����������������������������������������������������������������������������������
Impacto del entrenamiento del Core sobre la velocidad de aceleraci�n en futbolistas categor�a sub 12 del IDV La Armenia
Impact of Core training on acceleration speed in under 12 category soccer players from IDV La Armenia
Impacto do treinamento b�sico na velocidade de acelera��o em jogadores de futebol da categoria sub 12 do IDV La Armenia
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: carlosmleodi@gmail.com
Ciencias del Deporte
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 09 de febrero de 2024 *Aceptado: 11 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024
I. Licenciado en Actividad F�sica, Deporte y Recreaci�n, Gerente Deportivo Independiente del Valle, La Armenia, Ecuador.
II. Mag�ster en Entrenamiento Deportivo, Tecn�logo en Entrenamiento Deportivo, Entrenador Principal Equipo de F�tbol Femenino PUCE, Ecuador.
III. Mag�ster en Entrenamiento Deportivo, Entrenadora Principal Club Privado de Gimnasia R�tmica Adi Naranjo, Ecuador.
IV. Mag�ster en Educaci�n, Menci�n Educaci�n F�sica Inclusiva, Director T�cnico Metodol�gico, Comit� Paral�mpico Ecuatoriano, Ecuador.
Resumen
En entrenamiento de la fuerza especial en el centro de gravedad en los �ltimos a�os se ha convertido en una arista muy importante dentro del deporte y m�s a�n en el f�tbol, la presente investigaci�n plante� el objetivo de determinar si la aplicaci�n del entrenamiento de los m�sculos del Core mejora la velocidad de aceleraci�n de los futbolistas categor�a sub 12 del equipo IDV La Armenia, se aplic� una metodolog�a con un enfoque cuantitativo y una dise�o pre experimental, siendo un� estudio de campo, con una evaluaci�n inicial y otra final, el muestreo fue no probabil�stico por conveniencia, se utiliz� el test de 20m, prueba T de agilidad modificada MAT y Test de sprint de cambios de direcci�n de 90�, los resultados fueron procesados con el programa estad�stico SPSS, donde se verific� que los datos fueron normales y procediendo a la tabulaci�n con la prueba param�trica T de Student donde la significancia de los 3 fue de 0,00 esto demuestra que la aplicaci�n del entrenamiento de fuerza especifica en el Core mejora la velocidad de aceleraci�n de los ni�os sujetos a la investigaci�n, siendo esta capacidad muy importante en el f�tbol por el desplazamiento en la cancha.
Palabras clave: Musculaci�n del Core; Centro de gravedad; Ejercicios; Velocidad; F�tbol.
Abstract
In recent years, special strength training in the center of gravity has become a very important aspect within sports and even more so in football. The present research set out the objective of determining whether the application of training of the muscles of the Core improves the acceleration speed of the under 12 category footballers of the IDV La Armenia team, a methodology with a quantitative approach and a pre-experimental design was applied, being a field study, with an initial and final evaluation, the sampling was non-existent. probabilistic for convenience, the 20m test, MAT modified agility T test and 90� direction change sprint test were used, the results were processed with the SPSS statistical program, where it was verified that the data were normal and proceeding to the tabulation with the parametric Student's T test where the significance of the 3 was 0.00, this demonstrates that the application of specific strength training in the Core improves the acceleration speed of the children subject to the investigation, this capacity being very important in soccer due to movement on the field.
Keywords: Core Muscle Training; Gravity center; Exercises; Speed; Soccer.
Resumo
Nos �ltimos anos, o treino especial de for�a no centro de gravidade tornou-se um aspecto muito importante no desporto e ainda mais no futebol. A presente investiga��o tem como objectivo determinar se a aplica��o do treino dos m�sculos do Core melhora a acelera��o. velocidade dos jogadores de futebol da categoria sub 12 da equipe IDV La Armenia, foi aplicada uma metodologia com abordagem quantitativa e desenho pr�-experimental, sendo um estudo de campo, com avalia��o inicial e final, a amostragem foi inexistente. Por conveni�ncia, foram utilizados o teste de 20m, teste T de agilidade modificado MAT e teste de sprint de mudan�a de dire��o a 90�, os resultados foram processados com o programa estat�stico SPSS, onde foi verificado que os dados estavam normais e procedendo-se � tabula��o com o teste param�trico T de Student onde a signific�ncia do 3 foi 0,00, isso demonstra que a aplica��o de treinamento de for�a espec�fico no Core melhora a velocidade de acelera��o das crian�as objeto da investiga��o, sendo esta capacidade muito importante no futebol devido � movimenta��o em campo.
Palavras-chave: Treinamento Muscular Central; Centro de gravidade; Exerc�cios; Velocidade; Futebol.
Introducci�n
EL f�tbol es un deporte considerado como el rey de los deportes por la gran masificaci�n y promoci�n a nivel mundial (Dom�nguez, 2021) es uno de los m�s antiguos del mundo, es practicado en las diferentes edades y categor�as como sub 8, sub 10, sub 12, sub 14 a�os (Aspe, 2020) en Ecuador el f�tbol ocupa el primer como el deportes m�s populares el m�s practicado, con equipos de gran relevancia nacional e internacional como el Independiente del Valle (IDV), Barcelona, El Nacional, Emelec, Liga Deportiva Universitaria entre otros (Romero, 2024) de all� la importancia de esta investigaci�n, ya que la problem�tica se ha detectado siendo la deficiencia de la aceleraci�n en los deportistas categor�a sub 12 del equipo del independiente del Valle con sede en La Armenia perjudicado en los avances a la porter�a contraria. El entrenamiento deportivo es una actividad sistem�tica (Rodr�guez, 2022) que permite alcanzar los objetivos que cumplen la finalidad de mejorar el rendimiento y que puedan ser trasladados a la competencia en este caso a un encuentro de f�tbol, la velocidad de aceleraci�n en los futbolistas es un factor determinante para avanzar a la porter�a contraria (L�pez y Cortes, 2023). En el presente estudio se aplicar� un plan de entrenamiento de la musculatura del Core abdominal para determinar si influye sobre la velocidad de aceleraci�n de los futbolistas sub 12 del IDV la Armenia, con este programa se pretende dar mayor estabilidad al �rea del n�cleo o centro del cuerpo de los deportistas, donde se involucran los diferentes movimientos de tren superior e inferior con un gran dominio de bal�n y el desplazamiento hacia adelante, con una gran capacidad de aceleraci�n.
