����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Riesgo de fraude y el desempe�o financiero en las cooperativas de ahorro y cr�dito del Ecuador

 

Fraud risk and financial performance in savings and credit cooperatives in Ecuador

 

Risco de fraude e desempenho financeiro em cooperativas de poupan�a e cr�dito no Equador

 

 

 

Carolina Elizabeth Guachimbosa-Santiago I
ceguachimbosa@espe.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-2023-8828
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ceguachimbosa@espe.edu.ec

 

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 22 de marzo de 2024 * Publicado: �16 de abril de 2024

 

        I.            Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.

 


Resumen

El riesgo de fraude en las cooperativas de ahorro y cr�dito es un problema significativo que puede tener un impacto negativo en su rendimiento financiero. Entre las principales causas est�n las deficiencias en la estructura de gobierno y gobernabilidad y la falta de control en el crecimiento de los servicios financieros digitales. Esta situaci�n, ocasiona p�rdida de activos, reducci�n de ingresos, disminuci�n de recursos disponibles y afectaci�n en el da�o reputacional causado por el fraude. Por esta raz�n, se realiz� esta investigaci�n que permitir� determinar c�mo incide el Riesgo de Fraude en el Rendimiento Financiero de las Cooperativas de ahorro y cr�dito. Para el efecto, se realiz� un estudio cuantitativo, de dise�o no experimental, en 37 cooperativas, utilizando como instrumento de medici�n del Riesgo de Fraude la encuesta de la Asociaci�n de Examinadores de Fraude (ACFE) y para el Rendimiento Financiero, los indicadores: Liquidez, ROA, ROE, Morosidad y Absorci�n de los �ltimos cinco a�os. Se aplic� el An�lisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio y el Modelo de Ecuaciones Estructurales. los resultados demuestran una relaci�n positiva de 0.58; por lo tanto, se afirma que el Riesgo de Fraude influye de manera aceptable en el Rendimiento Financiero de las cooperativas.

Palabras clave: riesgo de fraude; rendimiento financiero; cooperativas de ahorro y cr�dito.

 

Abstract

The risk of fraud in credit unions is a significant problem that can have a negative impact on their financial performance. Among the main causes are deficiencies in the government and governance structure and the lack of control in the growth of digital financial services. This situation causes loss of assets, reduction of income, decrease in available resources and impact on the reputational damage caused by fraud. For this reason, this investigation was carried out to determine how the Risk of Fraud affects the Financial Performance of Savings and Credit Cooperatives. For this purpose, a quantitative study, with a non-experimental design, was carried out in 37 cooperatives, using the Association of Fraud Examiners (ACFE) survey as an instrument for measuring Fraud Risk and for Financial Performance, the indicators: Liquidity , ROA, ROE, Delinquency and Absorption of the last five years. Exploratory and Confirmatory Factor Analysis and the Structural Equation Model were applied. The results demonstrate a positive relationship of 0.58; Therefore, it is stated that the Risk of Fraud influences the Financial Performance of cooperatives in an acceptable manner.

Keywords: fraud risk; financial performance; Cooperatives of saving and credit.

 

Resumo

O risco de fraude nas cooperativas de cr�dito � um problema significativo que pode ter um impacto negativo no seu desempenho financeiro. Entre as principais causas est�o as defici�ncias na estrutura governamental e de governa��o e a falta de controlo no crescimento dos servi�os financeiros digitais. Esta situa��o provoca perda de ativos, redu��o de receitas, diminui��o dos recursos dispon�veis e impacto nos danos reputacionais causados ​​por fraudes. Por esta raz�o, esta investiga��o foi realizada para determinar como o Risco de Fraude afeta o Desempenho Financeiro das Cooperativas de Poupan�a e Cr�dito. Para tanto, foi realizado um estudo quantitativo, com desenho n�o experimental, em 37 cooperativas, utilizando a pesquisa da Association of Fraud Examiners (ACFE) como instrumento de mensura��o do Risco de Fraude e de Desempenho Financeiro, os indicadores: Liquidez, ROA , ROE, Inadimpl�ncia e Absor��o dos �ltimos cinco anos. Foram aplicadas An�lise Fatorial Explorat�ria e Confirmat�ria e Modelo de Equa��es Estruturais. Os resultados demonstram uma rela��o positiva de 0,58; Portanto, afirma-se que o Risco de Fraude influencia o Desempenho Financeiro das cooperativas de forma aceit�vel.

