����������������������������������������������������������������������������������
Estado Nutricional y su relaci�n con el �ndice de Masa Corporal durante el embarazo en el Primer Nivel de Atenci�n
Nutritional Status and its relationship with the Body Mass Index during pregnancy in the First Level of Care
Estado Nutricional e sua rela��o com o �ndice de Massa Corporal durante a gesta��o no Primeiro N�vel de Aten��o
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: rgordillo1@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 10 de febrero de 2024 *Aceptado: 22 de marzo de 2024 * Publicado: �15 de abril de 2024
I. Estudiante de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
II. Estudiante de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
III. Licenciada en Enfermer�a, Mag�ster en Emergencias M�dicas, Doctora en Ciencias de la Salud, Docente de la Carrera de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: El estado nutricional durante el embarazo es de vital importancia para el desarrollo fetal, ya que las deficiencias y los excesos pueden tener un impacto significativo en el desarrollo del embarazo y del reci�n nacido. Entre los cambios se destaca la ganancia de peso corporal, ocasionado por diversos factores como es el crecimiento del feto, aumento de masa muscular uterina y la retenci�n de l�quidos. Objetivo: �determinar el estado nutricional de las mujeres embarazadas mediante el uso del �ndice de masa corporal se logra prevenir complicaciones durante el periodo de embarazo. Metodolog�a: la investigaci�n fue de tipo descriptivo, prospectivo y transversal, la cual se valor� el estado Nutricional y su relaci�n con el �ndice de Masa Corporal (IMC) durante el embarazo en el primer nivel de atenci�n, para su ejecuci�n se realiz� mediante una encuesta dirigida a 82 mujeres embarazadas que asistieron al centro de salud y para la tabulaci�n de los resultados se utiliz� el Programa IBM SPSS Statistics 26. Resultados: se evidenci� que el 28% de las embarazadas tienen sobrepeso, y el 4.9% no se ha realizado ning�n control prenatal. As� mismo, el 11. 1% de gestantes poseen un bajo consumo de hierro en su alimentaci�n suplementaria, de igual forma el 12.2% de embarazadas menores de 20 semanas de gestaci�n presentan complicaciones maternas m�s frecuentes, y el 18.5% presentaron hipertensi�n arterial, en ese mismo contexto el 17.1% mantienen un grado de obesidad, por otro lado, como antecedentes familiares 14.2% presentaron diabetes por grados de consanguinidad y con el 6.10% manifestaron enfermedades oncol�gicas. Conclusi�n: Una pronta intervenci�n preventiva a trav�s de la educaci�n por el personal de salud, permitir� disminuir los riesgos obst�tricos maternos y fetales a causa del sobrepeso, obesidad con la finalidad de reducir el �ndice de comorbilidades en las gestantes durante el desarrollo normal del embarazo.
Palabras clave: Estado Nutricional; Embarazo; Complicaciones; Sobrepeso.
Abstract
Introduction: Nutritional status during pregnancy is of vital importance for fetal development, since deficiencies and excesses can have a significant impact on the development of the pregnancy and the newborn. Among the changes, the gain in body weight stands out, caused by various factors such as the growth of the fetus, increase in uterine muscle mass and fluid retention. Objective: to determine the nutritional status of pregnant women by using the body mass index to prevent complications during the pregnancy period. Methodology: the research was descriptive, prospective and transversal, which assessed the Nutritional status and its relationship with the Body Mass Index (BMI) during pregnancy at the first level of care, for its execution it was carried out through a survey directed at 82 pregnant women who attended the health center and the IBM SPSS Statistics 26 Program was used to tabulate the results. Results: it was evident that 28% of the pregnant women are overweight, and 4.9% have not had any prenatal control. Likewise, 11.1% of pregnant women have a low consumption of iron in their supplementary diet, similarly, 12.2% of pregnant women under 20 weeks of gestation present more frequent maternal complications, and 18.5% presented high blood pressure, in In the same context, 17.1% maintain a degree of obesity, on the other hand, as a family history, 14.2% presented diabetes due to degrees of consanguinity and 6.10% manifested oncological diseases. Conclusion: A prompt preventive intervention through education by health personnel will reduce maternal and fetal obstetric risks due to overweight and obesity with the aim of reducing the rate of comorbidities in pregnant women during the normal development of pregnancy.
Keywords: Nutritional Status; Pregnancy; Complications; Overweight.
