Valoracin de la calidad de vida en pacientes con enfermedades mentales
Assessment of quality of life in patients with mental illnesses
Avaliao da qualidade de vida em pacientes com doenas mentais
Correspondencia: nakin.veliz@uleam.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de enero de 2024 *Aceptado: 08 de febrero de 2024 * Publicado: 31 de marzo de 2024
I. Mster en Gestin y Desarrollo Social y Mster en Gerencia y Salud para el Desarrollo Social, Doctor en Medicina y Ciruga, Docente Titular e Investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Manab, Ecuador.
II. Mster en Urgencias Mdicas en Atencin Primaria de Salud, Especialista de Primer Grado en Ciruga Cardiovascular, Doctor en Medicina, Docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Manab, Ecuador.
III. Mster en Trastornos de la Comunicacin: Neurociencia de la Audicin y Lenguaje, Licenciada en Terapia de Lenguaje, Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Manab, Ecuador.
IV. Mster en Gerencia en Educacin Superior, Doctora en Medicina, Docente Titular e Investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.
Resumen
Introduccin: Los trastornos mentales son enfermedades que se presentan con frecuencia en la poblacin general y alteran la cognicin, emociones y el comportamiento de individuos, influyendo en su calidad de vida y en la de sus cuidadores o familiares. El presente estudio fue desarrollado para evaluar la percepcin subjetiva de la calidad de vida en pacientes con trastornos mentales. Material y Mtodos: Se estudi una muestra de 101 enfermos con trastornos mentales, pertenecientes a 618 pacientes atendidos en el Cantn Manta de la Repblica del Ecuador, utilizando la Escala para la Evaluacin Corta de Manchester de Calidad de Vida para determinar su percepcin subjetiva de la calidad de vida. Resultados: Existi un predominio de trastornos mentales en pacientes del sexo masculino con edades entre los 20 a 30 aos, siendo la depresin el trastorno ms frecuente encontrado. La mayora presentaron un elevado grado de confusin o ambivalencia en el momento de definir un grado favorable o no favorable de satisfaccin; adems que, elementos como: personas que conviven, relaciones familiares y nmero y calidad de las amistades; representaron factores que intervinieron de manera favorable en la percepcin de su calidad de vida. Conclusiones: Se demostr que la escala es un instrumento de fcil aplicacin y de excelentes resultados para evaluar la percepcin de la calidad de vida en este grupo de pacientes, con vistas a crear estrategias de intervencin futura para mejorar su estado de salud y brindarles una mejor calidad de vida.
Palabras claves: Atencin Primaria de Salud; Calidad de vida; Enfermos Mentales; Modelos de Atencin de Salud; Trastorno Depresivo.
Abstract
Introduction: Mental disorders are diseases that frequently occur in the general population and alter the cognition, emotions and behavior of individuals, influencing their quality of life and that of their caregivers or family members. The present study was developed to evaluate the subjective perception of quality of life in patients with mental disorders. Material and Methods: A sample of 101 patients with mental disorders, belonging to 618 patients treated in the Manta Canton of the Republic of Ecuador, was studied using the Scale for the Short Manchester Evaluation of Quality of Life to determine their subjective perception of quality of life. Results: There was a predominance of mental disorders in male patients between the ages of 20 and 30, with depression being the most frequent disorder found. The majority presented a high degree of confusion or ambivalence when defining a favorable or unfavorable degree of satisfaction; Furthermore, elements such as: people who live together, family relationships and number and quality of friendships; They represented factors that intervened favorably in the perception of their quality of life. Conclusions: It was demonstrated that the scale is an instrument that is easy to apply and has excellent results to evaluate the perception of quality of life in this group of patients, with a view to creating future intervention strategies to improve their health status and provide them with a better quality of life.
Keywords: Primary Health Care; Quality of life; Mentally ill; Health Care Models; Depressive disorder.
Resumo
Introduo: Os transtornos mentais so doenas que ocorrem com frequncia na populao em geral e alteram a cognio, as emoes e o comportamento dos indivduos, influenciando sua qualidade de vida e a de seus cuidadores ou familiares. O presente estudo foi desenvolvido para avaliar a percepo subjetiva de qualidade de vida em pacientes com transtornos mentais. qualidade de vida. Resultados: Houve predomnio de transtornos mentais em pacientes do sexo masculino com idade entre 20 e 30 anos, sendo a depresso o transtorno mais frequente encontrado. A maioria apresentou alto grau de confuso ou ambivalncia ao definir um grau de satisfao favorvel ou desfavorvel; Alm disso, elementos como: pessoas que moram juntas, relaes familiares e nmero e qualidade de amizades; Representaram fatores que intervieram favoravelmente na percepo da sua qualidade de vida. qualidade de vida.
Palavras-chave: Ateno Primria Sade; Qualidade de vida; Doentes mentais; Modelos de Ateno Sade; Desordem depressiva.
Introduccin
Existen mltiples definiciones de Calidad de Vida (CV) descritas en la literatura durante el transcurso de los aos, pero segn el estudio realizado por Urza & Caqueo-Urzar (2012), la utilizacin de este concepto fue reportado por primera vez en los Estados Unidos; en la poca posterior a la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial. Estos investigadores analizaron varios conceptos enunciados en diferentes artculos, los cuales se basaban en elementos cuantitativos y/o cualitativos que median el grado de calidad percibida por el individuo (calidad interna) y del medio en el que se desarrolla (calidad externa). Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 1996), para la evaluacin de la CV se deben tomar en cuenta varios aspectos pertenecientes a esferas del individuo (fsica, psicolgica y espiritual), su grado de independencia, relaciones sociales y el entorno en el cual se desarrolla.
Segn la OMS (2022), el trastorno mental se caracteriza por una alteracin clnicamente significativa de la cognicin, la regulacin de las emociones o el comportamiento de un individuo. Generalmente se asocia a sensacin de angustia o cierto grado de discapacidad funcional a nivel de otras reas importantes, plantendose que puede estar presente en uno de cada ocho individuos; y que en el ao 2019 sus cifras mundiales alcanzaron valores de aproximadamente 790 millones de personas.
