����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Regeneraci�n natural de especies nativas en el bosque h�medo de Scalesia, en Los Gemelos isla Santa Cruz, Gal�pagos - Ecuador

 

Natural regeneration of native species in the humid forest of Scalesia, in Los Gemelos Santa Cruz island, Galapagos � Ecuador

 

Regenera��o natural de esp�cies nativas na floresta �mida de Scalesia, na Ilha Los Gemelos Santa Cruz, Gal�pagos - Equador

 

Mar�a Bentet-Preciado I
bentetmaria1@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0004-9533-2709
Jos� Hernandez-Rosas II
johernandezr@ecotec.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-6990-1187
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: johernandezr@ecotec.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 07 de febrero de 2024 *Aceptado: 20 de marzo de 2024 * Publicado: �16 de abril de 2024

 

        I.            Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

      II.            Universidad Tecnol�gica ECOTEC, Universidad Agraria del Ecuador, Universidad Central de Venezuela, Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

En la zona alta de la isla Santa Cruz con una altitud m�xima de 864 msnm, se encuentra localizado el bosque h�medo de Scalesia, del cual, solo persiste el 1% de su superficie original. El objetivo de este trabajo es determinar las caracter�sticas demogr�ficas de Scalesia pedunculata en las �reas experimentales, en varios per�odos de observaci�n, explorando el estado de la posible regeneraci�n del bosque h�medo Scalesia en los Gemelos, isla Santa Cruz, Gal�pagos � Ecuador. Se realizaron dos muestreos, en el primero se utiliz� 20 transectos de 2 m de ancho y 300 m de largo, en los cuales se obtuvieron atributos morfom�tricos y demogr�ficos de plantas ya establecidas de Scalesia pedunculata, mientras que el segundo muestreo se realiz� en 17 parcelas de 10 x 10 m2, donde se evaluar�n los atributos morfom�tricos y demogr�ficos de cuatros especies nativas plantadas por el Parque Nacional Gal�pagos en �reas del bosque de Scalesia, tales como: Cafetillo, Scalesia, U�a de gato y Guayabillo. Los resultados encontrados indican, que la sobrevivencia natural de las plantas de S. pedunculata despu�s de tres a�os tiende a mantenerse, con un ligero incremento en la marcada mortalidad y disminuci�n de los desaparecidos, mientras que cuando se incorporan otras plantas nativas acompa�ando a plantas de S. pedunculata, la sobrevivencia de esta �ltima incrementa considerablemente alcanzando el 75 % de sobrevivencia en tres a�os de experimentaci�n, por lo que es necesario continuar con el control de las especies invasoras en las �reas protegidas, favoreciendo la regeneraci�n de las plantas nativa.

Palabras clave: Control; restauraci�n; vegetaci�n; invasora.

 

Abstract

In the high area of Santa Cruz Island with a maximum altitude of 864 meters above sea level, the Scalesia humid forest is located, of which only 1% of its original surface persists. The objective of this work is to determine the demographic characteristics of Scalesia pedunculata in the experimental areas, in various observation periods, exploring the status of the possible regeneration of the Scalesia humid forest in Los Gemelos, Santa Cruz Island, Galapagos � Ecuador. Two samplings were carried out, the first used 20 transects of 2 m wide and 300 m long, in which morphometric and demographic attributes of already established Scalesia pedunculata plants were obtained, while the second sampling was carried out in 17 plots. of 10 x 10 m2, where the morphometric and demographic attributes of four native species planted by the Galapagos National Park in areas of the Scalesia forest will be evaluated, such as: Cafetillo, Scalesia, U�a de gato and Guayabillo. The results found indicate that the natural survival of S. pedunculata plants after three years tends to be maintained, with a slight increase in marked mortality and a decrease in those missing, while when other native plants are incorporated accompanying plants of S. pedunculata, the survival of the latter increases considerably, reaching 75% survival in three years of experimentation, so it is necessary to continue with the control of invasive species in protected areas, favoring the regeneration of native plants.

Keywords: Control; restoration; vegetation; invasive.

 

Resumo

Na zona alta da Ilha de Santa Cruz com altitude m�xima de 864 metros acima do n�vel do mar, localiza-se a floresta h�mida de Scalesia, da qual persiste apenas 1% da sua superf�cie original. O objetivo deste trabalho � determinar as caracter�sticas demogr�ficas de Scalesia pedunculata nas �reas experimentais, em v�rios per�odos de observa��o, explorando o estado da poss�vel regenera��o da floresta �mida de Scalesia em Los Gemelos, Ilha de Santa Cruz, Gal�pagos � Equador. Foram realizadas duas amostragens, a primeira utilizou 20 transectos de 2 m de largura e 300 m de comprimento, nos quais foram obtidos atributos morfom�tricos e demogr�ficos de plantas j� estabelecidas de Scalesia pedunculata, enquanto a segunda amostragem foi realizada em 17 parcelas de 10 x 10. m2, onde ser�o avaliados os atributos morfom�tricos e demogr�ficos de quatro esp�cies nativas plantadas pelo Parque Nacional de Gal�pagos em �reas da floresta Scalesia, tais como: Cafetillo, Scalesia, U�a de gato e Guayabillo. Os resultados encontrados indicam que a sobreviv�ncia natural das plantas de S. pedunculata ap�s tr�s anos tende a ser mantida, com ligeiro aumento na mortalidade acentuada e diminui��o das faltantes, enquanto quando outras plantas nativas s�o incorporadas acompanhando plantas de S. pedunculata, o a sobreviv�ncia destas �ltimas aumenta consideravelmente, atingindo 75% de sobreviv�ncia em tr�s anos de experimenta��o, por isso � necess�rio continuar com o controle de esp�cies invasoras em �reas protegidas, favorecendo a regenera��o de plantas nativas.

Palavras-chave: Controle; restaura��o; vegeta��o; invasivo.