Resumo
Introdu��o: O estado nutricional durante a gravidez � de vital import�ncia para o desenvolvimento fetal, uma vez que defici�ncias e excessos podem ter impacto significativo no desenvolvimento da gravidez e do rec�m-nascido. Dentre as altera��es, destaca-se o ganho de peso corporal, causado por diversos fatores como o crescimento do feto, aumento da massa muscular uterina e reten��o de l�quidos. Objetivo: determinar o estado nutricional de gestantes por meio do �ndice de massa corporal para prevenir complica��es durante o per�odo grav�dico. Metodologia: a pesquisa foi descritiva, prospectiva e transversal, que avaliou o estado nutricional e sua rela��o com o �ndice de Massa Corporal (IMC) durante a gravidez no primeiro n�vel de aten��o, para sua execu��o foi realizada atrav�s de um inqu�rito direcionado a 82 gestantes mulheres que frequentaram o centro de sa�de e foi utilizado o Programa IBM SPSS Statistics 26 para tabula��o dos resultados. Resultados: ficou evidente que 28% das gestantes est�o com sobrepeso e 4,9% n�o fizeram nenhum controle pr�-natal. Da mesma forma, 11,1% das gestantes apresentam baixo consumo de ferro na alimenta��o complementar, da mesma forma, 12,2% das gestantes com menos de 20 semanas de gesta��o apresentam complica��es maternas mais frequentes e 18,5% apresentam hipertens�o arterial, no mesmo contexto, 17,1% mant�m grau de obesidade, por outro lado, conforme hist�rico familiar, 14,2% apresentaram diabetes devido a graus de consanguinidade e 6,10% manifestaram doen�as oncol�gicas. Conclus�o: Uma interven��o preventiva imediata por meio da educa��o do pessoal de sa�de reduzir� os riscos obst�tricos maternos e fetais devido ao sobrepeso e � obesidade, com o objetivo de reduzir a taxa de comorbidades em mulheres gr�vidas durante o desenvolvimento normal da gravidez.
Palavras-chave: Estado Nutricional; Gravidez; Complica��es; Sobrepeso.
Introducci�n
Los requisitos nutricionales durante el embarazo son de vital importancia para el desarrollo fetal, ya que tanto las deficiencias como los excesos pueden tener un impacto significativo en los resultados del embarazo y en la salud del beb�. Es fundamental comprender estos requisitos para garantizar el bienestar �ptimo tanto de la madre como del futuro descendiente (Rosa Mar�a Mart�nez Garc�a, 2020) . Uno de los problemas de mayor �ndice en la poblaci�n que transcurre por la etapa gestacional es �l sobrepeso y obesidad.� Seg�n investigaciones realizadas por Cervantes en Baja California, M�xico, en el a�o 2019 se encontr� que el 25% de las embarazadas presentaban obesidad, adicional a esto la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 58%. Por otro lado, Shub indic� que, en 2013 en Australia, tuvo un �ndice de 21.2%, mientras que Knight en 2015 dio a conocer que, en el Reino Unido, el 26.4% de las mujeres embarazadas ten�an sobrepeso u obesidad (Diana Leticia Cervantes Ram�rez, 2019). En Estados Unidos, Fisher realiz� un estudio en el 2013 donde c�mo resultado el 20% de las mujeres comienzan su proceso gestacional con un peso mayor al adecuado. Por otro lado, la Federaci�n Latinoamericana de Sociedades de Obesidad, en 2017, present� cifras que evidencia �l sobrepeso y obesidad, mismas que var�an desde 76.6% en Honduras, 69.1% en la regi�n de Centroam�rica, mientras que el 65.5% se refleja para Chile y siendo la menor cifra de 50.9% en Ecuador (V�ctor Vaca, 2022).
La salud materno-infantil es un aspecto crucial que se da durante el proceso gestacional, que requiere una atenci�n especial durante la etapa del embarazo, en cual cumple un papel fundamental, el estado nutricional durante el proceso gestacional, recopila factores del entorno tales como los culturales, sociales y familiares que tienden a reflejar una influencia en la nutrici�n durante el desarrollo optimo del embarazo (Eva Mar�a Soto-S�nchez, 2023). Entre los cambios se destaca la ganancia de peso corporal, ocasionado por diversos elementos como lo es el crecimiento del feto, aumento de masa muscular uterina y la retenci�n de l�quidos. Dando resultado, a una variaci�n en el incremento de peso dependiendo del �ndice de Masa Corporal pregestacional de la madre�(Sarasa Mu�oz, 2020).
La valoraci�n del �ndice de Masa Corporal (IMC) en mujeres embarazadas es un aspecto relevante en el �mbito de la enfermer�a, ya que el control del estado nutricional de la madre es fundamental para garantizar su salud y la del feto. El IMC es una herramienta esencial para medir el grado de obesidad o delgadez del organismo, lo cual incide directamente en su bienestar durante el embarazo. Por tanto, la atenci�n m�dica debe incluir una valoraci�n adecuada del IMC y una atenci�n enfocada en la nutrici�n y el control de peso de la madre para asegurar una gestaci�n saludable y libre de complicaciones para ella y el feto�(Richard Rinc�n, 2019). Uno de los fundamentos de esta investigaci�n se basa en la importancia de evaluar el estado nutricional de las mujeres embarazadas para detectar posibles complicaciones y promover un embarazo saludable. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), la valoraci�n nutricional de las embarazadas, en conjunto de la evaluaci�n del IMC, es fundamental para revelar condiciones de malnutrici�n y realizar intervenciones oportunas. Esto defiende la notabilidad de investigar la evaluaci�n del IMC en esta muestra poblacional y el papel de la enfermer�a en los cuidados que mejoren la calidad de vida (Castillo-Matamoros, 2021).