Dentro de los trastornos mentales (TM) ms frecuentes que aparecen reportados se encuentran: la depresin, la ansiedad, las fobias (simples o sociales), la esquizofrenia y los trastornos bipolares entre otros; los cuales pueden presentarse con diferente grado de intensidad y llegar a generar altos niveles de discapacidad en la persona (Campo-Arias & Cassiani, 2008; OMS, 2022). Con la afeccin sanitaria mundial causada por el COVID-19 las cifras informadas de TM aumentaron considerablemente y an en la actualidad algunos de estos trastornos, como la depresin y ansiedad, aparecen reportados en ms del 50 % de los pacientes encuestados en brotes recientes de COVID 19, como el ocurrido en Macao en China en el 2022 (Sun et al., 2023). A nivel de los pases de Amrica la pandemia de COVID-19 es considerada como una crisis dentro de la salud mental, segn los datos reportados por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS, 2020a) en su sitio web oficial.
Los TM pueden presentarse de forma aguda y mejorar bajo un adecuado sistema de tratamiento farmacolgico y no farmacolgico, pero tambin pueden aparecer de manera recurrente como ocurre en el caso especfico de la depresin; o evolucionar hacia la cronicidad causando una enfermedad mental crnica y comprometiendo algunas actividades vitales de la persona tales como: la autonoma y el autocuidado del individuo, su control conductual y su capacidad de motivacin e iniciativa, interfiriendo su desarrollo en el medio social o laboral. Estos aspectos del comportamiento comprometen tambin a los familiares y/o cuidadores, los cuales representan un pilar de importancia para el correcto tratamiento de estos enfermos, pues enfrentan el reto del cuidado de estos y la vigilancia del cumplimiento adecuado y la adherencia al tratamiento impuesto; afrontando de manera directa las crisis propias del trastorno que presenten estos pacientes y adems del grado de estigmatizacin o discriminacin con el cual son identificados por parte de la sociedad (Cardona et al., 2012; Auden et al., 2013; Solano & Vasquez, 2014; Rosas-Santiago, 2016).
En el estudio de Gabrielsson et al. (2023), se pudo apreciar como durante el desarrollo de la pandemia de COVID-19 el nivel de estrs, molestia y/o angustia de los pacientes que presentaban algn tipo de discapacidad mental aument de forma importante en grupos encuestados entre los aos 2020 y 2021, el cual fue percibido no solamente por los enfermos sino por sus cuidadores; quienes notaron cambios importantes a nivel emocional en los pacientes que estaban bajo su cuidado. Estos cambios contribuyeron a realizar reajustes en los tratamientos farmacolgicos de los enfermos con incremento de drogas psicotrpicas.
La CV relacionada con la salud de un enfermo es un elemento individual y propio de cada persona, pues se basa en el cmo el individuo percibe su salud fsica y mental en el transcurso del tiempo siendo un elemento que determina el impacto de una enfermedad en el desarrollo de las actividades de su vida diaria y su percepcin de bienestar y funcionalidad; punto que reviste vital importancia para los profesionales de la salud a la hora de comprender las necesidades individuales de cada paciente y en base a esto poder brindarles una atencin con calidad (Gordillo et al., 2017).
Segn los datos obtenidos de la OPS sobre la carga de TM en la regin de las Amricas, se informa que este tipo de trastornos, sumados a los trastornos neurolgicos, el consumo de sustancias y el suicidio; causan el 19% de todos los aos de vida ajustados por discapacidad y el 36% de todos los aos vividos con discapacidad en Ecuador y en el caso especfico de los TM la OPS (2020b), plantea que:
Alrededor de los 20 aos de edad surge un patrn que se mantiene estable durante la juventud y la edad adulta: los trastornos comunes (ansiedad, depresin, autolesiones y trastorno somatomorfe) representan el 42% de la carga, los dolores de cabeza el 19%, los trastornos por consumo de sustancias el 17% (12% debido al alcohol) y los trastornos mentales graves (esquizofrenia y trastorno bipolar) alrededor del 8%. Los adultos mayores sufren principalmente trastornos neurocognitivos debido a la enfermedad de Alzheimer, que supera el 50% de la carga hacia los 80 aos y se sita por encima del 70% despus de los 90 aos.
Segn lo descrito en el Plan de accin integral sobre Salud Mental, actualizado por la OPS para el periodo 2013 2030, existen algunos grupos de personas o poblaciones que corren un mayor riesgo de padecer TM entre los cuales se encuentran: individuos que tengan problemas crnicos de salud (cncer o infeccin por VIH/SIDA) o que vivan en condiciones de pobreza, personas expuestas al maltrato o abandono, individuos pertenecientes a poblaciones indgenas, migrantes, homosexuales, bisexuales o transexuales, adultos mayores, etc. Como se ha planteado, las personas con TM pueden presentar tasas elevadas de discapacidad, pero tambin se han descrito tasas elevadas de mortalidad, como es el caso de las personas que sufren de depresin mayor o esquizofrenia; las cuales tiene una probabilidad que oscila entre un 40 a un 60% de presentar muerte prematura con respecto a la poblacin general y ms an si estos TM se asocian a otras comorbilidades. Se ha demostrado adems que en los casos en los cuales los TM se asocien a condiciones mdicas generales como comorbilidades, la esperanza de vida suele ser ms corta que la estimada en la poblacin general o en los que presenten aisladamente TM o condiciones mdicas generales (Chesney et al., 2014; OMS, 2021; Momen et al., 2022).
Para mantener una buena salud mental, resulta trascendental establecer un diagnstico adecuado y una intervencin temprana de los TM, pues a pesar de que existe una amplia gama de tratamientos (que incluyen terapias farmacolgicas y no farmacolgicas); las actividades de promocin y prevencin de salud constituyen estrategias de importancia en la educacin e inclusin de estos pacientes dentro del entorno familiar y social (Irarrzaval, 2016; Bellavista-Rof & Mora-Giral, 2019; Godoy, 2020; Prez, 2020). En este sentido, Veliz-Mero et al. (2018), hacen referencia a diversos documentos y directrices que se han creado y difundido por organizaciones e instituciones nivel internacional como: la Declaracin de Helsinki, el Libro Verde de la Salud Mental en Europa, el Pacto Europeo por la Salud Mental y el Bienestar y el mencionado Plan de accin integral sobre Salud Mental 2013 2030 de la OMS. En Ecuador en el 2014 se crea por primera vez el Plan Estratgico Nacional y Modelo de Atencin de Salud Mental (Ministerio de Salud Pblica, 2014). Este documento define diferentes acciones como:
La implementacin del enfoque de promocin de la salud y prevencin del sufrimiento mental; el fortalecimiento de los servicios de salud mental; la atencin integral en salud a las personas que consumen drogas; el fortalecimiento de la rectora del Ministerio de Salud Pblica; y la promocin de la investigacin de temas relacionados con salud mental (Gobierno de la Repblica de Ecuador, 2014).
