����������������������������������������������������������������������������������
Impacto de la actividad f�sica en la prevenci�n de la obesidad infantil: Una revisi�n sistem�tica
Impact of physical activity on the prevention of childhood obesity: A systematic review
Impacto da atividade f�sica na preven��o da obesidade infantil: uma revis�o sistem�tica
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jeocampo@uce.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de febrero de 2024 *Aceptado: 13 de marzo de 2024 * Publicado: �29 de abril de 2024
I. Doctor en Medicina y Cirug�a, Mag�ster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, PhD en Ciencias Morfol�gicas, Profesor C�tedra de Histolog�a, Carrera de Medicina, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
II. Mag�ster en Entrenamiento Deportivo, Docente del Centro Educativo Numa Pompillo Llona, Quito, Ecuador.
III. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n, Menci�n Educaci�n F�sica, Presidente de la Asociaci�n de �rbitros de F�tbol del Valle de los Chillos, Ecuador.
Resumen
La prevalencia de obesidad y sobrepeso en ni�os ha emergido como un desaf�o de salud p�blica de proporciones globales, exacerbado por estilos de vida sedentarios y dietas inadecuadas. Esta revisi�n sistem�tica se centra en la actividad f�sica (AF) como medio esencial para la prevenci�n y manejo del sobrepeso infantil. Se realiz� un an�lisis exhaustivo de literatura cient�fica, se seleccion� estudios que examinan la relaci�n entre la AF y el peso saludable en ni�os. Para lo cual se utiliz� bases de datos como Latindex, Science Direct, Scielo, Google Acad�mico, Dialnet, Redalyc y Semantic Scholar, cubriendo publicaciones entre 2004 y 2024. De un total inicial de 332 documentos identificados como relevantes, tras una evaluaci�n preliminar de su relevancia, se seleccionaron 10 para un an�lisis detallado. Los resultados subrayan la importancia cr�tica de fomentar niveles elevados de AF desde una edad temprana, destacando especialmente el papel de la actividad f�sica vigorosa y la aptitud aer�bica en la reducci�n de la adiposidad y la mejora de la salud metab�lica y cardiovascular. El an�lisis evidencia que estrategias integradas que promueven la AF en entornos familiares, escolares y comunitarios son indispensables para abordar eficazmente la epidemia de obesidad infantil. Se sugiere que las pol�ticas de salud p�blica y las intervenciones educativas incorporen programas de AF adaptados a las necesidades y capacidades de los ni�os, con el fin de instaurar h�bitos de vida saludables que puedan perdurar hasta la adultez.
Palabras Clave:� Obesidad infantil; Actividad F�sica; Sobrepeso; Salud.
Abstract
The prevalence of obesity and overweight in children has emerged as a public health challenge of global proportions, exacerbated by sedentary lifestyles and inadequate diets. This systematic review focuses on physical activity (PA) as an essential means for the prevention and management of childhood overweight. An exhaustive analysis of scientific literature was carried out, studies that examine the relationship between PA and healthy weight in children were selected. For which databases such as Latindex, Science Direct, Scielo, Google Scholar, Dialnet, Redalyc and Semantic Scholar were used, covering publications between 2004 and 2024. Of an initial total of 332 documents identified as relevant, after a preliminary evaluation of their relevance, 10 were selected for detailed analysis. The results underscore the critical importance of encouraging high levels of PA from an early age, especially highlighting the role of vigorous physical activity and aerobic fitness in reducing adiposity and improving metabolic and cardiovascular health. The analysis shows that integrated strategies that promote PA in family, school and community environments are essential to effectively address the childhood obesity epidemic. It is suggested that public health policies and educational interventions incorporate PA programs adapted to the needs and abilities of children, in order to establish healthy lifestyle habits that can last into adulthood.
Keywords: Childhood obesity; Physical activity; Overweight; Health.
