����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Mediaci�n penitenciaria como herramienta para la prevenci�n de la crisis carcelaria en el Ecuador

 

Penitentiary mediation as a tool for the prevention of the prison crisis in Ecuador

 

A media��o penitenci�ria como ferramenta para a preven��o da crise carcer�ria no Equador

 

 

 

Jennifer Gabriela Salinas-Sedamanos I
jenniffer.salinas@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-6679-3494
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jenniffer.salinas@hotmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 02 de febrero de 2024 *Aceptado: 18 de marzo de 2024 * Publicado: �26 de abril de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

La mediaci�n penitenciaria, como m�todo alternativo de resoluci�n de conflictos, va m�s all� de la contenci�n de la violencia en c�rceles, fundament�ndose en el di�logo, participaci�n activa y b�squeda conjunta de soluciones. Este enfoque transformador busca remodelar din�micas internas, fomentando responsabilidad y reconciliaci�n entre reclusos. Su relevancia radica en prevenir tensiones y crisis carcelarias. En Ecuador, la crisis penitenciaria motiva la exploraci�n de alternativas. La mediaci�n penitenciaria no solo aborda conflictos, sino que busca modificar la cultura carcelaria, reduciendo tensiones y mejorando la rehabilitaci�n. Este enfoque proactivo y humanista tiene el potencial de transformar el sistema penitenciario y construir entornos m�s equitativos.

Palabras Clave: Mediaci�n penitenciaria; Resoluci�n de conflictos; Rehabilitaci�n; Participaci�n activa; Sistema penitenciario.

 

Abstract

Penitentiary mediation, as an alternative method of conflict resolution, goes beyond containing violence in prisons, being based on dialogue, active participation and joint search for solutions. This transformative approach seeks to reshape internal dynamics, fostering accountability and reconciliation among inmates. Its relevance lies in preventing prison tensions and crises. In Ecuador, the prison crisis motivates the exploration of alternatives. Prison mediation not only addresses conflicts, but also seeks to modify prison culture, reducing tensions and improving rehabilitation. This proactive and humanistic approach has the potential to transform the prison system and build more equitable environments.

Keywords: Penitentiary mediation; Conflict resolution; Rehabilitation; Active participation; Prison system.

 

Resumo

A media��o penitenci�ria, como m�todo alternativo de resolu��o de conflitos, vai al�m da conten��o da viol�ncia nas pris�es, baseando-se no di�logo, na participa��o ativa e na busca conjunta de solu��es. Esta abordagem transformadora procura remodelar a din�mica interna, promovendo a responsabiliza��o e a reconcilia��o entre os reclusos. A sua relev�ncia reside na preven��o de tens�es e crises prisionais. No Equador, a crise carcer�ria motiva a explora��o de alternativas. A media��o prisional n�o s� aborda os conflitos, mas tamb�m procura modificar a cultura prisional, reduzindo as tens�es e melhorando a reabilita��o. Esta abordagem proactiva e human�stica tem o potencial de transformar o sistema prisional e construir ambientes mais equitativos.

Palavras-chave: Media��o penitenci�ria; Resolu��o de conflitos; Reabilita��o; Participa��o ativa; Sistema prisional.

 

Introducci�n

La crisis carcelaria es un desaf�o global que enfrentan numerosos sistemas penitenciarios, y Ecuador no es la excepci�n. Ante esta problem�tica, surge la necesidad imperante de explorar alternativas innovadoras y efectivas que no solo aborden las consecuencias de la sobrepoblaci�n y las condiciones precarias en las c�rceles, sino que tambi�n se enfoquen en la prevenci�n de conflictos que llevan a estas situaciones. La presente investigaci�n se sumerge en la reflexi�n profunda sobre la viabilidad y eficacia de la mediaci�n penitenciaria como una herramienta estrat�gica para la prevenci�n de la crisis carcelaria en el contexto ecuatoriano.

La mediaci�n penitenciaria, como herramienta de resoluci�n de conflictos, se distingue por su naturaleza transformadora, trascendiendo los l�mites de la contenci�n f�sica de la violencia en el �mbito carcelario. Este enfoque se fundamenta en principios s�lidos de di�logo, participaci�n activa y b�squeda colaborativa de soluciones, constituyendo una v�a para remodelar las complejas din�micas internas de las c�rceles. La esencia de la mediaci�n penitenciaria se expresa en su capacidad para fomentar la responsabilidad y propiciar procesos de reconciliaci�n entre reclusos, ofreciendo una perspectiva alternativa en la gesti�n de conflictos que se presenta como crucial para prevenir la escalada de tensiones y crisis en los sistemas penitenciarios, como es el caso en el contexto ecuatoriano.

En el n�cleo de la mediaci�n penitenciaria yace el principio del di�logo como medio de comunicaci�n directa y franca entre las partes involucradas en un conflicto. A trav�s de este di�logo, se abre un espacio para la expresi�n de preocupaciones, la identificaci�n de necesidades y la comprensi�n mutua, desplegando un panorama m�s amplio que va m�s all� de la confrontaci�n. La participaci�n activa de los reclusos en este proceso no solo les otorga un papel protagonista en la b�squeda de soluciones, sino que tambi�n fortalece su sentido de pertenencia a la comunidad carcelaria, contrarrestando as� la alienaci�n que a menudo caracteriza a este entorno.

La mediaci�n penitenciaria no solo aborda los conflictos de manera aislada, sino que aspira a modificar la cultura institucional y las relaciones interpersonales dentro de las c�rceles. Al promover la responsabilidad individual y colectiva, busca inculcar una nueva forma de afrontar los desaf�os, alej�ndose de la respuesta meramente punitiva. Este cambio de paradigma no solo impacta en la reducci�n de conflictos cotidianos, sino que tambi�n abre la puerta a la construcci�n de comunidades m�s resilientes y orientadas hacia la rehabilitaci�n.

En el marco de la relevancia de la mediaci�n penitenciaria, se vislumbra su potencial para prevenir la escalada de tensiones y conflictos que, en �ltima instancia, contribuyen al colapso de los sistemas penitenciarios. Al abordar los problemas de ra�z y promover la resoluci�n pac�fica, esta modalidad emerge como una estrategia proactiva para contrarrestar la sobrepoblaci�n, la violencia y las condiciones precarias en las c�rceles, problemas intr�nsecamente ligados a la crisis carcelaria que afecta no solo a Ecuador, sino a nivel global.

El objetivo general de esta investigaci�n es desarrollar una propuesta integral basada en la mediaci�n penitenciaria como m�todo preventivo de la crisis carcelaria en Ecuador. Para alcanzar este prop�sito, se plantean objetivos espec�ficos que aborden tanto las problem�ticas inherentes a la mediaci�n penitenciaria como mecanismo preventivo, como la identificaci�n de las responsabilidades nacionales e internacionales que han contribuido a la crisis.