La obesidad se contempla como una patolog�a cr�nica que se presenta frecuentemente, misma que se asocia al desequilibrio energ�tico del individuo a causa de malos h�bitos en la salud. Se origina por m�ltiples factores tales como la gen�tica, condiciones psicol�gicas y metab�licos, a niveles celulares. (Hern�ndez, 2022). El tejido adiposo excesivo en cantidades exageradas con relaci�n al adecuado puede generar da�os permanentes capaces de desarrollar enfermedades cr�nicas degenerativas siendo una de las m�s destacadas la diabetes mellitus tipo 2, patolog�as de �ndole cardiovascular entre otros como tumores cancerosos que dan lugar a cambios sociales.�(Kaufer-Horwitz, 2022)
Las complicaciones generadas por la obesidad durante el embarazo pueden ser preeclampsia diabetes gestacional, riesgo de hemorragia, obtener un producto prematuro, o realizar procedimientos quir�rgicos como ces�rea la cual presenta mayor asociaci�n con las infecciones y complicaciones posparto. El feto por su lado es propenso complicaciones como malformaciones cong�nitas, distocia de hombros, macrosom�a, y la perdida irrigaci�n sangu�nea que lleva a un desenlace negativo en la salud del producto.� (J Guadalupe Panduro-Bar�n, 2021). Durante la gestaci�n, las mujeres con exceso de peso u obesidad requieren de recomendaciones espec�ficas para la regulaci�n del peso. En casos de mujeres obesas, la ganancia id�nea se fija alrededor de 6.8 Kg, mientras que aquellas que inician el embarazo con sobrepeso necesitan un incremento de peso entre 6.8 y 11.2 Kg, por otro lado, las mujeres que desde un principio poseen un peso adecuado requieren de una ganancia de 11.2 a 15.9 Kg. Destacando la importancia de que cada situaci�n es �nica y de sus caracter�sticas depende las indicaciones que puede contribuir la calidad del proceso gestacional�(Panduro-Bar�n, 2021).�
En los �ltimos a�os, diversas regiones del mundo han experimentado datos preocupantes que indican un estado nutricional inadecuado en mujeres embarazadas, debido a una mala alimentaci�n. Por ejemplo, en pa�ses como la India, la tasa de desnutrici�n en gestantes alcanza el 75%. En Egipto, este porcentaje es del 39.2%, mientras que en Estados Unidos se han registrado cifras de 12% en Los �ngeles y 9.7% en San Francisco (Clara Irania San Gil Su�rez, 2021)
�Mientras que en Am�rica Latina pa�ses como Chile y Venezuela han sido objeto de estudios que revelan una prevalencia de desnutrici�n en gestantes que oscila entre el 15.2% y el 16.9%. De manera similar, pa�ses como Bolivia 16.7% y Brasil 18.8% tambi�n enfrentan este desaf�o. En Cuba, se han realizado avances en la reducci�n de mujeres que comienzan la gestaci�n con un peso deficiente, aunque a�n no se han alcanzado los valores deseados. Seg�n el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, en el a�o 2014, el 21.4% de las gestantes presentaba anemia, el 10.3% ten�a d�ficit de peso, el 14.2% padec�a obesidad y el 15% ten�a sobrepeso (Ana Mar�a G�mez �lvarez, 2020).
La insuficiente ganancia de peso y la anemia durante el desarrollo del feto aumentan el riesgo de complicaciones para la madre y el beb�, seg�n observaciones cl�nicas. Se destacan las principales complicaciones tales como un parto prematuro y peso inferior a lo normal al nacer, as� miso se destaca que la nutrici�n adecuada y los controles previos son factores influyentes que pueden evitar estos riesgos (Gustavo F. Gonzales, 2019).� Por lo cual, es fundamental brindar una atenci�n cuidadosa y una vigilancia alimentaria y nutricional adecuada a las mujeres embarazadas, mismo que permitir� detectar a tiempo cualquier riesgo y desarrollar infecciones que contribuyan a mantener una buena salud tanto para la madre como para el feto�(San Gil Su�rez, 2021).
Materiales y m�todos
La metodolog�a empleada en la presente investigaci�n cuantitativa se realiz� en base a un dise�o descriptivo transversal, en el cual se analiz� los datos cuantitativos con la finalidad de valorar estado Nutricional y su relaci�n con el �ndice de Masa Corporal durante el embarazo
en el permiso del director Centro de Salud Velasco Ibarra para el cual se realiz� una encuesta, la cual fue validado por tres expertos en la tem�tica.� La poblaci�n en estudio fue de 82 embarazadas que aceptaron de manera voluntaria realizar la encuesta sobre la Valoraci�n del IMC durante su periodo de embarazo. La herramienta que se utiliz� es una encuesta, compuesta de una parte introductoria donde se explica el objetivo de la investigaci�n y se acepta la participaci�n del encuestado, luego de recopilar los datos se elabor� la tabulaci�n de los resultados a trav�s de la aplicaci�n Programa IBM SPSS Statistics 26.
