����������������������������������������������������������������������������������

 

 

H�bitos de actividad f�sica y la salud mental de los estudiantes de educaci�n b�sica media

 

Physical activity habits and mental health of middle school students

 

H�bitos de atividade f�sica e sa�de mental de estudantes do ensino m�dio

 

 

 

Gregorio Antonio Mieles-Guerrero I
gregorio.mieles@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6979-6413
Wendy Tatiana Intriago-Lucas II
wendy.intriago@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-6603-720X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gregorio.mieles@itsup.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 01 de febrero de 2024 *Aceptado: 27 de marzo de 2024 * Publicado: �09 de abril de 2024

 

        I.            Instituto Superior Universitario Portoviejo, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Universitario Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

El trabajo que se presenta se�ala que las diferentes actividades f�sicas que se desarrollan en las clases de las actividades f�sica se constituyen en el espacio ideal para promover las buenas pr�cticas deportivas, la adquisici�n de las destrezas necesarias y el desarrollo de h�bitos que le permitan una buena praxis f�sica generando una buena salud mental. Los profesores de educaci�n f�sica deben de cumplir su rol dentro del plantel y tener una buena interacci�n con los ni�os y j�venes con los padres de familia y con el medio social. Este articulo proporciona la informaci�n necesaria que requiere el docente para formar los h�bitos de desarrollo de una actividad f�sica y mental que permita que cada estudiante se desarrolle f�sico y mentalmente de manera �ptima.

Palabras Clave: Actividad f�sica; Salud mental; Estrategias; Ni�os; Deportes.

 

Abstract

The work presented indicates that the different physical activities that are developed in physical activity classes constitute the ideal space to promote good sports practices, the acquisition of the necessary skills and the development of habits that allow good performance. physical praxis generating good mental health. Physical education teachers must fulfill their role within the school and have good interaction with children and young people, parents and the social environment. This article provides the necessary information required by the teacher to form the habits of developing physical and mental activity that allows each student to develop optimally physically and mentally.

Keywords: Physical activity; Mental health; Strategies; Children; Sports.

 

Resumo

O trabalho apresentado indica que as diferentes atividades f�sicas que se desenvolvem nas aulas de atividade f�sica constituem o espa�o ideal para promover boas pr�ticas desportivas, a aquisi��o das compet�ncias necess�rias e o desenvolvimento de h�bitos que permitam um bom desempenho f�sico gerando uma boa sa�de mental. Os professores de educa��o f�sica devem cumprir o seu papel dentro da escola e ter boa intera��o com as crian�as e jovens, os pais e o meio social. Este artigo fornece as informa��es necess�rias que o professor exige para formar h�bitos de desenvolvimento de atividades f�sicas e mentais que permitam a cada aluno um desenvolvimento f�sico e mental ideal.

Palavras-chave: Atividade f�sica; Sa�de mental; Estrat�gias; Crian�as; Esportes.

 

Introducci�n

La actividad f�sica es la parte que analiza el conjunto de educaci�n emp�ricas y el alcance que se le ha dado a la creaci�n y aplicaci�n de principios, fundamentos, condiciones y metodolog�as encaminadas a llevar a cabo la encarnaci�n y el logro humano en t�rminos de actividades. Actitud corporal ante la vida, recreaci�n o tiempo libre, educaci�n y salud (Mu�oz H 2011).

El deporte como la actividad f�sica y mental; competici�n especialmente codificada y reglamentada, que puede ser individual o colectiva, cuyo objetivo es el dominio y el perfeccionamiento de las t�cnicas motrices que conduzcan a logros muy elevados y lejanos; y lograr objetivos lo m�s r�pido posible, es decir, desempe�o humano con alto rendimiento y eficiencia f�sica e intelectual. La recreaci�n f�sica como forma de actividad realizada con fines de ocio y disfrute realizada en el tiempo libre de la sociedad y cuyas expresiones son pr�cticamente distintas dentro de la misma. As�, a trav�s del ejercicio recreativo, la pr�ctica deportiva y el entretenimiento deportivo, el tiempo libre se llena, es sano, ameno y beneficioso a trav�s de diversas disciplinas de recreaci�n f�sica.