 

 

 

Introducci�n

El archipi�lago Gal�pagos representa una regi�n natural del Ecuador, considerado Patrimonio Natural de la Humanidad, en el que se encuentran varios ecosistemas con especies end�micas, como es el bosque h�medo de Scalesia, en el que se encuentra Scalesia pedunculata Hook, una de las 15 especies de �rboles y arbustos end�micos presentes en el archipi�lago, cuyo nombre gen�rico se utiliza para denominar un tipo de bosque. La mayor�a de los individuos de Scalesia se encuentran en �reas h�medas de barlovento en las islas: Santa Cruz, San Crist�bal, Santiago y Floreana (Renter�a y Buddenhagen, 2006).

En la zona alta de la isla Santa Cruz con una altitud m�xima de 864 msnm, se encuentra localizado el bosque h�medo de Scalesia, del cual, solo persiste el 1 % de la superficie original de dicho bosque, antes de la intervenci�n humana (Mauchamp y Atkinson, 2010). Debido a la actividad humana agr�cola, y a los grandes eventos ambientales naturales, como el Fen�meno del Ni�o, la abundancia de Scalesia pedunculata ha disminuido, haciendo al bosque cada vez m�s abierto y con una distribuci�n m�s restringida (Carvajal 1986, Garc�a y Gardener, 2010).

El control mec�nico y qu�mico de especies invasoras, ha demostrado ser efectivos con plantas adultas y juveniles (Fundaci�n Charles Darwin y Direcci�n del Parque Nacional Gal�pagos, 2009b), sin embargo, esos controles no llegan ha ser exhaustivos, por lo cual, es necesario hacerlo peri�dicamente, cada tres a seis meses, con el fin de controlar las plantas invasoras, ya que pueden florecer en menos tiempo (Renter�a, Atkinson y Buddenhagen, 2007). As� mismo, el control en ciertos periodos se dificulta, debido a la falta de recursos econ�micos, lo que impide la continuidad del manejo (Atkinson, Renter�a y Carri�n, 2008).

El bosque h�medo de Scalesia es caracter�stico de la isla Santa Cruz, representando en el archipi�lago de las Gal�pagos un ecosistema fr�gil, donde las plantas ex�ticas introducidas llegan a convertirse f�cilmente en invasoras y fuertes competidoras frente a las especies nativas; por lo que en este estudio se realiz� una evaluaci�n en la recuperaci�n de la vegetaci�n natural y de cada una de las diferentes especies nativas despu�s del control qu�mico de especies invasoras en el �rea los Gemelos.

La Fundaci�n Charles Darwin (FCD), en cooperaci�n con la Direcci�n del Parque Nacional Gal�pagos (DPNG), inici� un proyecto en el a�o 2014, donde se ha hecho evaluaciones sobre la eficacia del control qu�mico de la mora y de los impactos que ha ocasionado este control sobre la flora y fauna residente (Walentowitz y J�ger, 2016).

Lamentablemente, el bosque de Scalesia se encuentra invadido por plantas como: Cestrum auriculatum L H�r. (sauco), Cedrela odorata L. (cedro), Cinchona pubescens Vahl (cascarilla, quinina roja) y la arbustiva Rubus niveus Thumb. (mora) (Renter�a� y Buddenhagen, 2006), las cuales han transformado totalmente el aspecto de la vegetaci�n.

Rubus niveus (mora) es la m�s invasora, debido a su capacidad de r�pida propagaci�n y a su f�cil dispersi�n, ha causado alteraciones en la isla, desplazando a las especies nativas del lugar y ocupando en grandes extensiones, lo que ha generado la necesidad de implementar mecanismos para su control.

En la isla Santa Cruz, en particular el �rea Los Gemelos presenta �reas con especies introducidas, siendo la mora la especie invasora m�s importante, donde se ha determinado que la cubierta vegetal nativa se vea desplazada, siendo de particular inter�s, la p�rdida o disminuci�n de la abundancia de las especies end�micas y nativas del bosque de Scalesia (Lawesson y Ortiz, 1994).

Tambi�n en el �rea del bosque scalesia, la DPNG ha realizado plantaciones de especies end�micas y nativas tales como: Guayabillo (Psidium galapageium Hook.f.), Cafetillo (Psychotria rufipes Hook.f.), Scalesia (Scalesia pedunculata Hook.f.) y, U�a de gato (Zanthoxylum fagara L. Sarg.) (Zeisler y J�ger, 2015).

La regeneraci�n del bosque de Scalesia ha sido evaluada en los a�os 2015 y 2016, por investigadores de la Fundaci�n Charles Darwin, a quienes se les ha concedido el Permiso de Investigaci�n Cient�fica No. PC-42-17, el cual ampara la realizaci�n de esta investigaci�n, para la valoraci�n de la regeneraci�n alcanzada para el a�o 2017, y consecuentemente corroborar la efectividad de este mecanismo de asistencia a la regeneraci�n.

En este trabajo se evalu� las caracter�sticas demogr�ficas de S. pedunculata en las �reas experimentales, en varios per�odos de observaci�n, explorando el estado de la posible regeneraci�n del bosque h�medo Scalesia en los Gemelos, isla Santa Cruz, Gal�pagos � Ecuador

 

Materiales y m�todos

�rea de estudio

La investigaci�n se realiz� en el bosque h�medo Scalesia en los Gemelos, isla Santa Cruz, ubicada en el centro del conjunto de islas con un �rea de 986 km2, y una altitud m�xima de 864 msnm, en la provincia de Gal�pagos, en las coordenadas: 0�38′37″S 90�21′29″O (Figura 1).

Figura 1. �rea de estudio

 

Clim�ticamente se caracteriza por presentar dos estaciones; una m�s seca con cielos cubiertos la mayor�a del d�a y vientos soplando desde el sur y temperatura que oscilan entre los 18 y 20 � C, se da de junio a diciembre. La estaci�n lluviosa, ocurre cuando el viento sopla desde el norte, con d�as muy soleados, precipitaciones cortas y fuertes y temperaturas entre los 24 y 29 � C. El promedio anual de precipitaciones en la costa est� entre los 0 a 300 mm por a�o, mientras en la parte alta es entre los 300 y 1700 mm.

