����������������������������������������������������������������������������������

 

 

An�lisis de Staphylococcus Aureus en superficies inertes de los patios de comida estudiantil de los bloques 1 y 3 de la unidad acad�mica de salud y bienestar de la Universidad Cat�lica de Cuenca

 

Analysis of Staphylococcus Aureus on inert surfaces of the student food courts of blocks 1 and 3 of the academic health and well-being unit of the Catholic University of Cuenca

 

An�lise de Staphylococcus Aureus em superf�cies inertes das pra�as de alimenta��o estudantis dos blocos 1 e 3 da unidade acad�mica de sa�de e bem-estar da Universidade Cat�lica de Cuenca

 

Rafaela Figueroa-Barros I
rafafigueroab@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0001-7787-6348 

,Kerly Daniela Garc�a II
danielagracia001@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0001-7839-5706
Ana Gabriela S�nchez-Zambrano III
anitagabriela18@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-5979-1009
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rafafigueroab@gmail.com

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 21 de marzo de 2024 * Publicado: �15 de abril de 2024

 

        I.            Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

      II.            Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

   III.            Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

Introducci�n: Seg�n la OMS las infecciones se pueden originar al tocar una superficie inerte contaminada y pueden multiplicarse r�pidamente en el hu�sped ocasionando enfermedades graves, entre las bacterias susceptibles a adherirse a las superficies inertes est�n las Streptococcus, Staphylococcus y Escherichia coli. Objetivo: El objetivo de la siguiente investigaci�n es identificar y analizar la bacteria staphylococcus aureus en superficies inertes, de los patios de comida de la Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar de la Universidad Cat�lica de Cuenca, contribuyendo de esta manera con la mejora de las pr�cticas de higiene y fortaleciendo las medidas de prevenci�n. Metodolog�a: Se recolectaron un total de 95 muestras de superficies inertes mediante el m�todo del hisopo, se realizaron pruebas microbiol�gicas como Agar Sal Manitol, Tinci�n de Gram, Coagulasa, DNAsa, espec�ficas para Staphylococcus aureus. Resultados: Se determinaron 13 muestras positivas para Staphylococcus aureus de 95 muestras recolectadas, que equivale al 12,35% de positividad. Conclusi�n: Los resultados revelan presencia de Staphylococcus aureus en superficies inertes de los patios de comida de la Universidad Cat�lica de Cuenca, estos hallazgos determinan una contaminaci�n, enfatizando la urgente necesidad de implementar medidas de higiene y control en dichas �reas.

Palabras clave: Staphylococcus aureus; An�lisis Microbiol�gico; Superficies inertes; DNAsa, Coagulasa.

 

Abstract

Introduction: According to the WHO, infections can originate when touching a contaminated inert surface and can multiply rapidly in the host, causing serious diseases. Among the bacteria susceptible to adhering to inert surfaces are Streptococcus, Staphylococcus and Escherichia coli. Objective: The objective of the following research is to identify and analyze the staphylococcus aureus bacteria on inert surfaces in the food courts of the Academic Unit of Health and Wellbeing of the Catholic University of Cuenca, thus contributing to the improvement of practices. hygiene and strengthening prevention measures. Methodology: A total of 95 samples of inert surfaces were collected using the swab method, microbiological tests were performed such as Mannitol Salt Agar, Gram stain, Coagulase, DNAse, specific for Staphylococcus aureus. Results: 13 positive samples for Staphylococcus aureus were determined from 95 samples collected, which is equivalent to 12.35% positivity. Conclusion: The results reveal the presence of Staphylococcus aureus on inert surfaces in the food courts of the Catholic University of Cuenca. These findings determine contamination, emphasizing the urgent need to implement hygiene and control measures in these areas.

Keywords: Staphylococcus aureus; Microbiological analysis; inert surfaces; DNAse, Coagulase.