Palavras-chave: risco de fraude; desempenho financeiro; Cooperativas de poupan�a e cr�dito.

 

Introducci�n

El riesgo de fraude en las cooperativas de ahorro y cr�dito es un problema significativo que puede tener un impacto negativo en su rendimiento financiero. Estas instituciones se basan en la confianza y la cooperaci�n mutua de sus miembros, operan bajo un modelo de propiedad y gobernabilidad participativa, estas particularidades las hace especialmente vulnerables a los actos fraudulentos. El fraude puede manifestarse de diversas formas, como la malversaci�n de fondos, la falsificaci�n de documentos o la manipulaci�n de registros contables.

Una de las principales consecuencias del fraude en las cooperativas de ahorro y cr�dito es la p�rdida de activos, lo que puede llevar a una disminuci�n en los recursos disponibles para satisfacer las necesidades financieras de los miegmbros. Adem�s, el da�o reputacional causado por el fraude puede generar desconfianza entre los miembros y posibles inversores, lo que puede resultar en una disminuci�n en la captaci�n de nuevos fondos. Es importante tener en cuenta que el riesgo de fraude puede manifestarse en diversas formas, como el fraude interno perpetrado por empleados y directivos, as� como el fraude externo cometido por miembros o personas externas a la cooperativa.

Seg�n el estudio de Johnson y Olaghere (2021), las p�rdidas por fraude representan un porcentaje considerable de los activos totales de las cooperativas de ahorro y cr�dito. Estas p�rdidas pueden debilitar la solidez financiera de la instituci�n, reducir sus ingresos y afectar su capacidad para brindar servicios a sus miembros. Esto puede conducir a una disminuci�n de la rentabilidad general de la cooperativa. Gonz�lez et al. (2021) en el an�lisis del impacto del fraude en el rendimiento financiero de las cooperativas de ahorro y cr�dito en Am�rica Latina, establece que las cooperativas que experimentaron casos de fraude tuvieron un menor rendimiento financiero en comparaci�n con aquellas que no enfrentaron esta problem�tica. Adem�s, se encontr� una relaci�n negativa entre el grado de fraude y la eficiencia operativa de las cooperativas.

El fraude en las cooperativas de ahorro y cr�dito puede estar relacionado con deficiencias en su estructura de gobierno y gobernabilidad. Seg�n Brown y Jones (2023) han identificado la falta de supervisi�n adecuada y la falta de transparencia en la toma de decisiones como factores que pueden facilitar el fraude en estas instituciones. Esto resalta la importancia de fortalecer los mecanismos de control y rendici�n de cuentas en las cooperativas de ahorro y cr�dito.

Los avances en tecnolog�a y el crecimiento de los servicios financieros digitales tambi�n han introducido nuevos riesgos de fraude en las cooperativas de ahorro y cr�dito. Las investigaciones de Lee y Kim (2023) destacan la necesidad de implementar medidas de seguridad y protecci�n de datos para prevenir el fraude en canales como la banca en l�nea y los pagos electr�nicos. Destaca tambi�n la importancia de la tecnolog�a en la gesti�n del riesgo de fraude. El uso de herramientas avanzadas de an�lisis de datos y t�cnicas de inteligencia artificial puede ayudar a identificar patrones y comportamientos sospechosos, mejorando la capacidad de detecci�n y prevenci�n del fraude en las cooperativas de ahorro y cr�dito.

En efecto, el sector financiero popular y solidario se encuentra integrado por 441 cooperativas de ahorro y cr�dito, cuatro asociaciones mutualistas de ahorro y cr�dito para la vivienda, una caja central y una corporaci�n, clasificadas en cinco segmentos. Las 445 entidades que conforman el sector agrupan a 101.245 personas que cuentan con operaciones de cr�dito vigentes a diciembre de 2022 y 285.354 personas mantienen dep�sitos a diciembre de 2022, registran USD 9,4 millones de certificados de aportaci�n, con una suma de USD 24.955 millones en activos, USD 21.770 millones en pasivos y USD 3.185 millones en patrimonio (Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria, 2022).

