����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La influencia del GAD parroquial rural de Crucita (2023-2027) en el marco del derecho a una vida digna de sus habitantes

 

The influence of the rural parish GAD of Crucita (2023-2027) within the framework of the right to a dignified life of its inhabitants

 

A influ�ncia da freguesia rural GAD da Crucita (2023-2027) no quadro do direito a uma vida digna dos seus habitantes

 

 

 

 

Mar�a Ver�nica Vargas-Intriago I
mavevain@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5035-853X
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mavevain@gmail.com

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 09 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024

 

        I.            Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil, Mag�ster en Derecho Constitucional, Universidad Andina Sim�n Bol�var, Especialista en Derechos Humanos, Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo, Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Republica Menci�n Derecho Penal, Formaci�n de Formadores, Almeida Molina Carlos Alberto, Ecuador.

 


Resumen

La investigaci�n se centra en el an�lisis del nivel de vida digno de los habitantes de la Parroquia Crucita de Portoviejo, Ecuador, mediante un enfoque mixto que combina m�todos cualitativos y cuantitativos. Se destacan los derechos humanos como fundamentales para garantizar una vida digna, aunque su pleno disfrute enfrenta obst�culos. La falta de conocimiento y omisi�n de estos derechos ha generado conflictos en Am�rica Latina. Se aborda el compromiso del Estado ecuatoriano en la protecci�n de los derechos humanos, en l�nea con la Declaraci�n Universal de los Derechos Humanos. Se se�ala que la Parroquia Crucita ha experimentado un crecimiento poblacional significativo en las �ltimas d�cadas, lo que ha generado presi�n sobre sus recursos naturales y servicios. Se utilizan diversos m�todos de investigaci�n para recopilar informaci�n sobre el nivel de vida de los habitantes de la parroquia. Se concluye que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades locales, a�n persisten deficiencias en el acceso a servicios de calidad y el pleno ejercicio de los derechos humanos. Se insta a las autoridades a establecer pol�ticas y metas para mejorar las condiciones de vida de la poblaci�n de Crucita y garantizar el acceso a servicios de calidad.

Palabras clave: Derechos humanos; Vida digna; Objetivos de desarrollo sostenible; Buen vivir; Calidad de vida; Desarrollo equitativo; Estado de derecho; Pol�ticas p�blicas.

 

Abstract

The research focuses on the analysis of the decent standard of living of the inhabitants of the Crucita Parish of Portoviejo, Ecuador, through a mixed approach that combines qualitative and quantitative methods. Human rights are highlighted as fundamental to guarantee a dignified life, although their full enjoyment faces obstacles. The lack of knowledge and omission of these rights has generated conflicts in Latin America. The commitment of the Ecuadorian State to the protection of human rights is addressed, in line with the Universal Declaration of Human Rights. It is noted that Crucita Parish has experienced significant population growth in recent decades, which has generated pressure on its natural resources and services. Various research methods are used to collect information on the standard of living of the inhabitants of the parish. It is concluded that, despite the efforts of local authorities, deficiencies still persist in access to quality services and the full exercise of human rights. Authorities are urged to establish policies and goals to improve the living conditions of the population of Crucita and guarantee access to quality services.

Keywords: Human rights; Dignified life; Sustainable development goals; Good living; Quality of life; equitable development; Rule of law; Public politics.

 

Resumo

A pesquisa centra-se na an�lise do padr�o de vida digno dos habitantes da Par�quia Crucita de Portoviejo, Equador, atrav�s de uma abordagem mista que combina m�todos qualitativos e quantitativos. Os direitos humanos s�o destacados como fundamentais para garantir uma vida digna, embora o seu pleno gozo enfrente obst�culos. O desconhecimento e a omiss�o desses direitos tem gerado conflitos na Am�rica Latina. � abordado o compromisso do Estado equatoriano com a prote��o dos direitos humanos, em conson�ncia com a Declara��o Universal dos Direitos Humanos. Constata-se que a Freguesia da Crucita tem registado um crescimento populacional significativo nas �ltimas d�cadas, o que tem gerado press�o sobre os seus recursos naturais e servi�os. S�o utilizados v�rios m�todos de investiga��o para recolher informa��o sobre o n�vel de vida dos habitantes da freguesia. Conclui-se que, apesar dos esfor�os das autoridades locais, ainda persistem defici�ncias no acesso a servi�os de qualidade e no pleno exerc�cio dos direitos humanos. As autoridades s�o instadas a estabelecer pol�ticas e metas para melhorar as condi��es de vida da popula��o de Crucita e garantir o acesso a servi�os de qualidade.