La investigaci�n se fundamenta en una metodolog�a de investigaci�n documental, que permite un an�lisis en profundidad de la mediaci�n penitenciaria y su aplicabilidad en el contexto ecuatoriano. La revisi�n sistem�tica de documentos, informes y literatura acad�mica proporciona un marco te�rico s�lido. Adem�s, se complementa con entrevistas a expertos en mediaci�n y abogados, quienes ofrecen perspectivas valiosas y experiencias directas. La inclusi�n de encuestas dirigidas a reclusos y personal penitenciario aporta datos cuantitativos y cualitativos, revelando percepciones y actitudes fundamentales.

Los hallazgos de esta investigaci�n destacan la mediaci�n penitenciaria como una estrategia efectiva para prevenir y abordar la crisis carcelaria en Ecuador. La resoluci�n pac�fica de conflictos y la participaci�n activa de los reclusos emergen como pilares fundamentales para reducir la violencia y mejorar las condiciones de vida en las c�rceles. Sin embargo, se subraya la necesidad de una capacitaci�n s�lida para los mediadores y el respaldo incondicional del Estado ecuatoriano, que implica asignaci�n de recursos y marcos legales adecuados. La mediaci�n penitenciaria no solo impacta positivamente en la realidad carcelaria, sino que tambi�n favorece la reinserci�n social, promoviendo valores de comunicaci�n, empat�a y colaboraci�n.

En base al problema planteado, V�lez (2007) expone que existen dos posibilidades: en primer lugar, que las partes afectadas por un conflicto tengan un papel m�s activo en su resoluci�n; en segundo lugar, que la comunidad intervenga para pacificar los conflictos que surgen dentro de ella. En esencia, esta perspectiva se centra en comprender las causas del conflicto o delito, que los autores asuman responsabilidad, expresen arrepentimiento, busquen formas reales de reparaci�n y procuren satisfacer los da�os psicol�gicos y materiales, en �ltima instancia, buscando una resoluci�n efectiva del conflicto.

Esta investigaci�n se llevar� a cabo mediante el estudio de casos espec�ficos de mediaci�n penitenciaria realizados en el Ecuador. Se analizar�n los resultados obtenidos a partir de los acuerdos logrados entre el Estado y los presos, y se evaluar� el impacto que estos acuerdos han tenido en el comportamiento de los presos y en la situaci�n de las c�rceles. Adem�s, se estudiar� el impacto de la mediaci�n penitenciaria en la reducci�n de la reincidencia y la violencia en las c�rceles. Se llevar�n a cabo entrevistas con los participantes de los acuerdos de mediaci�n, as� como con los representantes del Estado y otros actores involucrados en el proceso.

De esta manera, esta investigaci�n proporcionar� una visi�n clara acerca de la eficacia de la mediaci�n penitenciaria como herramienta para prevenir la crisis carcelaria en el Ecuador. El estudio permitir� tener un conocimiento m�s profundo acerca de los problemas subyacentes de la crisis carcelaria, as� como de las mejores pr�cticas para abordar esta problem�tica. Los resultados de esta investigaci�n ser�n de gran utilidad para el Estado ecuatoriano, ya que permitir�n tomar decisiones conscientes para abordar la crisis carcelaria de manera eficaz.

De este modo, la investigaci�n integra el siguiente objetivo general: Desarrollar una propuesta en base a la mediaci�n penitenciaria, como m�todo de prevenci�n de la crisis carcelaria en el Ecuador. Los objetivos espec�ficos: Analizar las problem�ticas relacionadas a los m�todos de mediaci�n penitenciaria como prevenci�n de la crisis carcelaria en el Ecuador. Identificar las responsabilidades nacionales e internacionales en comparaci�n con la realidad penitenciaria que provocaron la crisis carcelaria. Dise�ar una propuesta con base a la mediaci�n penitenciaria para la prevenci�n de la crisis carcelaria en el Ecuador. Validar los m�todos propuestos para aplicar la mediaci�n penitenciaria con respecto a la prevenci�n de la crisis carcelaria en el Ecuador

 

Desarrollo

En la investigaci�n de Lausch (2022) trat� la crisis carcelaria en Ecuador, la cual empez� con las causas multidimensionales de la crisis y las maneras en c�mo se manifiesta. Seguidamente se explic� la narrativa del gobierno versus lo que realmente est� haciendo y la pol�tica p�blica relacionada con el sistema penitenciario. La tercera secci�n present� las soluciones y recomendaciones por la crisis. Finalmente, hay una secci�n sobre la aplicaci�n e importancia de la justicia restaurativa como una alternativa a la privaci�n de la libertad.

Mientras que Torres (2022) abord� una problem�tica que ha generado una alarma nacional d�nde el Estado Ecuatoriano ha tomado medidas correctivas temporales que no han logrado atenuar la situaci�n actual, en este sentido, se analizaron cu�les han sido los factores que han provocado inestabilidad dentro del centro del rehabilitaci�n social varones No. 1, el cual ha sido objeto de cambios de administraci�n por cada gobierno de turno en las �ltimas d�cadas, el mismo no prioriza la necesidad de recuperar el principio de autoridad en el sistema penitenciario, la infraestructura del centro de rehabilitaci�n es vulnerable, los agentes penitenciarios no cuentan con la capacitaci�n adecuada para evitar la corrupci�n dentro del centro, permitiendo que los ppl tengan la facilidad de delinquir dentro del centro de rehabilitaci�n, ha provocado una crisis que genera inseguridad y falta de garant�as constitucionales de los privados de la libertad.

Charro y S�nchez (2022) buscaron analizar la mediaci�n Penal como mecanismo alternativo de soluci�n de conflictos en los procesos judiciales de Adolescentes Infractores en el cant�n Cayambe durante el a�o 2019, debido a las trabas burocr�ticas, la congesti�n judicial, que provocan que exista un m�nimo de casos en el pa�s que llegue a juicio y sentencia, lo que provoca la frustraci�n de las v�ctimas, el desprestigi� de la justicia y la impunidad frente al delito.

Finalmente, Gabino y Silva (2023) destacan que, el sistema penitenciario de Ecuador atraviesa por una crisis, en la que el Estado no ostenta el control sobre las c�rceles, sino que prevalece la voluntad de los privados de libertad, en donde se evidencia una serie de violaciones de derechos fundamentales, lo que imposibilita de forma determinante llevar a cabo la finalidad utilitaria de la pena establecida por la Constituci�n: la rehabilitaci�n y reinserci�n social. La investigaci�n surgi� de la necesidad de comprender particularmente el sistema normativo penitenciario ecuatoriano, con relaci�n al r�gimen de rehabilitaci�n social, mediante la comparaci�n jur�dica de las normas pertinentes de pa�ses de una misma regi�n como M�xico y El Salvador, quienes proyectan un contexto situacional similar al ecuatoriano. El objetivo de la investigaci�n fue contrastar y valorar la forma en la que las normas jur�dicas de los pa�ses mencionados se encuentran estructuradas y en qu� medida garantizan los derechos de las personas privadas de libertad en cuanto a la instituci�n jur�dica resocializadora.