Resultados
TABLA 1:� CARACTER�STICAS SOCIODEMOGR�FICAS EDAD, ESTADO CIVIL, TRABAJO, NIVEL INSTRUCCI�N |
||
Variables |
Frecuencia |
Porcentaje |
Edades |
� |
� |
>19 a�os |
14 |
17.1 |
20 - 34 a�os |
52 |
63.4 |
35 - 40 a�os |
16 |
19.5 |
Estado Civil |
||
Soltera |
15 |
18.3 |
Casada |
25 |
30.5 |
Uni�n Libre |
33 |
40.2 |
Divorciada |
9 |
11.0 |
Actualmente cuenta con trabajo |
||
S� |
39 |
47.6 |
No |
43 |
52.4 |
Nivel de instrucci�n acad�mica |
||
Primaria |
16 |
19.5 |
Bachillerato |
44 |
53.7 |
Superior |
22 |
26.8 |
Su embarazo fue planificado |
||
S� |
55 |
67.1 |
No |
27 |
32.9 |
TOTAL |
82 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a gestantes en centro de salud Velasco Ibarra
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 1 sobre las caracter�sticas sociodemogr�ficas de las pacientes embarazadas del centro de salud Velasco Ibarra, refleja que entre las edades de 20 - 34 a�os se evidencia el 63.4%� que no se considera un factor riesgo, de 35 a 40 a�os corresponde al 19.5% mientras que el 17.1% son adolescentes menores de 19 a�os considerando un factor de riesgo; en cuanto al estado civil de las encuestadas, el� 40.24% corresponde a la categor�a de uni�n libre, casadas 30.5%, indicando que cuentan con el apoyo de su pareja para el sustento econ�mico y emocional; mientras que el 29.3% de las mujeres embarazadas de estado civil soltera y divorciada no cuentan con el amparo del conviviente; actualmente el 52.4% indican que no realizan actividades laborales, mientras que el 47.6% afirman hacer labores remunerados. Adem�s, el 53.7 % de las embarazadas tiene un nivel de educaci�n secundario, superior 26.8% y primario con un 19.5%; lo m�s interesante de las encuestadas que manifestaron que su embarazo SI fue planificado representando el 67.1% mientras que el 32.9% no lo planificaron.
TABLA 2: DATOS NUTRICIONALES |
||
Variables |
Frecuencia |
Porcentaje |
Frecuencias de alimentaci�n |
||
< de 3 veces al d�a |
6 |
7.3 |
3 veces a 5 veces al d�a |
52 |
63.4 |
> de 5 veces al d�a |
24 |
29.3 |
Tipo de alimentos que consumen |
||
Alimentos ricos en prote�nas |
62 |
23.1% |
Alimentos ricos en carbohidratos |
39 |
14.6% |
Frutas |
52 |
19.4% |
Verduras y hortalizas |
59 |
22.0% |
Alimentos ricos en grasa |
30 |
11.2% |
Alimentos procesados |
26 |
9.7% |
Suplementos alimenticios |
� |
� |
�cido f�lico |
67 |
21.8% |
Vitamina C |
44 |
14.3% |
Vitamina B12 |
65 |
21.2% |
Hierro |
34 |
11.1% |
Polivitam�nicos y minerales |
38 |
12.4% |
Calcio |
59 |
19.2% |
TOTAL |
82 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a gestantes en centro de salud Velasco Ibarra
En la tabla 2, se observ� que el 63.4% de las gestantes indican que se alimentan de 3 a 5 veces al d�a, mientras que el 29.3% se alimenta m�s de 5 veces al d�a y con menor porcentaje de 7.3% se alimenta de menos de 3 veces al d�a. En relaci�n al tipo de alimentos el 23.1% ingiere alimentos ricos en prote�nas, verduras y hortalizas con el 22.0%, frutas el 19.4%, carbohidratos 14.6% grasas 11.2% y en menor porcentaje los alimentos procesados lo consumen en un 9.7%;en otro aspecto, un 21.8% manifiestan complementar su alimentaci�n con �cido f�lico, 21.2% con vitamina B12, 14.3% con vitamina C, el calcio mantiene un alto nivel de consumo con el 19.2%, 12.4% ingiere polivitam�nicos y minerales,� el 11.1% de gestantes que poseen una alimentaci�n con suplementos con hierro lo cual refleja el bajo �ndice de gestantes con deficiencia asociadas al hierro.