 

Trabajo de campo

Se realizaron dos muestreos, el primero fue utilizando 20 transectos de 2m de ancho y 300 m de largo, en los cuales se observ� la regeneraci�n del bosque h�medo de Scalesia (mediante la observaci�n y cuantificaci�n de individuos de Scalesia pedunculata), mientras que el segundo muestreo se realiz� utilizando 17 parcelas de 10 m x 10 m, donde se evaluaron los atributos de las cuatro especies plantadas y de las nativas que se encuentran en cada una de las parcelas.

La recolecci�n de datos se realiz� en �reas donde se estableci� un experimento del control de especies invasoras mediante la aplicaci�n de herbicidas, (Walentowitz y J�ger, 2016). El herbicida no espec�fico, constituido por una mezcla de Combo y Glifosato, fue aplicado por la DPNG una vez al a�o, en los a�os 2014 y 2015, sobre los rebrotes de las especies invasoras, esta aplicaci�n interrumpe el desarrollo de las fases reproductivas de las especies controladas.

La aplicaci�n del herbicida es posterior a la eliminaci�n manual de gran parte de los tallos, casi a nivel del suelo, se espera al rebrote de plantas y la germinaci�n de las semillas y se fumiga con la mezcla de Combo (1 %) y Roundup (2 %). Los herbicidas utilizados son: Glifosato a 2 % (nombre comercial: Roundup) y la mezcla de Metsulfuron y Picloram a 1 % (nombre comercial: Combo) (FCD y DPNG, 2009).

En el primer muestreo, se realiz� el conteo de las plantas de Scalesia pedunculata nuevas y las ya marcadas, se midi� su altura y di�metro a la altura del pecho (DAP) en 20 transectos de 2 m de ancho y 300 m de largo establecidos en abril del a�o 2015, ubicadas de forma paralela en direcci�n S-SE a N-NW a lo largo del bosque.

En el segundo muestreo, se obtuvo el n�mero de todas las plantas nativas y se las marc�. Se procedi� a medir su altura y estimar la sobrevivencia, y mortalidad de las diferentes especies nativas, tanto crecidas como plantadas por el Parque Nacional Gal�pagos tales como: Cafetillo, Scalesia, U�a de gato y Guayabillo en los 17 cuadrantes (10 x 10m) de l�nea base en el sector de los Gemelos. Los resultados obtenidos fueron analizados estad�sticamente de forma descriptiva, observando las diferencias entre los a�os 2015, 2016 y 2017.

Figura 2. Muestreo de campo, obteniendo los par�metros requeridos.

 

Los par�metros obtenidos para cada uno de los individuos monitoreados son (Figura 2):

Altura, como la distancia que existe desde el nivel del suelo en la base del tallo del individuo, hasta el extremo de su copa.

�rea Basal, obtenida a partir de la medici�n del di�metro a la altura del pecho, transform�ndola a �rea basal mediante la ecuaci�n

Sobrevivencia por especie: se expresa en porcentaje y consiste en la estimaci�n del n�mero de individuos por especies vivos encontrados en el �rea muestreal en un periodo de tiempo con respecto al n�mero de individuos encontrados inicialmente.

Mortalidad: se expresa en porcentaje y consiste en la estimaci�n del n�mero proporcional de individuos por especies que dejan de vivir en tiempo determinado, encontrados en el �rea de muestreo

 

Resultados

�rea basal de los individuos de Scalesia pedunculata

El n�mero total de individuos vivos de S. pedunculata obtenidos en los 20 transectos de 2m x 300 m fue de 55 individuos, todos registrados, cuyas �reas basales fueron obtenidas y agrupadas en siete clases que se presentan en la Figura 3, a las que se les determin� el per�metro a la altura del pecho, para luego transformarlo al �rea basal, y obtener la cobertura de los mismos.

 

Figura 3. Clases de �rea basal de Scalesia pedunculata

 

En la Figura 3, se observan siete clases de �rea basal, de las cuales, en la clase de �rea basal de 20-30 (cm2) existe el mayor n�mero de individuos de Scalesia, seguidas de las clases de �rea basal de 10-20 (cm2) y de 40-50(cm2), y en las clases de �rea basal de 50-60 (cm2) y 60-70 (cm2) solo existe un individuo en cada una.

 

Altura de los individuos de Scalesia pedunculata

En marzo del 2017, a los 55 individuos vivos de Scalesia pedunculata, encontrados en los 20 transectos de 2 m de ancho y 300 m de largo, se les determino la altura mediante la medici�n desde la superficie del suelo hasta el punto m�s alto de la superficie foliar de cada individuo. Considerando que las alturas de todos los individuos se agruparon en seis clases o rangos de altura. (Figura 4)

 

Figura 4. Clases de altura de Scalesia pedunculata.

 

En la Figura 4, se observa que la clase de altura de 200-300 cm existe el mayor n�mero de individuos de S. pedunculata, con 18 individuos, seguida del n�mero de individuos de la clase de altura 300-400 cm con 15, luego 10 individuos de la de 100-200 cm de altura, mientras que la clase de altura m�s altos de 600-700 cm solo existe un individuo

 

Sobrevivencia, mortalidad y desaparecidos de Scalesia pedunculata

En la Figura 5, se observan los cambios de mortalidad, sobrevivencia y desaparecidos a lo largo del tiempo, a partir de abril 2015 hasta marzo del 2017.

Para el mes de julio 2015 la sobrevivencia de individuos de S. pedunculata en el �rea de estudio disminuyo hasta el 56% y en un poco m�s de un a�o en agosto 2016 la sobrevivencia contin�o disminuyendo hasta alcanzar aproximadamente un 22 %, la cual no mostr� mayores variaciones en marzo 2017 con un 21%.