En abril de 2023, este sector registra un total de 422 entidades, con 9.540.102 certificados de aportaci�n, el 75% de los certificados de aportaci�n se encuentran en el segmento 1 siendo el m�s grande y representativo en los montos recaudados. La cartera de cr�dito bruta de los segmentos 1, 2 y 3 representa el 73% de los activos del sector financiero popular y solidario (Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria, 2023).

La superintendencia para poder controlar este sector y sobre todo los riesgos asociados, utiliza procesos de supervisi�n para emitir alertas de las potenciales debilidades y establecer los riesgos a que las entidades u organizaciones est�n o pueden estar expuestas. Para lo cual, la SEPS desarroll� una metodolog�a de calificaci�n de las entidades, que integran la medici�n del nivel de riesgo y la evaluaci�n de la administraci�n del riesgo. Esta metodolog�a detalla la din�mica integral de las entidades controladas y permite identificar los aspectos m�s cr�ticos que deben superarse tanto en los aspectos relacionados con la gesti�n del riesgo y la estructura financiera; as� como el compromiso que muestre la entidad para mejorar la calidad de su gobierno, los procesos de autocontrol y el cumplimiento normativo. La aplicaci�n de esta metodolog�a permite incrementar la eficiencia en la tarea de supervisi�n, en la medida que anticipa el posible deterioro del perfil de riesgo de las entidades y orienta la ejecuci�n de acciones oportunas mediante estrategias de supervisi�n preventivas, correctivas o intensivas, desde los procesos in-situ o extra-situ.

Sin embargo, pese a los controles establecidos por este organismo, en el a�o 2022, se iniciaron 11 procesos de liquidaci�n y se culminaron 35 procesos con la correspondiente extinci�n de la personalidad jur�dica. Adicionalmente se presentaron para el an�lisis jur�dico correspondiente, 6 informes t�cnicos previos a la extinci�n de las entidades en proceso de liquidaci�n; en su gran mayor�a por incumplimiento de indicadores, p�rdidas y actos fuera de la ley (Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria, 2022).

Para mitigar el riesgo de fraude, es fundamental implementar medidas de control interno robustas, esto incluye la segregaci�n de funciones, la revisi�n peri�dica de los registros financieros, la implementaci�n de sistemas de monitoreo y detecci�n de irregularidades, as� como la promoci�n de una cultura organizacional �tica. Tambi�n es importante, la implementaci�n de pol�ticas y procedimientos adecuados, as� como la eliminaci�n de responsabilidades claras en la supervisi�n y prevenci�n del fraude. Adem�s, es crucial promover una cultura organizacional que fomente la �tica y la transparencia, y que facilite la denuncia de actividades fraudulentas. Por ello, es necesario capacitar y sensibilizar al personal sobre la importancia de la integridad y la transparencia en todas las operaciones financieras (Smith, 2022).

Todo lo manifestado va a tener un impacto en varios indicadores financieros de una cooperativa, como la liquidez que se refiere a la capacidad de una entidad, para cumplir con sus obligaciones de pago a corto plazo (Brigham & Houston, 2022). En la rentabilidad dividida en el ROE y ROA, en cuanto al ROA es una medida clave para determinar c�mo una empresa est� utilizando sus activos para generar beneficios (Ross, Westerfield, & Jordan, 2022). En cambio el ROE es una m�trica financiera utilizada para evaluar la rentabilidad y la eficiencia de una empresa en funci�n de los recursos aportados por sus accionistas (Brigham & Ehrhardt, 2021). La morosidad es una situaci�n financiera que se produce cuando un deudor no cumple con sus obligaciones de pago en los plazos acordados. En otras palabras, es el retraso o la falta de pago de una deuda vencida (Bessis, 2020). En la absorci�n financiera que es un concepto econ�mico y financiero que se refiere a la capacidad de una empresa o entidad para absorber o asumir los costos y gastos generados por una determinada actividad o proyecto, sin necesidad de recurrir a fuentes de financiamiento externas (Weston, Siu, & Johnson, 2020).