Resumo
A preval�ncia da obesidade e do excesso de peso em crian�as emergiu como um desafio de sa�de p�blica de propor��es globais, exacerbado por estilos de vida sedent�rios e dietas inadequadas. Esta revis�o sistem�tica centra-se na atividade f�sica (AF) como meio essencial para a preven��o e tratamento do excesso de peso infantil. Foi realizada an�lise exaustiva da literatura cient�fica, sendo selecionados estudos que examinam a rela��o entre AF e peso saud�vel em crian�as. Para as quais foram utilizadas bases de dados como Latindex, Science Direct, Scielo, Google Scholar, Dialnet, Redalyc e Semantic Scholar, abrangendo publica��es entre 2004 e 2024. De um total inicial de 332 documentos identificados como relevantes, ap�s avalia��o preliminar da sua relev�ncia, 10 foram selecionados para an�lise detalhada. Os resultados sublinham a import�ncia cr�tica de encorajar n�veis elevados de AF desde tenra idade, destacando especialmente o papel da actividade f�sica vigorosa e da aptid�o aer�bica na redu��o da adiposidade e na melhoria da sa�de metab�lica e cardiovascular. A an�lise mostra que estrat�gias integradas que promovam a AF nos ambientes familiar, escolar e comunit�rio s�o essenciais para enfrentar eficazmente a epidemia de obesidade infantil. Sugere-s� que as pol�tica p�blicas de sa�de e as interven��es educativas incorporem programas de AF adaptados �s necessidades e capacidades das crian�as, a fim de estabelecer h�bitos de vida saud�veis que possam perdurar at� a idade adulta.
Palavras-chave: Obesidade infantil; Atividade f�sica; Sobrepeso; Sa�de.
Introducci�n
La creciente preocupaci�n sobre la obesidad infantil, asociada a cambios diet�ticos, aumento en la ingesta de comida r�pida, y estilos de vida sedentarios. Se propone un enfoque multisectorial y en diferentes entornos para combatir la obesidad, enfatizando la actividad f�sica como una estrategia clave. Este enfoque incluye entornos como escuelas, servicios de atenci�n primaria, y comunidades, buscando incrementar la participaci�n en actividades f�sicas saludables entre ni�os y j�venes (APA, 2004; Rodr�guez-Torres et al., 2020a).
El sedentarismo, identificado por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2001) y estudios posteriores (Varela et al., 2011; Rodr�guez-Torres et al., 2018) como un grave problema de salud p�blica y un factor de riesgo cr�tico para la mortalidad global, a�n no recibe la atenci�n adecuada a pesar de sus amplias consecuencias (Rodr�guez-Torres et al., 2020b).
La falta de conciencia sobre los efectos perniciosos de un estilo de vida sedentario, combinado con una alimentaci�n deficiente, compromete la salud desde la infancia, mermando la calidad de vida y predisponiendo a enfermedades no transmisibles (Rodr�guez et al., 2017a). La OMS (2010) subraya la necesidad de que ni�os y j�venes de 5 a 17 a�os participen en al menos 60 minutos de actividad f�sica (AF) moderada a vigorosa diariamente para fortalecer m�sculos y huesos, un enfoque respaldado por Shephard & Vuillemin (2003) por su impacto positivo en la fisiolog�a individual.
Existe evidencia significativa que resalta la importancia de promover altos niveles de actividad f�sica vigorosa desde la infancia para combatir la obesidad infantil y sus comorbilidades. La aptitud f�sica, especialmente la capacidad aer�bica, tiene una relaci�n inversa con la adiposidad actual y futura. Se sugiere implementar estrategias multifac�ticas que promuevan la actividad f�sica vigorosa y mejoren la aptitud f�sica en ni�os y adolescentes (Chen et al., 2014; Pope et al., 2020).
Este trabajo propone realizar una revisi�n sistem�tica de la literatura cient�fica para evaluar c�mo la AF emerge como un pilar esencial en la prevenci�n y manejo del sobrepeso infantil, destacando su rol en el incremento del gasto energ�tico y la promoci�n de un peso saludable. La contribuci�n de la AF no solo se limita a la p�rdida de grasa corporal, sino que tambi�n facilita el desarrollo integral de los ni�os, permiti�ndoles crecer como individuos activos y saludables (OMS, 2021; Rodr�guez et al., 2023; Sociedad Espa�ola para el Estudio de la Obesidad, 2007).
Metodolog�a
Esta revisi�n sistem�tica investiga exhaustivamente los beneficios de la actividad f�sica en ni�os para el mantenimiento de un peso saludable. La estrategia de b�squeda se implement� en bases de datos electr�nicas de acceso libre y de renombre, incluyendo Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Acad�mico, Latindex, Semantec Scholar y Science Direct, adem�s de explorar repositorios y revistas cient�ficas de alta relevancia e investigaciones auspiciadas por organismos internacionales. Se emplearon t�rminos clave y combinaciones de b�squeda avanzada, como �Benefits�, �Physical Activity�, �Children�, y �Healthy Weight�, junto con operadores booleanos (AND, OR, NOT) para refinar los resultados obtenidos.