El desarrollo de las capacidades f�sicas condicionantes como la fuerza, resistencia y velocidad, permiten al deportista pueda mejorar significativamente su rendimiento, pero la fuerza es el primer pilar para el fortalecimiento muscular e importante en la transferencia a la velocidad, teniendo en cuenta que los beneficios son m�ltiples, en el f�tbol un fortalecimiento general y el desarrollo de la velocidad es importante por la din�mica de juego y el avanzar el equipo contrario (Prieto y Sedlacek, 2021).
Los ejercicios de musculaci�n se subdividen en tres grandes grupos, siendo estos los ejercicios multiarticulares, monoarticulares y auxiliares; estos est�n asociados a trabajo est�tico y din�mico donde se involucra el trabajo de fuerza muscular; los ejercicios multiarticulares intervienen m�s de dos articulaciones para la ejecuci�n del ejercicio, en cuanto a que los ejercicios monoarticulares interviene una sola articulaci�n, los ejercicios auxiliares solo se complementan el trabajo antagonista, como por ejemplo la ejecuci�n de una lumbar, una abdominal o un trabajo de abductores que fortalecen a los m�sculos secundarios para la acci�n de los m�sculos principales. Un punto importante de inicio, es que se debe evaluar la fuerza a los deportistas con una repetici�n m�xima, esto en el caso que se vaya a utilizar peso libre; en cu�ntos a la utilizaci�n de otros m�todos pueden considerarse como el crossfit, ejercicios funcionales, balas rusas que permiten tambi�n el fortalecimiento del centro de gravedad con la respectiva transferencia a un trabajo con bal�n (Bravo y Romero, 2022).
La musculatura que rodea la regi�n lumbar y p�lvica realiza dos funciones importantes, opuestas entre s�, pero esenciales para el buen funcionamiento del deportista: la estabilidad y la flexibilidad. Son un total de 29 pares de m�sculos los cuales se dividen en 4 grupos: M�sculos abdominales anteriores, m�sculos paravertebrales y gl�teos en la espalda, diafragma en la parte superior, m�sculos del suelo p�lvico. Seg�n la capacidad de estabilizaci�n muscular de cada componente principal, se dividen en tres grupos: Estabilidad sagital: recto abdominal, transverso del abdomen, erector de la columna, mult�fido, gl�teo mayor e isquiotibiales (Ballen, 2021).
Los m�sculos que estabilizan los planos frontales son: gl�teo medio, gl�teo menor, cuadrado y aductor. M�sculos responsables de la estabilidad en el plano transverso: gl�teo mayor, gl�teo medio, piriforme, cuadrado femoral, obturador interno, obturador externo, iliocostal lumbar y mult�fido. La adecuada integridad y coordinaci�n de estos grupos musculares requiere de un n�cleo o Core eficiente que le permita al atleta mantener una relaci�n normal de longitud y tensi�n entre los m�sculos agonistas y antagonistas funcionales, promoviendo una relaci�n normal entre los pares de fuerzas en el complejo lumbop�lvico y brindando estabilidad proximal. movimiento efectivo de la parte inferior del cuerpo. (G�mez y Rodr�guez, 2012)
Figura 1
Nota: M�sculos de Core, recto abdominal, oblicuo interno y externo. Tomado de Bodyweight Strength Training Aanatomy, por Contreras, 2014, Human Kinetics.
El sistema local en el f�tbol consta de m�sculos profundos insertados en la columna lumbar y brazos erectores de la columna cortos, que est�n principalmente involucrados en la estabilizaci�n de la columna y el control postural en relaci�n con los movimientos de baja intensidad. El sistema global, por otro lado, consta de m�sculos m�s largos que provocan movimientos articulares a trav�s de la contracci�n exc�ntrica y conc�ntrica siendo estos muy importantes en la carrera de aceleraci�n con y sin bal�n (Marchante, 2022).
Entrenamiento del Core Abdominal
Los principales m�todos de entrenamiento van desde el entrenamiento aislado, el entrenamiento integral y din�mico, orientado al deporte; existiendo diversas propuestas de entrenamiento para deportistas de rendimiento o amateurs (Caio et al., 2022) la estabilidad del Core central se puede desglosar de la siguiente manera:
Estabilizaci�n general
Movimiento din�mico de hombros y caderas y estabilidad relativa de la columna lumbar. As� es como solemos ver los ejercicios de rotaci�n y los movimientos m�s complejos. Todav�a pensamos en ejercicios b�sicos hasta cierto punto, pero a menudo es mejor si se incluyen en los componentes de nuestra cartera (Alwyn et al., 2021).
Estabilidad est�tica
Cuando la columna vertebral est� estable y las caderas y los hombros est�n en reposo (como en una tabla frontal), no hay movimiento en ninguna extremidad del cuerpo.