Es importante reconocer que las instituciones educativas tienen la permanente obligaci�n de adaptarse a las circunstancias, inquietudes y problemas de la sociedad en la que est� inmersa en las �ltimas d�cadas la obesidad y el sobrepeso sean convertido en uno de los principales problemas de la salud f�sica y mental y su prevalencia est� aumentando en la poblaci�n infantil en todo el mundo, por lo tanto el problema central que origina esta investigaci�n est� en la poca actividad f�sica que realizan ni�os, j�venes y adultos para mantener una salud optima f�sica y mental acorde a la �poca actual, lo que ha conllevado al investigador a profundizar su estudio en los h�bitos de actividad f�sica, mismo que se lo pudo realizar teniendo como objetivo principal el de: fomentar h�bitos de actividades f�sicas para una vida saludable en la poblaci�n infantil y adolescente� para contribuir al desarrollo integral de los educandos, con este direccionamientos el desarrollo de la investigaci�n se llev� a cabo tambi�n con el cumplimiento de objetivos espec�ficos tales como: diagnosticar las fuentes que identifiquen a las actividades f�sicas como parte de la salud mental en estudiantes de educaci�n b�sica media, otro de estos fue: contribuir el desarrollo f�sico y psicomotor de ni�os y j�venes fomentando la pr�ctica de actividades f�sicas, y reconocer la gama la existente de estas actividades que puedan contribuir al desarrollo f�sico y mental de ni�os y j�venes.

La presente investigaci�n permiti� realizar una revisi�n bibliogr�fica y cient�fica referente a los h�bitos de la actividad f�sica y su repercusi�n en la salud mental de quienes la pr�ctica, al respecto en el Ecuador en las unidades educativas de las zonas rurales existe un divorcio entre la actividad� f�sica como parte del curr�culo educativo y el desarrollo mismo de esta asignatura debido fundamentalmente a la escaso n�mero de docentes especializados en esta �rea y provoca entonces que la asignatura de educaci�n f�sica la dirija un profesional de cualquier �rea profesional, equivocaci�n may�scula por cuanto con la asignatura antes se�alada se desarrolla al estudiantes una serie de h�bitos de diciplinas y de comportamiento y que de conjunto contribuyen a una muy buena salud mental por parte de los estudiantes que la practican, es que toda actividad f�sica es uno de los componentes muy importantes en el desarrollo f�sico y mental de los estudiantes, por cuanto a trav�s de estas se permite que los ni�os y j�venes desgasten energ�a, se relajen emocionalmente y vallan desarrollando h�bitos que forman parte tambi�n de su desarrollo f�sico y mental integral.

La actividad f�sica es un componente crucial en el desarrollo integral de los ni�os y adolescentes, en el contexto escolar, las clases de actividades f�sicas ofrecen un espacio ideal para fomentar pr�cticas saludables que contribuyan a mejorar tanto la salud f�sica y la salud mental de los estudiantes, investigaciones recientes explican los beneficios de esta actividad en los estudiantes de la educaci�n b�sica media, as� como los desaf�os que enfrentan las escuelas y los profesores al promover h�bitos activos.

