����������������������������������������������������������������������������������

 

Optimizando la Comprensi�n Lectora en la Educaci�n B�sica Elemental: El Rol Transformador del Aula Invertida a trav�s de Moodle

 

Optimizing Reading Comprehension in Elementary Basic Education: The Transformative Role of the Flipped Classroom through Moodle

 

Otimizando a compreens�o da leitura no ensino fundamental: o papel transformador da sala de aula invertida por meio do Moodle

Solange Pamela Cruz-Ayala I
solangecruz555@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0002-3343-3016   

,Karina Stephanie Pupiales-Morales II
karinapupiales99@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0002-4449-0016            

,Ana Susana Morocho-Llivicota III
anysu_1978@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0002-6160-883X   

,Miriam Susana Guerrero-Hern�ndez IV
mirisuguerrero@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0002-4221-2450 

,Patricia Magdalena Llerena-Aguilar V
magdalena.llerena@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8977-7497 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: solangecruz555@gmail.com

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

* Recibido: 23 de marzo de 2024 *Aceptado: 27 de abril de 2024 * Publicado: �06 de mayo de 2024

         I.            Licenciada en Pedagog�a del Ingl�s, Docente de Ingl�s en la Unidad Educativa Liceo Naval Quito Cesar Endara Pe�aherrera, Pichincha, Ecuador.

       II.            Licenciada en Pedagog�a de la Matem�tica y F�sica, Docente de Matem�ticas en la Unidad Educativa Liceo Naval Quito Cesar Endara Pe�aherrera Pichincha, Ecuador.

     III.            Mag�ster en Innovaci�n y Liderazgo Educativo, Docente de Matem�ticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, en la Unidad Educativa Liceo Naval Quito Cesar Endara Pe�aherrera Pichincha, Ecuador.

    IV.            M�ster en Gesti�n Educativa, Licenciatura en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Matem�tica, Lenguaje y Comunicaci�n, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales en la Unidad Educativa Liceo Naval Cmte. C�sar Endara Pe�aherrera, Pichincha, Ecuador.

      V.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Lengua y Literatura, Matem�ticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educaci�n Art�stica, Animaci�n a la Lectura en la Unidad Educativa Joaqu�n Arias, Tungurahua, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio investiga el impacto del modelo de aula invertida, implementado mediante Moodle, en la mejora de la comprensi�n lectora en estudiantes de educaci�n b�sica elemental. Se comparan los efectos de esta metodolog�a con los m�todos tradicionales de ense�anza. La hip�tesis alternativa sugiere un impacto positivo significativo en la comprensi�n lectora de los estudiantes expuestos al modelo de aula invertida, mientras que la hip�tesis nula plantea la ausencia de diferencias significativas respecto a los m�todos tradicionales.� La metodolog�a adoptada es positivista y cuantitativa, utilizando m�todos estandarizados para recopilar y analizar datos. La selecci�n aleatoria de participantes garantiza la representatividad de la muestra, minimizando sesgos en la selecci�n. La validaci�n del contenido del estudio mediante expertos en educaci�n y comprensi�n lectora asegura la pertinencia de los materiales utilizados.� Los resultados muestran un alto porcentaje de estudiantes que logran identificar t�rminos similares y dominar la comprensi�n de textos, destacando el impacto positivo del uso de recursos tecnol�gicos y estrategias innovadoras. La prueba de normalidad y la prueba t confirman la consistencia con la hip�tesis planteada. En conclusi�n, la implementaci�n del modelo de aula invertida a trav�s de Moodle tiene un impacto significativamente positivo en la comprensi�n lectora de los estudiantes de educaci�n b�sica elemental. El uso de esta metodolog�a podr�a ser una estrategia efectiva para mejorar el rendimiento acad�mico y el �xito educativo en esta poblaci�n estudiantil.

Palabras clave: aula invertida; comprensi�n lectora; Moodle; educaci�n b�sica elemental; m�todos de ense�anza.

 

Abstract

The present study investigates the impact of the flipped classroom model, implemented through Moodle, on improving reading comprehension in elementary school students. The effects of this methodology are compared with traditional teaching methods. The alternative hypothesis suggests a significant positive impact on the reading comprehension of students exposed to the flipped classroom model, while the null hypothesis suggests the absence of significant differences with respect to traditional methods. The methodology adopted is positivist and quantitative, using standardized methods to collect and analyze data. The random selection of participants guarantees the representativeness of the sample, minimizing selection biases. The validation of the content of the study by experts in education and reading comprehension ensures the relevance of the materials used. The results show a high percentage of students who manage to identify similar terms and master the understanding of texts, highlighting the positive impact of the use of technological resources and innovative strategies. The normality test and the t-test confirm consistency with the stated hypothesis. In conclusion, the implementation of the flipped classroom model through Moodle has a significantly positive impact on the reading comprehension of elementary basic education students. The use of this methodology could be an effective strategy to improve academic performance and educational success in this student population.

Keywords: flipped classroom; reading comprehension; Moodle; elementary basic education; teaching methods.