 

Figura 5. Porcentaje de sobrevivencia, mortalidad y desaparecidos de individuos de S. pedunculata obtenidos para las fechas julio 2015, febrero 2016, agosto 2016 y marzo 2017.

 

Por su parte la mortalidad y desaparici�n de individuos en julio 2015, muestran porcentajes inferiores a la sobrevivencia del 33,46 % y 10,65 % respectivamente. Estos porcentajes incrementan en febrero 2016, manteniendo el incremento en la mortalidad en agosto 2016, marzo 2017 alcanzando el 60,84 %, mientras que el porcentaje de individuos desaparecidos disminuye en 1gosto 2016 y marzo 2017 con 18,25 % (Figura 5).

 

Recuperaci�n del bosque de scalesia mediante la siembra de especies de plantas por el Parque Nacional Gal�pagos

El Parque Nacional Gal�pagos emprendi� un programa de siembra de especies de plantas, con la finalidad de acelerar el proceso de recuperaci�n del bosque de Scalesia, en 17 parcelas de 10 x 10 m2, en los Gemelos, Isla Santa Cruz del archipi�lago de Gal�pagos, entre los a�os 2015, 2016 y 2017 con cuatro especies de plantas, cuyos registros de siembra en cada a�o se muestra en la Figura 6.

Figura 6. N�mero de individuos de plantas sembradas por el Parque Nacional Gal�pagos en los a�os 2015, 2016 y 2017 (Cafetillo: Psychotria rufipes, Guayabillo: Psidium galapageium, Scalesia: Scalesia pedunculata, U�a de gato: Zanthoxylum fagara). Fuente: Parque Nacional Gal�pagos, 2015

 

Del total de individuos de plantas sembradas en cada uno de los a�os registrados, el guayabillo (Psidium galapageium) presenta la mayor cantidad de individuos, con 138 individuos sembrados en el a�o 2015, 129 en 2016 y 78 en el a�o 2017. La siembra de scalesia (Scalesia pedunculata), ocupa el segundo lugar de las especies sembradas con 125 individuo en el a�o 2015, 94 en el a�o 2016 y 71 en el 2017. As� mismo las especies cafetillo (Psychotria rufipes) y u�a de gato (Zanthoxylum fagara), en cada a�o se plantaron un nmero de individuos similares, teniendo que en a�o 2015 se sembraron 62 individuos para cada una, en el a�o 2016 se plantaron 58 individuos de cafetillo y 59 de u�a de gato, y para el a�o 2017 se plantaron 48 individuos de cafetillo y 46 de u�a de gato (Figura 6).

Por otro lado, se cuantificaron el n�mero de individuos muertos de las especies plantadas por el Parque Nacional Gal�pagos durante los a�os 2015, 2016 y 2017 en las mismas 17 parcelas de 10 x 10 m2 ubicadas en Los Gemelos, isla Santa Cruz (Figura 7).

 

 

Figura 7. N�mero de individuos muertos de las plantas sembradas por el Parque Nacional Gal�pagos, en los a�os 2015,2016 y 2017. (Cafetillo: Psychotria rufipes, Guayabillo: Psidium galapageium, Scalesia: Scalesia pedunculata, U�a de gato: Zanthoxylum fagara). Fuente: Parque Nacional Gal�pagos, 2015

 

En relaci�n con el n�mero de individuos muertos del total de individuos sembrados en cada a�o, se observa que para el a�o 2015 no se presentan individuos muertos para ninguna de las cuatro especies. Una importante variabilidad entre el n�mero de individuos muertos de las especies plantadas se reporta para los a�os 2016 y 2017. Para el a�o 2016, reportan un individuo muerto de: Psychotria rufipes (Cafetillo), cinco de Psidium galapageium (Guayabillo), 23 individuos de Scalesia pedunculata (Scalesia) y dos de Zanthoxylum fagara (U�a de gato). En el a�o 2017, el n�mero de individuos muertos de Psychotria rufipes (Cafetillo) fue de 48, para Psidium galapageium (Guayabillo) 78 individuos se catalogan como muertos, contabilizan 71 individuos muertos de Scalesia pedunculata (Scalesia) y por �ltimo 11 individuos de Zanthoxylum fagara (U�a de gato) se identifican como muertos.

 

Sobrevivencia, mortalidad y desaparecidos de individuos de especies plantadas por el Parque Nacional Gal�pagos

En marzo 2017, se registr� el porcentaje de sobrevivencia y mortalidad de las especies plantadas por el Parque Nacional Gal�pagos, en las 17 parcelas de 10 x 10 m2 la (Figura 8).

Figura 8. Porcentaje de sobrevivencia, mortalidad de especies de plantas sembradas por el Parque Nacional Gal�pagos. (Cafetillo: Psychotria rufipes, Guayabillo: Psidium galapageium, Scalesia: Scalesia pedunculata, U�a de gato: Zanthoxylum fagara) Fuente: Parque Nacional Gal�pagos, 2015

 

Psychotria rufipes (Cafetillo), presenta un 48 % de sobrevivencia y un 3% de mortalidad, Psidium galapageium (Guayabillo), presenta el m�s alto porcentaje de sobrevivencia con un 78% y 14% de mortalidad. Por otro lado, Scalesia pedunculata (Scalesia), presenta un 71% de sobrevivencia y el m�s alto porcentaje de mortalidad con un 15%.� Por �ltimo, Zanthoxylum fagara (U�a de gato), muestra un porcentaje de sobrevivencia del 46 % y un porcentaje de mortalidad del 5%.

 

Discusi�n

Los individuos de S. pedunculata, se clasificaron en seis grupos por rangos de altura, obteniendo un n�mero de individuos diferentes entre ellos, siendo el rango con mayor n�mero, el representado por 18 individuos con una altura entre 200 y 300 cm.