La crisis carcelaria en Ecuador se refiere a la situaci�n problem�tica y desafiante que enfrenta el sistema penitenciario del pa�s. Esta crisis se caracteriza por una serie de problemas y desaf�os que afectan a las c�rceles ecuatorianas, incluyendo el hacinamiento, la falta de recursos, la violencia, el control deficiente y la falta de condiciones adecuadas para la rehabilitaci�n y reinserci�n de los reclusos. El hacinamiento es uno de los principales problemas en las c�rceles de Ecuador, donde la capacidad de los centros penitenciarios se ve superada por la gran cantidad de personas privadas de libertad. Esta situaci�n genera condiciones precarias de vida, falta de espacio, insalubridad y dificultades para garantizar la seguridad de los reclusos y del personal penitenciario (Naranjo y otros, 2019).

Estos problemas representan un desaf�o significativo para el sistema penitenciario y requieren la implementaci�n de medidas y pol�ticas efectivas para abordarlos y mejorar las condiciones de vida de las personas privadas de libertad. El vaiv�n criminal en el que se encuentra d�a a d�a el pa�s, ha estado en la agenda de los medios desde hace tiempo, ya que no hay d�a en donde no se hable de las diferentes situaciones que deben enfrentar las autoridades y el poder estatal contra el crimen organizado o delincuencia com�n, existen sin duda situaciones que han captado la atenci�n de todos respecto a la criminalidad del pa�s, ya que ha superado el l�mite de la conciencia humana y por supuesto ha superado los l�mites de la agenda medi�tica, colocando al pa�s en el ojo del hurac�n frente a la opini�n p�blica internacional y de las organizaciones de derechos humanos (Altamirano y otros, 2021).

La penitenciar�a del litoral, continua siendo el centro penitenciario de rehabilitaci�n social m�s grande del pa�s, donde se han presentado situaciones a ra�z de la convivencia dentro de un mismo espacio de miembros de diversas pandillas o grupos delictivos organizados del pa�s, En este centro penitenciario no se tiene una diferenciaci�n de la poblaci�n penitenciaria en funci�n de su peligrosidad o los tipos delictivos que les han llevado a ser sentenciados, sino que hay un tipo de diferenciaci�n por sus relaciones pandilla o a la cual son miembros, ya que, seg�n el penal sistema del Ecuador esto genera mayor seguridad para las personas siempre y cuando est�n agrupados entre iguales (Salinas & Naranjo, 2022).

La escasez de personal de seguridad y custodia, as� como la falta de infraestructura adecuada, ha debilitado el control y la seguridad dentro de los centros penitenciarios. Esto ha facilitado la aparici�n y fortalecimiento de grupos delictivos dentro de las c�rceles, que se dedican al tr�fico de drogas, armas y otros delitos.

Adem�s, la corrupci�n en el sistema penitenciario ha empeorado la situaci�n. Se han descubierto casos de funcionarios y autoridades que permiten el ingreso de sustancias ilegales e incluso colaboran con las actividades delictivas de los internos. Esta falta de integridad y control ha debilitado a�n m�s el sistema carcelario y ha generado un ambiente de impunidad. Por otro lado, la falta de programas de rehabilitaci�n y reinserci�n social para los internos ha sido otro factor agravante. La mayor�a de las personas que ingresan a las c�rceles no reciben una adecuada atenci�n ni oportunidades para su rehabilitaci�n y reintegraci�n en la sociedad. Esto lleva a altos �ndices de reincidencia delictiva y perpet�a el ciclo de violencia y delincuencia.

Es importante destacar la falta de enfoque en la prevenci�n del delito. Las pol�ticas p�blicas en Ecuador han estado m�s enfocadas en la represi�n y el castigo, en lugar de abordar las causas subyacentes de la delincuencia. Esta falta de atenci�n a las ra�ces del problema ha contribuido a la crisis carcelaria y ha perpetuado el ciclo de criminalidad en el pa�s (Vintimilla & Torres, 2023).

De igual manera, la justicia restaurativa es una forma de entender el derecho en la que el enfoque se centra en la responsabilidad del ofensor, la reparaci�n de los da�os causados por el crimen, la reconciliaci�n entre el ofensor y la v�ctima, y el logro de la restauraci�n y la satisfacci�n para todas las partes implicadas. Esta perspectiva abarca la prevenci�n de la delincuencia, el tratamiento de los delincuentes y la satisfacci�n de las necesidades de la v�ctima, as� como la restauraci�n de la comunidad. La justicia restaurativa tambi�n se centra en la reconciliaci�n entre el ofensor y la v�ctima. Esto puede incluir la celebraci�n de sesiones de discusi�n entre el ofensor y la v�ctima para hablar sobre el crimen y el impacto que tuvo en la vida de la v�ctima. Estas sesiones tienen como objetivo ayudar a ambas partes a entender el crimen y sus consecuencias, y permitirles expresar sus sentimientos. El objetivo es que ambas partes se reconcilien y logren una soluci�n satisfactoria.

Adem�s, la justicia restaurativa se centra en la restauraci�n de la comunidad. Esto incluye el compromiso del ofensor para contribuir a la comunidad. Por ejemplo, el ofensor puede participar en programas de voluntariado o realizar actividades para mejorar la comunidad, como la recolecci�n de basura o la rehabilitaci�n de espacios p�blicos (C�rdova, 2019). Estas actividades tienen como objetivo ayudar al ofensor a rehabilitarse y permitirle reconstruir su vida. Adem�s, estas actividades tambi�n contribuyen a mejorar la comunidad y ayudar a prevenir la delincuencia en el futuro.

La Mediaci�n Penitenciaria es una disciplina que se ha convertido en una herramienta cada vez m�s importante para el manejo de conflictos dentro de las c�rceles. Se trata de un proceso de resoluci�n de conflictos que se utiliza para ayudar a los reclusos a resolver sus problemas de manera pac�fica y constructiva. Esta forma de tratar los conflictos dentro de las c�rceles se ha convertido en una forma eficaz de disminuir la violencia entre los reclusos y mejorar la calidad de vida en las prisiones.

La Mediaci�n Penitenciaria se basa en el principio de la negociaci�n. Esto significa que los involucrados en un conflicto se re�nen para discutir sus diferencias y llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Los mediadores penitenciarios son profesionales capacitados que ayudan a los participantes a entender sus problemas y encontrar soluciones creativas. Estos profesionales trabajan con los reclusos para ayudarlos a entender sus necesidades y deseos, as� como para ayudarlos a comprender los deseos y necesidades de los dem�s (G�mez, 2016).

La Mediaci�n Penitenciaria tambi�n se basa en el principio de la reconciliaci�n. Esto significa que los mediadores ayudan a los reclusos a superar los conflictos y llegar a un acuerdo en el que todos los involucrados se sientan respetados y apreciados. Esto puede ayudar a los reclusos a desarrollar habilidades de resoluci�n de conflictos y a aprender a lidiar con sus problemas de una manera constructiva. La Mediaci�n Penitenciaria tambi�n se utiliza para ayudar a los reclusos a desarrollar habilidades para la vida. Estas incluyen habilidades como el trabajo en equipo, la soluci�n de problemas, la comunicaci�n entre iguales y el trabajo con otros reclusos. Estas habilidades se ense�an a trav�s de la participaci�n en talleres de mediaci�n, as� como a trav�s de la participaci�n en actividades comunitarias.