En este estudio es importante resaltar que la actividad f�sica se la puede definir como �movimientos corporales producido por m�sculos esquel�ticos que resultan como producto del gasto de energ�as� Cach�n-Zagalaz, J(2015), en esta �rea los t�rminos ejercicios y actividad f�sica se utilizan con frecuencia de manera indistinta en el diario accionar de las personas y la sociedad los entiende como una actividad f�sica que ha sido planteada en forma estructurada y con el prop�sito de mejorar o mantener� a uno de los prop�sitos de la actividad f�sica por cuanto esta abarca el ejercicio y tambi�n otras actividades que ense�an movimientos corporales y que por lo general se los realiza como parte de la convivencia diaria en otros casos como parte de la convivencia laboral, escolar, recreativa y profesional. Existen estudios entre la actividad f�sica y la salud mental que demuestra los beneficios de la primera variable sobre la segunda; cabe resaltar que la actividad f�sica previene o reduce el riesgo de desarrollar trastornos mentales tales como: psiqui�tricos, de ansiedad o depresi�n, por la revisi�n bibliogr�fica realizada se conocen que en otras investigaciones se ha revelado que la actividad f�sica mejora aspecto� relacionados con la salud mental, entre ellos la satisfacci�n con la vida lo que se torna beneficioso para el rendimiento acad�mico de los estudiantes, as� como tambi�n, la participaci�n en programas de actividad f�sica han favorecido la adaptaci�n de los estudiantes, por otra parte referente a la actividad f�sica y la salud mental de los estudiantes en conjunto se conoce que existen estudios que dan fe que toda actividad f�sica se convierte en un sustento para la salud mental.

La actividad f�sica es una disciplina escolar con la que los estudiantes van construyendo su identidad corporal, motriz y social, donde van desarrollando destrezas que les permitan inclinarse por la disciplina del deporte y las actividades f�sicas que les agrade, esta disciplina contribuye a la formaci�n integral de los ni�os y j�venes, garantiz�ndole su plena participaci�n en el desarrollo de jornada deportiva locales, zonales, y nacionales con la finalidad de cultivar valores sociales y morales y con una capacidad de mejorar y elevar su nivel educativo, el rendimiento deportivo y el comportamiento ante la sociedad y as� la actividad f�sica va fomentando el desarrollo de habilidades para la vida y con ellos se van formando tambi�n una serie de h�bitos para la actividad f�sica, los que indudablemente aportan a la salud mental de los estudiantes.

Entendiendo a la actividad f�sica como cualquier �movimiento corporal producidos por los m�sculos esquel�ticos que resultan en gasto de energ�a� (L�pez-B�rcena- 2006), de esta manera los autores referidos se�alan a una actividad f�sica que ha sido planeada en forma estructurada con el prop�sito de mejorar y/o mantener una oh varias habilidades o competencia que tiene la persona de la aptitud f�sica, puesto que con el desarrollo de actividades f�sica se est� abarcando otros ejercicios pero tambi�n hay que reconocer que se desarrollan otras actividades que implican movimientos corporales y que se realizan como parte de la vida dom�stica, escolar, recreativa, y profesional, seg�n sea el caso de cada persona.

Para L�pez, P�rez, Manrique & Monjas las finalidades de la actividad f�sica como �rea curricular espec�fica dentro de un sistema educativo universal, obligatorio y p�blico son: 1) el desarrollo f�sico-motriz del alumnado, 2) la creaci�n y recreaci�n de la cultura f�sica del alumnado y 3) su aportaci�n al desarrollo integral del alumnado, como ciudadanos de una sociedad democr�tica. La EF, debe llegar a todos los j�venes en igualdad de condiciones independientemente del nivel econ�mico, cultural y socio-educativo de su familia. Lo expuesto sustenta el hecho de que es el docente de la actividades f�sica es el encargado de crear en los estudiantes h�bitos, ya que la formaci�n permanente no siempre va dirigida a evidenciar el desarrollo de ejercicios h�bitos y actividades aprendidas por los estudiantes, por esta raz�n se constituye en un deber del docente desarrollar y contribuir a una formaci�n permanente de h�bitos para la actividad f�sica y para la salud mental en cada uno de los estudiantes, por lo que amerita se�alar los siguientes ejes:

         Promocionar la salud y bienestar de sus alumnos en las clases de la actividad f�sica, con base a los beneficios previamente descritos, tributando a que los ni�os y adolescentes se reconozcan como ciudadanos saludables.