En base a todo lo anteriormente planteado, se dise el presente estudio con el objetivo de evaluar la percepcin subjetiva de la CV en pacientes con TM atendidos en el Cantn Manta de la Repblica del Ecuador.
Material y Mtodos
Se realiz una investigacin experimental, prospectiva y longitudinal. El universo estuvo conformado por 618 pacientes atendidos en los centros de salud ubicados en el Cantn Manta, de la provincia de Manab, Repblica del Ecuador entre los meses de enero y diciembre del 2022; y fueron seleccionados como muestra 101 personas con diagnstico de TM.
Para esta seleccin, los participantes debieron cumplir con los criterios de inclusin establecidos como: pertenecer o ser atendidos en centros de salud del Cantn Manta y estar voluntariamente de acuerdo con participar en la investigacin. Tener un diagnstico de TM (depresin, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad y esquizofrenia) y contar con edades comprendidas entre los 20 y 64 aos. Quedaron excluidos del estudio aquellos pacientes que no contaran en el rango de edades anteriormente mencionadas o con discapacidad intelectual o neurocognitiva o discapacidad sensorial (visual y/o auditiva) o alteraciones o discapacidad del lenguaje, y que no estuvieran de acuerdo con aceptar y firmar el consentimiento informado.
Para el estudio se recolectaron datos como: edad, gnero, etnia, diagnstico del TM, cantidad de hijos y la obtencin de beneficios por parte del gobierno, mediante un cuestionario elaborado por los autores. Como instrumento utilizado para evaluar la CV de los pacientes con TM se utiliz la Escala para la Evaluacin Corta de Manchester de Calidad de Vida, en ingls Manchester Short Assessment of Quality of Life (MANSA), la cual permite recolectar informacin y explorar la satisfaccin con una serie de dominios de la vida en pacientes y en cuidadores (Priebe et al., 1999). Esta escala se utiliz para obtener datos personales y clnicos; y estimar la percepcin subjetiva de la CV asociadas a las preguntas 10, 11, 12, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de dicha escala. Con estas preguntas se midi la satisfaccin con la vida en su conjunto: trabajo o desempleo, situacin econmica, nmero y calidad de las amistades, vida sexual, actividades de ocio, alojamiento, seguridad personal, personas que conviven, relaciones familiares, salud fsica y salud mental. Adems, tal y como se muestra en el Anexo 1, para la interpretacin de las respuestas emitidas por los participantes se utiliz una escala de satisfaccin que estableci puntajes variados segn las respuestas obtenidas que se encontraban entre rangos bajos y no favorables de 1 punto (no podra ser peor) hasta rangos favorables de 7 puntos (no podra ser mejor). El cuestionario e instrumento fueron aplicados por los autores, previa obtencin del consentimiento informado por parte del paciente y/o el cuidador y el anlisis de los datos obtenidos se realiz mediante el uso de una plantilla de clculo en Microsoft Excel 2020 y sus resultados fueron llevados a tablas y grficos.
Resultados
Del universo de pacientes atendidos en los centros de salud (618 casos), el 13,3% presentaron TM (101 casos). Entre los principales diagnsticos encontrados en la muestra con TM estudiada (Figura 1), se evidenci un predominio de la depresin, la cual estuvo presente en un 40,6 % (41 pacientes) del total de casos estudiados. Entidades como la ansiedad, bipolaridad y esquizofrenia se encontraron distribuidas en iguales porcentajes (18,8%), con 20 pacientes en cada uno de los mencionados trastornos.
Fuente: Elaboracin propia. Veliz (2023)
Referente a los datos sociodemogrficos obtenidos, el 100% de los pacientes que formaron pate de la investigacin se identificaron como de etnia mestiza.
En cuanto a la relacin existente entre la edad y el sexo de los pacientes con TM estudiados (Tabla 1), se encontr un predominio del sexo masculino con un 70,3 % (50 pacientes), con una mayor afeccin en individuos con rangos de edades comprendidos entre los 20 30 aos.
Tabla 1. Distribucin de los pacientes con TM segn la edad y sexo de los pacientes.
Rangos de edades (aos)
|
Gnero |
Total |
|||
Femenino |
Masculino |
||||
N |
% |
N |
% |
||
20 30 |
10 |
9,9 |
50 |
49,5 |
60 |
31 41 |
10 |
9,9 |
1 |
0,99 |
11 |
42 64 |
10 |
9,9 |
20 |
19,8 |
30 |
Total |
30 |
29,7 |
71 |
70,3 |
101 |
Fuente: Elaboracin propia. Veliz (2023)
La mayora de los pacientes con TM presentaban varios hijos (Tabla2), ms de la mitad de los casos estudiados presentaron entre 4 y 6 hijos para un 54,6% (57 pacientes), e incluso el 19,8% de la muestra tenan ms de 6 hijos (20 pacientes).
Tabla 2. Distribucin de los pacientes con TM y nmero de hijos.
Cantidad de hijos |
N |
% |
1 3 |
24 |
23,8 |
4 6 |
57 |
56,4 |
Ms de 6 |
20 |
19,8 |
Total |
101 |
100 |
Fuente: Elaboracin propia. Veliz (2023)
Segn los datos presentados en la Tabla 3, la mayora de los pacientes con TM reciban algn tipo de beneficio producto de su enfermedad, pero el 36,6% del total de la muestra (37 pacientes) referan no recibir ningn tipo de ayuda por parte del gobierno a pesar de estado de salud.
Tabla 3. Distribucin de los pacientes segn los beneficios recibidos por parte del gobierno.
Beneficios por parte del gobierno |
N |
% |
No reciben |
37 |
36,6 |
Reciben algunos |
39 |
38,6 |
Reciben todos |
25 |
24,8 |
Total |
101 |
100 |
Fuente: Elaboracin propia. Veliz (2023)
Referente a la evaluacin de la CV tras la aplicacin de Escala para la Evaluacin Corta de Manchester de CV a pacientes con TM, se analizaron los resultados de las preguntas 10, 11, 12, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 24 y 25; asociadas a la percepcin subjetiva de la CV (Tabla 4). Los resultados ms favorables se encontraron relacionados con las preguntas 21 no podra ser mejor, 15 y 23 satisfecho y 17 y 24 mayoritariamente satisfecho. Con un valor intermedio se encontraron las preguntas 10, 11, 16, 20 y 22 confuso o ambivalente y finalmente menos favorables, la pregunta 12 disgustado y la 25 no puede ser peor.