 

Resumo

Introdu��o: Segundo a OMS, as infec��es podem se originar ao tocar uma superf�cie inerte contaminada e podem se multiplicar rapidamente no hospedeiro, causando doen�as graves. Entre as bact�rias suscet�veis de aderir �s superf�cies inertes est�o Streptococcus, Staphylococcus e Escherichia coli. Objetivo: O objetivo da seguinte pesquisa � identificar e analisar a bact�ria staphylococcus aureus em superf�cies inertes nas pra�as de alimenta��o da Unidade Acad�mica de Sa�de e Bem-Estar da Universidade Cat�lica de Cuenca, contribuindo assim para a melhoria das pr�ticas de higiene e fortalecimento. medidas de preven��o. Metodologia: Foram coletadas 95 amostras de superf�cies inertes pelo m�todo swab, foram realizados testes microbiol�gicos como Manitol Salt Agar, colora��o de Gram, Coagulase, DNAse, espec�fico para Staphylococcus aureus. Resultados: Foram determinadas 13 amostras positivas para Staphylococcus aureus a partir de 95 amostras coletadas, o que equivale a 12,35% de positividade. Conclus�o: Os resultados revelam a presen�a de Staphylococcus aureus em superf�cies inertes nas pra�as de alimenta��o da Universidade Cat�lica de Cuenca. Esses achados determinam a contamina��o, enfatizando a necessidade urgente de implementar medidas de higiene e controle nessas �reas.

Palavras-chave: Staphylococcus aureus; An�lise microbiol�gica; superf�cies inertes; DNAse, coagulase.

 

Introducci�n

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) a partir del a�o 2018 ha elaborado un Informe mundial sobre la prevenci�n y el control de enfermedades infecciosas a trav�s de la recopilaci�n de informaci�n de publicaciones e informes cient�ficos, obteniendo as�, nuevos datos de investigaci�n en donde se confirma que los pa�ses evaluados no tienen una mejora, solo el 3,8% cumplen con los requisitos m�nimos de sanitizaci�n, la creciente incidencia de infecciones se atribuye a la insuficiente desinfecci�n (1).� Este estudio eval�a la implementaci�n de los programas nacionales de Prevenci�n y Control de las Infecciones (PCI) y presenta el primer an�lisis c�mo diferentes pa�ses pueden gestionar mejor los programas de PCI adoptando enfoques regionales y nacionales. El 70% de estas infecciones se pueden prevenir si se siguen correctamente todas las normas de higiene (2).

Las infecciones que se pueden originar al tocar una superficie inerte pueden ser infecciones como conjuntivitis, foliculitis, abscesos profundos, celulitis, neumon�a, osteomielitis, sepsis, meningitis, o endocarditis, diarrea, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, infecci�n de v�as urinarias, p�rdida de apetito, fatiga, n�useas, entre otras. As� mismo, las superficies donde es m�s com�n obtener estas infecciones causadas por los microorganismos son mesas, sillas, mesones, bancas, manijas de puertas, interruptores y pasamanos (3,4).

Las infecciones producidas mediante superficies inertes pueden ser causadas por microorganismos formadores de Biofilms (estructuras formadas por colonias de bacterias adheridas a una superficie). Los Biofilms se pueden formar por medio de bacterias con o sin motilidad, las bacterias que ya est�n adheridas a las superficies se dividen y las c�lulas se extienden formando microcolonias que forman una biopel�cula (5). Estas bacterias contaminan superficies y contagian al hu�sped sano que tuvo contacto con la misma (6).

Las bacterias se reproducen y pueden multiplicarse r�pidamente en el hu�sped, causando enfermedades que son tratables e intratables, debido a que se han vuelto resistentes a los antibi�ticos, por lo que liberan sustancias qu�micas llamadas toxinas que pueden da�ar los tejidos de las c�lulas causando enfermedades nocivas con mayor probabilidad de transmisi�n a las personas mientras tengan contacto con la superficie contaminada. Entre las bacterias que son m�s susceptibles a adherirse a las superficies inertes est�n las Streptococcus, Staphylococcus y Escherichia coli (7,8).

Las infecciones por Staphylococcus aureus son causadas por la producci�n de prote�nas superficiales de la bacteria que inician la uni�n del Staphylococcus aureus a los tejidos del hu�sped, una vez que este procedimiento culmina, la secreci�n de exotoxinas, la coagulasa, la hialuronidasa, el �cido desoxirribonucleico y la lipasa empiezan a sintetizarse potenciando su virulencia y propag�ndose en el hu�sped, y de esta manera empezar a destruir las c�lulas del mismo (9,10).

Para poder disminuir el crecimiento y propagaci�n de las bacterias en zonas inertes, se recomienda a las auxiliares del establecimiento realizar una adecuada, exhaustiva y meticulosa sanitizaci�n junto a una rigurosa desinfecci�n de estas zonas, para de esta forma conseguir que los consumidores disminuyan en gran medida el riesgo de estar en contacto con superficies inertes contaminadas de las diversas �reas y finalmente conseguir evitar as� la propagaci�n bacteriana en el resto del establecimiento (11,12).