         Motivar a los padres y madres de familia a ser m�s activos, ya que ellos influyen sobre distintos aspectos del desarrollo de sus hijos, en particular, sobre los factores f�sicos, psicol�gicos y emocionales y transmiten a sus hijos un modelo de vida activo y saludable, dado el rol fundamental de estos agentes en el proceso educativo.

         Abordar la higiene postural desde edades tempranas, y crear h�bitos que se mantengan durante toda la vida, la prevenci�n de lesiones m�s graves y evitar da�os que puedan aparecer posteriormente en la edad adulta. Por todo ello es importante tener el conocimiento sobre educaci�n postural con objeto de poder intervenir de forma adecuada en edad escolar.

         Conocer el estado de salud previo de los estudiantes, la actividad f�sica que realiza habitualmente, el nivel de aptitud cardiovascular, el an�lisis de sus actividades respecto a la salud, la evaluaci�n de las condiciones de salud en el centro educativo. De igual manera el profesorado realice una reflexi�n y adecuaci�n de las pruebas de condici�n f�sica respecto a la salud.

         Ense�ar de manera efectiva y segura a los ni�os y adolescentes requiere conocimientos espec�ficos sobre su desarrollo f�sico/mental, composici�n corporal (morfolog�a) y funciones (fisiolog�a y biomec�nica) y desarrollo y adquisici�n de habilidades motrices. Tambi�n de conocimientos y habilidades sustanciales en pedagog�a, la ciencia y el arte de la ense�anza.

El presente trabajo se origina ante la visualizaci�n de un problema latente en los estudiantes de la educaci�n b�sica referido a que no se toma a la ense�anza de la actividad f�sica y del o que es m�s a desarrollar de actividades f�sica para que aporten a la recreaci�n y a la consolidaci�n de una buena salud mental en los estudiantes, ante esta problem�tica el autor de este trabajo se plantea establecer importantes h�bitos para el desarrollo de la actividad f�sica como un aporte al desarrollo personal de los estudiantes para encaminarles aun futuro promisorio.

Es de se�alar que diversas son las conceptualizaciones que en la pr�ctica le suelen dar a las actividades f�sicas y a la salud mental, desde el punto gramatical van por significados diferentes pero su accionar propenden a mejorar lo f�sico de la persona permitiendo con ellos tener una salud mental equilibrada, donde lo primero se convierta en sustento de lo segundo y as� cuando se all� reconocido que es que tanto la actividad f�sica y la salud mental deben de ir de la mano se abra entendido entonces la importancia de ambos y que sus resultados se visualizara en conjunto dentro de cada persona. S�nchez-Bele�a, F., Alejo Garc�a-Naveira, V. (2017).

Finalmente hay que reconocer que toda actividad f�sica se constituye en un aporte beneficioso a otras actividades y componentes del ser humano es as� que con el desarrollo de m�ltiples actividades f�sicas se requieren de otras estrategias de intervenci�n que permitan el desarrollo de otros aspectos positivos y en este caso nos referimos al desarrollo de la salud mental como producto de las actividades f�sicas, lo que tiene un impact� beneficioso en el rendimiento acad�mico de los estudiantes (Peralta-Diaz 2006 y otros-2014), esto hace que la participaci�n en diversos programas de actividades f�sica vallan favoreciendo las adaptaciones la conducta y la personalidad de los estudiantes.

Materiales y m�todos

La investigaci�n para este art�culo se realiz� mediante la revisi�n sistem�tica de la literatura existente sobre la aplicaci�n del m�todo deductivo en la educaci�n media en un contexto institucional, desde un m�todo cualitativo y un punto de vista descriptivo, con el objetivo de determinar la esencia de los h�bitos de la actividad f�sica. la evidencia que es objeto del estudio y el alcance. Los sujetos de este estudio fueron 830 estudiantes como poblaci�n de la unidad educativa �Guale�, el estudio espec�fico que se realiz� con una muestra de 70 estudiantes, en la fase inicial se utiliz� la encuesta para recolectar informaci�n relevante, por lo que los m�todos incluyeron: estad�stica descriptiva cient�fica, inductiva-deductiva y anal�tica. utilizado para cada dise�o de instrumento, se prepar� una tabla que desglose las tasas de respuesta para cada opci�n y muestra las tasas de respuesta en una tabla de datos. Finalmente se explican los resultados obtenidos durante el estudio y se discuten los mismos para llegar a la conclusi�n.