Tabla 3: VALORACI�N DEL ESTADO NUTRICIONAL |
||
Variables Clasificaci�n de IMC Pre Gestacional |
Frecuencia |
Porcentaje |
<18,5 kg/m2 - Bajo peso |
6 |
7.3 |
18,5 - 24,9 kg/m2 Normal |
33 |
40.2 |
25 - 29,9 kg/m2 Sobrepeso |
40 |
48.8 |
30 � 34,9 kg/m2 Obesidad tipo I |
3 |
3.7 |
Semana de gestaci�n |
||
< 20 |
10 |
12.2 |
20 � 36 |
55 |
67.1 |
37 � 41 |
17 |
20.7 |
Ganancia de peso gestacional |
||
Bajo peso (<18.5)������������� 12.5 - 18 Kg |
8 |
9.8 |
Normal (18,5 - 24,9)����������� 11.5 - 16 Kg |
51 |
62.2 |
Sobrepeso (25 - 29.9)�������� 7 - 11.5 kg |
23 |
28.0 |
�Cu�ntos Controles Prenatales se ha realizado durante el embarazo? |
||
0 |
4 |
4.9 |
1 -4 |
35 |
42.7 |
5 - 9 |
37 |
45.1 |
> 10 |
6 |
7.3 |
Paridad |
||
1� Embarazo |
18 |
22.0 |
2� Embarazo |
42 |
51.2 |
3� o m�s embarazo |
22 |
26.8 |
Proximidad de a�os entre embarazos |
||
1 - 3 a�os |
64 |
78.0 |
Primer embarazo |
18 |
22.0 |
TOTAL |
82 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a gestantes en centro de salud Velasco Ibarra
En la tabla 3 se observa que el estado nutricional de las gestantes seg�n la clasificaci�n del �ndice de masa corporal (IMC) el rango de 25 - 29,9 kg/m2 corresponden a sobrepeso con 48.8%, en el intervalo normal de 18,5 - 24,9 kg/m2 est� representado por el 40.2%, mientras que el par�metro <18,5 kg/m2 representa el 7.3%, a diferencia del 3.7% que se encuentra dentro del 30 - 34,9 kg/m2 que corresponde a obesidad tipo I. En cuanto a las semanas de gestaci�n el 67.07% corresponde a 20 - 36 semanas de gestaci�n que se considera embarazos pret�rminos, el 20.73% la semana de gestaci�n de 37 - 41 embarazos a t�rmino, mientras que el 12.2% corresponde a las menores de 20 semanas donde los riesgos de complicaciones materno fetales son m�s frecuentes. As� mismo, la ganancia de peso de las embarazadas se encontr� normal (18,5 - 24,9)�� se pudo evidenciar un incremento de peso adecuado del 62.20%, el 28% de las embarazadas tienen sobrepeso y gestantes con bajo peso en un 9.8 %.� En cuanto al n�mero de controles prenatales realizados durante el embarazo se evidencio que el 45.12% se ha realizado entre 5 - 9 controles prenatales; el 42.7% de las embarazadas se ha realizado de 1 - 4 controles, el 7.32% cuentan con m�s de 10 controles prenatales y el 4.9% no se ha realizado ning�n control. En relaci�n a la paridad el 51.2% de las encuestadas revelaron que es el segundo embarazo, el 22.0% se�alan ser el primer embarazo. Finalmente se evidenci� que la proximidad de a�os concebidos en los embarazos, el 78.05% hace referencia a tener una proximidad de 1 a 3 a�os y el 21.95% manifestaron que es su primer embarazo.
TABLA 4: ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES |
||
Variables Tabaquismo |
Frecuencia |
Porcentaje |
No |
75 |
91.5 |
Previo |
7 |
8.5 |
Consumo de alcohol |
||
No |
73 |
89.0 |
Previo |
9 |
11.0 |
Consumo de drogas |
||
No |
82 |
100.0 |
�Durante las consultas m�dicas le han detectado alguna patolog�a adicional durante el embarazo |
||
Diabetes gestacional |
1 |
1.2 |
Obesidad |
14 |
17.1 |
Preeclampsia |
7 |
8.5 |
Parasitosis |
2 |
2.4 |
Anemia |
9 |
11.0 |
Hipertensi�n Arterial |
15 |
18.3 |
Ninguno |
34 |
41.5 |
�En su familia. �Existen antecedentes patol�gicos c�mo? |
||
Diabetes |
10 |
12.2 |
Obesidad |
18 |
22.0 |
C�ncer |
5 |
6.1 |
Hipertensi�n Arterial |
12 |
14.6 |
Ninguna |
37 |
45.1 |
TOTAL |
82 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a gestantes en centro de salud Velasco Ibarra
Respecto a los antecedentes personales y familiares dados en la tabla 4, refleja que el 91.5% de las embarazadas no consumen tabaco a diferencia del 8.5 % que s� consumen tabaco. En cuanto al consumo de alcohol el 89.02% no ingirieron, pero �l 11% si consumieron alcohol. Aunque los resultados reflejan un bajo porcentaje en el consumo de alcohol y tabaco esto representa que las madres presentan complicaciones durante el embarazo que afectan de manera directa a la salud materna y fetal. Adem�s, el 100 % de las encuestadas no utilizaron ning�n tipo de sustancia il�cita que afecte el desarrollo normal del feto. Tambi�n se constat� que el 41.5% de las embarazadas no presentaron patolog�as durante el desarrollo de su embarazo. Pero el 18.5% present� hipertensi�n arterial, en ese mismo contexto el 17.1% mantienen un grado de obesidad, un 11% evidencian anemia por su baja ingesta de hierro, por consiguiente, el 8.5% se les diagn�stico preeclampsia, y el 1.22% en encuestadas con diabetes gestacional. Por otro lado, en los antecedentes familiares concuerdan con los datos obtenidos previamente, ya que el 45.12% mencion� no presenta afecciones en su �rbol geneal�gico, mientras que el 22% ha tenido familiares con obesidad, un 14.2% con hipertensi�n arterial, 12.2% que presentaron diabetes en sus consangu�neos, seguido de un menor porcentaje de 6.10% que manifiesta antecedentes familiares de enfermedades oncol�gicos.