Criterios de Inclusi�n
- Per�odo de Publicaci�n: Se incluyeron estudios publicados desde el a�o 2004 hasta el 2024, permitiendo un amplio espectro de investigaci�n reciente y relevante.
- Tipo de Estudio: La selecci�n se limit� a revisiones sistem�ticas, revisiones te�ricas y art�culos cient�ficos originales que aportaran evidencia robusta y perspectivas cr�ticas sobre el tema.
- Procedimiento de B�squeda: La estrategia de b�squeda se bas� en la utilizaci�n de t�rminos clave en ingl�s para garantizar la amplitud y precisi�n en la identificaci�n de estudios pertinentes.
Criterios de Exclusi�n
- Accesibilidad: Se excluyeron documentos sin texto completo disponible, asegurando que solo se analizaran fuentes con informaci�n completa.
- Relevancia Tem�tica: Se descartaron estudios que, aunque relacionados con las palabras clave, no se alineaban directamente con el foco central de la revisi�n.
- Afinidad con las Palabras Clave: Se eliminaron aquellos trabajos que no correspond�an estrictamente a los t�rminos de b�squeda establecidos.
Durante la b�squeda inicial de art�culos, empleando operadores booleanos, se obtuvieron 332 referencias. El desglose por bases de datos fue el siguiente: Dialnet contribuy� con 60 art�culos en espa�ol, Scielo con 30, Redalyc con 50, Latindex con 28, Science Direct con 50, Google Acad�mico con 40 y Semantic Scholar con 65, todos ellos en espa�ol. Tras aplicar los criterios de elegibilidad a estos art�culos seleccionados (n=44), se excluyeron 18 por no disponer del texto completo, quedando as� 26 art�culos para la evaluaci�n de texto completo. Posteriormente, se excluyeron 16 art�culos adicionales por no ajustarse completamente al tema de estudio. Finalmente, 10 art�culos cumplieron con todos los criterios de inclusi�n establecidos para llevar a cabo el estudio de revisi�n sistem�tica.
Resultados
El avance de las nuevas tecnolog�as y la globalizaci�n han propiciado un incremento del sedentarismo en la poblaci�n, hasta convertirse en el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial (Arasa, 2005; L�pez-Alarc�n & Rodr�guez-Cruz, 2008). En este contexto, la actividad f�sica (AF) adquiere una relevancia crucial para los infantes, contribuyendo significativamente a reducir los �ndices de obesidad y sobrepeso, asociados a una tasa anual de 2.8 millones de defunciones (OMS, 2017). Esta situaci�n invita a una profunda reflexi�n entre padres y educadores sobre el equilibrio entre el tiempo que los ni�os dedican a los videojuegos frente a la pr�ctica de ejercicio f�sico (Arias-Moreno et al., 2020). Se sugiere la incorporaci�n de actividades que favorezcan su crecimiento y desarrollo, brindando est�mulos beneficiosos para su bienestar psicol�gico y f�sico.
La pr�ctica de la AF es esencial para mantener un peso corporal saludable, complementado con una alimentaci�n de calidad que incluya una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales como prote�nas, carbohidratos, grasas, agua, vitaminas y minerales. Esto es particularmente importante para ni�os y j�venes, quienes requieren de energ�a suficiente para sus actividades diarias y, a su vez, asegurar una calidad de vida �ptima al prevenir enfermedades no transmisibles. La responsabilidad de mantener un balance adecuado entre la ingesta cal�rica y la AF no recae �nicamente en el ni�o; los adultos a cargo deben estar conscientes de la importancia de este equilibrio (Arias-Moreno et al., 2022; Hern�ndez, 2018; Rojo, 2015).
Los an�lisis realizados evidencian que los beneficios de la AF para la salud incluyen el fortalecimiento de los sistemas cardiovascular y musculoesquel�tico, as� como la reducci�n gradual de la grasa corporal. La inactividad f�sica intensifica el riesgo de sobrepeso al incrementar tanto la masa corporal como la acumulaci�n de grasa. Por tanto, la adopci�n de h�bitos saludables desde temprana edad puede prevenir la aparici�n de enfermedades en fases de desarrollo y disminuir la probabilidad de que los j�venes se sumen a las estad�sticas de mortalidad anual (Ahmed, et al, 2017; Oviedo et al, 2013; Pantoja & Montijano, 2012; Rodr�guez et al., 2017b).