Palavras-chave: Direitos humanos; Vida digna; Metas de desenvolvimento sustent�vel; Bom viver; Qualidade de vida; desenvolvimento equitativo; Estado de Direito; Pol�ticas p�blicas.

 

Introducci�n

Los derechos humanos son fundamentales en la vida de las personas, aunque su pleno disfrute a�n enfrenta obst�culos en el siglo XXI. Las discusiones sobre estos derechos generan debates intensos, con el objetivo de establecer normas universales para todos los habitantes, a pesar de las diferencias entre pa�ses. A lo largo de la historia, se han integrado en las leyes para abordar vulnerabilidades, y se busca construir una normativa para una vida digna. En Am�rica Latina, la falta de conocimiento y la omisi�n de algunos derechos han generado conflictos constantes. Bonilla (2019) manifiesta que �los pa�ses de la regi�n, desde finales de los a�os ochenta, han vivido una oleada de transformaciones constitucionales que han buscado modificar o recrear las estructuras b�sicas que ordenan y dan sentido a sus ordenamientos jur�dicos y pol�ticos� (p. 5).

Hist�ricamente en el Ecuador, la comprensi�n de los derechos humanos como normas v�lidas para toda la humanidad han sido abordadas desde el aspecto jur�dico formal para el establecimiento de procesos que garanticen la dignidad humana.��

Este enfoque por parte del Estado ecuatoriano ha logrado la creaci�n de subjetividades dentro de las propias instituciones del poder, las cuales se esfuerzan por regular la construcci�n de sujetos capaces de articular demandas en pro de la vigilancia y ampliaci�n de derechos en la arena pol�tica, pero invisibilizando sectores que son descartados en los procesos de construcci�n de garant�as que tambi�n les contemplen (Inredh, 2022).

En la ciudad de Portoviejo, en la parroquia Rural Crucita, han existido programas que han procurado mantener el derecho al nivel de vida digna, es por esto, que la siguiente investigaci�n tiene como objetivo analizar la calidad de una vida digna de los habitantes de la parroquia Crucita de Portoviejo a partir de la metodolog�a aplicada.

 

Derecho

El derecho es un conjunto de normas que regula la convivencia y el acceso a la justicia, con el fin de lograr el bien com�n y el bienestar social. Es crucial que los habitantes conozcan sus derechos para poder hacerlos efectivos. Los derechos deben adaptarse a las necesidades de los habitantes y es responsabilidad de los gobiernos garantizar su cumplimiento. (C�ceres, 2016).

La sociedad contempor�nea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado, derechos que este, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien est� llamado a organizar su acci�n a fin de satisfacer su plena realizaci�n. Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad, que el Estado est� en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos como derechos humanos (Nikken, 2020).

Derechos humanos

Si bien el concepto de derechos se origin� en Europa y su difusi�n fue parte de la expansi�n del Estado de derecho liberal y el capitalismo occidental, su desarrollo incluye aportes de la diversidad de pueblos y culturas que constituyen la humanidad y que luchan y se articulan para concretar sus demandas de dignidad y autonom�a (Fundaci�n Juan Vives Sari�, 2010).

Por lo tanto, los derechos humanos se caracterizan por ser universales, es decir, que son para todos los habitantes en cualquier lugar del mundo. Son indivisibles e �ntegros que cuidan la dignidad de las personas desde distintas �reas.

La Declaraci�n Universal promete a todas las personas unos derechos econ�micos, sociales, pol�ticos, culturales y c�vicos que sustenten una vida sin miseria y sin temor [�]. Son los derechos inalienables de todas las personas, en todo momento y en todo lugar: de personas de todos los colores, de todas las razas y etnias, discapacitados o no, habitantes o migrantes, sin importar su sexo, clase, casta, creencia religiosa, edad u orientaci�n sexual (Naciones Unidas, 2015).

El poder de la Declaraci�n Universal de los Derechos ha permitido garantizar a las personas una mejor calidad de vida, permitiendo la independencia y autonom�a. Cabe recalcar que los derechos humanos, aunque trabajen con el mismo objetivo cada pa�s brinda respaldo a ellos, y se trabajan en cuanto a las necesidades de los habitantes.