El objetivo de la siguiente investigaci�n es identificar y analizar la bacteria Staphylococcus aureus en superficies inertes, como mesas, sillas y mesones de los patios de comida estudiantil de la unidad acad�mica de salud y bienestar de la Universidad Cat�lica de Cuenca, a trav�s de un an�lisis microbiol�gico; contribuyendo de esta manera con la mejora de las pr�cticas de higiene y fortaleciendo las medidas de prevenci�n para salvaguardar la salud de la comunidad acad�mica, desarrollando as�, un entorno m�s saludable y libre de riesgos para los estudiantes y docentes de la universidad.

 

Materiales y m�todos

El estudio realizado fue de tipo no experimental, descriptivo ya que no se manipularon variables, el dise�o de la investigaci�n fue de corte transversal (13); se realiz� un muestreo aleatorio simple de las diferentes �reas de los patios de comidas de las facultades de Medicina y Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad Cat�lica de Cuenca, se recolectaron un total de 95 muestras de superficies inertes (61 mesas, 47 sillas, 12 mesones, una manija de la puerta, un interruptor general, un interruptor de luz y un pasamano) seleccionando de forma minuciosa las �reas con m�s contacto con los estudiantes y docentes.

 

Toma de Muestras

Las muestras fueron recolectadas con un hisopo de algod�n est�ril humedecido con caldo de Tripticasa de Soya (CST). Las muestras se colocan en un contenedor isom�trico con gel refrigerante, de manera que no sobrepase los 10 �C para asegurar la integridad de la muestra hasta llegar al laboratorio; las muestras deben llegar antes de las 24 h teniendo en cuenta la temperatura. Las muestras se mantienen en incubaci�n por 24 horas a 37 �C (14). El procesamiento de las muestras se ejecut� en el laboratorio de Microbiolog�a de la Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar de la Universidad Cat�lica de Cuenca. Observar la figura 1 y figura 2.

����������

Figura 1. Toma de muestra de una mesa.���������������� Figura 2. Toma de muestras de una silla.

 

Procedimiento de Agar Manitol Salado

El agar sal manitol se utiliza para el aislamiento y diferenciaci�n de Staphylococcus aureus a partir del viraje del agar de color rojo a color amarillo, se realiz� la preparaci�n del agar siguiendo el procedimiento del inserto. Las muestras sembradas se dejan en incubaci�n durante 48 h a 37 �C (15). Observar la figura 3 y figura 4.

 

������������

Figura 3. Preparaci�n del agar sal manitol.������������ Figura 4. muestras sembradas en Agar Sal Manitol.

 

Procedimiento de la Tinci�n de Gram

La presente prueba sirve para identificar a bacterias gram positivas y gram negativas, asimismo dependiendo del color se ti�en de azul las positivas y de rosado las negativas. Se sigue el procedimiento del inserto del kit de los reactivos (16).� Observar la figura 5.

Figura 5. Colocar los reactivos en los min indicados

 

Procedimiento para la prueba de Coagulasa

Es una prueba bioqu�mica nos sirve para identificar varios tipos de bacterias Staphylococcus aureus. Se realiza el procedimiento seg�n el instructivo y se incuba los tubos a 37 �C por 4 h, luego cada hora se revisa inclinando los tubos si se han formado co�gulos o no, ya que si se forman co�gulos es positivo si no se forman ser�a negativo (17). Observar la figura 6 y figura 7.

 

���������������

Figura 6. Inocular la colonia en el tubo con el plasma.�������������� Figura 7. Observar si se form� el co�gulo en los tubos.

 

Procedimiento de Agar DNAsa

Luego de observar los resultados de la prueba de coagulasa, se procede a sembrar las muestras positivas en agar DNAsa previamente elaborado seg�n el inserto y se procedi� a dejar la muestra en incubaci�n durante 48 h a 37 �C, El agar DNAsa ayuda a distinguir bacterias que tienen la enzima desoxirribonucleica de otras que no poseen, es importante identificar esta enzima para la diferenciaci�n entre especies de Staphylococcus, as� como para la diferenciaci�n de Serratia spp, especies de Klebsiella y Enterobacter (18). Observar la figura 8 y figura 9.