Salami, Akinyele, Adekola y Odewale (2016), presentan el n�mero total de individuos de las especies presentes en la Reserva Forestal de Onigambari en Nigeria, en funci�n del intervalo de clase diam�trica a la que pertenecen, mostrando que la segunda clase diam�trica (11-30 cm) es la mas numerosa en la reserva, lo cual es muy similar a nuestros resultados considerando el total de individuos entre la segunda (10 � 20 cm) y la tercera (20 � 30 cm) clase diam�trica.

En el estudio realizado en un bosque montano por Constante �lvarez y Fierro (2015), compararon el n�mero de individuos de Polylepis hirsuta Ruiz y Pav (yagual), en el bosque nativo de Yagual, de la provincia de Bol�var, Ecuador, obteniendo seis rangos de altura, indicando que esta especie emblem�tica de dicho bosque, presenta el mayor n�mero de individuos, con un rango de altura de 4.6- 5.10 m, representado por 79 individuos.

Bascop� y Jorgensen (2005), al caracterizar el bosque h�medo montano (Yungas) en la Paz, Bolivia, reportan seis rangos de altura, indicando que la especie Nectandra sp (Lauraceae) presenta 267 individuos con un rango de altura de entre 10 y 14.5 m, la cual consideraron a la especie emergente del dosel.

El mayor n�mero de individuos de la especie dominante, en los bosques montanos considerados, poseen rangos de altura diferente, siendo el de menor altura el que presenta el bosque de Scalesia, sin embargo, este rango de altura no representa a los individuos de esta especie de mayor altura, lo cual puede estar determinado por el alto grado de intervenci�n humana atreves de la tala de los individuos adultos y la presencia de un gran n�mero de individuos de especies invasoras.

El n�mero de individuos presentes en las siete clases de �rea basal en que fueron clasificados los individuos de S. pedunculata muestran diferencias, siendo la clase de �rea basal con un rango de 20 - 30 cm2 la que presento un mayor n�mero de individuos (24 individuos).

Por su parte, Constante �lvarez y Fierro (2015), trabajando en el bosque nativo montano de Yagual, de la provincia de Bol�var, Ecuador, clasifican a los individuos de Polylepis hirsuta Ruiz y Pav (yagual), en seis clases de �rea basal, entre las cuales, la clase de �rea basal comprendida entre 15.2 - 16.4 cm2, present� el mayor n�mero de individuos (79 individuos).

Williams, �lvarez y Pedraza (2007), al comparar la estructura en el bosque montano del centro de Veracruz, M�xico, obtuvo seis clases de �rea basal, encontrando a la especie nativa Quercus candicans N�e (roble), con el mayor n�mero de individuos (70 individuos), con un rango de �rea basal de 30 - 40 cm2.

En el bosque montano de Lanchuran (Piura, Per�), Rasal-Sanchez et al, (2012), encuentran que la distribuci�n de los individuos por clase diam�trica (�rea basal), muestra una cl�sica curva de J invertida, t�pica de bosques tropicales, donde la especie m�s importante (Nectandra sp 2) presenta un elevado n�mero de individuos con una peque�a �rea basal promedio de 34.67 cm2.

Estos bosques montanos presentan diferencias en el rango de clase de �rea basal con mayor n�mero de individuos de la especie dominante, ya que, aparentemente presentan diferentes grados de intervenci�n humana, lo que ha permitido el progreso de un mayor n�mero de individuos con �reas basales mayores (Garc�a, Suarez y Daza, 2010), a diferencia del bosque de Scalesia, en donde la clase de �rea basal con mayor n�mero de individuos de la especie dominante es muy inferior a la de los individuos m�s desarrollados.

�La distribuci�n de los individuos de S. pedunculata seg�n la clase de �rea basal, muestra diferencias a la cl�sica curva en forma de J invertida, que se presenta en bosques bajo sucesi�n secundaria, (Lamprecht (1990), Mendoza y Jimenez (2011), lo que se puede interpretar como que el bosque de Scalesia se encuentra en proceso de recuperaci�n (Arturi, Grau, Ace�olaza y Brown, 1998), ya que al menos la especie m�s importante, Scalesia pedunculata, presenta un n�mero de individuos importantes en clases de �rea basal intermedia.

Con respecto al n�mero de individuos vivos de S. pedunculata, en estudios anteriores realizados en la misma �rea experimental, en el mes de abril del a�o 2015, estaban presentes 260 individuos, para el mes de julio del mismo a�o, despu�s de tres meses de observaci�n, se encontraron 147 individuos vivos (Walentowitz, y J�ger, 2015).

En febrero del a�o 2016, diez meses despu�s del inicio del experimento, Walentowitz y J�ger (2016), reportaron 67 individuos vivos, estos mismos autores reportaron en el mes de agosto del 2016, 16 meses despu�s del inicio del experimento, un n�mero de individuos vivos de 57, mientras que en marzo del 2017, 23 meses despu�s del inicio del experimento, se cuantificaron 55 individuos vivos.

Como se puede observar, a lo largo del tiempo ha disminuido el n�mero de individuos vivos de S. pedunculata, existiendo diferencias entre los individuos vivos de los a�os 2015, 2016 y 2017.

G�mez, Hahn y San Mart�n (2014), trabajando en el bosque Maulino de Chile, se�alan que la poblaci�n inicial total de la especie Nothofagus glauca Phil (hualo), fue de 363 individuos, de las cuales solo 25 individuos se encontraron vivos despu�s de seis meses de monitoreo, indicando que la especie enfrenta dificultades para su regeneraci�n, debido a la presencia de especies ex�ticas, que provocan una mayor mortalidad.