La fase de derivaci�n legal o judicial se refiere a una parte del proceso de justicia penal que generalmente comienza cuando alguien es acusado de un delito y contin�a hasta que una sentencia es emitida. Esta fase es uno de los tres componentes principales del proceso de justicia penal, junto con la investigaci�n y el juicio.

Durante la fase de derivaci�n legal o judicial, el acusado puede presentar una variedad de recursos para lidiar con la acusaci�n. Estos recursos incluyen apelaciones, recusaciones, solicitudes de libertad condicional, solicitudes de pruebas relacionadas con la defensa y solicitudes de un juicio por jurado. Estos recursos le permiten al acusado cuestionar la acusaci�n, refutar las pruebas presentadas en su contra y, en algunos casos, evitar una sentencia condenatoria.

Cada vez que alguien es acusado de un delito, comienza la fase de derivaci�n legal o judicial (�lvarez & Mart�n, 2015). El primer paso es una audiencia preliminar, en la que el acusado tiene la oportunidad de escuchar la acusaci�n y defenderse. Si el acusado se declara culpable o es declarado culpable por el tribunal, el proceso seguir� adelante. Si el acusado se declara inocente, el caso puede ser llevado a juicio o el acusado puede optar por un acuerdo con la fiscal�a. Durante el juicio, el acusado tendr� la oportunidad de presentar su defensa y cuestionar las pruebas presentadas por el fiscal. El tribunal escuchar� argumentos de ambas partes y emitir� un veredicto de culpable o inocente. Si el acusado es declarado culpable, el tribunal dictar� una sentencia en la que se especifican las sanciones aplicables al acusado.

La fase de derivaci�n legal o judicial tambi�n le permite al acusado presentar recursos. Estos recursos le permiten cuestionar la decisi�n del tribunal o argumentar que el veredicto fue err�neo. Si el acusado cree que el veredicto fue injusto, puede presentar una apelaci�n. Esta apelaci�n ser� revisada por un tribunal superior, que tomar� una decisi�n sobre si el veredicto original se mantendr� o se revertir� (Ayala, 2018).

Tambi�n la fase de Acogida, en base a la mediaci�n penitenciaria es un proceso de resoluci�n de conflictos que tiene lugar dentro del contexto penitenciario y que se enfoca en promover el di�logo y la reconciliaci�n entre las partes involucradas en un conflicto. Este proceso busca prevenir la violencia y reducir el impacto negativo que los conflictos pueden tener en la vida de los reclusos y en la convivencia dentro del centro penitenciario.

En esta secci�n nos enfocaremos en analizar la fase de acogida dentro del proceso de mediaci�n penitenciaria. La fase de acogida es un momento clave en el proceso de mediaci�n, ya que permite establecer las bases necesarias para llevar a cabo un proceso efectivo de resoluci�n de conflictos. Durante esta fase, se realiza una evaluaci�n inicial de los casos y se establecen los objetivos y los l�mites del proceso de mediaci�n (Carvajal, 2019).

El objetivo principal de la fase de acogida en la mediaci�n penitenciaria es el de generar confianza y establecer una relaci�n de respeto y empat�a entre las partes involucradas en el conflicto. Es importante que todas las partes se sientan c�modas y seguras durante el proceso, ya que esto es fundamental para poder establecer un di�logo constructivo y encontrar soluciones efectivas al conflicto.

Durante la fase de acogida, es necesario que se informe a las partes involucradas sobre el proceso de mediaci�n y sobre las reglas y normas que rigen este proceso. Adem�s, se debe establecer un protocolo de actuaci�n que garantice la confidencialidad y la neutralidad del mediador, y que establezca los plazos y las etapas del proceso (Castro & Montenegro, 2016).

Con base en la Fase de Aceptaci�n, la mediaci�n se ha convertido en una alternativa viable para los sistemas penitenciarios. Esta t�cnica se fundamenta en el principio de que los conflictos pueden ser solucionados de forma negociada. La mediaci�n penitenciaria ofrece una oportunidad para los participantes de interactuar de manera constructiva con otros, fortaleciendo y respetando los derechos y responsabilidades de cada uno.

La mediaci�n penitenciaria comienza con la fase de aceptaci�n y compromiso. Esta fase es muy importante, ya que los participantes deben llegar a un acuerdo sobre los t�rminos de la mediaci�n. Esto significa que los participantes deben estar de acuerdo con participar en la mediaci�n, estar dispuestos a escuchar a los dem�s y estar dispuestos a llegar a un acuerdo (�lvarez & Mart�n, 2015).

Durante la fase de aceptaci�n y compromiso, el mediador debe asegurarse de que los participantes est�n listos para comenzar la mediaci�n. Esto se logra asegurando que los participantes est�n conscientes de lo que implica la mediaci�n, que comprendan el proceso y que est�n dispuestos a comprometerse con el mismo. Esto tambi�n significa que el mediador debe asegurarse de que los participantes entiendan los derechos y responsabilidades de cada uno.

Una vez que los participantes han aceptado y se han comprometido a participar, el mediador puede comenzar a discutir los problemas que enfrentan. El mediador tambi�n debe asegurarse de que los participantes entiendan y se sientan c�modos con el proceso de mediaci�n. El mediador tambi�n debe asegurarse de que todos los participantes entiendan los t�rminos de la mediaci�n y que est�n de acuerdo con ellos (Carvajal, 2019).

Sobre la Fase de Encuentro, en la mediaci�n se da una forma de abordar conflictos entre los internos de la c�rcel y los funcionarios penitenciarios. Esta t�cnica se utiliza con el objetivo de mejorar las relaciones entre las partes involucradas en el conflicto. La fase de encuentro dialogado de la mediaci�n penitenciaria es una etapa muy importante en el proceso de mediaci�n. Esta fase se centra en dar la bienvenida a los participantes, establecer la confianza entre ellos, definir los temas a tratar, y establecer las reglas del proceso.

En la fase de encuentro dialogado se debe prestar especial atenci�n a la forma en que se aborda el conflicto. Es importante que los participantes sepan que la mediaci�n no es una forma de imponer una soluci�n, sino que se trata de un proceso de di�logo para llegar a una soluci�n mutuamente aceptable (C�rdova, 2019). Durante esta fase es esencial que los mediadores establezcan una relaci�n de confianza con los participantes, de tal manera que sientan que pueden expresar sus opiniones sin prejuicios. El mediador debe ser capaz de escuchar con atenci�n y respetar el punto de vista de cada uno de los participantes.

Tambi�n es muy importante que el mediador establezca desde el principio las reglas del proceso. Estas reglas deben ser claras y establecer que todos los participantes deben ser respetuosos y no interrumpirse entre s�. Es importante tener en cuenta que la fase de encuentro dialogado es una etapa cr�tica en el proceso de mediaci�n penitenciaria. Si los mediadores consiguen establecer una relaci�n de confianza con los participantes y definir las reglas del proceso de una manera clara, ser� mucho m�s f�cil llegar a un acuerdo satisfactorio. Por otro lado, si esta fase no se lleva a cabo de una manera adecuada, el proceso de mediaci�n puede no tener �xito. Por lo tanto, el encuentro dialogado debe ser realizado con cuidado para asegurar que el proceso de mediaci�n tenga un resultado positivo (�lvarez & Mart�n, 2015).