 

�������������

Figura 8. DNAsa seccionada en 14 partes.�������������� Figura 9. muestras sembradas en Agar DNAsa.

 

Resultados

A continuaci�n, se exponen los resultados obtenidos para identificar a la bacteria Staphylococcus aureus mediante diversas t�cnicas de an�lisis, incluyendo la fermentaci�n de manitol, tinci�n de Gram positiva, la presencia de la enzima coagulasa y la enzima DNAsa, a partir de muestras tomadas de superficies inertes en el comedor de la facultad de Medicina y de la facultad de Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad Cat�lica de Cuenca.

 

Manitol

El an�lisis del agar sal manitol realizado en los patios de comidas de las facultades de Medicina y Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad Cat�lica de Cuenca se�ala que, de 95 muestras testeadas, 63 de las superficies inertes estaban contaminadas con microorganismos. El an�lisis revela una distribuci�n notable de la capacidad de fermentaci�n de manitol en las superficies estudiadas. Las mesas y sillas presentaron los recuentos m�s altos, con 28 y 23 muestras positivas respectivamente, se�alando una presencia significativa de microorganismos capaces de metabolizar el manitol en estas �reas. Por otro lado, los mesones, bancas, pasamanos e interruptor de luz, siendo de 6, 4, 1 y 1, respectivamente, mientras que las manijas de puerta, el desinfectante de patio y los interruptores generales no revelaron crecimiento microbiano (Ver gr�fico 1).

Es importante destacar que el agar sal manitol es un medio selectivo que favorece el crecimiento de Staphylococcus aureus. Por lo tanto, es probable que la contaminaci�n de las superficies muestreadas sea causada por Staphylococcus aureus.

 

Gr�fico 1. Recuento de muestras en los patios de comida estudiantil de la Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar en la facultad de Medicina y Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad Cat�lica de Cuenca.

 

Tinci�n de Gram

De 63 muestras positivas para manitol, se report� un total de 56 muestras positivas y 7 muestras negativas para la Tinci�n de Gram se visualiz� colonias de cocos Gram positivos, demostrando que 56 muestras son posiblemente positivas para Staphylococcus aureus. La tinci�n de Gram positiva exhibe una distribuci�n generalizada en las superficies analizadas. La mesa y la silla presentan los recuentos m�s elevados, con 27 y 20 muestras positivas respectivamente, indicando una predominancia de microorganismos con caracter�sticas Gram positivas en estas �reas. Se evidenci� 5 muestras positivas en mesones y 4 muestras positivas en bancas.� En contraste, las manijas de puerta, interruptor de luz, pasamanos, desinfectante de patio y los interruptores generales no presentaron presencia de microorganismos detectados mediante esta t�cnica. (Ver gr�fico 2).

 

 

 

 

 

Gr�fico 2. Recuento de muestras en los patios de comida estudiantil de la Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar en la facultad de Medicina y Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad Cat�lica de Cuenca.

 

Coagulasa

Del total de las 56 muestras positivas para tinci�n, se report� un total de 13 positivas para la prueba de Coagulasa y 43 muestras negativas, se visualiz� la formaci�n de un co�gulo en las 13 muestras positivas a las 3 h de incubaci�n a 37 �C demostrando 13 muestras positivas para Staphylococcus aureus.

La presencia de la enzima coagulasa muestra una distribuci�n m�s limitada en comparaci�n con otras caracter�sticas analizadas. Las mesas presentaron 6 muestras positivas, seguidas por 4 muestras positivas en las sillas, 2 muestras positivas en la banca y 1 muestra positiva en el mes�n. Los dem�s elementos analizados no mostraron actividad detectable de la enzima coagulasa. (Ver gr�fico 3).

 

Gr�fico 3. Recuento de muestras en los patios de comida estudiantil de la Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar en la facultad de Medicina y Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad Cat�lica de Cuenca.

 

DNAsa

De las 13 muestras positivas para coagulasa, se identificaron igual n�mero de muestras con presencia de la enzima DNAsa, lo que evidencia la existencia de 13 muestras positivas para Staphylococcus aureus. De este conjunto, 11 muestras provienen del patio de comidas asociado a la Facultad de Medicina, mientras que las 2 restantes se relacionan con la Facultad de Bioqu�mica y Farmacia. La distribuci�n de la enzima DNAsa refleja patrones similares a los observados con la coagulasa, aunque con recuentos generalmente m�s reducidos. Las mesas, sillas y mesones exhibieron recuentos positivos, destacando las mesas con la mayor cantidad con 6 muestras positivas, seguidas por 4 sillas, 1 mes�n y 2 muestras positivas para banca, pasamanos y otros elementos evaluados no evidenciaron actividad detectable de la enzima DNAsa. (Ver gr�fico 4).