Estabilidad din�mica
Estabilizaci�n de cadera con movimientos de hombros (p. ej., le�ador inclinado con barra inclinada) o estabilizaci�n de hombros con movimientos de cadera (por ejemplo, una maquinilla de afeitar desplegable en la suspensi�n).
El n�cleo se conoce como el grupo de m�sculos, estructuras y tensi�n responsable de mantener el t�rax, el abdomen y la pelvis juntos en una estructura r�gida. Esta poderosa funci�n de la unidad funcional nos permite realizar movimientos con las extremidades sin afectar la estructura de la extremidad o compensarla con movimientos par�sitos. Esta es una definici�n, no la �nica, y diferentes definiciones pueden ayudarnos a comprender el concepto b�sico: como la capacidad de crear movimiento en una estructura sin compensar el movimiento en la columna o la pelvis, esta estabilidad es muy importante en el f�tbol, los jugadores deben contar con un dominio t�cnico y sobre todo ser capaces de acelerar con y sin bal�n a la porter�a contraria (Jer�nimo, 2020).
Los ejercicios de resistencia muscular son importantes para las intervenciones en el �rea central y se basan en ejercicios centrales y ejercicios de resistencia isom�trica. Entre los ejercicios b�sicos se encuentran las medias sentadillas o sentadillas profundas, que se integran en todo el proceso de preparaci�n f�sica y atl�tica del futbolista, la fuerza de la parte inferior del cuerpo tiene una gama completa de realizaci�n, con el mismo prop�sito de fortalecer el tren inferior. Las sentadillas evitan la rigidez del cuerpo para que pueda controlar mejor su cuerpo y mantener los abdominales contra�dos y la espalda baja vertical durante todo el manejo y desplazamiento del bal�n (Cardona, 2019). Estos ejercicios fortalecen fuertemente los cu�driceps, partes laterales, gl�teos y abdominales. Los ejercicios de antirrotaci�n, anti extensi�n y anti flexi�n se realizan para aumentar la estabilidad del recto abdominal porque son ejercicios que activan los gl�teos, los brazos, el recto de la esc�pula, involucran grupos musculares m�s b�sicos y mejoran la coordinaci�n muscular en el trabajo espec�fico del f�tbol.
Cuando se menciona sobre la periodizaci�n se debe tomar en cuenta que es la subdivisi�n de periodos de entrenamiento para alcanzar una adecuada forma deportiva, en relaci�n al trabajo y desarrollo de la fuerza se periodiza su aumento progresivo de la carga en correlaci�n directa a los ejercicios, series y repeticiones (Gonz�lez y L�pez, 2014).
Seg�n (Tapia, 2022) la adaptaci�n tiene su sustento cient�fico en que el cuerpo con su sistema muscular deben ir asimilando las respectivas cargas diarias del entrenamiento para desarrollar una tolerancia, es decir que los cambios significativos se podr�n observar en por lo menos 21 d�as, en el caso del desarrollo o entrenamiento del Core se aplica un protocolo con ejercicios que van ajustando el desarrollo en los m�sculos del abdomen alto, medio, central y bajo, los m�sculos oblicuos y serratos, los m�sculos lumbares y bajos del trapecio; la finalidad de este entrenamiento es que se desarrolle una postura adecuada para la pr�ctica deportiva, que va comprender 4 fases del entrenamiento:
Fase inicial o de adaptaci�n
Esta fase de adaptaci�n tiene una base de duraci�n de 12 semanas, es decir tres meses, el volumen total de sesiones es de 36, sugeridas en tres sesiones semanales, la predominancia de ejercicios son los isom�tricos, con una alta familiarizaci�n de los m�sculos a donde se va a incidir; los ejercicios que se orientan son los que permiten una gran estabilizaci�n local para luego desarrollar una estabilizaci�n global de todos los m�sculos corporales. (Curipoma, 2020).
Fase de acumulaci�n o de desarrollo
Esta fase plantea que deber�a durar por lo menos 4 meses, con una cuantificaci�n de aproximadamente 48 sesiones y tres sesiones semanales; la caracter�stica es que debe prevalecer los ejercicios din�micos, integrando la parte central del cuerpo con la activaci�n de miembros superiores e inferiores, para lograr un gran desarrollo global de los planos corporales, hay una relaci�n directa si el cuerpo logra tolerar el mayor peso corporal el impacto en la columna ser� menor, de esta manera se evitar� lesiones un ejemplo es la ejecuci�n de la sentadilla. (Curipoma, 2020).
Fase avanzada o de especializaci�n
Esta fase avanzada o de especializaci�n conlleva un trabajo de por lo menos dos meses es decir que son 8 semanas de trabajo, que involucran� un volumen de 24 sesiones, en esta fase se aplican fuerzas externas como: pesos libres, mancuernas, bandas el�sticas y m�s implementos, adem�s se debe proyectar el trabajo en superficies inestables para generar una mayor complejidad y de esta manera haya un control total sobre la zona media, de esta manera las fuerzas que van del tronco Ir�n hacia las extremidades. En otras palabras, en las acciones directas como: el correr, saltar, lanzar, levantar pesos, son acciones que llevan su accionar desde el centro de gravedad hacia sus extremidades. (Curipoma, 2020).