La Fase de Seguimiento dentro de la Mediaci�n Penitenciaria se convierte en una etapa crucial en el proceso de rehabilitaci�n de los convictos y su reinserci�n en la sociedad. Esta fase se centra en la supervisi�n y apoyo brindado por los profesionales de la mediaci�n penitenciaria para asegurar que los convictos cumplan con sus compromisos con la sociedad y, al mismo tiempo, mejoren su situaci�n personal. Esta fase tambi�n ayuda a los convictos a desarrollar habilidades y estrategias para evitar la reincidencia.

El objetivo de esta etapa es proporcionar una supervisi�n constante para garantizar que los convictos sigan los protocolos de mediaci�n y cumplan sus obligaciones con la sociedad. Los profesionales de la mediaci�n penitenciaria ayudan a los convictos a desarrollar la responsabilidad y el autocontrol necesarios para evitar cometer delitos de nuevo. Estos profesionales tambi�n pueden ayudar a los convictos a encontrar trabajo, asistir a la escuela, asistir a terapia, y cumplir con las �rdenes judiciales (Fern�ndez, 2018).

La Fase de Seguimiento de la Mediaci�n Penitenciaria es una etapa crucial para garantizar el �xito de la rehabilitaci�n de los convictos y su reinserci�n en la sociedad. Esta etapa se centra en la supervisi�n y apoyo brindado por los profesionales de la mediaci�n para asegurar que los convictos cumplan con sus compromisos con la sociedad y, al mismo tiempo, mejoren su situaci�n personal. Esta etapa tambi�n incluye la identificaci�n y el acceso a recursos que pueden ayudar a los convictos a alcanzar sus objetivos.

El �mbito penitenciario es un ambiente complejo, donde se concentran diversas problem�ticas, y el conflicto interpersonal es una de ellas. Es un fen�meno complejo y multifactorial que afecta tanto a los reclusos como al personal penitenciario. El conflicto interpersonal en el �mbito penitenciario se presenta en diferentes niveles, desde conflictos menores hasta situaciones graves que pueden escalar a la violencia. En este ensayo, se abordar� la descripci�n del conflicto interpersonal en el �mbito penitenciario, sus caracter�sticas y posibles soluciones.

En primer lugar, el conflicto interpersonal en el �mbito penitenciario se puede definir como una situaci�n en la que dos o m�s individuos se encuentran en desacuerdo o en confrontaci�n debido a una variedad de factores, como la falta de recursos, la falta de espacio, la competencia por poder, la rivalidad entre bandas y otros problemas. Estos conflictos pueden ser entre reclusos, entre personal penitenciario y reclusos, o entre personal penitenciario (Cruz, 2017).

Otro factor que contribuye al conflicto interpersonal en el �mbito penitenciario es la jerarqu�a y el poder dentro de la instituci�n. Los reclusos con mayor poder pueden aprovecharse de los m�s vulnerables, generando desigualdades y tensiones. Adem�s, el personal penitenciario que no tiene un buen liderazgo o habilidades de comunicaci�n puede perpetuar una cultura de violencia y falta de respeto hacia los reclusos, lo que tambi�n puede aumentar la probabilidad de conflictos (Garc�a, 2018).

La creaci�n de un ambiente de trabajo positivo y de equipo tambi�n puede contribuir a reducir el conflicto interpersonal en el �mbito penitenciario. El personal penitenciario debe trabajar juntos y comunicarse abiertamente para abordar los problemas y prevenir los conflictos. Adem�s, es importante que el personal penitenciario tenga un liderazgo s�lido y establezca normas claras y consistentes para el comportamiento de los reclusos (Hern�ndez & Ortega, 2017).

El conflicto interpersonal en el �mbito penitenciario es un fen�meno complejo y multifactorial que afecta tanto a los reclusos como al personal penitenciario. Las causas pueden variar dependiendo de la instituci�n y del contexto, pero la sobrepoblaci�n, la falta de recursos y la competencia por el poder son algunos de los factores que contribuyen al conflicto. Es esencial abordar este problema de manera adecuada para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los involucrados. La implementaci�n de programas de capacitaci�n y de rehabilitaci�n, la creaci�n de un ambiente de trabajo positivo y la promoci�n de la comunicaci�n abierta y efectiva son algunas de las posibles soluciones para el conflicto interpersonal en el �mbito penitenciario.

Tambi�n, los conflictos interpersonales en el �mbito penitenciario pueden ser una situaci�n muy compleja y dif�cil de abordar, especialmente si no se cuenta con los instrumentos adecuados para prevenir y solucionar los problemas. Por ello, es de gran importancia contar con mecanismos institucionales y legales que permitan abordar estas situaciones de la mejor forma posible.

En este sentido, es necesario considerar los diferentes mecanismos institucionales y legales de prevenci�n y soluci�n a los conflictos interpersonales en el �mbito penitenciario. Estos incluyen la implementaci�n y cumplimiento de protocolos y normativas para prevenir y solucionar los conflictos, la implementaci�n de mecanismos de incentivos positivos y negativos para evitar el comportamiento conflictivo, la creaci�n de espacios de di�logo y reconciliaci�n para abordar los problemas, la creaci�n de programas de prevenci�n y educaci�n para reducir la posibilidad de conflicto, la implementaci�n de medidas de seguridad y control para garantizar la seguridad de todos los involucrados, y la implementaci�n de sanciones adecuadas para los infractores (Garz�n, 2015).

Adem�s, es de gran importancia crear un sistema de vigilancia y control interno para garantizar que los mecanismos institucionales y legales para prevenir y solucionar los conflictos interpersonales en el �mbito penitenciario se cumplan. Esto incluye el monitoreo constante de la situaci�n, la realizaci�n de auditor�as y evaluaciones para detectar los problemas existentes, y la aplicaci�n de sanciones adecuadas cuando sea necesario.

De esta forma, es posible garantizar que los mecanismos institucionales y legales para prevenir y solucionar los conflictos interpersonales en el �mbito penitenciario sean eficaces. Esto ayudar� a los encargados de la administraci�n penitenciaria a mantener un ambiente seguro y saludable para todos los involucrados, brindando as� la mejor atenci�n posible a los reclusos (Cruz, 2017).

Se expone de igual manera, que la mediaci�n penitenciaria es un proceso en el cual las partes involucradas en un conflicto dentro de un centro penitenciario trabajan juntas para resolver sus diferencias de manera pac�fica. El papel de los funcionarios penitenciarios en el proceso de mediaci�n es fundamental para su �xito.

En primer lugar, los funcionarios penitenciarios son responsables de identificar los conflictos dentro de la instituci�n y de informar a los participantes sobre la mediaci�n como opci�n para resolverlos. Adem�s, son los encargados de preparar a los reclusos para el proceso de mediaci�n, explicando sus objetivos, las reglas y los procedimientos a seguir (S�nchez, 2012).

Los funcionarios penitenciarios tambi�n juegan un papel clave en el proceso de selecci�n de los mediadores. Es importante que los mediadores sean imparciales y est�n capacitados en la resoluci�n de conflictos, por lo que los funcionarios deben seleccionar cuidadosamente a los candidatos adecuados y proporcionarles la capacitaci�n necesaria.