�Seg�n La Constituci�n Pol�tica de la Rep�blica del Ecuador (2008) manifiesta que �El Estado garantizar� a todos sus habitantes, sin discriminaci�n alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos establecidos en esta Constituci�n y en las declaraciones, pactos, convenios y m�s instrumentos internacionales vigentes� (Art. 17).

Dentro de los derechos los cuales respalda la constituci�n del Ecuador existe el derecho a la vida digna.

 

Derecho a un nivel de vida digno

Una sociedad justa prioriza los derechos humanos y busca el bienestar de todos, como reflejan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto implica garantizar comida suficiente, atenci�n m�dica y educaci�n de calidad para todos, eliminando toda forma de discriminaci�n. El nivel de vida digno se refiere a la comodidad material y servicios disponibles para cada individuo o grupo, con el objetivo principal de los pa�ses de asegurar su cumplimiento en todas las �reas de la vida cotidiana. Urz�a y Caqueo (2012) manifiestan que:

La calidad de vida es equivalente a la suma de los puntajes de las condiciones de vida objetivamente medibles en una persona, tales como salud f�sica, condiciones de vida, relaciones sociales, actividades funcionales u ocupaci�n. Este tipo de definici�n permitir�a comparar a una persona con otra desde indicadores estrictamente objetivos, sin embargo, pareciera que estos apuntan m�s una cantidad que CV (p.62).

El enfoque de derechos implica la obligaci�n del Estado de garantizar la dignidad humana, mediante pol�ticas y programas que aseguren la calidad de vida de los habitantes. En Am�rica Latina, los pa�ses est�n comprometidos con la protecci�n y promoci�n de los derechos humanos, reflejado en la firma y ratificaci�n de documentos internacionales. A trav�s de pol�ticas p�blicas, se busca proteger y promover estos derechos, reconociendo que todo ser humano tiene derecho a una vida digna desde su nacimiento. De acuerdo a La Declaraci�n Universal de los Derechos Humanos manifiesta que:

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as� como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentaci�n, el vestido, la vivienda, la asistencia m�dica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de p�rdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad (Art. 25).

Ecuador, comprometido con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se encarga de asegurar su cumplimiento a trav�s de las entidades internacionales y por la sociedad civil. Esto incluye garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades para todos, abarcando aspectos como educaci�n, seguridad, salud, alimentaci�n y servicios b�sicos, como parte del derecho a una calidad de vida que promueve el bienestar de las personas. Lacayo y Centeno (2018) hablan del buen Vivir como parte del nivel de calidad de vida de las personas, por esto ellos definen que:

El Buen Vivir o sumak kawsay es una propuesta orientada a generar armon�a entre el ser humano y la naturaleza, ya que la forma de vida actual est� en dependencia a la cultura del consumismo, abandonando las relaciones inter personales, siendo la prioridad �el vivir para trabajar y no el trabajar para vivir� (p. 61).

El derecho al nivel de vida adecuado es una preocupaci�n central en la actualidad, reflejada en los debates y pol�ticas gubernamentales. Seg�n el art�culo 3 inciso 5 de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador y la p�gina 12 del Plan de Gobierno Provincial de Manab� 2019-2023 nos indica que, �el Estado tiene el deber de planificar el desarrollo nacional y promover el desarrollo equitativo en todo el territorio�. (Constituci�n Pol�tica de la Rep�blica del Ecuador, 2008, Art.3). Sin embargo, en la Parroquia Crucita, se observan irregularidades en la calidad de vida de los habitantes, lo que dificulta el di�logo entre la comunidad y las autoridades, y pone en riesgo el cumplimiento de este derecho fundamental. La Secretar�a Nacional de Planificaci�n 2024-2025 busca abordar estos problemas, priorizando la mejora de las condiciones de vida, la promoci�n de la educaci�n inclusiva y la garant�a de la seguridad ciudadana.

 

Parroquia Rural Crucita

La Parroquia Rural de Crucita, ubicada en Portoviejo, ha experimentado un r�pido crecimiento poblacional en las �ltimas dos d�cadas, lo que ha generado presi�n sobre sus recursos naturales y servicios. La junta parroquial est� trabajando activamente para mejorar estas condiciones y fortalecer la econom�a local, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a pesar del crecimiento continuo.

 

Metodolog�a

La presente investigaci�n se hace el uso del enfoque investigativo mixto, Hern�ndez-Sampieri& Mendoza (2018) se�alan que los m�todos mixtos representan un conjunto de procesos sistem�ticos, emp�ricos y cr�ticos de investigaci�n e implican la recolecci�n y el an�lisis de datos cuantitativos y cualitativos.