�
Tabla 1: Art�culos que abordan la Actividad F�sica para un peso saludable en ni�os
Autor�as y a�o |
Poblaci�n |
Instrumento |
Conclusiones |
APA (2004) |
Ni�os y adolescentes de 5 a 17 a�os |
Aceler�metros |
La obesidad infantil es un problema creciente de salud p�blica. La actividad f�sica se presenta como una estrategia clave para abordar el sobrepeso y la obesidad, mejorando tambi�n la aptitud f�sica general. |
Almeida et al. (2011)
|
176 ni�os y adolescentes de 9 a 15 a�os
|
�ndice de Masa Corporal (IMC), medidas de peso y altura, Cuestionario de H�bitos y Estilos de Vida. |
La ubicaci�n geogr�fica y las caracter�sticas comunitarias deben ser consideradas en el dise�o de pol�ticas de salud p�blica para contrarrestar la adopci�n de h�bitos no saludables en ni�os. |
Oviedo et al. (2013)
|
60 adolescentes de la escuela Empord�
|
Acelerometr�a, IMC, frecuencia card�aca (FC) y tensi�n arterial (TA) mediante tensi�metro digital |
La baja participaci�n en actividad f�sica, especialmente entre mujeres, sugiere la necesidad de incrementar las horas de actividad f�sica en las escuelas para promover estilos de vida saludables desde la juventud. |
Ortega et al. (2013) |
Ni�os y adolescentes |
Aceler�metros, pruebas de aptitud f�sica |
La actividad f�sica y la aptitud f�sica juegan un papel importante en la prevenci�n del sobrepeso y la obesidad. La capacidad aer�bica alta est� inversamente relacionada con la adiposidad actual y futura. |
Chen et al. (2014) |
Ni�os en edad escolar (n=13,850) |
Temprano de la Infancia � Cohorte de Kindergarten, aceler�metros |
Los ni�os con sobrepeso/obesidad tend�an a ser menos activos f�sicamente en comparaci�n con sus pares de peso normal. La obesidad infantil no solo es un resultado de un estilo de vida inactivo en el pasado, sino que tambi�n puede influir en la inactividad futura |
S�nchez et al. (2015)
|
92 escolares de 7 a 12 a�os, aparentemente sanos
|
TANITA Body Composition Analyzer BC-418 para mediciones antropom�tricas, escala de 16 reactivos sobre estilos de vida |
Altas prevalencias de sobrepeso y obesidad entre escolares indican un riesgo elevado de enfermedades cr�nicas desde una edad temprana, resaltando la importancia de estrategias preventivas efectivas. |
G�lvez, et al. (2015) |
216 escolares (125 mujeres de 8-11 a�os) |
Peso, talla y condici�n f�sica mediante la Bater�a ALPHA-Fitness |
Se enfatiza en la necesidad de programas para fomentar la actividad f�sica y la educaci�n nutricional para mejorar el bienestar y la condici�n f�sica de los j�venes. |
Acosta (2018)
|
29 estudiantes de 12 a 21 a�os, 13 masculinos y 16 femeninos
|
Encuesta estructurada para evaluaci�n nutricional antropom�trica, balanza de bio-impedancia, cinta m�trica para talla, y c�lculo de IMC |
La mayor�a de los estudiantes presenta un estado nutricional normal, aunque un porcentaje significativo tiene sobrepeso. Se sugiere el intercambio de alimentos altos en carbohidratos simples por opciones m�s saludables. |
Pope et al., 2020
|
Ni�os de primaria (n=138)
|
Aceler�metros ActiGraph GT3X
|
Los ni�os de peso saludable participaron en mayor actividad f�sica moderada a vigorosa (MVPA) durante el recreo de la ma�ana, despu�s de la escuela y en general, en comparaci�n con los ni�os con sobrepeso/obesidad. |
Rodr�guez et al. (2024)
|
2877, de los cuales el 53.8% son hombres (1547) y el 46.2% mujeres (1330). Del conjunto de la muestra, el 49.0% (1410) cursaban Educaci�n General B�sica y el 51.0% (1467) Bachillerato. |
PAQ-A
|
La importancia de los entornos escolares y el tiempo libre en promover la actividad f�sica entre estudiantes es crucial, destacando la necesidad de estrategias adaptadas que incorporen el apoyo social y familiar. La colaboraci�n entre familia y escuela es esencial para fomentar un estilo de vida activo y saludable. |
Discusi�n
El objetivo de este estudio fue realizar una revisi�n sistem�tica de literatura cient�fica con criterios donde la AF sea el principal recurso para mantener un peso saludable en ni�os. Hay m�ltiples estudios publicados hasta la fecha de intervenci�n y teorizaci�n, lo que permiti� obtener una amplia gama de informaci�n sobre la AF y estudios relacionados con el peso saludable.