TABLA 5: EDUCACI�N NUTRICIONAL |
||
Variables |
Frecuencia |
Porcentaje |
Recibi� educaci�n sobre nutrici�n |
|
|
S� |
82 |
100.0 |
�Qui�n le brind� educaci�n nutricional? |
||
Personal de enfermer�a |
6 |
7.3 |
Obstetra |
24 |
29.3 |
Especialista de Ginecolog�a |
36 |
43.9 |
M�dico general |
16 |
19.5 |
TOTAL |
82 |
100% |
Fuente: Encuesta realizada a gestantes en centro de salud Velasco Ibarra
De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigaci�n se evidencia en la tabla 5, que el 100% de todas las encuestadas si han recibido educaci�n nutricional durante y despu�s de su proceso de embarazo, en el cual se muestra como dato representativo que el 43.9% es dada por el especialista en ginecolog�a, seguida por �l obstetra con el 29.3%, y con el 19.5% por parte del m�dico general y por �ltimo teniendo menor participaci�n con el 7.32% fue recibida por el personal de enfermer�a. Diversos estudios realizados indican que la educaci�n durante el embarazo contribuye a disminuir complicaciones maternas y neonatales con la finalidad de modificar factores de riesgo que son prevenibles mediante la educaci�n prenatal.
Discusi�n
De acuerdo al presente estudio la poblaci�n de mujeres embarazadas que comprenden edades entre 20 y 34 a�os con un porcentaje de 63.4% , tienen un alto riesgo de desarrollar complicaciones en �l periodo gestacional� y despu�s del embarazo a causa de sobrepeso y obesidad, lo cual coincide con S�nchez y Camaca en su estudio sobre la ganancia de peso vinculado al estado nutricional en embarazadas del Centro de Salud No. 3 en la ciudad de� Loja, donde� indica que� se evidencia un aumento constante en la prevalencia de sobrepeso seg�n el Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN). (Tapia, 2020)
En relaci�n al �ndice de masa corporal pregestacional, se observ� que el 48.8% de las gestantes se encontraron con sobrepeso ocasionando a que se presenten complicaciones maternas y� neonatales, coincidiendo con el estudio� Minjares y col, sobre el estado de nutrici�n en gestantes y la relaci�n la complicaciones materno fetales, donde se�alan que las gestantes con sobrepeso y obesidad� dieron a presentar reci�n nacidos con un mayor peso de acuerdo a su edad gestacional (Joselyn Beatriz Cabello-Arias, 2023). Estos datos se correlacionan con el estudio realizado por De la plata y Mijares, que indican que la presencia de sobrepeso en gestantes incrementa el riesgo a presentar partos dist�cicos, embarazos prolongados y anemia�(V�ctor Vaca, 2022).
En otro estudio revela que el 58% de las mujeres embarazadas de 20 a 34 a�os sufren de anemia ferrop�nica durante el segundo y tercer trimestre. La mayor�a de ellas reciben entre 1 y 4 controles prenatales, incumpliendo el m�nimo recomendado de 5 por el Ministerio de Salud. Este d�ficit en la atenci�n prenatal se asocia con un elevado 71% de ces�reas debido a complicaciones durante el embarazo. Adem�s, el 81% de las gestantes an�micas presentan un grado moderado de la enfermedad (Otilia Perichart-Perera A. M.-C.-C., 2020) . Estos resultados subrayan la importancia de mejorar la atenci�n prenatal para reducir las complicaciones asociadas con la anemia ferrop�nica en mujeres embarazadas. (Capa Orellana, 2023)
Uno de los factores de riesgo asociados a las complicaciones obst�tricas son la falta de controles prenatales durante el embarazo,� el cual se evidenci� en nuestro estudio que el 42.7% indicaron presentar de 1 a 4 controles en su embarazo, coincidiendo con el estudio realizado por� N��ez y Garc�a donde el 39.39% de las gestantes manten�an un incompleto control prenatal, originando de esta manera una ganancia de peso inadecuado, anemia� infecciones urinarias siendo las complicaciones m�s prevalentes ante un inadecuado control prenatal. (Nu�ez, 2019)
En relaci�n con la alimentaci�n e ingesta de suplementos durante el embarazo, los resultados de la encuesta aplicada indican que la mayor�a de la poblaci�n opta por complementar su dieta con suplementos, especialmente �cido f�lico, hierro y calcio. Este hallazgo se considera beneficioso para el desarrollo fetal, como lo resalta Montilla y su equipo en su art�culo sobre el consumo de micronutrientes. Este enfoque nutricional sugiere la posibilidad de obtener resultados obst�tricos m�s favorables y reducir el riesgo de complicaciones (Otilia Perichart-Perera A. M.-C., 2022).� Adem�s, los estudios nutrientes se�alan que las mujeres embarazadas que hacen uso de suplementos alimenticios durante el desarrollo del feto representan una cuarta parte de la totalidad, mismas que lo hacen sin una direcci�n m�dica de acuerdo a sus necesidades.�(Mej�a-Montilla, 2021)� Contrastando con los resultados obtenidos en el presente estudio en el cual indica una mayor participaci�n del consumo de alimentos ricos en prote�nas con un 23.1% y una menor ingesta de suplementos de hierro en un 11.1% en las participantes.