Fase de mantenimiento
Esta fase de mantenimiento puede llegar a durar tres meses, en cuanto al volumen de sesiones va en un total de 24, aplicadas dos veces por semana, esta fase tiene relaci�n directa con la competencia donde su caracter�stica es conservar las etapas adquiridas, con un trabajo medio alto. En el caso de deportistas que est�n en forma competitiva se debe regular los ejercicios, volumen e intensidad, para que no afecte al rendimiento en la competencia, el objetivo es buscar la puesta a punto y que trabajo del centro de gravedad pueda potenciar el rendimiento del deportista. (Curipoma, 2020).
Metodolog�a
Para la consecuci�n del presente estudio donde el objetivo fue la aplicaci�n de ejercicios de musculaci�n del Core durante 12 semanas, para mejorar la velocidad de aceleraci�n en los futbolistas categor�a sub 12 a�os del Independiente del Valle sede la Armenia, se utiliz� una investigaci�n de campo, con un enfoque cuantitativo por la recopilaci�n de los datos de forma num�rica Hern�ndez et al., (2014) el dise�o utilizado fue el cuasi experimental con una la evaluaci�n inicial (Pre test) y una final (Post test) (Quezada, 2010) los m�todos te�ricos que se aplicaron fue el experimental ya que se analizar� la aplicaci�n de un est�mulo, el An�lisis-S�ntesis porque la informaci�n recolectada ser� interpretada, sistem�tico por la estructura organizada de los ejercicios, deductivo por la fragmentaci�n de la informaci�n de lo complejo a lo sencillo. En cuanto a la utilizaci�n de los m�todos emp�ricos se utilizar�n son la medici�n ya que se evaluar� la velocidad de aceleraci�n de los deportistas con el test de 20m, prueba T de agilidad modificada y Test de sprint de cambios de direcci�n de 90� y la observaci�n para poder identificar las deficiencias y fortalezas de los test, para este efecto se utilizar� una lista de cotejo para el registro de la informaci�n cuantitativa, el muestreo fue el no probabil�stico por conveniencia y el m�todo estad�stico se lo aplic� con la tabulaci�n de los datos a trav�s de los programas estad�sticos como el SPSS v.25 para la comprobaci�n de la hip�tesis.�
Instrumentos utilizados
Los test utilizados para la investigaci�n fueron: evaluaci�n de la velocidad de aceleraci�n en 20m T que consiste en correr la forma de la T la distancia de 20 metros en l�nea recta (Calleja et al., 2015) test de agilidad modificada (MAT) (Sassi et al., 2009), el test de sprint cambios de ritmo 90� s donde el deportista sale desde el punto 0 y sube 2 metros, luego a la derecha 3 metros, al frente 3 metros, a la izquierda 5 metros, al frente 3 metros, a la derecha 3 metros y al frente 2 metros (Sporis y col, 2010).
Poblaci�n y muestra
La poblaci�n que se tom� en cuenta para esta investigaci�n fueron los deportistas del el equipo de f�tbol IDV La Armenia, cuentan con las categor�as su 8, sub 10, sub 12, sub 14, sub 16 y sub 18 a�os,� con un aproximado de 80 deportistas, en su gran mayor�a deportistas becados, qui�nes entrenan con la finalidad de llegar a las primeras divisiones del f�tbol profesional, en cuanto a la muestra de estudio se ha tomado en cuenta espec�ficamente a la categor�a sub 12, es decir deportistas entre 10 a 11 a�os, que en este caso son un n�mero de 17 deportistas varones.
Resultados
Se presenta a continuaci�n todos los resultados de la investigaci�n iniciando con una caracterizaci�n descriptiva de la muestra de la investigaci�n con 17 deportistas del IDV La Armenia, g�nero masculino, categor�a sub 12 a�os.
Tabla 1
|
N |
Min |
M�x |
M |
DS� |
Edad |
17 |
9 |
11 |
10,06 |
0,90 |
Talla |
17 |
1,27 |
1,52 |
1,37 |
0,07 |
Peso |
17 |
25,10 |
53,80 |
38,22 |
9,23 |
IMC |
17 |
14,41 |
26,68 |
20,28 |
3,84 |
N v�lido (por lista) |
17 |
|
|
|
|
Nota: Caracterizaci�n de la Muestra, N (muestra), Min (m�nimo), M�x (m�ximo), M (media), DS� (desviaci�n est�ndar).
Se puede visualizar en la tabla anterior la edad promedio de los deportistas siendo 10,06 �0,90 a�os, es decir es un grupo de deportistas de ni�os, la estatura promedio de los deportistas es de 137�0,07 cm, es decir es un grupo relativamente mediano, la media del peso fue de 38,22 � 9,23 kg siendo proporcional con relaci�n a la talla y el� IMC es un indicador relativo que nos permite tener una percepci�n de c�mo est� su �ndice de masa corporal, es decir si hay una relaci�n adecuada entre el peso y la talla de los deportistas el valor es de 20,28 � 3,84, en proporci�n es una muestra que est� dentro de los normal.��
Prueba de normalidad
Dentro del proceso estad�stico la prueba de normalidad cumple el rigor del an�lisis de los datos, para poder comprobar si cumplen o no una normalidad, de esta manera poder utilizar las pruebas param�tricas y no param�tricas, la condici�n que deben cumplir datos es que si son mayores o menores a 0,05.
Tabla 2
|
Shapiro-Wilk |
||
Estad�stico |
gl |
Sig. |
|
Pre test 20m |
0,890 |
17 |
0,046 |
Post test 20m |
0,982 |
17 |
0,973 |
Pre test MAT |
0,951 |
17 |
0,467 |
Post test MAT |
0,975 |
17 |
0,905 |
Pre test Sprint 90s |
0,959 |
17 |
0,613 |
Post test Sprint 90s |
0,931 |
17 |
0,229 |
*. Esto es un l�mite inferior de la significaci�n verdadera. |
|||
a. Correcci�n de significaci�n de Lilliefors |
Nota:� Prueba de Normalidad, E (estad�stico), gl (grados de libertad), Sig (significancia).