Actividad f�sica como recurso para mantener un peso saludable
Mantener un peso saludable prepara y condiciona las intervenciones individuales de cada ni�o y colectivas en cada uno de sus hogares desde la actividad y el ejercicio f�sico que reduce los riesgos de padecer obesidad o sobrepeso y m�s a�n si se desea tener una vida saludable. Asimismo, difundir y masificar la informaci�n acerca de programas de actividad y ejercicio f�sico donde se incluyen pol�ticas para la reducci�n del sedentarismo tales como pol�ticas de movilidad urbana y adecuaci�n de espacios p�blicos (Lewis & Schneiderman, 2006; Vidarte, et al., 2011).
Cabe resaltar que la AF reporta muchos beneficios a la salud, se presentan por igual en personas de ambos sexos y de cualquier edad y raza. En efecto le ayuda a mantenerse en un peso saludable y le facilita realizar sus tareas diarias. Los ni�os y adolescentes que se mantienen f�sicamente activos pueden tener menos s�ntomas de depresi�n que sus compa�eros. Muchos estudios han demostrado los beneficios claros que la AF le ayuda al coraz�n y los pulmones (L�pez-Alarc�n & Rodr�guez-Cruz, 2008; Rojo, 2015; Rodr�guez et al., 2017c).
La importancia de la AF en el mantenimiento de un peso saludable en la infancia es clara. Sin embargo, el creciente problema de la obesidad infantil requiere de una estrategia comprensiva que involucre a m�ltiples sectores de la sociedad (APA, 2004).
El estudio de Chen et al. (2014) destaca c�mo la obesidad infantil puede conducir a patrones de inactividad que persisten con el tiempo. Este estudio sugiere que los ni�os con sobrepeso/obesidad contin�an llevando estilos de vida menos activos en comparaci�n con sus pares de peso normal, lo que implica un ciclo de inactividad y aumento de peso que puede ser dif�cil de romper.
Este estudio Pope et al. (2020) investig� c�mo el �ndice de masa corporal (IMC) afecta la participaci�n en actividades f�sicas en ni�os de escuelas primarias desfavorecidas. Se encontr� que los ni�os con un peso saludable participaron en mayores niveles de actividad f�sica moderada a vigorosa (MVPA) durante el recreo y despu�s de la escuela en comparaci�n con sus compa�eros con sobrepeso u obesidad. Adem�s, sugiere esfuerzos concentrados para incrementar la MVPA entre ni�os con sobrepeso u obesidad.
La investigaci�n realizada por Wyszyńska et al. (2020) resalta la crucial importancia de fomentar la AF desde una edad temprana como medida preventiva contra la obesidad infantil. Propone un enfoque hol�stico que involucra a la familia, la escuela, y la comunidad para crear un ambiente propicio que facilite la adopci�n de estilos de vida activos entre los ni�os. La investigaci�n enfatiza en adaptar las actividades f�sicas a las capacidades y necesidades individuales de cada ni�o para garantizar su participaci�n y disfrute, subrayando que la prevenci�n de la obesidad no solo beneficia la salud f�sica sino tambi�n el bienestar psicosocial de los ni�os.
La evidencia epidemiol�gica existente sobre la relaci�n entre la actividad f�sica, la aptitud f�sica, y el sobrepeso en ni�os y adolescentes. Resalta la conexi�n significativa entre mayores niveles de actividad f�sica, especialmente de intensidad moderada a vigorosa, y menores �ndices de sobrepeso y obesidad. Adem�s, la investigaci�n apunta a la aptitud f�sica como un predictor importante de la salud cardiovascular y metab�lica en j�venes, independientemente de su peso corporal (Ortega et al., 2013; Rodr�guez-Torres et al., 2021).
Tipos de AF que aportan en el desarrollo de los ni�os
Existen una gran variedad de AF que promueven el ejercicio para disminuir riesgos de obesidad y sobrepeso. Por ejemplo, la aer�bica que supone el movimiento de m�sculos grandes como de los brazos y piernas en actividades de resistencia. Las actividades para el fortalecimiento de m�sculos mejoran la potencia de los mismos tales como lagartijas, abdominales y levantar pesas. Los estiramientos mejoran la flexibilidad y la capacidad de moverse completamente, dentro de estas actividades encontramos los ejercicios de yoga, estiramientos laterales (Eisenberg, 2014; Pantoja, & Montijano, 2012; Rodr�guez-Torres et al., 2019).