Tabla 4. Resultados de la percepcin subjetiva de su CV por parte de los pacientes con TM, segn la Escala para la Evaluacin Corta de Manchester de Calidad de Vida.
Preguntas |
Respuestas de pacientes segn la escala de satisfaccin |
10 |
20(6), 20(5),51(4),10(3) |
11 |
10(7),10(6),20(5),31(4),10(3),10(2),10(1) |
12 |
20(4),10(3),41(2), 30(1) |
15 |
10(7),31(6),30(5),10(3),20(1) |
16 |
10(7),10(6),10(5),31(4),10(3),10(2),20(1) |
17 |
10(7),20(6),31(5),30(4),10(3) |
20 |
30(5),51(4),20(3) |
21 |
51(7),20(5),20(4), 10(3) |
22 |
10(7),10(6),10(5),31(4),10(2),30(1) |
23 |
20(7),31(6), 20(5),20(4),10(1) |
24 |
10(6), 21(5),20(4),20(3),10(2),20(1) |
25 |
10(5),20(4),30(2), 41(1) |
Escala de Satisfaccin: (1) no podra ser peor, (2) disgustado, (3) mayoritariamente insatisfecho, (4) confuso o ambivalente, (5) mayoritariamente satisfecho, (6) satisfecho y (7) no podra ser mejor. |
Fuente: Elaboracin propia. Veliz (2023)
Discusin
El principal TM encontrado en la presente investigacin fue la depresin, trastorno de marcada importancia ya que, segn el documento La carga de los trastornos mentales en la Regin de las Amricas, 2018; la informa como primera causa de discapacidad, con 7,8% de la discapacidad total (OPS, 2018, p. 14-15). Segn este documento, Ecuador ocupa el cuarto lugar en presentar este tipo de trastorno, con un 8,3% despus de Paraguay, Brasil y Per. Segn la reciente revisin narrativa de Tuarez et al. (2022), Epidemiologa de los problemas mentales: Factores de riesgo y causas en habitantes de Latinoamrica, la depresin es uno de los principales problemas mentales en habitantes de Latinoamrica; al igual que la ansiedad, que result aparecer en segundo lugar en orden de frecuencia en la muestra analizada en el presente estudio; con igual porcentaje que los trastornos bipolares y la esquizofrenia. No obstante, tanto la depresin como la ansiedad se alternan ocupando el primer lugar en cuanto a frecuencia entre los TM pues existen otros trabajos en los cuales la ansiedad es mencionada en primer lugar. En una revisin sistemtica realizada mediante el estudio de artculos publicados en PubMed entre los meses de marzo 2020 y 2021, se informa una prevalencia de la ansiedad (36,4%) seguida de la depresin (26,6%) en trabajadores de la salud y poblacin general, en el contexto de la pandemia de COVID 19 (Meja-Zambrano & Ramos-Calsn, 2022). Segn Crdenas & Vicente (2021) en su estudio sobre la epidemiologa de la morbilidad psiquitrica en el Ecuador, se revisaron varios trabajos publicados sobre el tema entre los aos 2000 y 2019, encontrando que los ms frecuentemente reportados eran: ansiedad, depresin, trastorno de estrs postraumtico y aquellos relacionados al consumo de drogas.
Resulta importante mencionar que la totalidad de los pacientes analizados, vivan en una zona urbana y que, segn autores, en este tipo de poblacin suelen presentarse con mayor frecuencia los TM del tipo depresin y ansiedad (Gruebner et al., 2017; Camargo et al., 2020). No obstante, otros estudios han revelado cifras de estos TM, que se presentan con igual o mayor cantidad, a nivel de las zonas rurales (Festorazzi et al., 2008; Gutirrez & Portillo, 2013; Torales et al., 2021).
Referente a la relacin entre la etnia y los TM, segn Alvarez et al. (2019), en los Estados Unidos la prevalencia ms alta de TM es reportada en personas de etnia blanca (45,6%), seguida de latinos (38,8%), negros (37,0%) y finalmente de asiticos (23,5%). No obstante, desde el censo realizado en Ecuador en el 2010 el mayor porcentaje de la poblacin se declar de etnia mestiza (Ayala, 2014, p. 14), siendo esta la nomenclatura utilizada como resultado del cruce de blanco con indio; segn las caractersticas de las mezclas de razas utilizadas en el Mxico colonial (Arteaga, 2014, p. 199). Segn Flores-Bosmediano et al. (2022), una etnia est conformada por un grupo de personas que comparten una cultura y todo lo que ella involucra como son tradiciones, creencias, dialecto o idioma, entre otros. El total de la muestra encuestada en nuestro estudio se identific como mestiza, resultado que pensamos se asocia a lo previamente informado y al censo nacional realizado en el 2022, donde la mayora de la poblacin ecuatoriana (77,4%), sigue identificndose como mestiza (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2022a). No obstante, existe un nuevo cambio en la clasificacin tnica ecuatoriana que puede influir directamente y/o a futuro con las estadsticas obtenidas, y es que en la regin de la costa entre el censo de 2001 y 2010 hace su aparicin la etnia llamada montubio debido a las campaas de autoidentificacin y orgullo de su pertenencia tnica, la cual segn autores se desprende o deriva directamente de la denominada etnia mestiza (Amores & Prez, 2017; Flores-Bosmediano et al., 2022). En informes gubernamentales se ha continuado reportando un predominio de la etnia mestiza (67,92%), pero con un incremento de la etnia montubia (20,75%), como se observa en el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2014-2019 a nivel de Manta (Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn Manta, 2015, p. 29), cuyas cifras contrastan con las cifras provinciales de Manab, reportadas en el ltimo censo del 2022 en las cuales sigue predominado la etnia mestiza con un 62,9% con respecto a un mayor incremento de la etnia montubia con un 33,6% (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2022b).