Cualitativo, ya que se bas� en el an�lisis bibliogr�fico y an�lisis de los resultados obtenidos y cuantitativo porque los datos obtenidos fueron sometidos a un an�lisis estad�stico para poder determinar el derecho al nivel de vida de los mismos.

Para llevar a cabo esta investigaci�n se han tenido en cuenta diferentes m�todos de investigaci�n cient�fica, como el m�todo te�rico ya que �permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de investigaci�n (Cobas, Romeu y Mac�as, 2010), por lo tanto, permitir�n al investigador comprender la percepci�n de los habitantes� sobre este derecho.�

Anal�tico- sint�tico, �Estudia los hechos, partiendo de la descomposici�n del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (an�lisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de manera hol�stica e integral (s�ntesis)� (Bernal,2010). este m�todo se utilizar� para analizar los beneficios que comprende conocer sobre este derecho primordial de los habitantes.

Se utiliz� el m�todo inductivo-deductivo considerando que se lleg� a conclusiones generales a partir de hechos particulares y viceversa. El m�todo descriptivo, este m�todo se utiliz� para describir las principales caracter�sticas que comprende el derecho a la calidad de vida de la cual debe gozar todo ciudadano.

M�todos matem�ticos o estad�sticos, estas cumplen una funci�n relevante en la investigaci�n, ya que contribuye a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos.

 

T�cnicas

Se emple� una encuesta y entrevista a la poblaci�n de la parroquia rural Crucita.

An�lisis documental, permiti� determinar los rasgos m�s significativos de temas relevantes en cuanto a los derechos humanos.

Instrumentos:

Gu�a de entrevista y encuesta: se elaborar� preguntas semiestructurada para buscar y obtener informaci�n sobre el derecho al nivel de vida de los habitantes.

Poblaci�n y muestra:

La poblaci�n de la investigaci�n corresponde a 96 moradores de la parroquia escogidos aleatoriamente y la entrevista fue dirigida a la presidenta del GAD parroquial rural de Crucita como pilar fundamental de la parroquia.

Resultados y Discusi�n:

A continuaci�n, se muestran lo resultados a partir de la encuesta y la entrevista realizada a la poblaci�n de la parroquia rural Crucita de Portoviejo la cual tiene como objetivo identificar al nivel de vida de los moradores como parte de los derechos humanos por parte del GAD Parroquial Rural Crucita del Cat�n Portoviejo.

La siguiente encuesta est� compuesta por 7 preguntas la cual est� compuesta de 5 �tems compuesta en una escala cualitativa: Insatisfecho, poco satisfecho, regularmente satisfecho, satisfecho y muy satisfecho.

 

 

 

 

Pregunta 1: �C�mo considera usted la intervenci�n de las necesidades de la parroquia de parte de las autoridades?

 

Tabla 1: Intervenci�n de las autoridades

DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Insatisfecho

16

16 %

Poco satisfecho

23

24 %

Regularmente satisfecho

43

45 %

Satisfecho

14

15 %

Muy satisfecho

0

0 %

TOTAL

96

100%

Fuente: Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada

 

Gr�fico 1: Intervenci�n de las autoridades ante las necesidades

 

An�lisis: De acuerdo a la pregunta elaborada se pudo identificar que el 45% de la poblaci�n considera que la intervenci�n de las autoridades de acuerdo a las necesidades de la parroquia es regularmente satisfactoria, el 24% de la poblaci�n la considera poco satisfactoria, el 16% est� insatisfecho mientras que el 15% se encuentra satisfecho, d�ndonos a conocer que nadie en la poblaci�n se encuentra muy satisfecho.

Pregunta 2: �El GAD se preocupa por generar espacios para di�logos con los moradores?

 

 

 

Tabla 2: Espacios para di�logo con los moradores

DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Insatisfecho

7

8 %

Poco satisfecho

16

17 %

Regularmente satisfecho

39

40 %

Satisfecho

34

35 %

Muy satisfecho

0

0 %

TOTAL

96

100%

Fuente: Elaboraci�n propia a partir de la encuesta aplicada

 

Gr�fico 2: Espacios para el di�logo con los moradores

 

An�lisis: De acuerdo a la pregunta 2 sobre los espacios de di�logo con los moradores para ver las necesidades de los moradores se puedo identificar que el 40% se encuentra regularmente satisfecho, el 35% se encuentra satisfecho, el 17% se encuentra poco satisfecho, mientras que el 8% se encuentra insatisfecho.