En relaci�n a los individuos muertos de S. pedunculata, se tiene que, en el mes de julio del a�o 2015, existieron 88 individuos muertos (Walentowitz y J�ger, 2015), en febrero del a�o 2016, diez meses despu�s, se encontraron 121 individuos muertos y para el mes de agosto, el n�mero de individuos muertos fue de 137 (Zeisler y J�ger, 2016), mientras que en marzo del 2017, 23 meses despu�s del inicio del experimento, se cuantificaron 160 individuos muertos. La mortalidad de individuos de S. pedunculata muestra diferentes incrementos entre los a�os 2015, 2016 y 2017.

Al considerar los individuos desaparecidos o no encontrados de S. pedunculata, se obtuvo en el mes de julio del 2015, 28 individuos desparecidos (Walentowitz y J�ger, 2015); en febrero del a�o 2016, diez meses despu�s, Walentowitz y J�ger (2016) reportan 75 individuos desaparecidos, mientras que en agosto del a�o 2016, reportan 69 individuos desaparecidos; y en marzo del a�o 2017, se registramos 48 individuos desaparecidos, determinando una reducci�n del n�mero de individuos desaparecidos entre los a�os de observaci�n.

En cuanto a los porcentajes de sobrevivencia, mortalidad y desaparecidos de S. pedunculata, obtenidos durante los periodos de estudios a partir de julio 2015 hasta marzo del 2017, estos muestran diferencias. A lo largo del tiempo, a partir de julio 2015 hasta marzo 2017, el porcentaje de sobrevivencia ha disminuido, mientras que la mortalidad aumenta, acompa�ado de un incremento inicial de individuos desaparecidos para luego disminuir en la �ltima observaci�n.

Este comportamiento puede estar determinado por dos factores actuando independientemente o interactuando entre s�. Por una parte, Itow (1995) indica que estos bosques est�n formados por una cohorte de individuos de la misma edad que crecen muy r�pido y suelen morir simult�neamente cuando se producen condiciones desfavorables.

As� mismo, en el estudio de un rodal de Scalesia pedunculata en las islas Gal�pagos realizado por Runkle y Runkle (2005), se�alan que estos rodales, se han desarrollado en cohortes de una misma edad, con episodios de muerte y regeneraci�n masivas. Renter�a, Gardener, Panetta, Atkinson y Crawley (2012) han observado altas tasas de mortalidad de S. pedunculata en �reas del bosque de Scalesia ubicado en Los Gemelos, Isla Santa Cruz en a�os anteriores.

Para Sa�nz, Finegan y Guariguata (1987), la mortalidad de las especies nativas es debida a la falta de luz, por la presencia de especies invasoras, que se desarrollan r�pidamente, disminuyendo la calidad y cantidad de luz, impidiendo que las especies nativas se regeneren, tal condici�n puede estar incidiendo en la perdida de individuos vivos de S. pedunculata, debido a su condici�n de planta heli�fila (Dur�n, 2016). Igualmente, Figueroa y Castro (2000) se�alaron que la mortalidad de las plantas nativas est� determinada principalmente por la presencia de especies de plantas ex�ticas, que reduce la calidad y cantidad de luz disponible.

A pesar de las actividades de control de especies ex�ticas que se realizan en el �rea de estudio, la disminuci�n de la sobrevivencia e incremento de la mortalidad puede estar determinado por el efecto que ejercen las especies ex�ticas invasoras como la mora (Rubus niveus), sobre las especies nativas, considerando a esta �ltima especie como la peor planta invasora, debido a su r�pido crecimiento, y su alta capacidad de rebrote, desplazando a las especies nativas (Herrera, Goncalves, Pauchard y Bustamante, 2016).

La Direcci�n del Parque Nacional Gal�pagos, como medida de manejo alterna para el control de la mora, han sembrado individuos de S. pedunculata, en algunas �reas de control, para tratar de impedir el crecimiento r�pido de R. niveus, aunque el efecto no ha sido evidente (Fundaci�n Charles Darwin y Direcci�n del Parque Nacional Gal�pagos, 2009a).

As� mismo, con la finalidad de propiciar la recuperaci�n del bosque de Scalesia y de las especies que en el se encuentran, la Direcci�n del Parque Nacional Gal�pagos (Jaramillo et al, 2015), estableci� un experimento de repoblaci�n con cuatro especies nativas, a las cuales se les verific� la sobrevivencia, mortalidad y desaparici�n de individuos a diferentes intervalos de tiempo.

Las especies y el n�mero de individuos vivos sembradas por el Parque Nacional Gal�pagos (PNG, 2015) fueron: Psychotria rufipes Hook. f. (62 cafetillo), Psidium galapageium Hook. f. (138 guayabillo), Scalesia pedunculata Hook. f. (125 scalesia) y Zanthoxylum fagara L. Sarg (62 u�a de gato), de estos individuos para el a�o 2016, se reportaron vivos: 58 cafetillo, 129 guayabillo, 94 scalesia y 59 u�a de gato (Walentowitz y J�ger , 2016), mientras en el a�o 2017, se registraron vivas: 48 cafetillo, 78 guayabillo, 71 scalesia, y 46 u�a de gato, siendo el n�mero de individuos vivos m�s bajos monitoreados.

Al comparar los registros entre los distintos a�os, se obtuvo una disminuci�n sostenida de la sobrevivencia de cada especie, existiendo diferencias en el n�mero de individuos vivos de las especies sembradas por el PNG entre los a�os 2015, 2016 y 2017.

En cuanto al n�mero de individuos muertos de las especies sembradas por el PNG, se obtuvo diferencias entre los a�os 2015, 2016 y 2017. En el a�o 2016 se identificaron como individuos muertos: 1 cafetillo, 5 guayabillo, 23 scalesia y 2 u�a de gato (Walentowitz y J�ger, 2016), mientras que en el a�o 2017 se registraron: 3 cafetillo, 14 guayabillos, 15 scalesia y 5 u�a de gato, lo cual indica el incremento de la mortalidad de individuos de cada una de las especies a lo largo del tiempo.