En lo concerniente a los resultados obtenidos en cuanto al sexo/edad de los pacientes diagnosticados con TM en el estudio, existi un predominio marcado del sexo masculino y del grupo de edades comprendidas entre los 20 30 aos; lo cual coincide con el estudio realizado por Balanza et al. (2009) en una poblacin con edades similares que involucraban a 700 estudiantes universitarios espaoles, en el cual obtuvieron un predominio de trastornos de depresin y ansiedad, solo que con una mayor representacin del sexo femenino y no del masculino como en la presente investigacin. Varios artculos plantean que los hombres presentan un menor grado de depresin/ansiedad, elemento que quizs est favorecido porque respondan a los factores estresantes de una manera distinta que las mujeres, influenciado por la autoestima masculina o su rol protector o proveedor dentro de la familia; sin embargo, son reportados como ms propensos a ser agresivos y tener problemas de abuso de sustancias que las mujeres (Smith, 2018). Existen hiptesis como la descrita por Dunlop & Mletzko (2011), en la cual se plantea que esta incidencia de TM puede cambiar en las prximas dcadas, debido a la presencia de cambios sociales importantes que podran aumentar las tasas de depresin entre los hombres; lo cual quizs est vinculado a la mayor aparicin de estos TM en el gnero masculino de nuestra muestra. En el artculo de Balsesca et al. (2019), los autores analizan la presencia de TM en una poblacin de 984 personas, perteneciente a zonas rurales del Ecuador, encontrando una prevalencia de un 20,73% de estas enfermedades, con predominio del sexo femenino y de los rangos de edades entre los 21 40 aos. Hajek et al. (2022), observaron un incremento de depresin y ansiedad en pases europeos durante las oleadas posteriores a la pandemia de COVID 19, con predominio de estos trastornos en pases como: Reino Unido, Italia y Dinamarca; siendo ms frecuente la aparicin en personas de sexo femenino y edades comprendidas entre los 18 29 aos. Tambin el grupo de Morawa et al. (2023), analizaron la presencia de TM en una poblacin de trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID 19 en Alemania, obteniendo un predominio de los sntomas de ansiedad con respecto a la depresin; con una mayor aparicin en personas de sexo femenino en los rangos de edades de 18 40 aos.
Se considera que la dinmica familiar es un factor determinante en el desarrollo de una enfermedad o en la conservacin de la salud mental entre sus miembros, por lo cual al encontrarse alterado algn elemento como: armona familiar, seguridad econmica, sistema de roles, estabilidad afectiva, social y/o espiritual y comunicacin, puede desencadenar la aparicin o empeoramiento de un TM (Martnez & Moncada, 2018). Para Montalbn (1998), el tamao familiar es considerado como un factor de riesgo en pacientes con ansiedad que puede influir de manera negativa en la dinmica familiar. Adems, el ejercer el rol de padres puede implicar un desgaste emocional al tratar de darlo todo, representando un consumo de tiempo y fuerzas en la educacin y tareas domsticas; lo cual puede ocasionar alteraciones de la salud mental a partir de un incremento del estrs y/o conflictos de pareja, que favorecen la aparicin de estados de depresin y ansiedad, ms an si se trata de una crianza monopaternal o familias numerosas (Berenzon et al., 2005). Con base en lo anteriormente expuesto, es de considerar que las familias numerosas, con gran cantidad de hijos, que se hallaron en la muestra analizada, favorezcan a la aparicin de los TM encontrados. Otro elemento importante por mencionar es que, el hecho de que los padres sufran un trastorno psiquitrico como: Esquizofrenia, depresin y trastorno bipolar entre otros, incrementa el riesgo de aparicin de psicopatologa en los hijos; pues puede acompaarse de trastornos afectivos y/o del comportamiento, alterar la competencia educativa de los padres y aumentar los conflictos de padre/hijo (Mardomingo et al.,2005; Zavaleta-Ramrez et al., 2014).
Segn la OMS, La depresin es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo (OPS, 2017). Adems, al limitar el desarrollo de actividades cotidianas, enfermedades como la depresin o la esquizofrenia, generan discapacidad psicosocial; mientras que tambin se plantea que las personas con discapacidad tienen el doble de riesgo de desarrollar depresin (Arabian, 2010; OMS, 2023). Por tal motivo, el gobierno ecuatoriano ha trazado polticas y ejes de trabajo con el fin de mejorar aspectos en este grupo de pacientes, tales como: salud, educacin, trabajo, vivienda, proteccin y seguridad, entre otros. Entre estas polticas de ayuda se encuentra el Bono Joaqun Gallegos Lara, otorgado por el Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES), el cual aporta una ayuda econmica de 240 dlares mensuales transferidos al paciente con discapacidad severa y con alto grado de dependencia o a su cuidador (Cruz & Guapi, 2023). En la investigacin revisada, la mayora de los pacientes con TM (63,4%) reciban algn tipo de ayuda del gobierno, cumpliendo con lo establecido por la OPS, no solo proteger y promover el bienestar mental de los ciudadanos, sino tambin satisfacer las necesidades de las personas con trastornos de salud mental (OPS, 2020a). No obstante, el 36,6 % no reciban ningn tipo de ayuda lo cual puede influir de manera negativa en sus condiciones de vida y la calidad de esta. En un estudio anterior, realizado para determinar el nivel de impacto del Bono Joaqun Gallegos Lara en el nivel socioeconmico de los beneficiarios con discapacidad, se concluy que, a pesar de la entrega del bono los ndices del mejoramiento de la CV de estas personas, sigue siendo bastante bajo (Vliz-Mero, 2016).