 

 

 

 

Resultados

 

Tabla 1: Realizas una actividad f�sica semanalmente

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

54

77%

No

4

6%

A Veces

12

17%

Total

70

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa �GUALE�

 

Los estudiantes encuestados indican que, de las veces, ellos s� realizan actividad f�sica semanalmente, esto sugiere que tienen una activa y comprometida con mantenerse en movimiento que indican que es muy bueno, y el a veces. Esto podr�a indicar que hay momentos en los que se siente motivada o encuentra oportunidades para ejercitarse, pero no de manera constante.

 

Tabla 2: La actividad f�sica como lo puede calificar para su salud como:

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Muy Bueno

64

91%

Bueno

6

9%

Regular

0

0%

Total

70

100%

Fuente: Estudiantes de la unidad educativa �GUALE�

 

Los encuestado califica la actividad f�sica como �muy buena� para su salud, esto sugiere que la mayor�a reconoce los beneficios positivos de mantenerse activo f�sicamente. la califica simplemente como �buena�. Aunque es un porcentaje menor, a�n es una evaluaci�n positiva.

 

 

Tabla 3: De las siguientes actividades, cu�l de ellas pr�cticas en tus tiempos libres

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Hacer Deporte

39

56%

Video Juegos

11

16%

Ver La Televisi�n

20

28%

Total

0

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa �GUALE�

 

En la pregunta tres indica los estudiantes encuestados que dedica su tiempo libre a hacer deporte, esto es una se�al positiva, ya que el ejercicio f�sico tiene m�ltiples beneficios para la salud, como mantenerse en forma, mejorar el estado de �nimo y reducir el estr�s, de la segunda alternativa indica� aunque es una actividad com�n, es importante recordar que un exceso de tiempo frente a la pantalla puede afectar negativamente la salud, si bien los videojuegos pueden ser entretenidos y estimulantes, es fundamental no descuidar.

 

Tabla 4: Cu�l de los siguientes deportes practicas m�s a menudo

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Futbol

37

53%

Bicicleta

22

31%

Caminar

11

16%

Total

70

100%

Fuente: Estudiantes De La Unidad Educativa �GUALE�

 

En esta pregunta cuatro podemos apreciar que los encuestados practica f�tbol con regularidad el f�tbol es un deporte popular en todo el mundo y ofrece beneficios como la mejora de la condici�n f�sica, en su otra mayor�a elige la bicicleta como su actividad deportiva es excelente para la salud cardiovascular, la resistencia, la movilidad y de final los estudiantes optan en caminar en su menor�a, aunque puede parecer una actividad sencilla.

 

 

 

Tabla 5: Consideras que toda actividad f�sica ayuda a la salud mental

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

58

83%

No

0

0%

Tal Vez

12

17%

Total

0

100%

Fuente: Estudiantes De La Unidad Educativa �GUALE�

 

Finalmente, los estudiantes de la unidad educativa �Guale� afirman en su mayor�a cree que toda actividad f�sica ayuda a la salud mental, esto refleja una percepci�n positiva y consciente de los beneficios de mantenerse activo y en un porcentaje menor tiene dudas o considera que tal vez la actividad f�sica influye en la salud mental es importante seguir educando sobre esta relaci�n para fomentar h�bitos saludables.