Durante la mediaci�n, los funcionarios penitenciarios pueden actuar como observadores y facilitadores, asegur�ndose de que el proceso se lleve a cabo de manera justa y equitativa. Tambi�n pueden proporcionar informaci�n y recursos adicionales para ayudar a los mediadores y a las partes a llegar a un acuerdo (Abad & P�rez, 2013).

Despu�s de la mediaci�n, los funcionarios penitenciarios pueden ayudar a implementar el acuerdo y hacer un seguimiento para asegurarse de que se cumpla. Tambi�n pueden proporcionar servicios de seguimiento y apoyo para las partes involucradas en el conflicto para ayudarles a mantener una buena relaci�n y prevenir futuros conflictos.

La mediaci�n es un m�todo alternativo de resoluci�n de conflictos que ha ido ganando terreno en todo el mundo como una alternativa eficaz y menos costosa a los procesos judiciales tradicionales. En Ecuador, la Constituci�n reconoce la mediaci�n, as� como otros procedimientos alternativos para la soluci�n de conflictos, en su art�culo 190.A pesar de esto, la mediaci�n a�n no ha sido ampliamente difundida, aplicada y utilizada en el pa�s (Zambrano, 2017).

La Ley de Arbitraje y Mediaci�n regula la mediaci�n en Ecuador, en su T�tulo II Esta ley establece los procedimientos para la mediaci�n y el papel de los mediadores. Adem�s, el Ministerio de Justicia es el encargado de supervisar y regular la mediaci�n en el pa�s.

A pesar de la regulaci�n, el uso de la mediaci�n en Ecuador sigue siendo limitado y son pocas las experiencias disponibles para estudiar. Una investigaci�n realizada en el pa�s se�ala que la mediaci�n es una herramienta eficaz para resolver conflictos, en especial los que involucran a comunidades ind�genas, Adem�s, la mediaci�n ha sido utilizada en el �mbito familiar, especialmente en casos de divorcio, donde se ha demostrado ser un m�todo m�s efectivo y menos da�ino para los ni�os involucrados (Garz�n, 2015).

El Trabajo Social Aplicado a la Mediaci�n en el contexto de la mediaci�n penitenciaria como herramienta para la prevenci�n de la crisis carcelaria en Ecuador desempe�a un papel fundamental en la promoci�n de la justicia, la resoluci�n pac�fica de conflictos y la rehabilitaci�n de las personas privadas de libertad. Este ensayo analizar� la relevancia del trabajo social en el �mbito de la mediaci�n penitenciaria, destacando su impacto en la prevenci�n de la crisis carcelaria en el Ecuador.

El Trabajo Social se define como una disciplina basada en principios �ticos y valores humanitarios, cuyo objetivo principal es mejorar el bienestar social y la calidad de vida de las personas y comunidades en situaci�n de vulnerabilidad. En el contexto de la mediaci�n penitenciaria, el trabajo social se convierte en una herramienta clave para abordar las complejidades y desaf�os que surgen en el sistema penitenciario (Midgley & Livermore, 2008.).

En primer lugar, el trabajo social aplicado a la mediaci�n penitenciaria se enfoca en la promoci�n de la justicia restaurativa. La justicia restaurativa busca reparar el da�o causado por el delito y promover la reconciliaci�n entre las partes involucradas.

En segundo lugar, el trabajo social aplicado a la mediaci�n penitenciaria se centra en la promoci�n de la resoluci�n pac�fica de conflictos. En un entorno carcelario, donde la violencia y los conflictos son frecuentes, la mediaci�n se presenta como una alternativa viable para abordar estos problemas de manera constructiva. Los trabajadores sociales desempe�an un papel crucial como mediadores, facilitando la comunicaci�n efectiva entre las partes involucradas y promoviendo la b�squeda de soluciones mutuamente aceptables (Carvalho & Neto., 2019).

En tercer lugar, el trabajo social aplicado a la mediaci�n penitenciaria se centra en la rehabilitaci�n y reinserci�n social de las personas privadas de libertad. La crisis carcelaria en Ecuador se caracteriza por la sobrepoblaci�n, el hacinamiento y las condiciones precarias de vida en los centros penitenciarios.

 

Base Legal

En base al marco legal, se expone cuestiones relacionadas a la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador:

Art�culo 11: Garantiza el derecho a la rehabilitaci�n y reinserci�n social de las personas privadas de libertad.

Art�culo 18: Reconoce el derecho a la justicia y el acceso a mecanismos alternativos de resoluci�n de conflictos (Z��iga & Jaramillo., 2019).

Sobre el C�digo Org�nico Integral Penal (COIP):

Art�culo 29: Establece el principio de la justicia restaurativa y promueve la resoluci�n pac�fica de conflictos.

Art�culo 515: Permite la aplicaci�n de medidas alternativas a la privaci�n de libertad, como la mediaci�n, en casos determinados (C�digo Org�nico Integral Penal, 2017).

Sobre la Ley Org�nica de Rehabilitaci�n Integral de Personas Adultas Privadas de Libertad y Adolescentes Infractores:

Establece el marco legal para la rehabilitaci�n y reinserci�n social de las personas privadas de libertad, reconociendo la importancia de la mediaci�n penitenciaria como parte de este proceso.

Sobre la Ley de Justicia Restaurativa y Mediaci�n Penal:

Establece el marco legal para la implementaci�n de la justicia restaurativa y la mediaci�n penal, incluyendo su aplicaci�n en el contexto penitenciario. Establece los requisitos, procedimientos y principios que deben regir la pr�ctica de la mediaci�n penitenciaria (Garc�a., 2014.).

El Reglamento de Mediaci�n Penitenciaria expone aquellos aspectos operativos y organizativos de la mediaci�n penitenciaria, incluyendo la capacitaci�n de mediadores, el establecimiento de programas de mediaci�n y la coordinaci�n con el sistema penitenciario.

Sobre los Acuerdos y Directrices Ministeriales:

Ministerio de Justicia: Emite directrices y lineamientos para la implementaci�n de programas de mediaci�n penitenciaria y la prevenci�n de la crisis carcelaria.

Ministerio de Salud: Establece protocolos para la atenci�n de conflictos y la promoci�n de la salud mental dentro de los centros penitenciarios (Ar�valo & Romero., 2021.).

 

Marco conceptual

Mediaci�n: Proceso voluntario y confidencial en el que un mediador neutral facilita la comunicaci�n y la toma de decisiones entre las partes involucradas en un conflicto, con el objetivo de llegar a un acuerdo satisfactorio (Rodr�guez & S�nchez, 2017.).

Mediaci�n penitenciaria: Aplicaci�n de la mediaci�n en el �mbito penitenciario, donde un mediador ayuda a resolver conflictos y mejorar las relaciones entre personas privadas de libertad, personal penitenciario y otros actores involucrados.

Crisis carcelaria: Situaci�n en la que las c�rceles enfrentan problemas graves como el hacinamiento, la violencia, la falta de recursos y las condiciones inhumanas, lo que dificulta el cumplimiento de los objetivos de rehabilitaci�n y reinserci�n social.