�El estudio CHANGE! �eval�a una intervenci�n escolar destinada a promover un peso saludable en ni�os de escuelas primarias mediante la educaci�n sobre actividad f�sica y nutrici�n. Los resultados demuestran efectos positivos en la reducci�n de la circunferencia de cintura y el aumento de la actividad f�sica de intensidad ligera, especialmente entre los ni�os con sobrepeso u obesidad, las ni�as, y aquellos de mayor estatus socioecon�mico. El estudio subraya la eficacia de combinar la educaci�n f�sica y nutricional en el entorno escolar para abordar el sobrepeso y la obesidad infantil (Fairclough et al., 2013).
Los h�bitos alimenticios adecuados generan salud en los ni�os
Los h�bitos alimenticios saludables consisten en que las personas seleccionan la alimentaci�n que origine una buena salud, lo que incluye consumir todos los grupos de alimentos en horarios y tiempos adecuados (Hidalgo, 2017). El hogar es la principal fuente de h�bitos alimenticios sanos, esto se debe a que es el lugar donde se inicia la alimentaci�n, por lo que es importante motivar a los padres de familia que desarrollen una dieta variada y balanceada con sus ni�os para el desarrollo y crecimiento mental e intelectual que le permite el procesamiento de pensar, razonar, crear, entender, entre otras. Por ende, mantener una dieta equilibrada que le permita a nuestro cuerpo funcionar con normalidad y prevenir o al menos reducir el riesgo de padecer alteraciones o enfermedades a corto y largo plazo (Hern�ndez, 2018).
Conclusiones del estudio
1. La Actividad F�sica desde una edad temprana se establece como un pilar fundamental para prevenir y manejar el sobrepeso y la obesidad en ni�os. La adopci�n de un estilo de vida activo contribuye no solo a la salud f�sica, sino tambi�n al bienestar psicosocial de los infantes.
2. La pr�ctica regular de actividad f�sica, particularmente aquella de intensidad moderada a vigorosa, muestra un impacto positivo significativo en la reducci�n de la adiposidad y en la mejora de la salud cardiovascular y metab�lica de los ni�os, independientemente de su peso inicial.
3. Es crucial implementar estrategias integradas y multifac�ticas que promuevan la actividad f�sica en diversos entornos, incluyendo el hogar, la escuela y la comunidad. Estas estrategias deben ser adaptadas a las necesidades individuales de cada ni�o para maximizar la participaci�n y los beneficios.
4. La lucha contra la obesidad infantil requiere de una colaboraci�n estrecha entre padres, educadores, profesionales de la salud y responsables pol�ticos. Las intervenciones deben ser dise�adas para fomentar una alimentaci�n equilibrada y un aumento de la actividad f�sica, estableciendo as� una base s�lida para un futuro m�s saludable para los ni�os.
Referencias
1. Acosta, D. C. (2018). Estado nutricional y h�bitos alimentarios de los adolescentes con discapacidad intelectual de la unidad de educaci�n especial del Carchi, periodo 2017 [Licenciatura en nutrici�n y salud comunitaria, Universidad T�cnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7816/1/06%20NUT%20220%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
2. Ahmed, A., Gil, J., & Vega, V. (2017).� Influencia del �ndice de Masa Corporal y la actividad f�sica en el comportamiento alimentario de los consumidores espa�oles. Revista UNIANDES Episteme, 4 (2), 207-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756367
3. Almeida, C., Salgado, J., & Nogueira, D. (2011). Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transici�n: un estudio de la relaci�n entre la actividad f�sica, los h�bitos alimentarios y el �ndice de masa corporal. Revista iberoamericana de psicolog�a y salud, 2(1), 27-56.