Pregunta 3: �C�mo considera la intervenci�n de parte de las autoridades de la calidad de vida de las personas?

 

Tabla 3: Intervenci�n sobre la calidad de vida de las personas

DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Insatisfecho

25

29 %

Poco satisfecho

23

27 %

Regularmente satisfecho

18

20 %

Satisfecho

22

24 %

Muy satisfecho

0

0 %

TOTAL

96

100%

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Gr�fico 3: Calidad de vida de las personas

 

An�lisis: De acuerdo a la pregunta 3 sobre la intervenci�n de las autoridades en cuanto a la calidad de vida de los moradores el 29% de la poblaci�n se encuentra insatisfecho, el 27% poco satisfecho, el 24% satisfecho y el 20% regularmente satisfecho.

Pregunta 4: Conocimiento de los derechos humanos de los cuales gozo como ciudadano

 

Tabla 4: Conocimiento de los derechos humanos

DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Insatisfecho

13

14 %

Poco satisfecho

17

18 %

Regularmente satisfecho

20

21 %

Satisfecho

34

34 %

Muy satisfecho

12

13 %

TOTAL

96

100%

Fuente: Elaboraci�n propia

 

 

Gr�fico 4: Derechos humanos de los cuales goza como ciudadano

 

An�lisis: De acuerdo a la respuesta de la pregunta 4 podemos observar que el 34% de los encuestados se encuentran satisfechos de conocer este derecho, el 21% indica que se encuentra regularmente satisfecho, el 18% poco satisfecho, el 14% insatisfecho y el 13% muy satisfecho.

Pregunta 5: �Los organismos estatales brindan informaci�n a los habitantes para dar conocimiento a los habitantes sobre sus derechos?

 

Tabla 5: Informaci�n a la ciudadan�a sobre sus derechos

DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Insatisfecho

37

39 %

Poco satisfecho

24

25 %

Regularmente satisfecho

28

29 %

Satisfecho

7

7 %

Muy satisfecho

0

0 %

TOTAL

96

100%

Fuente: Elaboraci�n propia a partir de la encuesta elaborada.

 

 

 

 

Gr�fico 5: Informaci�n a la ciudadan�a de parte de los organizamos estatales sobre sus derechos.

 

An�lisis: De acuerdo a los resultados de la pregunta 5 sobre la informaci�n que brindan las autoridades a las personas sobre sus derechos como habitantes indicaron que el 39% de ellos se encuentran insatisfechos, el 29% regularmente satisfecho, el 25% poco satisfecho y el 7% satisfecho.

Pregunta 6: �C�mo se siente con las obras realizadas en su parroquia como parte de sus derechos?

 

Tabla 6: Obras en la parroquia

DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Insatisfecho

43

44 %

Poco satisfecho

33

34%

Regularmente satisfecho

15

16 %

Satisfecho

5

6 %

Muy satisfecho

0

0 %

TOTAL

96

100%

Fuente: Elaboraci�n propia a partir de la encuesta elaborada.

 

 

 

 

 

Gr�fico 6: Obras en la parroquia

 

An�lisis: De acuerdo a los resultados obtenidos en la pregunta 6 se manifest� que el 44% se siente insatisfecho con las obras realizadas, el 34% se siente poco satisfecho, el 16% se siente regularmente satisfecho y el 6% se siente satisfecho.

Pregunta 7: Conocimiento sobre las acciones que comprende el derecho a nivel de vida.

 

Tabla 7: Derecho a nivel de vida

DATOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Insatisfecho

13

14 %

Poco satisfecho

33

34%

Regularmente satisfecho

35

36 %

Satisfecho

10

11 %

Muy satisfecho

5

5 %

TOTAL

96

100%

Fuente: Elaboraci�n propia a partir de la encuesta elaborada.

 

 

 

Gr�fico 7: Derecho a nivel de vida

 

An�lisis: De acuerdo a los resultados obtenidos en la pregunta 7 se manifest� que el 36% se encuentra regularmente satisfecho, el 34% poco satisfecho, el 14% se encuentra insatisfecho, el 11% satisfecho, mientras el 5% se encuentra muy satisfecho.