Bajo estas consideraciones, es importante realizar esta investigaci�n que permitir� determinar c�mo incide el Riesgo de Fraude en el Rendimiento Financiero de las Cooperativas de ahorro y cr�dito, con la finalidad de que este tipo de instituciones puedan implementar medidas de prevenci�n y control para minimizar el riesgo de quiebra, cierre o procesos de liquidaci�n forzosa.

Para cumplir con este fin, la investigaci�n consta de tres fases, en la primera se presenta la problem�tica del riesgo de fraude y el rendimiento financiero, sus efectos y consecuencias. En la segunda parte, se explicita la metodolog�a que se utilizar� en la investigaci�n. En la �ltima parte se detalla los resultados, discusi�n y conclusiones de la investigaci�n.

 

Metodolog�a

La investigaci�n es un estudio cuantitativo, de dise�o no experimental, realizado en las cooperativas de ahorro y cr�dito del Ecuador. De acuerdo al catastro de la Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria al cierre del a�o 2022, existen 446 cooperativas activas, agrupadas en cinco segmentos de acuerdo a sus activos totales. Para el presente trabajo, se consideraron las cooperativas pertenecientes a los segmentos 1 y 2, en total 60 siendo este el universo de la investigaci�n. Para determinar la muestra, se aplic� la f�rmula del m�todo de estimaci�n simple para el Muestreo Irrestricto Aleatorio (Calero, 2003). Los par�metros definidos fueron: Poblaci�n (N) 60 cooperativas, nivel de significaci�n (α) 0.05, error (d) 0.10, valor de la Probabilidad (P) 0.5, obteniendo como resultado 37 cooperativas.

El instrumento de medici�n del Riesgo de Fraude fue la encuesta de la Asociaci�n de Examinadores de Fraude (ACFE), el mismo que fue validado por expertos (Skjong & Wentworth, 2000). La metodolog�a Delphi ayud� para que cada experto realice su validaci�n individual y luego reciba las medianas obtenidas, para que reconsidere su juicio hasta que se logre un consenso (De Arquer, 1995). Procedimiento aceptado por Van Der Fels-Klerx, Gossens, Saaticamp y Horst (2002), quienes coinciden que esta t�cnica permite obtener un alto nivel de interacci�n entre los expertos.

Se seleccionaron diez expertos que analizaron los reactivos del instrumento de la ACFE, considerando cuatro criterios de evaluaci�n: representatividad, comprensi�n, interpretaci�n y claridad. La escala utilizada fue de 1 al 3, siendo 1 la calificaci�n m�s baja, y 3 la calificaci�n m�s alta. Para analizar la representatividad, 1 significa nada representativo y 3 muy representativo; para el criterio comprensi�n, 1 se�ala que la pregunta resulta incomprensible y el 3 entendible; en la interpretaci�n en cambio el 1 indica que puede tener varias interpretaciones y el 3 que tiene una �nica interpretaci�n; por �ltimo, respecto a la claridad el 1 establece nada claro y el 3 conciso (Crespo, D Ambrosio, Racines, & Castillo, 2016). Finalmente, una vez consolidada las validaciones de cada experto, considerando el criterio establecido por Crespo y Moreta (2017), se dejaron las preguntas que sobrepasan el 75%.

Es importante detallar los indicadores con los cuales fueron medidos los constructos Riesgo de Fraude y Rendimiento Financiero. La encuesta del Riesgo de Fraude est� estructurada con cinco dimensiones: Supervisi�n, Propiedad, Evaluaci�n, Tolerancia, Antifraude y Detecci�n. En cambio, el constructo Rendimiento Financiero, fue medido por cinco indicadores: Liquidez, ROA, ROE, Morosidad y Absorci�n, para lo cual se tom� las cifras presentadas en los estados financieros de los �ltimos cinco a�os de las cooperativas de ahorro y cr�dito constantes en la base de datos de la Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria.