4. APA Position Statement. (2004). Physical activity and healthy weight in children. https://lh-hsrc.pnu.edu.sa/wp-content/uploads/2018/11/Physical-Activity-and-Healthy-Weight-in-Children-2004.pdf
5. Arasa, M. (2005). Manual de nutrici�n deportiva. Editorial Paidotribo. https://www.academia.edu/34694930/Manual_de_nutricion_deportiva
6. Arias-Moreno, E., Garc�a-D�az, E., Rodr�guez-Torres, �., y Guerrero-Gonz�lez, S. (2022). An�lisis de la frecuencia de pasos como indicador de actividad f�sica en escolares ecuatorianos. Sportis Sci J, 8 (2), 152-175 https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.2.8791
7. Arias-Moreno, E., Rodr�guez-Torres, A., Castro, W., G�mez, R., y Paredes, A., (2020). An�lisis del cumplimiento de las recomendaciones de uso de medios tecnol�gicos de pantalla y adherencia a la dieta mediterr�nea en adolescentes ecuatorianos. Em�sF: Revista Digital de Educaci�n F�sica, 64, 94-109
8. Chen, H., Xue, H., Caballero, B., & Wang, Y. (2014). Children�s weight status and improvements in physical activity and family routines. Health Behavior & Policy Review. 1(4):314-323. DOI: http://dx.doi.org/10.14485/HBPR.1.4.6
9. Eisenberg, J. (2014). C�mo mantener a los ni�os con un peso saludable. Las Gu�as Sumarias de los Consumidores. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK194816/
10. Fairclough, S., Hackett, A., Davies, I., Gobbi, R., Mackintosh, K., Warburton, G., Stratton, G., van Sluijs, E., & Boddy, L. (2013).� Promoting healthy weight in primary school children through physical activity and nutrition education: a pragmatic evaluation of the CHANGE! randomised intervention study. BMC Public Health 13, 626. https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-626
11. G�lvez, A., Rodr�guez, P., Guillam�n, A., Garc�a-Cant�, E., P�rez, J., T�rraga, M., & T�rraga, P. (2015). Nivel de condici�n f�sica y su relaci�n con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrici�n hospitalaria, 31(1), 393-400.
12. Hern�ndez, J.C. (2018). Estrategias educativas pr�cticas en adolescentes con sobrepeso y obesidad de la Unidad Educativa Tulc�n [Licenciatura, UNIANDES]. Biblioteca de la Universidad Regional Aut�noma de los Andes. http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8622/1/TUTENF030-2018.pdf
13. Hidalgo, K. (2017). H�bitos alimentarios saludables. Ministerio de Educaci�n P�blica. https://www.mep.go.cr/noticias/habitos-alimentarios-saludables
14. Lewis, J. E., & Schneiderman, N. (2006). Nutrici�n, actividad f�sica, control de peso y salud. Revista Colombiana de Psiquiatr�a, 35(4), 157S.
15. L�pez-Alarc�n, M. & Rodr�guez-Cruz, M. (2008). Epidemiolog�a y gen�tica del sobrepeso y la obesidad. Perspectiva de M�xico en el contexto mundial. Bolet�n m�dico del Hospital Infantil de M�xico, 65(6), 421-430.
16. Organizaci�n Mundial de la Salud OMS. (2001). Inactividad f�sica: un problema de salud p�blica mundial. Ediciones de la OMS. https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
17. Organizaci�n Mundial de la Salud OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre la Actividad F�sica para la salud. Ediciones de la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=3BA469DE2016D838EBE6FC8F8BF0800C?sequence=1
18. Ortega, F., Ruiza, J., & Castillo, M. (2013). Physical activity, physical fitness, and overweightin children and adolescents: Evidence from epidemiologic studies. Endocrinolog�a y Nutrici�n, 60 (8), 458-469.
19. Organizaci�n Mundial de la Salud. (2017). Estrategia mundial sobre r�gimen alimentario, actividad f�sica y salud. Ediciones de la OMS. https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
20. Organizaci�n Mundial de la Salud OMS. (2021). Actividad F�sica. Ediciones de la OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20actividad%20f%C3%ADsica,el%20consiguiente%20consumo%20de%20energ%C3%ADa.