A continuaci�n, se muestran los resultados a partir de la entrevista realizada a la presidenta del GAD Parroquial Rural de Crucita:

En la primera pregunta sobre �De qu� manera interviene el GAD parroquial en el derecho del nivel de vida de los habitantes de la parroquia Crucita?, se indic� que la manera en la que se interviene sobre el derecho del nivel de vida de los habitantes es luchar por las obras que merece Crucita, que poco a poco se han ido involucrando una a una ya que al principio eran pocas las obras que exist�an en la parroquia. Y desde aqu� no solo luchamos por conseguir la obra, si no tambi�n que se mantengan para brindar una mejor calidad de vida, porque como presidenta de la parroquia s� que es un derecho del cual deben gozar todos los habitantes.

En la pregunta sobre �Brinda informaci�n sobre los derechos que tienen los habitantes� de la parroquia?, pues directamente no, pero mediante las reuniones con los moradores siempre estamos prestos a escuchar y a informar por las obras por la cual luchamos y sabiendo que esas obras son un derecho como habitantes� m�s bien tratamos de informar c�mo van a cambiar sus vidas con los recursos que obtenemos para comenzar a trabajar por la parroquia, no solo por los que vivimos aqu�, sino tambi�n por los miles de turistas que nos visitan.

Sobre la pregunta �En una escala del 1 al 5 c�mo considera usted la intervenci�n del GAD parroquial en el derecho al nivel de vida de los habitantes� de la parroquia y por qu�?,� Se podr�a decir que buena ya que nosotros somos solo intermediarios de la comunidad hacia la alcand�a, hemos conseguido mucho, pero considero que a�n nos faltan recursos y obras para brindar una excelente calidad de vida a nuestros habitantes , en esta escala se podr�a decir que 4, y s� que pronto estaremos en la escala 5.

�Dentro de este derecho humano que recurso es al que m�s acceden los habitantes? La salud, la educaci�n, el trabajo, las necesidades b�sicas, que ha sido una de las m�s dif�ciles en conseguir, pero poco a poco los habitantes est�n gozando de agua potable, alcantarillado, luz el�ctrica, entre otros.

A partir de estos resultados podemos incidir que los habitantes conocen sobre los recursos que deben brindar las autoridades a la comunidad, pero no como un derecho inquebrantable, de esta manera se puede observar que debido a la poca informaci�n que estos reciben sobre sus derechos como habitantes y en especial como derecho a una vida digna adecuado muchas veces la lucha de este es muy poca debido al poco respaldo de las autoridades.

Por lo tanto, este derecho se trata de un factor de medici�n de acuerdo a las necesidades b�sicas, de bienestar y oportunidades. Donde la labor del ciudadano, la comunidad en general, las autoridades parroquiales y el estado tienen mucho que ver en cuanto a las acciones que se realizan ya que se han implementado varios instrumentos y regulaciones a nivel internacional y nacional en los que los pa�ses trabajan para crear mayor prosperidad y calidad de vida para las sociedades actuales y futuras.

 

Conclusiones

El derecho a una calidad de vida adecuado o nivel de vida digna est� sustentado en el art�culo 25 de la Declaraci�n Universal de los Derechos Humanos, que tiene que ver con la garant�a de la salud, educaci�n, vivienda, seguridad, trabajo, etc. No obstante, la sociedad actual est� inmersa en constantes cambios constitucionales que incluye el cambio de leyes a los que el ser humano vive sujeto, pero no es el caso de los derechos universales de los cuales goza diariamente cada habitante. Pese a la gran cantidad de informaci�n sobre los derechos humanos es posible a�n encontrar personas que desconocen de sus derechos como habitantes, esto implica a que muchas veces estos sean vulnerados.

De acuerdo a los Objetivos Nacionales de Desarrollo, eje 1: Derechos para todos durante la vida, garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades para todos permite fortalecer el accionar pol�tico con �nfasis en los habitantes� nos� ha llevado exigir nuestros derechos, de hecho, es necesario dar a conocer a los habitantes� sobre los derechos de los cuales goza, es por esto que como parte fundamental del crecimiento y desarrollo de la parroquia Crucita de Portoviejo es importante elaborar mesas de di�logo� no solo para que la ciudadan�a d� a conocer sus necesidades, sino tambi�n para brindar informaci�n a esta sobre sus derechos indiscutibles y respaldados no solo por la Constituci�n, Gobiernos provinciales y locales,� sino tambi�n por entidades Internacionales.