Los individuos desaparecidos de las especies sembradas reportados para el a�o 2016, son: 3 cafetillo, 4 guayabillo, 8 scalesia y 1 u�a de gato (Walentowitz y J�ger, 2016), mientras que en el a�o 2017, se registraron: 11 cafetillo, 46 guayabillo, 39 scalesia y 11 u�a de gato, siendo en este �ltimo a�o, en donde se registra el mayor n�mero de individios desaparecidos en comparacion a los a�os anteriores. As� mismo, se determin� que existen diferencias entre el n�mero de individuos desaparecidos de las especies sembradas por el PNG entre los a�os 2015, 2016 y 2017.

En el estudio de la restauraci�n del bosque h�medo en el centro de Veracruz, Lopez, Toledo y Bonilla (2016), se�alaron que la incorparaci�n de especies nativas es una t�cnica probada, al implementarla en bosques, donde se practica la extracci�n selectiva de especies, que provoca la p�rdida de las mismas y disminuci�n de la biodiversidad. Por lo tanto, la introducc�n de especies claves podria ser �til y de mayor valor en la conservaci�n, beneficiandose los bosques, al colaborar en los procesos de regeneracion natural, sin la eliminaci�n de individuos valiosos ya presentes en el bosque.

Si comporamos los resultados de sobrevivencia de Scalesia pedunculata en los monitoreos desarrollados a lo largo del per�odo de observaci�n, encontramos que la sobrevivencia de las plantas marcadas bajo condiciones naturales es significativamente menor a la sobrevivencia de las plantas obtenida cuando estan acompa�adas de otras especies nativas en una siembra controlada.

Cavelier y Santos (1999), indican que las plantaciones de especies nativas, pueden generar efectos neutros o positivos en el suelo, lo cual colabora con la regeneracion natural del bosque montano. De tal manera, que esta t�cnica de incorporar especies nativas, ayudan en el crecimiento y regeneraci�n de bosque, con la posible disminuci�n de �xito en el establecimiento de especies ex�ticas.

 

Conclusi�n

Scalesia pedunculata presenta el mayor n�mero de individuos con un rango de altura entre 200 - 300 cm y con un rango de �rea basal de 20 � 30 cm2, indicando poca recuperaci�n por la fuerte actividad humana que se expresa indirectamente con la abundante presencia de plantas invasoras como Rubus niveus.� �

En el a�o 2017, se evidenci� que en el bosque de Scalesia, la sobrevivencia de S. pedunculata disminuye, aumentando la mortalidad, con algunos individuos desaparecidos, indicando una lenta recuperaci�n.�

La sobrevivencia de las cuatros especies nativas sembradas por la Direcci�n del Parque Nacional Gal�pagos, con la finalidad de facilitar la recuperaci�n del bosque de Scalesia, ha disminuido en el transcurso del tiempo, aumentando la mortalidad y desaparici�n de individuos de cada una de las especie, siendo el a�o 2017, en donde se registra el mayor n�mero de individuos desaparecidos en comparaci�n a los a�os anteriores.

Al comparar la sobrevivencia de S pedunculata obtenida en el monitoreo de plantas que se desarrollan naturalmente, con la obtenida del monitoreo de plantas de esta especie acompa�adas de otras especies de plantas nativas, sembradas sistem�ticamente, encontramos el acompa�amiento por otras plantas incrementa el % de sobrevivencia al menos durante el periodo de observaci�n.

 

Agradecimientos

A la Direcci�n de Parque Nacional Gal�pagos y Fundaci�n Charles Darwin, por haber facilitado el trabajo de campo en el sector de Los Gemelos de la isla Santa Cruz.� La Dra. Heinke J�ger por su asesor�a y ayuda en la realizaci�n del Trabajo de titulaci�n que dio origen a esta publicaci�n.

 

Referencias

1.      Arturi, M.F., Grau, H.R., Ace�olaza, P.G. y Brown, A.D. (1998). Estructura y sucesi�n en bosques montanos del Noroeste de Argentina. Revista de Biolog�a Tropical, 46 (3), 525-532.

2.      Atkinson, R., Renter�a, J., y Carri�n, V. (2008). Control de la mora (Rubus niveus ): Reporte tecnico de la Fundacion Charles Darwin y del Servicio del Parque Nacional Galapagos . Departamento de Botanica: FCD Y DPNG. Puerto Ayora, Galapagos � Ecuador.

3.      Bascop�, S. F., & Jorgensen, P. (2005). Caracterizaci�n de un bosque montano h�medo: Yungas, La Paz. Ecolog�a en Bolivia, 40(3), 365-379.

4.      Carvajal F, Y. (1986). Estado y Regeneraci�n de Scalesia pedunculata en Santa Cruz. Isla Santa Cruz, Gal�pagos, Ecuador: Informe de campo de Estacion Cientifica Charles Darwin.

5.      Cavelier, J. y Santos,C. (1999). Efectos de plantaciones abandonadas de especies ex�ticas y nativas sobre la regeneraci�n natural de un bosque montano en Colombia. Revista de Biolog�a Tropical, 47 (4),775-784.

6.      Constante �lvarez, D. V. y Fierro, S. (2015). Caracterizaci�n morfol�gica e inventario de los arboles y arbustos existentes en el bosque nativo de Yagual en el sector de Tundapamba, cant�n Guaranda, provincia Bol�var. Universidad Estatal de Bol�va. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela de Ingenieria Agron�mica.

7.      Dur�n, N. (2016). Las Islas Encantadas . Ciencias de los Or�genes,6:1-32.

8.      Figueroa, J. A. y Castro, S. A. (2000). Efecto de hervivoros y pat�genos en la sobrevivencia y crecimiento de pl�ntulas en un fragmento del bosque templado h�medo de Chilo�, Chile. Revista chilena de historia natural, 73 (1 ): 163-173.