Despu�s de la tabulaci�n por el programa estad�stico SPSS v.25 por la prueba de Shapiro Wilk a los 3 test que se aplicaron a los deportistas, se termina una significancia m�nima de 0,229 y una significancia m�xima de 0,972 de esta manera se comprueba que los datos si cumplen con una normalidad y se debe aplicar una prueba param�trica, en este caso es la prueba param�trica de Student para muestras relacionadas.
Prueba T de Student para Muestras Relacionadas
Esta prueba se basa en un modelo estad�stico el cual analiza los datos de una muestra y m�s a�n cuando la muestra es peque�a, en este caso de investigaci�n se han procesado el test de 20m, prueba T de agilidad modificada y Test de sprint de cambios de direcci�n de 90�, de esta manera se verificar� las medias finales a trav�s del estad�grafo SPSS v.25.
Tabla 3
|
N |
M |
DS |
DS E/P |
|
Par 1 |
Pre test 20m |
17 |
4,631 |
0,444 |
0,108 |
�Post test 20m |
17 |
4,085 |
0,274 |
0,067 |
|
Par 2 |
Pre test MAT |
17 |
6,950 |
0,364 |
0,088 |
Post test MAT |
17 |
6,513 |
0,414 |
0,100 |
|
Par 3 |
Pre test Sprint 90s |
17 |
8,995 |
0,622 |
0,151 |
Post test Sprint 90s |
17 |
8,461 |
0,640 |
0,155 |
Nota: Estad�sticas de Muestras Emparejadas, N (muestra), M (media), DS (desviaci�n est�ndar), DS E/P (desviaci�n est�ndar error promedio).
Despu�s del procesamiento a trav�s del estad�grafo, se puede verificar los siguientes datos de las medias del pre test y del post test, en la correlaci�n el test de 20m donde en el pre test fue de 4,631 y en el post test 4,085, prueba T de agilidad modificada MAT en el pre test fue de 6,950 y en el post test 6,513 y en el Test de sprint de cambios de direcci�n de 90� en el pre test fue de 8,995 y en el post test 8,461, en los 3 casos se detecta que la segunda media es menor que la primera, se puede determinar que s� hubo una mejor�a significativa en la velocidad de aceleraci�n despu�s de la aplicaci�n del entrenamiento del Core en los futbolistas sub 12 del IDV La Armenia.
Correlaciones de muestras emparejadas
Esta correlaci�n es un modelo estad�stico que determina la significancia de los resultados finales, donde se han procesado los test de 20m, prueba T de agilidad modificada y Test de sprint de cambios de direcci�n de 90�, de esta manera se verificar� la significancia final a trav�s de la utilizaci�n del estad�grafo.
Tabla 4
|
N |
C |
Sig. |
|
Par 1 |
Pretest 20m & �Posttest 20m |
17 |
0,769 |
0,000 |
Par 2 |
Pretest MAT & Posttest MAT |
17 |
0,892 |
0,000 |
Par 3 |
Pretest Sprint 90s & Posttest Sprint 90s |
17 |
0,963 |
0,000 |
Nota: Correlaciones de Muestras Emparejadas, N (muestra), C (correlaci�n), Sig. (significancia) |
Despu�s del procesamiento a trav�s del estad�grafo, se puede verificar la significancia del pre test y post test de la evaluaci�n de los 20m donde en la significancia fue de 0,00 en la prueba T de agilidad modificada MAT la significancia fue de 0,00 y en el Test de sprint de cambios de direcci�n de 90� la significancia fue de 0,00 en los 3 casos se detecta que los valores fueron menores a 0,000 se puede determinar que s� hubo una mejor�a significativa en la velocidad� de aceleraci�n despu�s de la aplicaci�n del entrenamiento del Core en los futbolistas sub 12 del IDV La Armenia.
Comprobaci�n de muestras emparejadas
Comprobaci�n se basa en volver a calcular con los respectivos intervalos y medias con desviaciones est�ndar este c�lculo se determina prestando una unidad es decir con 16 deportistas y la significancia final determinar� si hubo o no mejor�as significativas.3
Tabla 5
|
Diferencias emparejadas |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
|||||
M |
DS |
DS E/P |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
||||||
Inferior |
Superior |
||||||||
Par 1 |
Pretest 20m - �Posttest 20m |
0,545 |
0,292 |
0,071 |
0,395 |
0,695 |
7,70 |
16 |
0,000 |
Par 2 |
Pretest MAT - Posttest MAT |
0,437 |
0,187 |
0,045 |
0,341 |
0,533 |
9,61 |
16 |
0,000 |
Par 3 |
Pretest Sprint 90s - Posttest Sprint 90s |
0,535 |
0,173 |
0,042 |
0,446 |
0,624 |
12,73 |
16 |
0,000 |
Nota:� Prueba de Muestras Emparejadas, M (media), DS (desviaci�n est�ndar), t (total), gl (grados de libertad), Sig. (significancia) |
En la tabla anterior se puede visualizar la prueba de muestras emparejadas, d�nde se puede detectar las medias del pre test y post test con el respectivo c�lculo y la resultante que los tres casos se determin� con 0,000 es decir se visualiza la efectividad de los ejercicios de la musculatura del Core sobre la velocidad de aceleraci�n de los deportistas categor�a sub 12 del IDV La Armenia, entonces esta aplicaci�n deja un sustento que el trabajo del Core es muy importantes dentro del proceso de planificaci�n y preparaci�n f�sica de los deportistas, sobre todo en estas categor�as infantiles donde el trabajo debe ser l�dico, pero con una buena forma deportiva y desarrollo del centro de gravedad, siendo muy imperativo en el traslado del bal�n, con una buena velocidad de aceleraci�n para que los deportista pueda alcanzar y avanzar al campo contrario, con una respectiva estrategia de juego, esto permite ser m�s efectivos y tener la proyecci�n� de poder meter un gol, de esta manera cumplir con el objetivo que es ganar un partido.