El nivel de calidad de vida digna de los habitantes se ha visto vulnerado durante varios a�os, la falta de recursos para el desarrollo de una parroquia puede ser una causa importante que afecta su capacidad para proporcionar una vida digna a sus residentes, la distribuci�n desigual de recursos entre diferentes regiones dentro del pa�s puede dejar algunas parroquias en desventaja financiera y acceso a servicios b�sicos. Otra raz�n radica en la falta de personal calificado y recursos t�cnicos en la parroquia para dise�ar y llevar a cabo proyectos de desarrollo de manera eficiente. En muchos casos, existe una desconexi�n entre los planes nacionales y locales, lo que dificulta la coordinaci�n y ejecuci�n efectiva de iniciativas de desarrollo.

Esta falta de cohesi�n puede crear una serie de problemas y obst�culos para el desarrollo ordenado de las parroquias, falta de coordinaci�n institucional a menudo la dificulta de la coordinaci�n y la articulaci�n de los planes de desarrollo. Los gobiernos locales a menudo enfrentan carencias de recursos humanos, financieros y t�cnicos indispensables para dise�ar planes de desarrollo efectivos que est�n alineados con las prioridades locales. Adem�s, la participaci�n comunitaria en la elaboraci�n de estos planes puede ser limitada, lo que resulta en estrategias que no reflejan adecuadamente las necesidades de los habitantes.

�Aunque hoy en d�a existir cambios en la parroquia, las autoridades actuales consideran que falta mucho para que la parroquia tenga un nivel de vida digna. Pese a ser un lugar tur�stico no solo del cant�n sino tambi�n de la provincia y en el pa�s no se cuenta con apoyo permanente de parte de las autoridades de turno, impidiendo gozar de este derecho pleno. Por esto es importante que las autoridades de la parroquia establezcan pol�ticas y metas para encaminar las acciones del Estado hacia la mejora de las condiciones de vida de la poblaci�n de la parroquia Crucita y el acceso a servicios de calidad.

 

 

 

Referencias

      1.            Asamblea General de la ONU. (1948). Declaraci�n Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris.

      2.            Bonilla-Maldonado, Daniel. (2019). El constitucionalismo radical ambiental y la diversidad cultural en am�rica latina. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en Ecuador y Bolivia. Revista Derecho del Estado, (42), 3-23. http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n42/0122-9893-rdes-42-3.pdf

      3.            C�ceres, E. (2016). �Qu� es el derecho? Instituto de Investigaciones Jur�dicas UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4325/8.pdf

      4.            Constituci�n Pol�tica de la Rep�blica del Ecuador (10 de octubre, 2008).� https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

      5.            Fundaci�n Juan Vives Suri� (2010). Derechos humanos: historia y conceptos b�sicos. Defensor�a del pueblo. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170102055815/pdf_132.pdf

      6.            Gobierno Provincial de Manab� (2019).� Plan de Gobierno Provincial de Manab�. https://www.manabi.gob.ec/wp-content/uploads/2021/04/2.-Plan-de-Gobierno-Manabi-Leonardo-Orlando.pdf

      7.            Hern�ndez Sampieri, R., Fern�ndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n (6a. ed. --.). M�xico D.F.: McGraw-Hill.

      8.            Inredh, 2022. Subjetivaci�n de los derechos humanos en Ecuador. https://inredh.org/subjetivacion-de-los-derechos-humanos-en-ecuador/

      9.            Lacayo, N. y Centeno, I. (2018). El Buen Vivir como Sistema alternativo de Vida. Revista Nicarag�ense de Antropolog�a, 2(4), 60-63. https://repositorio.unan.edu.ni/12011/2/document%20%2837%29.pdf

  10.            Naciones Unidas (2015). Declaraci�n de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

  11.            Nikken, P. (2020). El Concepto de los derechos humanos. Instituto Interamericano de Derecho. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/iddi/wp-content/uploads/sites/152/2020/08/1-Nikken-El-Concepto-de-Derechos-Humanos.pdf

  12.            Secretar�a T�cnica Ecuador Crece sin Desnutrici�n Infantil (2010). Ecuador respeta los derechos humanos. El nuevo Ecuador. https://www.infancia.gob.ec/ecuador-respeta-los-derechos-humanos/�

  13.            Urz�a M, Alfonso, & Caqueo-Ur�zar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisi�n te�rica del concepto. Terapia psicol�gica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/