Los datos fueron sometidos a una evaluaci�n multivariante, para el efecto se aplic� el An�lisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio y el Modelo de Ecuaciones Estructurales, que es una herramienta avanzada por cuanto utiliza un conjunto de ecuaciones de regresi�n lineal para analizar las relaciones entre las variables (Armario & Cossio, 2001). A fin de no recurrir al lenguaje matem�tico, mediante un modelo gr�fico denominado diagrama de camino (path diagrama) se representa las relaciones entre las variables utilizando las cargas estandarizadas estimadas con la finalidad de determinar las estimaciones de bondad de ajuste. Tambi�n se calcul� el estad�stico alpha de cronbach para establecer la confiabilidad del instrumento. Para el procesamiento de los datos se utiliz� el software estad�stico SPSS versi�n 24 y el programa AMOS versi�n 22.

 

Resultados y discusi�n

El Alpha de Cronbach del instrumento de medici�n del Riesgo de Fraude detalla como resultado 0.97, indica un an�lisis de consistencia de alta fiabilidad, superando el valor aceptable de 0.70 establecido por Luque (1997). Los resultados se detallan a continuaci�n:

 

Tabla 1: Alpha de Cronbach

Dimensiones

Alpha de cronbach

Supervisi�n

0,975

Propiedad

0,976

Evaluaci�n

0,972

Tolerancia

0,975

Antifraude

0,971

Detecci�n

0,975

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Mediante el an�lisis factorial se establecieron los criterios de idoneidad de los datos para realizar este an�lisis, conforme se detalla en la tabla 2.

 

Tabla 2: Criterios de uniformidad variable Riesgo de Fraude

Criterios de idoneidad

Valores

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuaci�n de muestreo

0,915

Prueba de esfericidad de Bartlett

 

Aprox. Chi-cuadrado

315,342

gl.

15

Sig.

0,000

Fuente: Elaboraci�n propia.

El coeficiente Kaiser Meyer Olkin KMO (0.915), el alto valor del chi cuadrado y su nivel de significaci�n menor al 0,05 indican que las diferencias entre la matriz inicial de datos y la estimada por el modelo son estad�sticamente significativas lo cual demuestra que es factible la aplicaci�n de este an�lisis. En efecto, se estableci� que los datos se agrupan en un solo autovalor de mayor representatividad, por cuanto, representa el 92,77% de la varianza total explicada, conforme se demuestra en la tabla 3.

 

Tabla 3: Autovalores y varianza total explicada Riesgo de Fraude

Componente

Autovalores iniciales

 

Sumas de rotaci�n de cargas al cuadrado

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

1

5,417

90,277

90,277

5,417

90,277

90,277

2

0,187

3,122

93,399

 

 

 

3

0,134

2,239

95,638

 

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

De la misma manera se procedi� con el an�lisis factorial de la variable Rendimiento Financiero, los resultados de los criterios de idoneidad se detallan en la tabla 4.

 

Tabla 4: Criterios de uniformidad variable Rendimientos Financieros

Criterios de idoneidad

Valores

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuaci�n de muestreo

0,619

Prueba de esfericidad de Bartlett

 

Aprox. Chi-cuadrado

39,600

gl.

10

Sig.

0,000

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

En este caso, los indicadores no tienen la misma consistencia que en la variable anterior, sin embargo, las diferencias son estad�sticamente significativas y es factible la aplicaci�n de este an�lisis. As� mismo, se estableci� que los datos se agrupan en dos autovalores iniciales que representa el 66,06% de la varianza total explicada, conforme se demuestra en la tabla 5.

Tabla 5: Autovalores y varianza total explicada Rendimiento Financiero.