Correlaci�n de Pearson
Esta correlaci�n permite observar la relaci�n estad�stica entre el test de agilidad modificada y el test de sprint de 90s, como se expone en la siguiente tabla.
Tabla 6
|
Post test MAT |
Post test Sprint 90s |
|
Post test MAT |
Correlaci�n de Pearson |
1 |
0,260 |
Sig. (bilateral) |
|
0,314 |
|
N |
17 |
17 |
|
Post test Sprint 90s |
Correlaci�n de Pearson |
0,260 |
1 |
Sig. (bilateral) |
0,314 |
|
|
N |
17 |
17 |
Nota:� Correlaci�n de Pearson Test MAT y Test Sprint 90s.
Se observa una correlaci�n baja con 0,260 del test de agilidad modificada y el test de Sprint 90s, es decir que la velocidad de aceleraci�n es progresivamente afectada por la distancia, entre m�s distancia se disminuye la aceleraci�n, en cuanto que en menor distancia la velocidad de aceleraci�n tiene una mejor respuesta por la distancia corta en los futbolistas los tramos de 20 a 60 metros son importantes por las proyecciones de las jugadas al equipo contrario, esta capacidad de respuesta, se desarrolla con un buen trabajo del Core para que los m�sculos tengan esta capacidad de respuesta.�
Dispersi�n Valores Pre test y Post Test
Este an�lisis del pre test y post test permite observar el comportamiento de los resultados que en este caso del test de 20 metros se visualiza que los tiempos fueron menores en la segunda toma que en la primera.
Figura 2
Nota:� Dispersi�n Simple Pre Test Post Test 20 metros
En el caso del test de MAT test de agilidad modificado al procesarlo por la dispersi�n simple de detecta que los tiempos de la segunda toma son inferiores que el primer test esto demuestra que mejoro la velocidad de aceleraci�n de los deportistas sub 12 del IDV La Armenia como se muestra en la siguiente tabla.
Figura 3
Nota:� Dispersi�n Simple Pre Test Post Test MAT
En cuanto que en el test de sprint de 90s por la dispersi�n simple de detecta que los tiempos de la segunda toma son inferiores que el primer test esto demuestra que mejoro la velocidad de aceleraci�n de los deportistas sub 12 del IDV La Armenia como se muestra en la siguiente tabla.
Nota:� Dispersi�n Simple Pre Test Post Test 90s
Discusi�n
Seg�n plantea (Pomasqui, 2021) donde menciona que la estabilizaci�n de los m�sculos del centro de gravedad del Core es importante en la pr�ctica deportiva y m�s a�n en el f�tbol, la fuerza resistencia del cintur�n abdominal por la din�mica del f�tbol es importante por c�mo se traslada el jugador y como se desplaza en la cancha en funci�n de donde se encuentra el bal�n. Por otro lado (Yan�an, 2023) hace menci�n que el entrenamiento de la resistencia muscular ayuda a mejorar la condici�n f�sica de los futbolistas y mucho m�s si se aplica un programa de entrenamiento en el fortalecimiento en los m�sculos del Core, ya que estos deportistas efect�an muchos cambios de ritmo, cambios de direcci�n y giros para poder recibir el bal�n y realizar pases dentro de la ejecuci�n de esta pr�ctica deportiva, finalmente (Caicedo, 2021) hace referencia que una de las capacidades importantes dentro del desarrollo futbol�stico es la agilidad qu� tiene una estrecha relaci�n con la velocidad de aceleraci�n por las acciones directas que se desarrolla en el f�tbol, siendo los cambios de direcci�n y desplazamientos, es aqu� donde el entrenamiento de la musculatura del core o llamado tambi�n n�cleo del cuerpo es importante en la ejecuci�n de las diferentes acciones de los deportistas, es aqu� donde el fortalecimiento de esta zona del Core es importante para que los deportistas puedan reaccionar a cualquier jugada.
En concatenaci�n a lo expuesto se hace referencia que la velocidad de aceleraci�n es muy importante en los futbolistas, por la din�mica del juego y los cambios de direcci�n, el prop�sito de acelerar es poder avanzar con el equipo y sincronizar con las respectivas jugadas la finalidad es meter un gol, para efectos de la evaluaci�n los entrenadores deben tomar en cuenta el test de 20 m, la prueba de agilidad modificada TAM y el test de Sprint de cambios de direcci�n 90s. estos test tienen mucha similitud con la orientaci�n y sistem�tica de las distintas jugadas con la proyecci�n al campo contrario, ya que esta velocidad se la puede realizar en l�nea recta o con cambio de direcciones, entonces una programaci�n progresiva y adecuada para ni�os categor�a sub 12 a�os debe contar con ejercicios espec�ficos que le permitan desarrollar la estabilidad est�tica, la estabilidad din�mica y la estabilidad general, las fases que se sugiere para el trabajo de la fuerza del Core debe ser la adaptaci�n, el desarrollo, la especializaci�n y el mantenimiento, siendo esta una metodolog�a muy asertiva que va de acuerdo al crecimiento de los deportistas.