 

Gr�fico 4. Recuento de muestras en los patios de comida estudiantil de la Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar en la facultad de Medicina y Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad Cat�lica de Cuenca.

 

Discusi�n

Los hallazgos revelan una considerable presencia de Staphylococcus aureus en las �reas de los patios de comida estudiantil de la facultad de Medicina y de la facultad Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad Cat�lica de Cuenca, 13 positivos de 95 muestras. Estos hallazgos determinan una contaminaci�n, subrayando as� la importancia cr�tica de aplicar medidas de higiene y control en dichos entornos.

Al comparar nuestros resultados, encontramos datos similares con la investigaci�n de Mansilla, realizadas en un comedor de la Universidad Agraria de la Selva en Per�, el investigador encontr� la presencia de 8 especies bacterianas y 3 especies de hongos. Las bacterias m�s comunes fueron Staphylococcus sp, Enterobacter agglomerans, Enterobacter hafnia y Enterobacter sp. Los hallazgos de este estudio indican que los comedores pueden ser un entorno propicio para el crecimiento de bacterias y hongos (19). As� tambi�n, S�nchez, obtuvo resultados consistentes con la literatura cient�fica, en este estudio se encontr� que Staphylococcus aureus estaba presente en el 10% de positividad en agar, Manitol, Coagulasa y prueba de DNAsa, en muestras recolectadas de ambientes nosocomiales (20).

El estudio de Abad et al. sugiere que las superficies comunes, como las pantallas de celulares, pueden ser reservorios de Staphylococcus aureus, encontrado el total de muestras, 36 (39,13%) dieron positivo para agar manitol salado y 16 (17,39%) dieron positivo mediante la amplificaci�n de nuc,� nucA y femB (21).

Igualmente, un estudio realizado por Izzeddin et al, encontr� que Staphylococcus aureus es una bacteria muy adaptable que puede causar infecciones nosocomiales en entornos hospitalarios. En particular, se encontr� que el 87,5% de las muestras de S. aureus recolectadas en el �rea de emergencia eran positivas (22). As� mismo, el estudio llevado a cabo por Hern�ndez et al. se examinaron 63 puestos de comida m�vil en las calles de Enugu, Nigeria, encontr� la presencia de Staphylococcus aureus en todos los utensilios analizados, as� como en las monedas manejadas por los vendedores, adem�s, se detectaron Coliformes en estas monedas (23).

Seg�n el estudio de Boldock et al. menciona que el hecho de que las bacterias involucradas en enfermedades transmitidas por alimentos puedan aumentar su patogenicidad al coexistir con la microbiota comensal de la piel destaca a�n m�s la importancia de la higiene personal y la manipulaci�n adecuada de los alimentos para prevenir la propagaci�n de enfermedades a trav�s de la cadena alimentaria. Esto subraya la necesidad de abordar la higiene no solo en los utensilios y monedas, sino tambi�n en las manos de los manipuladores de alimentos para mitigar los riesgos de transmisi�n de enfermedades infecciosas (24).

Al incorporar los datos Plasencia-Due�as et al; se obtiene una visi�n m�s completa de la diversidad microbiana en diversos entornos, lo que contribuye a enriquecer sobre la discusi�n sobre la presencia de Staphylococcus aureus en los patios de comida estudiantil. La alta presencia de Staphylococcus aureus en entornos hospitalarios, particularmente en �reas de uso frecuente, cuestiona si estos microorganismos tambi�n son comunes en entornos educativos. Plasencia-Due�as determina la presencia significativa de hongos del g�nero Aspergillus en diferentes lugares, subrayando la importancia de monitorear la microbiota ambiental de manera integral (8). Aunque no est� directamente relacionado con Staphylococcus aureus, este hallazgo respalda la idea de que las superficies albergan diversos microorganismos. Por tal motivo, se recomienda implementar medidas m�s estrictas de higiene en los patios de comida estudiantil debido a la alta presencia de Staphylococcus aureus y la variedad de microorganismos presentes. Esto respalda una perspectiva integral para proteger la salud de los consumidores y el personal de estos espacios (8).