Prevenci�n: Acciones y estrategias destinadas a evitar que los problemas o crisis ocurran, mediante la identificaci�n temprana de factores de riesgo y la implementaci�n de medidas para abordarlos (Baca., 2018.).

Reinserci�n social: Proceso mediante el cual las personas privadas de libertad adquieren habilidades, conocimientos y apoyo para reintegrarse de manera positiva en la sociedad despu�s de cumplir una condena.

Derechos humanos: Principios fundamentales inherentes a todas las personas, como la dignidad, la igualdad y la libertad, que deben ser protegidos y respetados en todo momento, incluso en el �mbito penitenciario (V�squez, 2019.).

Intervenci�n social: Acciones planificadas y coordinadas que buscan abordar los problemas sociales y promover cambios positivos en la vida de las personas y comunidades, en este caso, dentro del sistema penitenciario (Ecuador., 2016.).

Participaci�n ciudadana: Involucramiento activo de la comunidad en la toma de decisiones y en la b�squeda de soluciones a los problemas sociales, incluyendo la crisis carcelaria.

Empoderamiento: Proceso mediante el cual las personas privadas de libertad son capacitadas y apoyadas para tomar el control de sus vidas, desarrollar habilidades y ejercer sus derechos (Zambrano & Rivas., 2019.).

Justicia restaurativa: Enfoque que busca reparar el da�o causado por el delito, involucrando a todas las partes afectadas en un proceso colaborativo de resoluci�n de conflictos y reintegraci�n (Salazar., 2020).

Desarrollo de habilidades sociales: Programas y actividades que buscan fortalecer las capacidades de las personas privadas de libertad en �reas como la comunicaci�n, la resoluci�n de conflictos, la empat�a y la toma de decisiones, para facilitar su reintegraci�n social.

Estigmatizaci�n: Proceso por el cual las personas privadas de libertad son marcadas socialmente y sufren discriminaci�n debido a su condici�n de haber estado en prisi�n, lo que dificulta su reinserci�n y perpet�a la crisis carcelaria (Navarrete., 2018).

Trabajo en red: Colaboraci�n y coordinaci�n entre diferentes actores, como instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad, para abordar de manera integral los problemas relacionados con la crisis carcelaria (Guevara & Zambrano, 2019.).

 

Metodolog�a

Para el desarrollo del presente estudio se utiliz� la metodolog�a de investigaci�n documental la cual es una herramienta valiosa para analizar y comprender en profundidad el fen�meno de la mediaci�n penitenciaria y su potencial como herramienta para prevenir la crisis carcelaria en el contexto ecuatoriano. Esta metodolog�a se basa en la recopilaci�n y an�lisis sistem�tico de documentos, informes, leyes y literatura acad�mica relacionada con el tema. Su enfoque se centra en la revisi�n exhaustiva de fuentes escritas para obtener una comprensi�n completa de los antecedentes, enfoques anteriores y perspectivas existentes.

Adem�s de la investigaci�n documental, se utiliz� tambi�n otras metodolog�as complementarias para enriquecer el estudio, entre las cuales se us� la entrevista a expertos en mediaci�n y abogados a trav�s de quienes se pudo obtener diversas perspectivas directas y experiencias sobre la mediaci�n penitenciaria en Ecuador. En dichas entrevistas se abordaron cuestiones como la viabilidad de la mediaci�n en entornos carcelarios, los desaf�os potenciales y los beneficios esperados.

As� tambi�n el uso de encuestas y cuestionarios dirigidos a reclusos, personal penitenciario y otros actores relevantes permiti� obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre sus percepciones y actitudes hacia la mediaci�n como herramienta de prevenci�n de la crisis carcelaria. A trav�s de estas encuestas se pudo obtener informaci�n como la disposici�n de los reclusos a participar en procesos de mediaci�n, la confianza en la eficacia de la mediaci�n y las barreras percibidas para su implementaci�n.

Para la recolecci�n de datos en las entrevistas y encuestas, se utiliz� la t�cnica del muestreo intencional para seleccionar a participantes que tengan un conocimiento relevante y diverso sobre el tema. En cuanto al instrumento, a trav�s de un cuestionario se incluyeron preguntas abiertas y cerradas abordando aspectos como la percepci�n de la crisis carcelaria, el conocimiento sobre la mediaci�n y las expectativas con respecto a su aplicaci�n.

 

Resultados

La aplicaci�n de encuestas ha generado los siguientes resultados:

      1.            �Ha presenciado o recibido alguna agresi�n dentro de su instituci�n penitenciaria?

 

Figura 1: Pregunta 1.

 

An�lisis: de acuerdo con el 60% de los participantes, se ha podido evidenciar o recibir alg�n tipo de agresi�n dentro de la instituci�n penitenciaria, la cual puede venir de la mano por parte de otros reclusos, personal policial o algunas de las personas que forman parte de los procesos de quienes se encuentran privadas de libertad.

      2.            �Se ha sentido intimidado, desamparado, desprotegido frente al personal de la penitenciaria o compa�eros dentro de esta?

 

Figura 2: Pregunta 2.

 

An�lisis: para el 80% de los encuestados, en alg�n momento durante su estad�a dentro de las instituciones carcelarias se han sentido intimidados, desamparados y desprotegidos; lo que puede evidenciar las condiciones que mantienen la crisis carcelaria dentro del pa�s.

      3.            �Considera que se han aumentado los casos de violencia dentro de las c�rceles del Ecuador?

 

Figura 3: Pregunta 3.

 

An�lisis: el 100% de los participantes afirma que han aumentado los casos de violencia dentro de las c�rceles del Ecuador, ligados a participaci�n de pandillas, extorciones, violaci�n de los derechos fundamentales, el debido proceso y adecuadas herramientas para la gesti�n de rehabilitaci�n, participaci�n y reinserci�n en la sociedad.

      4.            �Cree que las instituciones encargadas de las crisis carcelarias han implementado herramientas efectivas para abordar estas situaciones?

 

Figura 4: Pregunta 4.

 

An�lisis: las instituciones encargadas del manejo y disminuci�n de la crisis carcelaria para el 60% de los encuestados no se ha encargado de implementar herramientas efectivas que aseguren la disminuci�n y manejo evidenciado en los �ltimos a�os, manteniendo estas situaciones de incertidumbre para la poblaci�n carcelaria.

      5.            �Gracias a las condiciones de crisis en las c�rceles del Ecuador, considera que una persona puede reinsertarse en la sociedad de forma sencilla?

 

Figura 5: Pregunta 5.

 

An�lisis: las condiciones actuales para la rehabilitaci�n y posterior reinserci�n de los presos dentro del pa�s ha evidenciado que para el 60% de los encuestados no es sencilla o efectiva; lo que permite que estos sean reincidentes frecuentes y que se mantengan en poblaciones con altos �ndices delictivos.

      6.            �Cree usted que la mediaci�n penitenciaria ha impactado en la eficacia del sistema de rehabilitaci�n carcelario en el pa�s?

 

Figura 6: Pregunta 6.