(Campos, 2019) menciona que los m�sculos que est�n dentro de la regi�n central son:
� Recto del abdomen m�sculo abdominal.
� Transverso del abdomen m�sculo abdominal.
� M�sculos mult�fidos m�sculos de la espalda.
� Cuadrado lumbar un m�sculo de la zona de los ri�ones.
� Erectores de la columna m�sculos de la espalda en cierta medida.
� Gl�teos isquiotibiales y grupos rotadores de la cadera que cruzan la articulaci�n de la cadera.
Se presenta a continuaci�n los ejercicios utilizados para el fortalecimiento del Core en los futbolistas categor�a sub 12 estos ejercicios van desde el punto de vista de la activaci�n abdominal en toda la zona central, ejercicios de piso manejados por su propio cuerpo y las respectivas planchas acordes a esta edad estos ejercicios se han desarrollado de manera sistem�tica durante 12 semanas, con una frecuencia de 3 sesiones semanales.
Tabla 6
Semanas |
1, 2, 3 |
4, 5, 6 |
7, 8, 9 |
10, 11 y12 |
Sesiones por semana |
3 |
3 |
3 |
3 |
Ejercicios por sesi�n |
6 |
6 |
6 |
6 |
Repeticiones |
16 |
18 |
16 |
16 |
Series |
3 |
3 |
3 |
3 |
Recuperaci�n |
30�� |
30�� |
30�� |
30�� |
Ejercicio 1 |
Activaci�n de Transverso Abdominal |
Activaci�n del Piso P�lvico |
Activaci�n de Transverso Abdominal |
Activaci�n del Piso P�lvico |
Ejercicio 2 |
Planchas est�ticas |
Pose de barco |
Puente con elevaci�n de la cadera |
Puente con elevaci�n de la cadera |
Ejercicio 3 |
Puente con elevaci�n de la cadera |
Escalador |
Plancha Spiderman |
Plancha comando b�sico |
Ejercicio 4 |
Plancha comando b�sico |
Giros rusos con peso (mancuernas) |
Crunches de bicicleta con banda entre los pies |
Plancha Spiderman |
Ejercicio 5 |
Plancha Spiderman |
Paso del Oso (mancuernas) |
Paso del Oso (mancuernas) |
Crunches de bicicleta con banda entre los pies |
Ejercicio 6 |
Crunches de bicicleta con banda entre los pies |
Planchas est�ticas |
Planchas est�ticas |
Planchas est�ticas |
Nota: Propuesta de Ejercicios para el Fortalecimiento del Core en Futbolistas Infantiles.
Conclusi�n
El f�tbol como un deporte de gran desarrollo nacional e internacional, es sin duda un estimulante para la pr�ctica de los ni�os en edades tempranas, es por eso que es importante que los entrenadores cuenten con conocimientos adecuados sobre la planificaci�n de las diferentes capacidades, en lo que se refiere a los trabajos de fuerza, los ejercicios de fortalecimiento del centro de gravedad Core son fundamentales debiendo ser aplicados de forma sistem�tica con series y repeticiones con un m�nimo de 12 semanas, el fortalecimiento desarrolla la estabilidad est�tica y din�mica debi�ndose aplicar con de las fases de adaptaci�n, desarrollo, especializaci�n y mantenimiento, los ejercicios deben orientarse al fortalecimiento del centro de gravedad incidiendo en los m�sculos del abdomen bajo, alto, y medio, oblicuos, cerrados y zona lumbar, siendo esta zona muy importante en la caracterizaci�n del deportista de f�tbol, esos ejercicios van a permitir mejorar el traslado con y sin bal�n hacia adelante, es aqu� donde la capacidad de la velocidad de aceleraci�n permite que los ni�os deportistas puedan trasladarse de su campo al campo contrario, desarrollar esta capacidad es muy importante paraque los ni�os puedan manejar no solamente los aspectos t�cnicos con un gran dominio del bal�n sino contar con una gran capacidad de desplazamiento de un lado al otro, se concluye que la aplicaci�n de los ejercicios sistem�ticos del fortalecimiento del Core a esta edad con una aplicaci�n progresiva y sistem�tica� mejor� de manera significativa la velocidad de aceleraci�n en los ni�os futbolistas categor�a sub 12 del IDV La Armenia.
Referencias
1. Alwyn Cosgrove, C. R. (2021). Dise�o de Programa de Entrenamiento. En C. R. Alwyn Cosgrove, Dise�o de Programa de Entrenamiento (p�g. 123). Tutor.
2. Aspe. (13 de noviembre de 2020). Categor�as del f�tbol base. Categor�as del futbol base en la Comunidad Valenciana: https://aspeud.com/categorias-del-futbol-base/
3. Ballen S�nchez Nelson Rub�n. (2021). Comparaci�n del test de plancha prona frente al test de mcgill y an�lisis de reproducibilidad para medir el desempe�o del core en deportistas universitarios. (p�g. 3). Repositorio Universidad del Rosario- Bogot�.
4. Bravo Navarro, M. A., & Romero Fr�meta, E. (2022). Metodolog�a de ense�anza de ejercicios de musculaci�n en los gimnasios de Loja. Revista Cient�fica Dominio de las ciencias, 8(3), 6-7. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
5. Caicedo Trujillo, S. A. (2021). El entrenamiento del Core en la agilidad de futbolistas del Club Deportivo Cumbay� Spirit. Sangolqu�: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
6. Caio Bueno da Silva Sartori, P. C. (2022). Relaci�n entre la estabilidad del core y el equilibrio postural en las habilidades biomotoras de los j�venes atletas de baloncesto: una revisi�n sistem�tica. Retos Nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n, 749-755(44), 750-751. doi: https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89896
7. Calleja Gonz�lez, J., Los Arcos, A., Mejuto, G., Casamichana, D., Quintana, J. S., & Yanci, J. (2015). Reproducibilidad de test de aceleraci�n y cambio de direcci�n en f�tbol. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 104-115.