 

Conclusi�n

Los resultados revelan presencia de Staphylococcus aureus en superficies inertes de los patios de comida estudiantil de la facultad de Medicina y de la facultad de Bioqu�mica y Farmacia de la Universidad Cat�lica de Cuenca, estos hallazgos determinan la contaminaci�n, enfatizando la urgente necesidad de implementar medidas de higiene y control. En vista de estos datos, se recomienda con prioridad la ejecuci�n de programas educativos sobre higiene, el establecimiento de protocolos de limpieza m�s rigurosos y una supervisi�n constante. Estas acciones son cruciales para mitigar el riesgo de contaminaci�n en los comedores estudiantiles de la Unidad Acad�mica de Salud y Bienestar de la Universidad Cat�lica de Cuenca. Abordar estos desaf�os no solo promover� la salud de los consumidores y la seguridad en los comedores, sino que tambi�n ayudar� a prevenir infecciones relacionadas con Staphylococcus aureus en entornos similares.

 

Referencias

1.      Fernando Otaiza, Mauro Orsini, Monica Pohlez. Organizacion Panamericana de la Salud. 2017 [citado 1 de septiembre de 2023]. Recomendaciones B�sicas para la Prevenci�n y Control de Infecciones Asociadas a la Atenci�n de la Salud; 2017 - OPS/OMS | Organizaci�n Panamericana de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/recomendaciones-basicas-para-prevencion-control-infecciones-asociadas-atencion-salud

2.      Carla Drysdale. Organizaci�n Mundial de la Salud. 2022 [citado 31 de agosto de 2023]. La OMS publica el primer informe mundial sobre prevenci�n y control de infecciones (PCI). Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/06-05-2022-who-launches-first-ever-global-report-on-infection-prevention-and-control

3.      Pajuelo Pompilla EJ. An�lisis microbiol�gico y parasitol�gico de superficies inertes de unidades de transporte urbano de Lima Metropolitana. VRIN [Internet]. 25 de octubre de 2022;62. Disponible en: http://190.12.84.13/bitstream/handle/20.500.13084/7242/UNFV_FCNM_Pajuelo_Pompilla_Erika_Julia_Titulo_profesional_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4.      Mohamadi M, Babington-Ashaye A, Lefort A, Flahault A. Risks of Infection with SARS-CoV-2 Due to Contaminated Surfaces: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health [Internet]. enero de 2021 [citado 9 de septiembre de 2023];18(21):11019. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/21/11019

5.      Van Wolferen M, Orell A, Albers SV. Archaeal biofilm formation. Nat Rev Microbiol [Internet]. noviembre de 2018 [citado 26 de agosto de 2023];16(11):699-713. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41579-018-0058-4

6.      Muhammad MH, Idris AL, Fan X, Guo Y, Yu Y, Jin X, et al. Beyond Risk: Bacterial Biofilms and Their Regulating Approaches. Front Microbiol [Internet]. 21 de mayo de 2020 [citado 27 de julio de 2023];11:928. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7253578/

7.      Rodicio M del R. Resistencia bacteriana a los antibi�ticos:� pueden dejar de curar? rAACI [Internet]. 2021;1(21):42. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/63487

8.      Plasencia-Due�as NR, Zegarra-Rodr�guez CA, Failoc-Rojas VE, D�az-V�lez C. Aislamiento microbiol�gico de superficies inanimadas en contacto con pacientes en un hospital peruano. Infectio [Internet]. 14 de agosto de 2021 [citado 14 de julio de 2023];26(1):67-72. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-93922022000100067&lng=en&nrm=iso&tlng=es

9.      Cassat JE, Thomsen I. Staphylococcus aureus infections in children. Curr Opin Infect Dis [Internet]. 1 de octubre de 2021 [citado 26 de agosto de 2023];34(5):510-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8630804/

10.  Ahmad-Mansour N, Loubet P, Pouget C, Dunyach-Remy C, Sotto A, Lavigne JP, et al. Staphylococcus aureus Toxins: An Update on Their Pathogenic Properties and Potential Treatments. Toxins (Basel) [Internet]. 23 de septiembre de 2021 [citado 7 de agosto de 2023];13(10):677. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8540901/