 

An�lisis: aunque se afirma que las condiciones actuales no permiten la reinserci�n o manejo de la crisis carcelaria de forma que presente una diferencia en como esta se ha desarrollado, la mediaci�n penitenciaria ha tenido un impacto considerable en la eficacia para el sistema de rehabilitaci�n, seg�n el 80% de los encuestados.

      7.            �Cree que la falta de recursos para la rehabilitaci�n de los presos ha sido una de las fallas en el sistema penitenciario en los �ltimos a�os?

 

Figura 7: Pregunta 7

 

An�lisis: el 60% de los participantes afirma que la falta de recursos es uno de los principales factores para asegurar el �xito en los casos de rehabilitaci�n de los presos, aumentando las fallas en el sistema penitenciario y las incidencias que se han presentado en los �ltimos a�os, aumentando los fallos en el cumplimiento de las normativas, respeto de los derechos fundamentales, control de los grupos organizados, entre otros; seg�n el 60% de los encuestados.

 

Conclusiones

La mediaci�n penitenciaria es una estrategia efectiva para prevenir y abordar la crisis carcelaria en el Ecuador al fomentar la resoluci�n pac�fica de conflictos y promover la participaci�n activa de los reclusos en la toma de decisiones, se pueden reducir los niveles de violencia y mejorar las condiciones de vida dentro de las c�rceles.

La implementaci�n de programas de mediaci�n penitenciaria requiere de una s�lida capacitaci�n y formaci�n de mediadores especializados, ya que, estos profesionales deben tener un profundo conocimiento de la din�mica carcelaria y las t�cnicas de resoluci�n de conflictos para poder facilitar procesos de mediaci�n exitosos.

Es fundamental contar con el apoyo y compromiso del Estado ecuatoriano para promover y respaldar la mediaci�n penitenciaria como una herramienta efectiva de prevenci�n de la crisis carcelaria. Esto implica destinar recursos adecuados para la implementaci�n y sostenibilidad de los programas, as� como establecer pol�ticas y marcos legales que respalden esta pr�ctica.

La mediaci�n penitenciaria no solo contribuye a mejorar las condiciones en las c�rceles, sino que tambi�n tiene un impacto positivo en la reinserci�n social de los reclusos. Al fomentar la comunicaci�n, la empat�a y la b�squeda de soluciones conjuntas, se promueve la responsabilidad y la transformaci�n personal de los individuos privados de libertad.

 

Referencias

      1.            Altamirano, A. S., Vaca, P. L., & De Jes�s, E. A. (2021). �Crisis carcelaria en un Estado Constitucional de Derechos? Revista Ruptura, 3(3).

      2.            Ar�valo, & Romero. (2021.). El principio de favorabilidad frente a nuevos procedimientos del C�digo Org�nico Integral Penal. Sociedad & Tecnolog�a. 4(S1), 240-255.

      3.            Baca., A. (2018.). Mediaci�n penitenciaria y justicia restaurativa: una alternativa para la prevenci�n de la crisis carcelaria. Estudios Penales y Criminol�gico. 38(1), 9-26.

      4.            Carvalho, & Neto. (2019). Social Work and Mediation in Prisons: An Intervention Approach to Conflict Resolution. Social Work Review, 52-63.

      5.            Charro, V., & S�nchez, P. (2022). Aplicaci�n de la mediaci�n penal como mecanismo alternativo de soluci�n de conflictos en adolescentes infractores, en el cant�n Cayambe en el a�o 2019. Universidad de Otavalo.

      6.            C�digo Org�nico Integral Penal, C. (2017). SOLUCI�N DE SOBREVIVENCIA Y CRECIMIENTO PRODUCTIVO Y ECON�MICO EN �POCAS DE LOS MICROORGANISMOS.

      7.            Ecuador., M. d. (2016.). Plan de acci�n para la prevenci�n de la crisis carcelaria en el Ecuador.

      8.            Gabino Mero, M. B., & Silva Correa, M. M. (2023). Estudio comparado a las normas del sistema penitenciario como instrumento de rehabilitaci�n y reinserci�n social: Ecuador, El Salvador y M�xico. La Libertad. UNIVERSIDAD ESTATAL PEN�NSULA DE SANTA ELENA.

      9.            Garc�a. (2014.). An�lisis jur�dico te�rico-pr�ctico del c�digo org�nico integral penal.

  10.            Guevara, & Zambrano. (2019.). La mediaci�n penitenciaria como estrategia de transformaci�n de conflictos en c�rceles de Ecuador. Revista Cient�fica de la Universidad T�cnica de Babahoyo, 35-49.

  11.            Lausch, A. (2022). La crisis carcelaria en el Ecuador: las causas, manifestaciones y algunas recomendaciones. Independent Study Project (ISP) Collection.

  12.            Midgley, & Livermore. (2008.). The Handbook of Social Policy. SAGE Publications.

  13.            Naranjo, G. V., Banderas, F. J., Castro, D. E., & Caicedo, A. K. (2019). Crisis carcelaria en Am�rica Latina y su comparaci�n con la situaci�n penitenciaria del Ecuador. Dilemas contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores.

  14.            Navarrete., J. (2018). Mediaci�n penitenciaria como herramienta para la prevenci�n de la crisis carcelaria en Ecuador. Revista Jus & Lex, 7(1), 105-118.

  15.            Rodr�guez, & S�nchez. (2017.). Mediaci�n penitenciaria: una propuesta para el cambio social. Revista Internacional de Mediaci�n, 10(19), 85-102.

  16.            Salazar., J. (2020). An�lisis de la mediaci�n penitenciaria como herramienta de prevenci�n de la crisis carcelaria en el Ecuador. Revista de Investigaci�n en Derecho y Ciencias Sociales, 3(2), 43-58.

  17.            Salinas, D. G., & Naranjo, G. V. (2022). Crisis carcelaria en Ecuador. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jur�dicas y Criminal�sticas, 7(2), 846-856.

  18.            Torres Garc�a, B. F. (2022). An�lisis de la crisis carcelaria del centro de rehabilitaci�n social varones No.1 de Guayaquil, en el a�o 2020. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

  19.            V�squez, J. (2019.). La mediaci�n penitenciaria como herramienta para la resoluci�n de conflictos en c�rceles ecuatorianas. Revista Cient�fica de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, 6(11), 30-43.

  20.            V�lez, M. E., & de Entre R�os, P. D. (2007). Justicia Restaurativa en contexto de encierro. Tratamiento Penitenciario desde la Valorizaci�n Humana. Prison Fellowship International.

  21.            Vintimilla, A. B., & Torres, M. A. (2023). Necropol�tica ecuatoriana: Crisis carcelaria 2021-2022. Sociolog�a y Pol�tica HOY, 8, 67-78.

  22.            Zambrano, & Rivas. (2019.). La mediaci�n penitenciaria en el Ecuador: una mirada desde la justicia restaurativa. Revista Internacional de Humanidades M�dicas., 5(2), 134-147.

  23.            Z��iga, & Jaramillo. (2019). La mediaci�n penitenciaria como instrumento de justicia restaurativa en Ecuador. Revista Jur�dica de la Universidad Internacional SEK, 5(2), 81-92.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/