En otro estudio revela que el 58% de las mujeres embarazadas de 20 a 34 a�os sufren de anemia ferrop�nica durante el segundo y tercer trimestre, donde la mayor�a de ellas reciben entre 1 y 4 controles prenatales, incumpliendo el m�nimo recomendado, este d�ficit se asocia a un elevado 71% de ces�reas a causa de complicaciones durante el embarazo. Adem�s, el 81% de las gestantes an�micas presentan un grado moderado de la enfermedad. Estos resultados subrayan la importancia de mejorar la atenci�n prenatal para reducir las complicaciones asociadas con la anemia ferrop�nica en mujeres embarazadas.�(Capa Orellana, 2023)
Por otro lado es importante destacar la calidad en la atenci�n brindada por parte del personal de salud, ya que presenta que la totalidad de la poblaci�n recibi� educaci�n sobre la nutrici�n en �l embarazo por parte del especialista de ginecolog�a con un 43.9% en el total de las participantes, contrastado con� Lafont et al en su estudio sobre la nutrici�n durante el embarazo y su participaci�n en la salud de la madre explica que las pr�cticas y h�bitos alimentarios durante el embarazo son parte importante de la promoci�n de la salud materna por parte de un equipo interdisciplinario (Elena Andina-D�az, 2021). El adecuado desarrollo contempla las condiciones del entorno tambi�n determinan el proceder de la sociedad en relaci�n con la dieta que se incluye en la vida diaria o de forma trascendental de una generaci�n a otra, que da un resultado positivo o afectando negativamente en el tipo de nutrici�n de las gestantes, a la vez que condiciona sus opciones alimenticias.� (Lafont, 2023)
Conclusi�n
Los h�bitos alimenticios y la salud materna, se identific� los factores de riesgo que determinan embarazos adolescentes, sobrepeso, baja actividad laboral, deficiencia ingesta de hierro, la falta de controles prenatales y patolog�as asociadas como la diabetes, hipertensi�n y obesidad, todo esto afectando a la salud materno de las diversas complicaciones y estado emocional de la pareja y la familia. Podemos rescatar que se obtuvo resultados positivos en cuanto a la planificaci�n familiar en la mayor�a de gestantes.
As� mismo la educaci�n nutricional proporcionada, demuestra el buen actuar del equipo de salud, pero se necesita una colaboraci�n interdisciplinaria para las intervenciones preventivas y a trav�s de la educaci�n se logre disminuir los riesgos obst�tricos a causa de sobrepeso y obesidad por eso es importante planificar el embarazo y realizarse peri�dicamente los controles prenatales y mantener �ndice de Masa Corporal adecuado para evitar morbimortalidad materno fetal.
Referencias
1. Ana Mar�a G�mez �lvarez, G. M. (2020). Deficiencia de cinc en mujeres en edad reproductiva, La Habana, Cuba. Revista Cubana de Salud P�blica. , 18.
2. Capa Orellana, M. J. (2023). Rol de Enfermer�a en la Prevenci�n de la Anemia Ferrop�nica durante el Embarazo. Polo del Conocimiento, 8(8), 1943-1957. Obtenido de https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5950
3. Castillo-Matamoros, D. (2021). La importancia de la nutrici�n en la mujer gestante. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologia, 72(4). doi: https://doi.org/10.18597/rcog.3825
4. Clara Irania San Gil Su�rez, Y. O. (2021). Estado nutricional de las gestantes a la captaci�n del embarazo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 6.
5. Diana Leticia Cervantes Ram�rez, M. E. (2019). Prevalencia de obesidad y ganancia de peso en mujeres embarazadas . atefam, 5.