 

Discusi�n

Con los resultados emitidos en la encuesta aplicadas a los estudiantes de la educaci�n b�sica media de la unidad educativa �Guale� del cant�n Paj�n, se logra determinar que los estudiante de este nivel se inclinan por un buen desarrollo de actividades f�sica a tal punto que todas la preguntas aplicadas, la gran mayor�a de los ni�os expresan sentir inclinaci�n por varias actividades f�sicas y deportivas, llegando a inclusive a se�alar cu�l es su deporte favorito, en las misma encuesta los estudiantes en un porcentaje mayoritario reconoce que toda actividad f�sica que es un aporte al desarrollo corporal y por consiguiente mental, de la misma manera has se�alado que consideran a toda actividad f�sica como muy buena, estas puntualizaciones permite reconocer que los estudiantes tienen a la educaci�n f�sica como una de las asignaturas predilectas donde ir�n adquiriendo una serie de h�bitos que les permitan desarrollar m�ltiples actividades f�sica y con ello est�n manteniendo la salud mental.

En concordancia con el p�rrafo que antecede amerita reconocer que �la actividad f�sica es una de las causas m�s reconocidas para el desarrollo de las enfermedades en los seres humanos (Schiffer T 2009), esto significa que la pr�ctica de actividades f�sico-deportivas es una preocupaci�n permanente del sector educativo como del de la salud, �por cuanto tienen relaci�n en lo referente a resolver problemas de salud y de la pr�ctica deportiva como comportamiento y cultura humana, ya que la pr�ctica de la actividad f�sica acompa�ada de una alimentaci�n saludable promueven un estilo de vida activo, sano y participativo en la comunidad y lo m�s fundamental es que de esta manera se fomenta y se crean h�bitos para el desarrollo de actividades f�sicas y de esa manera se van formando a estudiantes con una vida organizada y con proyecci�n de futuro saludable, adquiriendo h�bitos y previniendo enfermedades� (Mart�nez O-2016).

Las respuestas obtenidas y las teor�as revisadas se�alan claramente que la salud mental como producto de la actividad f�sica debe ser objeto de la actividad f�sica e incorporarse de manera organizada en el proceso de ense�anza-aprendizaje en las unidades educativas, lo que indudablemente convertir� al estudiante en personas activas y capacitadas para aumentar el control sobre su salud mental y saber elegir las opciones que sean beneficiosas y llevando a una vida f�sicamente activa y muy saludable, ente caso el docente se lo considera como un actor clave, en la adquisici�n de los contenidos y desarrollo de las destrezas y h�bitos correspondiente.( MCCTH -2019).

Los resultados del presente trabajo como se puede apreciar han sido objeto de comparaci�n y an�lisis y discusi�n con los diferentes resultados que han ido dando autores como los que aqu� se citan y de esta manera se llega a comprender la gran motivaci�n que tiene los estudiantes por recibir las clases de la actividad f�sica y con ello ir desarrollando habilidades y destrezas que les permitan practicar actividades f�sicas y mantener la salud f�sica y mental.

 

Conclusi�n

el presente trabajo se concluye se�alando que las actividades f�sicas permiten que los ni�os desarrollen una variedad de destrezas, habilidades, cualidades, h�bitos de comunicaci�n, que desarrollen disciplinas, haciendo que todo esto les conlleve a potencializar para el desarrollo de actividades f�sicas que le permitan mantener una buena salud f�sica y mental, lo se�alado se logra mantener de juegos, deportes actividades recreativas, ejercicios f�sicos programados desplazamiento actividades en el contexto familiar en el contexto de las unidades educativas y dentro de la comunidad.

Se debe reconocer que los estudiantes encuestados se nota que poseen una inclinaci�n formidable para el desarrollo de cualquier actividad f�sica, lo que debe ser aprovechado de manera organizado sistem�tica y permanente por los profesores de educaci�n f�sica a fin de que los estudiantes cumplan sus prop�sitos deportivos y recreativos desarrollando y creando h�bitos para la pr�ctica de actividades f�sicas y deportivas, lo que indudablemente va a mejorar la salud f�sica y mental de los ni�os y adem�s, este tipo de actividades debe manejarse en todas las unidades educativas incluyendo el prop�sito en el curr�culo nacional y particular de cada instituci�n educativa.

