genu Valgo. Artroscopia [Internet]. 2015;22(1):17�20. Available from: http://www.revistaartroscopia.com/index.php/component/content/article/97-volumen-05-numero-1/volumen-21-numero-5/693-ignacio-garcia-mansilla
8. Guti�rrez Orru�o JI, Molina Ill�n J. Alteraciones axiales de la rodilla en la infancia: enfermedad de Blount. Rev Iberoam Fisioter y Kinesiol [Internet]. 1999;2(2):105�15. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-alteraciones-axiales-rodilla-infancia-enfermedad-13010388
9. Mujica BE. B. esteban mujica. 1981.
10. Calzadilla Moreira V, Castillo Garc�a I, Blanco Estrada J, Gonz�lez Mart�nez E. Desviaciones torsionales de los miembros inferiores en ni�os y adolescentes. Rev Cuba Med Gen Integr. 2002;18(5):355�61.
11. Grado TFDE. Influencia de la deambulaci�n temprana en el eje femorotibial infantil. 2017;
12. Chauca Japa CB. Deformidades torsionales de los miembros inferiores y la alteraci�n del equilibrio din�mico en ni�os de 4 a 7 a�os. 2008;1�76.
13. PROTOCOLO-DESVIACION-MIEMBROS-INFERIORES.pdf.
14. De Pablos J. Dismetr�as de los Miembros Inferiores. Mba Inst. 2015;1�20.
15. Espa E. Malformaciones Cong�nitas de Inter�s Ortop�dico. Univ Complut Madrid [Internet]. 2014;19. Available from: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-09 Malformaciones Congenitas.pdf
16. Alteraciones C, Del R, Inferior M, Iskandar A, Mari�o T, Tomba FR, et al. Cap�tulo 125 - alteraciones rotacionales del miembro inferior. :585�91.
17. Baar A. Rotational Problems of Lower Limbs in Children and Adolescents. Rev Medica Clin Las Condes [Internet]. 2021;32(3):286�94. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.08.004
18. Mont�n �lvarez JL, S�ez ern�ndez AL, Fern�ndez Rodr�guez T. La rodilla en la infancia y adolescencia. Pediatr Integr. 2014;18(7):425�41.
19. Samuel S�nchez D, Ortega X, Baar A, Lillo S, De La Maza A, Mo�nne K, et al. Palabras clave: Anisomelia, Asimetr�a, Extremidades inferiores. S�nchez S. Asimetr�a de extremidades inferiores: Evaluaci�n por im�genes en la edad pedi�trica. Rev Chil Radiol. 2013;19(4):177�86.
20. Mart�nez G. Foot Deformities in Children. Rev Medica Clin Las Condes. 2021;32(3):336�43.
21. Sep�lveda MF, Ferrada P. Guided Growth in Lower Extremities. Rev Medica Clin Las Condes. 2021;32(3):295�303.
22. Tuca M, Pineda T. Traumatic Knee Injury in Children and Adolescents. Rev Medica Clin Las Condes. 2021;32(3):319�28.
23. Ib��ez A, Hodgson F. Osteogenesis Imperfecta. Rev Medica Clin Las Condes. 2021;32(3):311�8.
24. Raimann R, Aguirre D. Developmental Dysplasia of the Hip: Screening and Management in the Infant. Rev Medica Clin Las Condes [Internet]. 2021;32(3):263�70. Available from: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.04.003
25. Hodgson F, Ib��ez A. Hip Pain in Adolescent: Assessment and Treatment. Rev Medica Clin Las Condes. 2021;32(3):277�85.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/