6. Elena Andina-D�az, M. F.-G. (2021). Creencias y pr�cticas alimentarias en embarazo y puerperio: aplicaci�n del Modelo de Tradiciones de Salud. Enfermer�a Global, 8.
7. Eva Mar�a Soto-S�nchez, M. C.-P.-B.-G.-S.-A. (2023). Desenlaces obst�tricos y perinatales en embarazadas con obesidad. Estudio de prevalencia. ginecologia y obstetricia, 6.
8. Grupo ESGinnova. (2021). HSETools. Obtenido de HSETools: https://hse.software/2021/09/21/riesgos-medioambientales-mas-comunes-en-industrias-quimicas/
9. Gustavo F. Gonzales, P. O. (2019). Fisiopatolog�a de la anemia durante el embarazo: �anemia o hemodiluci�n? Revista Peruana de Ginecolog�a y Obstetricia, 6.
10. Hern�ndez, M. K.-H. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatol�gicos y cl�nicos. Interdisciplinario, 6.
11. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (2020). ISTAS. Obtenido de ISTAS: https://istas.net/istas/riesgo-quimico/efectos-sobre-la-salud-y-el-medio-ambiente#:~:text=La%20difusi%C3%B3n%20y%20almacenamiento%20de,p%C3%A9rdida%20de%20la%20biodiversidad%2C%20etc.
12. J Guadalupe Panduro-Bar�n, E. B. (2021). Obesidad y sus complicaciones maternas y perinatales. Ginecologia Obstetricia Mexico, 10.
13. Joselyn Beatriz Cabello-Arias, R. A.-R. (2023). Incidencia de reci�n nacidos con bajo peso al nacer en un hospital p�blico, Machala Ecuador. Polo del conocimiento, 14.
14. Kaufer-Horwitz. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatol�gicos y cl�nicos. 10(26). doi:https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
15. Lafont, S. H.-V. (2023). La alimentaci�n de la gestante y sus implicaciones en la salud materna. Dialnet - Revista espa�ola de nutrici�n comunitaria, 29(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8934982
16. Lourdes Jacqueline Barro, E. V. (2022). FACTORES ASOCIADOS A LA FALTA DE CONTROL PRENATAL EN AM�RICA LATINA Y SU RELACI�N CON LAS COMPLICACIONES OBST�TRICAS. Revista UTA Enfermer�a Investiga, 7(1), 9. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1480/1287
17. Mej�a-Montilla. (2021). Consumo de micronutrientes durante el embarazo y la lactancia. Scielo, 67(4), 11. doi:http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2368
18. Nu�ez, G. (2019). Complicaciones obst�tricas asociadas al control prenatal inadecuado en pu�rperas atendidas en un centro materno infantil peruano. ResearchGate. doi:10.24875/PER.19000023
19. Otilia Perichart-Perera, A. M.-C. (2022). Suplementaci�n de micronutrientes durante el embarazo: revisi�n narrativa de revisiones sistem�ticas y metan�lisis. Ginecolog�a y obstetricia de M�xico, 8.
20. Otilia Perichart-Perera, A. M.-C.-C. (2020). Importancia de la suplementaci�n en el embarazo: papel de la suplementaci�n con hierro, �cido f�lico, calcio, vitamina D y multivitam�nicos. Gaceta m�dica de M�xico, 7.
21. Panduro-Bar�n. (2021). Obesidad y sus complicaciones. Scielo, 89(7). doi:https://doi.org/10.24245/gom.v89i7.4561
22. Ribas, J. (2021). Centre de Recursos per l'Ecologia Social. Obtenido de Centre de Recursos per l'Ecologia Social: http://www.ub.edu/cres/las-industrias-qu%c3%admicas-y-los-riesgos-ambientales
23. Richard Rinc�n, B. C. (2019). �NDICE DE MASA CORPORAL Y ESTADO NUTRICIONAL EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS DE LA CONSULTA DE ALTO RIESGO OBST�TRICO DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DR. ANTONIO MAR�A PINEDA. Dialnet, 7.
24. Rosa Mar�a Mart�nez Garc�a, A. I. (2020). Importancia de la nutrici�n durante el embarazo. Scielo, 37(2). doi:https://dx.doi.org/10.20960/nh.03355
25. San Gil Su�rez, O. S. (2021). Estado nutricional de las gestantes a la captaci�n del embarazo. Scielo, 37(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200008
26. Sarasa Mu�oz, O. C. (2020). Estado nutricional al inicio del embarazo, ganancias ponderales y retenci�n de peso al a�o de paridas. Scielo, 36(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200005
27. Tapia, M. d. (Feb de 2020). Estado nutricional y ganancia de peso en gestantes atendidas en el Centro de Salud No. 3 de Loja. Conciencia Digital, 3(1.1). doi:https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1149
28. V�ctor Vaca, R. M. (2022). Estado Nutricional de la Mujer Embarazada y su Relaci�n con las Complicaciones de la Gestaci�n y el Reci�n Nacido. Scielo, vol.40 (no.2 ), 11. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022022000200384
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/