La CV se ha convertido en un concepto muy importante a medir en las personas con enfermedades mentales. Varias escalas se han utilizado a nivel internacional con este objetivo, algunas para enfermedades mentales en general y otras para TM especficos, pero se ha demostrado que la Escala para la Evaluacin Corta de Manchester de CV es una variante ms corta y fcil de aplicar, con una buena correlacin en cuanto a resultados segn otras escalas. No obstante, an persiste una controversia sobre el tema de que esta escala tenga que ser aplicada solo por un personal experimentado, hecho que basado en el presente estudio, estimamos no sea una condicin tan necesaria; pues se demuestra que se obtienen resultados confiables y satisfactorios al ser aplicada por un personal previamente capacitado y no con un rango de experto (Bjrkman & Svensson, 2005; Surez, 2013; Damiani-Rodrguez & Vega-Dienstmaier, 2019). La percepcin subjetiva de la CV realizada, posterior a la aplicacin de la Escala para la Evaluacin Corta de Manchester mostr que la mayora de los pacientes encuestados (41,6%), respondieron con valores comprendidos entre los rangos medios a las preguntas en las cuales se abarcaron temas referentes a: actividades de ocio, seguridad personal, vida sexual, trabajo o empleo y vida en general; demostrando un elevado grado de confusin o ambivalencia en el momento de definir un grado favorable o no favorable de satisfaccin. Un 8,3% refiri estar disgustado con su situacin financiera y un igual porcentaje refiri no poderse sentir peor en cuanto a su grado de satisfaccin respecto a su salud mental. Por suerte Existieron grados favorables se satisfaccin en tems que involucraban a personas con las cuales se relacionaban. Referente a las personas con las cuales convivan, un 8,3% refiri que su estado de satisfaccin no poda ser mejor, mientras que un 16,6% refirieron sentirse satisfechos con relacin sus familiares y al nmero y calidad de sus amistades. Estos elementos representan un importante pilar de apoyo para los pacientes con TM, que intervienen mejorando su CV (Bengtsson-Tops & Hansson, 2001). Datos similares fueron reportados por Ngamaba et al (2022), los cuales estudiaron pacientes con ansiedad y depresin durante la pandemia de COVID 19 y tras aplicar la Escala para la Evaluacin Corta de Manchester de CV encontraron que los participantes informaron una mayor satisfaccin en relacin con la calidad y cantidad de sus amistades, por lo contrario reportaron una asociacin negativa y significativa entre la CV y los enfermos que vivan solos, en los cuales existi un empeoramiento de su salud mental. En el caso especfico de la pandemia de COVID 19, Sheridan et al. (2021), describen que algunos factores como: la soledad, el aislamiento social y la prdida de las actividades habituales, influyeron negativamente sobre los pacientes con problemas de salud mental. Otros eventos impactantes, como la guerra, son capaces de afectar a individuos sanos causando una alta prevalencia de TM como: trastorno de estrs postraumtico, ansiedad y depresin. Matanov et al. (2013), estudiaron la CV subjetiva en poblaciones afectadas por la guerra y encontraron que las puntuaciones de la Escala para la Evaluacin Corta de Manchester fueron menores en pacientes de mayores edades o que tenan trabajo, mientras que factores como: estar casado y reportar encuentros recientes con amigos jugaron un papel protector; enfatizando as la importancia de los contactos sociales para la evaluacin subjetiva de las condiciones de vida. Finalmente, un 16,6% refiri sentirse mayoritariamente satisfecho en aspectos relacionados con su alojamiento y su estado de salud fsica independientemente de su TM. Los TM constituyen patologas que pueden afectar a estos pacientes y hacerlos vulnerables, afectando aspectos fsicos, psicolgicos y socioeconmicos, que conlleven volverlos una "carga" que interfiera en su manejo adecuado como enfermo y que influya en la evolucin de su enfermedad, causando empeoramiento de su CV y la de sus cuidadores (Espinoza & Jofre, 2012).
Conclusiones
Las enfermedades mentales siguen siendo patologas que se presentan con un elevado porcentaje dentro de la poblacin y entre estas, la depresin como TM, ocup el primer lugar en el grupo de habitantes de la poblacin urbana ecuatoriana analizada en el presente estudio. La mayora de estos enfermos presentaron un elevado grado de confusin o ambivalencia en el momento de definir un grado favorable o no favorable de satisfaccin; adems, que el presentar una relacin de calidad y armona con las personas con las cuales se relacionan y/o conviven es un factor importante y favorable que intervienen mejorando su CV. Por tanto, se confirma que el uso de la Escala para la Evaluacin Corta de Manchester de CV, demuestra ser un instrumento de fcil aplicacin y de excelentes resultados para evaluar la percepcin subjetiva de la CV en pacientes con TM, siendo una herramienta de importancia para crear estrategias de intervencin futura para mejorar el estado de salud de estos enfermos y brindarles una mejor CV.
Referencias
1. Alvarez, K., Fillbrunn, M., Green, J.G., Jackson, J.S., Kessler, R.C., McLaughlin, K.A., Sadikova, E., Sampson, N. A., & Alegra, M. (2019). Race/ethnicity, nativity, and lifetime risk of mental disorders in US adults. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 54(5), 553565. https://doi.org/10.1007/s00127-018-1644-5
2. Amores, C.A., & Prez, G.P. (2017). La pertenencia tnica y el acceso a los servicios de salud: Caso de indgenas y afrodescendientes ecuatorianos en el periodo 2006-2015. Revista Publicando, 4(11), 618-638. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/602
3. Arabian, M. (2010). Discapacidad psicosocial: "invisible" en Mxico. Dfensor. Revista de derechos humanos, 11, 6-9. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_11_2010.pdf
4. Arteaga, D. (2014). Los hijos y las hijas de frica y sus descendientes en Cuenca de las Indias durante el gobierno de los Habsburgo. Revista de la Universidad del Azuay, 65, 195-252. https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf
5. Auden, A., Melendez, R., Peas, P., Rueda, T., & Nez, N. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con trastornos mentales. Revista salud en movimiento, 5(1), 5-14. https://core.ac.uk/download/pdf/267928756.pdf
6. Ayala, E. (2014). La interculturalidad: El camino para el Ecuador. Revista de la Universidad del Azuay, 65, 9-57. https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-65.pdf
7. Balsesca, M.A., Serrano, E.A., Aguilera, J., Martnez, F.C., & Mora, M.A. (2019). Trastornos mentales, relacin con funcionalidad y estructura familiar en parroquias rurales de Cuenca. Ateneo, 21(2), 55-66. https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/100/111
8. Bellavista-Rof, C., & Mora-Giral, M. (2019). Prevencin y tratamiento de los trastornos mentales a travs del teatro: una revisin. Revista de Psicologa Clnica con Nios y Adolescentes, 6(3), 76-87. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/1920-3_0.pdf
9. Bengtsson-Tops, A., & Hansson, L. (2001). Quantitative and qualitative aspects of the social network in schizophrenic patients living in the community. Relationship to sociodemographic characteristics and clinical factors and subjective quality of life. The International Journal of Social Psychiatry, 47(3), 6777. https://doi.org/10.1177/002076400104700307
10. Berenzon, S., Tiburcio, M., & Medina-Mora, M.E. (2005). Variables demogrficas asociadas con la depresin: diferencias entre hombres y mujeres que habitan en zonas urbanas de bajos ingresos. Salud mental, 28(6), 33-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252005000600033&lng=es&tlng=es.
11. Bjrkman, T., & Svensson, B. (2005). Quality of life in people with severe mental illness. Reliability and validity of the Manchester Short Assessment of Quality of Life (MANSA). Nordic Journal of Psychiatry, 59(4), 302306. https://doi.org/10.1080/08039480500213733
12. Camargo, J.A., Castaeda, J.G., & Segura, D.P. (2020). Sentido de vida, depresin y ansiedad en poblacin rural de Cundinamarca, Colombia. Revista De Ciencias Sociales, 26(4), 206-216. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34658
13. Campo-Arias, A., & Cassiani, C.A. (2008). Trastornos mentales ms frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemogrficos asociados. Revista Colombiana de Psiquiatra, 37 (4), 598-613. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502008000400010&lng=en&tlng=es
14. Crdenas, E.J., & Vicente, B. (2021). Epidemiologa de la morbilidad psiquitrica en el Ecuador. Gaceta Mdica Espirituana, 23(2), 53-65. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212021000200053&lng=es&tlng=es.