21. Oviedo, G., S�nchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J., Iglesias, A. & Guerra, M. (2013) Niveles de actividad f�sica en poblaci�n de adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n. 23, 43-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4135239
22. Pantoja, A., & Montijano, J. (2012). Study of Healthy Physical Activity Habits in Children in Primary Education in the City of Ja�n. Apunts. Educaci�n F�sica y Deportes, 107, 13-23.� https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.01
23. Pope, Z., Huang, Ch., Stodden, D., McDonough, D., & Gao, Z. (2020). Efect of Children�s Weight Status on Physical Activity and Sedentary Behavior during Physical Education, Recess, and After School. J. Clin. Med. 9, 2651; doi:10.3390/jcm9082651
24. Rodr�guez, �., Garc�s, J., Garc�a-Gaibor, J., C�rdova-Portilla, M., Correa, J., & aimara-Paucar, J. (2023). La influencia de la actividad f�sica sobre el rendimiento escolar en estudiantes de primaria. Revista Polo de Conocimiento, 62 (6,9), 991-1015. https://doi.org/10.59650/ymha4485
25. Rodr�guez, �., P�ez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodr�guez, J. y Calero, S. (2017a). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoci�n de la salud. Educaci�n M�dica Superior, 31(4), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400025
26. Rodr�guez, �, Naranjo, J., Merino, W., G�mez, M., Garc�s, J. y Calero, S. (2017b). Adaptaciones curriculares en la ense�anza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4): 1-19. http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167
27. Rodr�guez, �., Mu�oz, K., Zavala, D., & G�mez, M. (2017c). The challenges of the teaching of Physical Education in a complex world. Lecturas: Educaci�n F�sica y Deportes, 21(224), 1-10
28. Rodr�guez-Torres, �ngel-F., Mar�n-Mar�n, J.-A., L�pez-Belmonte, J., & Pozo-S�nchez, S. (2024). An�lisis de la actividad f�sica y la alimentaci�n en estudiantes de Ecuador y la influencia del apoyo familiar e institucional. Retos, 54, 279�288. https://doi.org/10.47197/retos.v54.103479
29. Rodr�guez-Torres, �., Arias-Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). M�todo HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condici�n f�sica en adolescentes. Revista Cient�fica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.
30. Rodr�guez-Torres, �., Rodr�guez-Alvear, J., Guerrero-Gallardo, H., Arias-Moreno, E., Paredes-Alvear, A., & Ch�vez-Vaca, V. (2020a). Beneficios de la actividad f�sica para ni�os y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36 (2), 1-12.
31. Rodr�guez-Torres, �., Cusme-Torres, A., y Paredes-Alvear, A. (2020b). El sedentarismo y beneficios de la actividad f�sica en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778
32. Rodr�guez-Torres, �., Rodr�guez-Morillo, D., Garc�s-�ngulo, J. y Almeida-Carranco, J. (2019). �C�mo perciben los estudiantes el proceso de ense�anza y aprendizaje del profesorado de educaci�n f�sica? Arrancada, 19(35), 85-98. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/270
33. Rodr�guez-Torres, �., P�ez-Granja, R., Paguay-Ch�vez, F., y Rodr�guez-Alvear, J. (2018). El profesorado de educaci�n f�sica y la promoci�n de salud en los centros educativos. Arrancada, 18(34), 215-235
34. Rojo, M. (2015). Estudio de las din�micas de p�rdida de peso corporal en los programas de ejercicio f�sico y nutrici�n. [Doctoral, Universidad Polit�cnica de Madrid]. Biblioteca de la Universidad Polit�cnica de Madrid. http://oa.upm.es/35286/
35. S�nchez, E., Barrera, Y., Barrera, P., Aguirre, A., Verd�n, M. & Ch�vez, C. (2015). Porcentaje de grasa corporal en escolares y su asociaci�n con el estilo de vida y macronutrientes. Revista cuidarte, 6(2), 1022-1028.
36. Shephard, R., & Vuillemin, A. (2003). Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. British Journal of Sports Medicine, 37(3), 197-206. https://doi.org/10.1136/bjsm.37.3.197
37. Sociedad Espa�ola para el Estudio de la Obesidad. (2007). Consenso para la evaluaci�n del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervenci�n terap�utica. Revista Espa�ola de Obesidad, 7-48. https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Consenso_SEEDO_2007.pdf
38. Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L., & Tamayo, J. (2011). Actividad f�sica y sedentarismo en j�venes universitarios de Colombia: Pr�cticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia M�dica, 42(3), 269-277. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-95342011000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
39. Vidarte, J. V�lez, C. Sandoval, C. & Alfonso, M. (2011). Actividad F�sica: Estrategia de promoci�n de la Salud. Revista Hacia la Promoci�n de la Salud, 16 (1), 202- 218.
40. Wyszy�nska J., Ring-Dimitriou, S., Thivel, D., Weghuber, D., Hadjipanayis, A., Grossman, Z., Ross-Russell, R., Dere�n, K., & Mazur, A. (2020). Physical Activity in the Prevention of Childhood Obesity: The Position of the European Childhood Obesity Group and the European Academy of Pediatrics. Front. Pediatr. 8:535705. doi: 10.3389/fped.2020.535705
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/