Componente

Autovalores iniciales

 

Sumas de rotaci�n de cargas al cuadrado

Total

% de varianza

% acumulado

Total

% de varianza

% acumulado

1

2,280

45,595

45,595

2,280

45,595

45,595

2

1,024

20,474

66,069

1,024

20,474

66,069

3

0,752

15,047

81,116

 

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

El an�lisis factorial exploratorio permiti� determinar el comportamiento de las variables, ahora bien, es importante confirmar los resultados y establecer el modelo que permita determinar la incidencia del Riesgo de Fraude en los Rendimientos Financieros. En efecto, en la Figura 1, se presentan los resultados de la relaci�n entre el Riesgo de Fraude y el Rendimiento Financiero, siendo positiva (0.58); Con este resultado, se afirma que el Riesgo de Fraude influye de manera aceptable en el Rendimiento Financiero de las cooperativas. Es decir, si el riesgo de fraude aumenta o disminuye de la misma forma el rendimiento financiero aumenta o disminuye.

 

Figura 1: Riesgo de Fraude y Rendimiento Financiero

Establecido el modelo, se procedi� a realizar dos evaluaciones: la primera relacionada con el ajuste global del modelo y la segunda con el ajuste del modelo estructural. En referencia a la primera los resultados se presentan en la tabla 6.

 

Tabla 6: Bondad de Ajuste del Modelo Propuesto

Indicador

Resultado

Niveles de aceptaci�n

Autor

Goodness of fit Index (GFI)

0.904

Superior a 0.90

J�reskog y S�rbom, 1996

Root Mean Square Residual (RMSR)

0.228

Valor m�s pr�ximo a cero

J�reskog y S�rbom, 1996

Root Mean Square Error of Aproximation (RMSEA)

0.148

Valores inferiores a 0.08

Steige, 1990

Adjusted Goodness of fit index (AGFI)

0.929

Superior a 0.90

J�reskog y S�rbom, 1996; Hair et all., 1999

Comparative Fit Index (CFI)

0.905

Valor m�s pr�ximo a 1

Bentler, 1990

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

Como se puede observar los indicadores GFI, AGFI, CFI, RMRS y RMSEA que proporcionan la variabilidad explicada por el modelo, la media de los residuos entre la matriz inicial de datos y la estimada y el ajuste incremental del modelo, se encuentran dentro de los par�metros aceptables.

Con relaci�n a la segunda evaluaci�n, el ajuste del modelo estructural se utiliz� el coeficiente cr�tico (CR) de las relaciones entre las variables latentes. Los resultados se presentan en la tabla 7.

 

Tabla 7: Bondad de Ajuste estructural

Relaciones

Coeficiente cr�tico

Cargas estandarizadas

Fraude - Rendimiento

3.464

0.582

Fuente: Elaboraci�n propia.

 

El coeficiente cr�tico de la relaci�n FRAUDE - RENDIMIENTO (3.464) demuestra que existe incidencia positiva significativa por cuanto su resultado supera el valor de +/- 1.96 establecido por Hair, Anderson, Tatham & William (1995) determinando el cumplimiento del objetivo de la investigaci�n, a mayor Riesgo de Fraude mayor afectaci�n existe en los indicadores de Rendimiento Financiero o viceversa.

 

Conclusiones

Conforme se ha explicitado en esta investigaci�n, existen muchos factores que ocasionan que las cooperativas de ahorro y cr�dito utilicen pr�cticas y decisiones inadecuadas generando altos riesgos que pueden afectar su rendimiento financiero, incluso llegando a provocar quiebras fraudulentas y cierre de operaciones. En este contexto, el aporte que realiza esta investigaci�n permite establecer la incidencia del riesgo de fraude en el rendimiento financiero con la finalidad de que este tipo de organizaciones implementen medidas de prevenci�n y control para minimizar sus efectos.

En efecto, los resultados obtenidos evidencian que existe una relaci�n positiva y estad�sticamente significativa (0.582; p-valor < 0.05) entre el Riesgo de Fraude y el Rendimiento Financiero en las Cooperativas de Ahorro y cr�dito, cumpliendo de esta manera con el objetivo de la investigaci�n donde se afirma que el Riesgo de Fraude influye de manera aceptable en el Rendimiento Financiero de las cooperativas. Es decir, si el riesgo de fraude aumenta o disminuye de la misma forma el rendimiento financiero aumenta o disminuye.