15. Cardona, D., Zuleta, V.A., Londoo, L.V., Ramrez, L.A., & Viveros, E.F. (2012). Acompaamiento familiar durante el tratamiento de pacientes con diagnstico de enfermedad mental. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3 (2), 243-258. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/888
16. Cruz, I.T., & Guapi, T.S. (2023). Bono de desarrollo humano en el Ecuador, uso de recursos por parte de los beneficiarios. [Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9aa491df-fc7a-49cc-b526-7cf8a755ac90/content
17. Chesney, E., Goodwin, G.M. & Fazel, S. (2014). Risks of all-cause and suicide mortality in mental disorders: a meta-review. World Psychiatry, 13(2), 153-160. https://doi.org/10.1002/wps.20128
18. Damiani-Rodrguez, Percy G, & Vega-Dienstmaier, Johann M. (2019). Seleccin de tems para el desarrollo de un instrumento de evaluacin de severidad de trastornos mentales en pacientes sin psicosis o dficit cognitivo. Revista de Neuro-Psiquiatra, 82(1), 19-36. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i1.3482
19. Dunlop, B.W., & Mletzko, T. (2011). Will current socioeconomic trends produce a depressing future for men? The British journal of psychiatry, 198(3), 167168. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.110.084210
20. Espinoza, M., & Jofre, V. (2012). Sobrecarga, apoyo social y autocuidado en cuidadores informales. Ciencia y Enfermera, 18(2), 23-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000200003
21. Festorazzi, A., Rodrguez, A.L., & Lotero, J.A. (2008). Epidemiologia de los trastornos de ansiedad y depresin en adolescentes en una poblacin rural. Revista de Posgrado de la VIa Ctedra de Medicina, (184), 4-9. https://www.yumpu.com/es/document/view/14630678/epidemiologia-de-los-trastornos-de-ansiedad-y-depresion/6
22. Flores-Bosmediano, E.M., Nez-Silva, G.B., & Flores-Benitez, F.R. (2022). La realidad de la multiculturalidad en los sistemas de salud ecuatorianos. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-1), 614-625. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1238
23. Gabrielsson, A., Moghaddassian, M., Sawhney, I., Shardlow, S., Tromans, S., Bassett, P., & Shankar, R. (2023). The long-term psycho-social impact of the pandemic on people with intellectual disability and their carers [manuscrito no publicado]. The International Journal of Social Psychiatry, 207640231174373. https://doi.org/10.1177/00207640231174373
24. Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn Manta GADM-MANTA. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2014-2019. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://manta.gob.ec/db/municipio/Planes-programas-proyectos/2020/PDOT-DOCUMENTO-FINAL-BAJAS-2014-2019.pdf
25. Gobierno de la Repblica de Ecuador. (2014). Ecuador cuenta con estrategia para atender enfermedades mentales. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de https://www.infancia.gob.ec/ecuador-cuenta-con-estrategia-para-atender-enfermedades-mentales/
26. Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acua, B., & Muoz, R. (2020). Psicoeducacin en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Mdica Clnica Las Condes, 31(2), 169173. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.005
27. Gordillo, F., Fierro, M.J., Cevallos, N., & Cervantes, M.C. (2017). La salud mental determina la calidad de vida de los pacientes con dolor neuroptico oncolgico en Quito, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatra, 46(3), 154160. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.07.002
28. Gruebner, O., Rapp, M.A., Adli, M., Kluge, U., Galea, S., & Heinz, A. (2017). Cities and Mental Health. Deutsches Arzteblatt international, 114(8), 121127. https://doi.org/10.3238/arztebl.2017.0121
29. Gutirrez, J.R., &Portillo, C.B. (2013). La ansiedad y la depresin como indicadores de problemas de salud mental en los salvadoreos. Revista Electrnica de Psicologa Iztacala, 16(2), 533-557. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/39965
30. Hajek, A., Neumann-Bhme, S., Sabat, I., Torbica, A., Schreygg, J., Barros, P.P., Stargardt, T., & Knig, H.H. (2022). Depression and anxiety in later COVID-19 waves across Europe: New evidence from the European COvid Survey (ECOS). Psychiatry research, 317, 114902. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2022.114902
31. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2022a). CENSO ECUADOR. Cuenta conmigo. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://www.censoecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2023/09/Presentacio%CC%81n_ResultadosClave_Censo_2022.pdf
32. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2022a). CENSO ECUADOR. Resultados Provinciales. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://www.censoecuador.gob.ec/ecuadormap/
33. Irarrzaval, M., Prieto, F., & Armijo, J. (2016). Prevencin y brotes tempranos en salud mental: una perspectiva internacional. Acta Bioethica, 22 (1), 37-50. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100005
34. Mardomingo, M.J., Snchez, P., Parra, E., Espinosa, A., & Loro, M. (2005). Trastornos psiquitricos de los padres y psicopatologa en los hijos. Revista de Psiquiatra Infanto-Juvenil, 22(4), 136142. Recuperado a partir de https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/68
35. Martnez, N., & Moncada, G. (2018). Trastornos mentales y su relacin con la dinmica familiar en el departamento de Santa Brbara. Portal de la Ciencia, (14), 124138. https://doi.org/10.5377/pc.v0i14.6644
36. Matanov, A., Giacco, D., Bogic, M., Ajdukovic, D., Franciskovic, T., Galeazzi, G.M., Kucukalic, A., Lecic-Tosevski, D., Morina, N., Popovski, M., Schtzwohl, M., & Priebe, S. (2013). Subjective quality of life in war-affected populations. BMC Public Health, 13, 624. https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-624
37. Meja-Zambrano, H., & Ramos-Calsn, L. (2022). Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatra, 85(1), 72-82. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4157
38. Ministerio de Salud Pblica. (2014). Plan Estratgico Nacional de Salud Mental. Quito: Comisin de Salud Mental. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-Estrategico-Nacional-de-Salud-Mental-con-Acuerdo_compressed.pdf
39. Momen, N.C., Plana-Ripoll, O., Agerbo, E., Christensen, M.K., Iburg, K.M., Laursen, T.M., Mortensen, P.B., Pedersen, C.B., Prior, A., Weye, N., & McGrath, J.J. (2022). Mortality Associated With Mental Disorders and Comorbid General Medical Conditions. JAMA Psychiatry, 79(5), 444453. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2022.0347