8. Cardona Ram�rez Luis Felipe, H. R. (2019). Efectos de un programa de entrenamiento de resistencia en core en oficinistas entre 25-30 a�os. en h. r. Cardona Ram�rez Luis Felipe, efectos de un programa de entrenamiento de resistencia en core en oficinistas entre 25-30 a�o (p�gs. 19-20). Repositorio Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
9. Contreras, B. (2014). Bodyweight Strength Training Aanatomy [Imagen]. Estados Unidos: Human Kinetics.
10. Curipoma Quituizaca, M. S. (2020). Plan de entrenamiento del core para mejorar el rendimiento t�cnico de la sentadilla en los deportistas de levantamiento de potencia de la selecci�n Juvenil de Pichincha (p�gs. 48-49). Sangolqui: Repositorio de Universidad de Fuerza Armadas ESPE.
11. Dom�nguez, I. (2021). Importancia de la entrada en calor en el f�tbol infantil. Mar del Plata: Universidad FASTA.
12. G�mez, P., & Rodr�guez, G. y. (08 de diciembre de 2012). Revista de Preparaci�n F�sica en el F�tbol. Obtenido de Revista de Preparaci�n F�sica en el F�tbol: file:///C:/Users/RAKE/Downloads/ARTICULOCORE.pdf
13. Gonz�lez, J. M., & L�pez, C. (2014). Core training. De la salud al alto rendimiento. Baladona: Paidotribo.
14. Hern�ndez Sampieri, R., Fern�ndez Callado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n (Quinta edici�n ed.). M�xico D.F: McGraw-Hill/Interamericana editores S.S de C.V.
15. Jer�nimo, M. (2020). Fuerza entrenamiento Anatom�a. JMILO Ediciones: Argentina. doi:https://www.google.com.ec/books/edition/Manual_de_Fuerza_Anatom%C3%ADa_y_entrenamien/vzbyDwAAQBAJ? hl=en&gbpv=1&dq=concepto%20de%20core%20abdominal&pg=PA3&printsec=frontcover
16. L�pez Ar�valo, D. G., & Cortes M�ndez, J. S. (2023). Efectos de 6 semanas de entrenamiento funcional para la velocidad de reacci�n en los jugadores de f�tbol de la escuela de formaci�n IMDER-Ubal�, categor�a infantil (12-14 a�os). Bogot�: Universidad Santo Tom�s.
17. Marchante, D. (2022). MAximiza tu entrenamiento. En D. Marchante, (p�g. 202).
18. Pomasqui Chir�n, L. M. (2021). Resultados del entrenamiento del Core en futbolistas del club �Leones del Norte� de la ciudad de Atuntaqui 2020-2021. Ibarra: Universidad T�cnica del Norte.
19. Prieto Gonz�lez, P., & Sedlacek, J. (2021). Comparaci�n de la eficacia de tres tipos de entrenamiento de fuerza: autocargas. m�quinas de musculaci�n y peso libre. Apunts Educaci�n F�sica y Deportes, 37(145), 10. doi:https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es. (2021/3).145.08
20. Quezada Lucio, N. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n. Lima: Empresa editora Macro.
21. Rodr�guez Garc�a, A. R., L�pez Bueno, M., & Lara Rosell, R. M. (26 al 30 de abril de 2021). La resistencia a la fuerza de los m�sculos estabilizadores en futbolistas categor�a 12-13 a�os. Deportiva. Obtenido de 10ma Conferencia Cient�fica Internacional Universidad de Holgu�n-Cuba: file:///C:/Users/RAKE/Downloads/4574-9447-1-PB.pdf
22. Romero, D. (3 de abril de 2024). Primicias. Futbol: https://www.primicias.ec/noticias/jugada/equipos-hinchadas-favoritos-ecuatorianos/#:~:text=Barcelona%20SC%20es%20el%20club,es%20tercero%2C%20con%2014.25%25.&text=Luego%2C%20los%20fan%C3%A1ticos%20del%20f%C3%BAtbol,Aucas%20e%20Independiente%20del%20Valle.
23. Sassi, R. H., Dardouri, W., Yahmed, M. H., Gmada, N., Mahfoudhi, M. E., & Gharbi, Z. (2009). Fiabilidad relativa y absoluta de una prueba T de agilidad modificada y su relaci�n con el salto vertical y el sprint recto. Journal of Strength and Conditioning Research, 1644-0651.
24. Tapia Aulestia, B. A. (2022). Entrenamiento del CORE y el f�tbol en deportistas: Revisi�n sistem�tica. Ciencia Latina, 78-90.
25. Troncoso Moguer, J. M. (20 de octubre de 2015). �rea de educaci�n f�sica. Obtenido de Test de fuerza lumbar: http://julioeducacionfisica.blogspot.com/2015/10/test-de-fuerza-lumbar.html
26. Weineck, J. (2020). Entrenamiento Total. En W. J�rgen, Entrenamiento Total (p�gs. 153-154). Paidotribo.
27. Yan�an, X. (2023). Repercusiones del entrenamiento de la resistencia del Core en el rendimiento de los futbolistas. Rev Bras Med Esporte, 1-4.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/