Por otro lado, la determinaci�n del riesgo de fraude es un tema nuevo que a�n no ha sido puesto en pr�ctica por las cooperativas de ahorro y cr�dito del Ecuador, de ah� el cierre de muchas de ellas en los �ltimos a�os. En esta investigaci�n �nicamente se determin� la relaci�n con el rendimiento financiero; Sin embargo, las cooperativas deber�an dise�ar controles espec�ficos de los recursos que administran aplicando la metodolog�a utilizada en esta investigaci�n, en tal virtud, se deja abierta la posibilidad de una futura investigaci�n relacionada con el dise�o de controles internos y externos.

 

Referencias

1.      Armario, E., & Cossio, F. (2001). La orientaci�n al mercado y el rendimiento empresarial: el caso de la banca comercial espa�ola. Cuadernos de gesti�n , 33-66.

2.      Bessis, J. (2020). Gesti�n de riesgos en la banca. John Wiley & Sons.

3.      Brigham, E. F., & Houston, J. F. (2022). Fundamentos de administraci�n financiera. Cengage Learning Editores.

4.      Brigham, E., & Ehrhardt, M. (2021). Gesti�n financiera: teor�a y pr�ctica. Boston: MA: Cengage Learning.

5.      Brown, R., & Jones, M. (2023). Gobernanza y riesgo de fraude en las cooperativas de ahorro y cr�dito . Revista de Estudios Cooperativos, 21-38.

6.      Calero, A. (2003). Estad�stica III. La Habana: Editorial F�lix Varela.

7.      Crespo, G., & Moreta, M. (2017). C�mo medir la estrategia y planificaci�n en las PYMES del sector de concesionarios de veh�culos del Distrito Metropolitano de Quito. Yura relaciones internacionales, 1-22.

8.      Crespo, G., D Ambrosio, G., Racines, A., & Castillo, L. (2016). C�mo medir la percepci�n de responsabilidad social empresarial en la industria de gaseosas. Yura Relaciones Internacionales, 1-18.

9.      De Arquer, M. (1995). Fiabilidad Humana: M�todos de cuantificaci�n, juicio de expertos. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo.

10.  Gonz�lez, M., Gonz�lez, V., & Fuertes, Y. (2021). An�lisis del desempe�o financiero de las cooperativas de ahorro y cr�dito en Am�rica Latina. Revista de Finanzas y Banca Aplicadas, 1-13.

11.  Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & William, C. (1995). Multivariate Data Analysis with readings. London: Prentice Hall Inc.

12.  Johnson, A., & Olaghere, S. (2021). El impacto del fraude en el desempe�o financiero de las cooperativas de ahorro y cr�dito. Revista de Delitos Financieros, 1175-1190.

13.  Lee, H., & Kim, K. (2023). Riesgo de fraude en servicios financieros digitales: Evidencia de Cooperativas de ahorro y cr�dito. Revista de marketing de Servicios Financieros, 78-96.

14.  Luque, T. (1997). Investigaci�n de Marketing. Barcelona: Ariel.

15.  Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2022). Fundamentos de finanzas corporativas. Fundamentos de finanzas corporativas.

16.  Skjong, R., & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception.

17.  Smith, J. (2022). Fraude Interno y Externo en cooperativas de ahorro y cr�dito: un an�lisis comparativo. Revista de Investigaci�n de Servicios Financieros, 243-267.

18.  Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria. (31 de 12 de 2022). Rendici�n de cuentas 2022. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Informe-Final-RDC-2022-SEPS.pdf

19.  Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria. (30 de junio de 2023). Actualidad y cifras EPS junio 2023. Obtenido de https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/Actualidad-y-Cifras-EPS-reducido-jun2023_.pdf

20.  Van Der Fels-Klerx, I., Goseens, L., Saaticamp, H., & Horst, S. (2002). Elicitation of quantitative data from a heterogeneous Expert Panel: Formal process and application in animal health. Risk Analysis, 22(1), 67-81.

21.  Weston, J., Siu, J., & Johnson, B. (2020). Fundamentos de las finanzas gerenciales. Aprendizaje Cengage.

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/