11.  Sibanyoni JJ, Tabit FT. An assessment of the hygiene status and incidence of foodborne pathogens on food contact surfaces in the food preparation facilities of schools. Food Control [Internet]. 1 de abril de 2019 [citado 11 de agosto de 2023];98:94-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0956713518305462

12.  S�nchez Lera RM, P�rez V�zquez IA. Pertinencia del conocimiento y cumplimiento de la bioseguridad para el profesional de la salud. Humanidades M�dicas [Internet]. abril de 2021 [citado 26 de agosto de 2023];21(1):239-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202021000100239&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13.  Massip Nicot J, Soler C�rdenas S, Torres Vidal RM. Uso de la estad�stica en la Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog�a, 1996-2009. Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog�a [Internet]. agosto de 2011 [citado 22 de enero de 2024];49(2):276-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1561-30032011000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es

14.  Ugarte Ponce De Leon LT, Orccosupa Ccorimanya JA. Validaci�n de procesos de limpieza en equipos de fabricaci�n de l�quidos orales en una planta farmac�utica privada � Lima. UNSAAC [Internet]. 2020 [citado 11 de enero de 2024];1:185. Disponible en: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5509

15.  Bou G, Fern�ndez-Olmos A, Garc�a C, S�ez-Nieto JA, Valdezate S. M�todos de identificaci�n bacteriana en el laboratorio de microbiolog�a. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a Cl�nica [Internet]. 2018 de 2010 [citado 11 de enero de 2024];29(8):601-8. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213005X11001571

16.  Jason Roa. Tinci�n Gram, caracter�sticas, m�todo, procedimiento. | Res�menes de Microbiolog�a | Docsity [Internet]. 2020 [citado 22 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.docsity.com/es/tincion-gram-caracteristicas-metodo-procedimiento/5594409/

17.  Palomino-Farf�n JA, Alvarez V L, Siuce M J, Calle E S, Palomino-Farf�n JA, Alvarez V L, et al. Resistencia antimicrobiana en Staphylococcus coagulasa positiva (CoPS) aislados de perros con otitis externa. Revista de Investigaciones Veterinarias del Per� [Internet]. enero de 2020 [citado 11 de enero de 2024];31(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1609-91172020000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es

18.  Dra. Andrea Badanian. Manual de Procedimientos de Microbiolog�a Cocos Gram Positivos | PDF. Scribd [Internet]. 2020 [citado 11 de enero de 2024]; Disponible en: file:///C:/Users/dcomp/Downloads/scribd.vdownloaders.com_manual-de-procedimientos-de-microbiologia-cocos-gram-positivos.pdf

19.  Mansilla Valles LM. Calidad microbiologica del aire y superficies en interiores del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva � Tingo Maria. Universidad Nacional Agraria de la Selva [Internet]. 2019 [citado 11 de enero de 2024]; Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3388822

20.  S�nchez Zambrano AG, Orellana Bravo P, Andrade Tacuri C. Vigilancia epidemiol�gica de Staphylococcus aureus y resistencia antibi�tica en ambientes nosocomiales. revistavive [Internet]. 22 de febrero de 2022 [citado 25 de julio de 2023];5(13):233-44. Disponible en: https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/179

21.  Abad MSM, Andrade C, Orellana P, Sarmiento P. Detecci�n de Staphylococcus aureus en pantallas de celulares de estudiantes de Odontolog�a mediante PCR. Kasmera [Internet]. 11 de octubre de 2021 [citado 8 de junio de 2023];49(2):e49236014-e49236014. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/36014

22.  Izzeddin N, Rodr�guez GA, Medina, L, Gonz�lez L. Evaluaci�n microbiol�gica de aire y superficies en quir�fano de un centro de salud p�blico. :7. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3759/375955679005.pdf

23.  Caro-Hern�ndez PA, Tobar JA. An�lisis microbiol�gico de superficies en contacto con alimentos. Entramado [Internet]. 2020 [citado 11 de enero de 2024];16(1):240-9. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/6126

24.  Boldock E, Surewaard BGJ, Shamarina D, Na M, Fei Y, Ali A, et al. Human skin commensals augment Staphylococcus aureus pathogenesis. Nat Microbiol [Internet]. agosto de 2018;3(8):881-90. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41564-018-0198-3

25.  Fierer N, Hamady M, Lauber CL, Knight R. The influence of sex, handedness, and washing on the diversity of hand surface bacteria. Proc Natl Acad Sci U S A [Internet]. 18 de noviembre de 2008;105(46):17994-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19004758

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/