40. Montalbn J. (1998). Relacin entre ansiedad y dinmica familiar. Atencin primaria, 21(1), 2934. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-relacion-entre-ansiedad-dinamica-familiar-15004
41. Morawa, E., Adler, W., Schug, C., Geiser, F., Beschoner, P., Jerg-Bretzke, L., Albus, C., Weidner, K., Baranowski, A. M., & Erim, Y. (2023). Depressive and anxiety symptoms in the course of the COVID-19 pandemic among physicians in hospitals: results of the longitudinal, multicenter VOICE-EgePan survey over two years. BMC psychology, 11(1), 327. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01354-5
42. Ngamaba, K.H., Lombo, L.S., Makopa, I.K., & Panzaekofo, J. (2022). Are COVID-19's restrictive measures associated with people's quality of life and the prevalence of anxiety and depression in Kinshasa in the Democratic Republic of Congo? Journal of Public Health in Africa, 13(3), 1728. https://doi.org/10.4081/jphia.2022.1728
43. OMS. (1996). Qu calidad de vida? Foro Mundial de la Salud, 17(4), 385-387. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf;sequence=1
44. OMS. (2021, 4 de octubre). Plan de Accin Integral sobre Salud Mental 2013 - 2030. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://www.paho.org/es/documentos/plan-accion-integral-sobre-salud-mental-2013-2030
45. OMS. (2022, 8 de junio). Trastornos mentales. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
46. OMS. (2023, 7 de marzo). Discapacidad. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
47. OPS. (2018). La carga de los trastornos mentales en la Regin de las Amricas, 2018. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49578/9789275320280_spa.pdf?sequence=9&isAllowed=y
48. OPS. (2020a, 8 de octubre). No hay salud sin salud mental. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-mental
49. OPS. (2020b, 16 de septiembre). Perfil de pas de salud mental - Ecuador. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de https://www.paho.org/en/documents/mental-health-country-profile-ecuador
50. Prez, C. (2020). La actividad fsica como terapia complementaria en las enfermedades de salud mental. Revista peruana de ciencias de la actividad fsica y del deporte, 7(1), 879-890. https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/79/110
51. Priebe, S., Huxley, P., Knight, S., & Evans, S. (1999). Application and results of the Manchester Short Assessment of Quality of Life (MANSA). The International journal of social psychiatry, 45(1), 712. https://doi.org/10.1177/002076409904500102
52. Rosas-Santiago, F.J. (2016). Estudios sobre la Enfermedad Mental Crnica: Una Revisin. Salud y Administracin, 3(9), 25-30. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/37
53. Sheridan, L., Johnson, S., Barnett, P., Steare, T., Needle, J.J., Carr, S., Lever, B., Bentivegna, F., Edbrooke-Childs, J., Scott, H.R., Rees, J., Shah, P., Lomani, J., Chipp, B., Barber, N., Dedat, Z., Oram, S., Morant, N., Simpson, A., & COVID-19 Mental Health Policy Research Unit Group. (2021). Early impacts of the COVID-19 pandemic on mental health care and on people with mental health conditions: framework synthesis of international experiences and responses. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 56(1), 1324. https://doi.org/10.1007/s00127-020-01924-7
54. Smith, D.T., Mouzon, D.M., & Elliott, M. (2018). Reviewing the Assumptions About Men's Mental Health: An Exploration of the Gender Binary. American journal of men's health, 12(1), 7889. https://doi.org/10.1177/1557988316630953
55. Solano, M.I., & Vazquez, S. (2014). Familia, en la salud y en la enfermedad... mental. Revista Colombiana de Psiquiatra, 43(4), 194-202. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.05.001
56. Surez, M. F., Snchez, R., & Calvo, J. M. (2013). Validacin de la escala Schizophrenia Quality Of Life Scale (SQLS) para medir la calidad de vida en pacientes con diagnstico de esquizofrenia en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatra, 42(3), 257-265. https://doi.org/10.1016/s0034-7450(13)70018-0
57. Sun, H.L., Chen, P., Feng, Y., Si, T.L., Lam, M.I., Lok, K.I., Chow, I.H.I., Su, Z., Cheung, T., Tang, Y.L., Jackson, T., Sha, S., & Xiang, Y.T. (2023). Depression and anxiety among Macau residents during the COVID-19 outbreak: A network analysis perspective. Frontiers in Psychiatry, 14, 1159542. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1159542
58. Torales, J., Insaurralde, A., Ros-Gonzlez, C., Ruz, N., Navarro, R., Ayala-Servn, N., Almirn-Santacruz, J., Gamarra-Vega, E., Segovia-Caete, A-, Vera-Toledo, H-, Barrios, I., Castaldelli-Maia, J.M., Ventriglio, A., & OHiggins, M. (2021). Asociacin entre la procedencia del rea urbana o rural y el desarrollo de trastornos del espectro depresivo: una experiencia desde la telepsiquiatra. Revista del Nacional (Itaugu), 13(2), 54-63. https://doi.org/10.18004/rdn2021.dic.02.054.063
59. Tuarez, G.K., Mero, G.Y., Saldarriaga, M.F., & Castro, J.E. (2022). Epidemiologa de los problemas mentales: Factores de Riesgo y Causas en Habitantes de Latinoamrica. Revista Cientfica Higa De La Salud, 7(2). https://doi.org/10.37117/higia.v7i2.752
60. Urza M, Alfonso, & Caqueo-Urzar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisin terica del concepto. Terapia psicolgica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
61. Vliz-Mero, N.A. (2016). Impacto en la calidad de vida de las personas con discapacidad, posterior al plan de intervencin del Bono Joaqun Gallegos Lara, en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 2(3), 189200. https://doi.org/10.23857/dc.v2i3.77
62. Veliz-Mero, N.A., Cedeo-Zavalu, V.M., Haro-Alvarado, J.I., Macas-Intriago, M.G., Caldern-Ponce, J.F., & Caldern-Ponce, K.A. (2018). Estrategia educativa para mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedad mental grave. Dominio de las Ciencias, 4(4), 241254. https://doi.org/10.23857/dc.v4i4.838
63. Zavaleta-Ramrez, P., De la Pea, F.R., Vargas-Soberanis, M.A., Feria, M., Sosa, L., Arias, A., Becerra, C., & Palacios-Cruz, L. (2014). Estudio comparativo de psicopatologa en hijos de padres con trastorno bipolar. Salud mental, 37(6), 477-482. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000600005&lng=es&tlng=es.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/