9.      Fundaci�n Charles Darwin y Direcci�n del Parque Nacional Gal�pagos. (2009). Diagn�stico y planificaci�n para el desarrollo de un agente de control biol�gico para Rubus niveus en las islas Gal�pagos. Informe t�cnico, Puerto Ayora, Santa Cruz , Gal�pagos, Ecuador..

10.  Garc�a, G. y Gardener, M. (2010). Evaluaci�n de proyectos de control de plantas transformadoras y reforestaci�n de sitios de alto valor ecol�gico en Gal�pagos. Gal�pagos, Ecuador: Parque Nacional Gal�pagos y Fundaci�n Charles Darwin

11.  Garc�a, C., Suarez, C. y Daza, M. (2010). Estructura y diversidad flor�stica de dos bosques naturales (Buenos Aires, Dpto. Cauca, Colombia). Revista Biotecnologia en el Sector Agropecuario y Agroindustrial (Universidad del Cauca), 8: 74-82.

12.  G�mez, P., Hahn, S. y San Mart�n, J. (2014). Estructura y fenolog�a reproductiva de una poblaci�n remanente de Adesmia bijuga Phil., Fabaceae, en un h�bitat costero mediterr�neo perturbado de Chile central. Gayana Bot�nica, 71(1): 163-166.

13.  Herrera, I., Goncalves, E., Pauchard, A., y Bustamante, R. O. (Eds.). (2016). Manual de plantas invasoras de Sudam�rica. IEB Chile, Instituto de Ecolog�a y Biodiversidad.

14.  Itow , S. (1995). Phytogeography and ecology of Scalesia (Compositae) endemic to tha Galapagos Island. Pacific Science, 49(1): 17-30.

15.  Jaramillo, P., Lorenz, S., Ortiz, G., Cueva, P., Jimenez, E., Ortiz , J. y Tapia , W. (2015). Galapagos Verde 2050: Una oportunidad para la restauracion de ecocistemas degradados y el fomento de una garicultura sostenible en el archipielago . Puerto Ayora, Galapagos -Ecuador : Informe Galapagos 2013-2014.

16.  Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los tr�picos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arb�reas. Posibilidades para un aprovechamiento sostenido. Eschborn: GTZ. Deutsche Gesellschaft f�r Technische Zusammenarbeit.

17.  Lawesson, J. y Ortiz, L. (1994). Plantas introducidas en las islas Galapagos. En: Laweson J.E., Hamann, O., Rogers, R. y Ochoa, H. (Eds.), Botanical Research and Management in Galapagos Islan. Monographs in Sistematic Botany from the Missouri Botanical Garden, 32: 201-210.

18.  Mauchamp, A. y Atkinson, R. (2010). P�rdida de h�bitat r�pida, reciente e irreversible: Los bosques de Scalesia en las islas Gal�pagos. En: Informe Gal�pagos 2009�2010. Puerto Ayora, Gal�pagos, Ecuador.

19.  Mendoza, J. y Jimenez, E. (2011). Estructura de la Vegetaci�n, diversidad y regeneraci�n natural de �rboles en bosque seco en la comuna Limoncito - Provincia de Santa Elena. (Articulo de grado). Escuela Superior Polit�cnica del Litoral. Guayaquil.

20.  Rasal-Sanchez, M., Troncos-Castro, J., Lizano-Dur�n, C., Parihuaman-Granda, O., Quevedo-Calle, D., Rojas-Idrogo, C. y Delgado-Paredes, G. (2021) La vegetaci�n terrestre del bosque montano de Lanchur�n (Piura, Per�). Caldasia 31(1): 1-24

21.  Renter�a, J., Atkinson, R. y Buddenhagen, C. (2007). Estrategias para la erradicaci�n de 21 especies de plantas potencialmente invasoras en Gal�pagos. Charles Darwin Foundation.

22.  Renter�a, J. L. y Buddenhagen, C. (2006). Invasive plants in the Scalesia pedunculata forest at Los Gemelos, Santa Cruz,Gal�pagos. Galapagos Research, 64: 31-35.

23.  Renter�a JL, Gardener MR, Panetta FD, Atkinson R, Crawley MJ (2012) Possible Impacts of the Invasive Plant Rubus niveus on the Native Vegetation of the Scalesia Forest in the Galapagos Islands. PLoS ONE 7(10): e48106. doi:10.1371/journal.pone.0048106.

24.  Runkle, J. R. y Runkle, W. A. (2005). Structrure and Development of Scalesia pedunculata stand in the Galapagos islands . Galapagos Research, 63: 12-15.

25.  Salami, K.D., Akinyele, A.O., Adekola, P.J. and Odewale, M. A. 2016. Tree species composition and regeneration potencial of Onigambari Forest Reserve, Oyo State. Direct Researche Journal of Agriculture and Food Science, 3: 39-47.

26.  S�enz, G., Finegan, B., y Guariguata, M. (1999). Crecimiento y mortalidad en juveniles de siete especies arb�reas en un bosque muy h�medo tropical intervenido de Costa Rica. Revista de Biolog�a Tropical, 47(1-2):45-57.

27.  Walentowitz, A. y J�ger, H. (2016). Regeneraci�n de la Scalesia pedunculata en el bosque de Scalesia - Los Gemelos, Santa Cruz. Gal�pagos- Ecuador: Fundaci�n Charles Darwin.

28.  Williams, G., �lvarez, C. y Pedraza, R. A. (2007). Experiencias sobre restauraci�n ecol�gica en la regi�n del bosque de niebla del centro de Veracruz. En: Sanchez, L., D�az, F. y Galindo, J. (Eds.). Ecolog�a, Manejo y Conservaci�n de los Ecosistemas de Monta�a en M�xico. Labioteca. Universidad Veracruzana. M�xico, 28: 1-21.

29.  Zeisler, H. y J�ger H. (2015). Regeneracion de la Scalesia pedunculata en el bosque de Scalesia Los Gemelos, Santa Cruz, Gal�pagos Ecuador, Fundaci�n Charles Darwin.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/