Finalmente hay que reconocer que los ni�os investigados llevan en su sangre la actividad deportiva y la ponen de manifiesto a trav�s del deporte que practican, convirtiendo a esa actividad como un elemento muy influyente en su desarrollo en su cultura y en su diario vivir,� demostrando estar casi ligados a la pr�ctica deportiva y conjugando actividades dentro de sus procesos de aprendizaje para la vida, mejorando de esa manera de forma excelente la salud f�sica y mental de cada uno, lo que si le es posible por cuanto los ni�os y j�venes pasan de su gran parte de su tiempo en el centro educativo.

 

Referencias

      1.            Cach�n-Zagalaz, J., Cuervo-Tuero, C., Zagalaz S�nchez, M.L., Gonz�lez-Gonz�lez de Mesa, C. (2015)

      2.            S�nchez-Bele�a, F., Alejo Garc�a-Naveira, V. (2017). Sobre entrenamiento y deporte desde una perspectiva psicol�gica: estado de la cuesti�n.� Revista de Psicolog�a Aplicada al Deporte y al Ejercicio F�sico.

      3.            Mu�os Holger, metodolog�a para la evaluar la competencia profesional de gestionar proyectos deportivos. (2021) Ecuador.

      4.            L�pez V, P�rez D, Manrique J, Monjas R. Los retos de la Educaci�n F�sica en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educaci�n F�sica, Deporte y Recreaci�n. 2016.

      5.            Gil P, Cuevas R, Contreras O, D�az A. Educaci�n F�sica y h�bitos de vida activa: percepciones de los adolescentes y relaci�n con el abandono deportivo. Aula Abierta. 2012.

      6.            Grados J. Salud mental infantil: tendencias actuales en la necesidad y provisi�n de servicios en los Estados Unidos. Revista de Psicolog�a. 2013.

      7.            Salazar C. Percepci�n del beneficio de los deportes y actividades recreativas en habilidades para la vida en ni�os y adolescentes de Ciudad Ju�rez. M�xico. Sportis. Revista T�cnico-Cient�fica del Deporte Escolar, Educaci�n F�sica y Psicomotricidad. 2016.

      8.            Schiffer T, Kleinert J, Sperlich B, Schulte S, Struder H. Effects of aerobic dance and itness programme on physiological and psychological performance in men and women. I.J. Fitness. 2009

      9.            Mart�nez O, P�rez F, D�az V. El ejercicio f�sico como tratamiento complementario para la ansiedad y depresi�n. In Gallego J, Alcaraz J, Aguilar A, Cangas D. Avances en actividad f�sica y deportiva inclusiva. Almer�a: Universidad de Almer�a; 2016.

  10.            MCCTH. Hacia el pa�s del conocimiento. Propuestas para el debate. [Online].; 2012 [cited

  11.            2019

  12.            L�pez-B�rcena, J.J., Gonz�lez de Cossio-Ortiz, M.G., Rodr�guez-Guti�rrez, M.C. (2006). Actividad f�sica en estudiantes universitarios: prevalencia, caracter�sticas y tendencia. Medicina Interna de M�xico, 22(3), 189�196. Disponible en: https://www.cmim.org/Revista/2006/200603_may_jun.pdf

  13.            Peralta-D�az, S.C., Ram�rez-Giraldo, A.F.,

  14.            Casta�o-Buitrago, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento acad�mico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicolog�a desde el Caribe, 17,196-219. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2054

  15.            Zhou, YX, Zhao, Z.T., Li, L., Wan, C.S., Peng, C.H., Yang, J., Ou, C.Q. (2014). Predictores de Promedio de primer a�o de los estudiantes de medicina: longitudinal estudio de 1285 matriculados en China. BMC Educaci�n M�dica, 14, 87. http://doi.org/10.1186/1472-6920-14-87

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/