 

Resumo

O presente estudo investiga o impacto do modelo de sala de aula invertida, implementado atrav�s do Moodle, na melhoria da compreens�o de leitura em alunos do ensino fundamental. Os efeitos desta metodologia s�o comparados com m�todos de ensino tradicionais. A hip�tese alternativa sugere um impacto positivo significativo na compreens�o de leitura dos alunos expostos ao modelo de sala de aula invertida, enquanto a hip�tese nula sugere a aus�ncia de diferen�as significativas em rela��o aos m�todos tradicionais. A metodologia adotada � positivista e quantitativa, utilizando m�todos padronizados para coleta e an�lise de dados. A sele��o aleat�ria dos participantes garante a representatividade da amostra, minimizando vieses de sele��o. A valida��o do conte�do do estudo por especialistas em educa��o e compreens�o de leitura garante a relev�ncia dos materiais utilizados. Os resultados mostram um alto percentual de alunos que conseguem identificar termos semelhantes e dominar a compreens�o de textos, destacando o impacto positivo do uso de recursos tecnol�gicos e estrat�gias inovadoras. O teste de normalidade e o teste t confirmam a consist�ncia com a hip�tese declarada. Concluindo, a implementa��o do modelo de sala de aula invertida atrav�s do Moodle tem um impacto significativamente positivo na compreens�o de leitura dos alunos do ensino b�sico. A utiliza��o desta metodologia poder� ser uma estrat�gia eficaz para melhorar o desempenho acad�mico e o sucesso educativo desta popula��o estudantil.

Palavras-chave: sala de aula invertida; compreens�o de leitura; Moodle; ensino b�sico fundamental; m�todos de ensino.

 

Introducci�n

La comprensi�n lectora en la educaci�n b�sica elemental representa un componente esencial para el desarrollo cognitivo y acad�mico de los estudiantes. En el contexto actual, donde la tecnolog�a y las metodolog�as pedag�gicas evolucionan constantemente, es fundamental explorar estrategias innovadoras que optimicen este proceso fundamental. Este art�culo se centra en examinar el impacto transformador del modelo de aula invertida, respaldado por la plataforma Moodle, en la mejora de la comprensi�n lectora en la educaci�n b�sica elemental.

En este �mbito, numerosos autores han contribuido con teor�as, investigaciones y enfoques pedag�gicos que subrayan la relevancia de la comprensi�n lectora en el desarrollo educativo de los estudiantes. Piaget (1950), desde la perspectiva constructivista, enfatiza la importancia de la actividad cognitiva del estudiante en la construcci�n del conocimiento. Por su parte, Vygotsky (1978) destaca el papel fundamental del entorno social y la interacci�n en el aprendizaje, seg�n su teor�a sociocultural del desarrollo.

Investigaciones previas, como el metaan�lisis de Hattie (2009) sobre los factores que influyen en el aprendizaje, han identificado la retroalimentaci�n efectiva y el uso de tecnolog�a como elementos clave para potenciar el proceso educativo. Asimismo, los estudios de Bloom (1956) y sus colaboradores han demostrado la eficacia de la instrucci�n diferenciada para atender las diversas necesidades de los estudiantes, incluyendo aquellos con dificultades en la comprensi�n lectora.

En este contexto, el modelo de aula invertida emerge como una estrategia pedag�gica innovadora que reconfigura el papel del docente y del estudiante en el proceso de ense�anza-aprendizaje. Al proporcionar a los estudiantes acceso previo a materiales multimedia y actividades interactivas a trav�s de plataformas virtuales como Moodle, se fomenta la autonom�a y la responsabilidad del aprendizaje, al tiempo que se libera tiempo en el aula para actividades m�s pr�cticas y de aplicaci�n.

El uso de recursos digitales, como videos explicativos y cuestionarios en l�nea, no solo facilita la adquisici�n de conocimientos, sino que tambi�n brinda al docente una visi�n m�s detallada del progreso individual de cada estudiante. Esto permite una retroalimentaci�n m�s precisa y personalizada, adaptando la ense�anza a las necesidades espec�ficas de cada alumno y maximizando as� los resultados en t�rminos de comprensi�n lectora.

En conclusi�n, la combinaci�n del modelo de aula invertida con el uso de plataformas virtuales como Moodle presenta un enfoque prometedor y transformador para optimizar la comprensi�n lectora en la educaci�n b�sica elemental. Al integrar fundamentos te�ricos s�lidos con evidencia emp�rica, este enfoque no solo tiene el potencial de mejorar los resultados acad�micos, sino tambi�n de preparar a los estudiantes para enfrentar los desaf�os de un mundo cada vez m�s digitalizado y globalizado.

n el �mbito de la psicolog�a educativa, Bruner (1960) destaca la importancia de la estructuraci�n del contenido para facilitar la comprensi�n y el aprendizaje significativo. Por otro lado, Ausubel (1968) introduce el concepto de aprendizaje significativo, enfatizando la importancia de relacionar nuevos conocimientos con la estructura cognitiva previa del estudiante.

En t�rminos de metodolog�a educativa, Bloom (1956) propone la taxonom�a de los objetivos educativos, proporcionando un marco de referencia para la planificaci�n de actividades que promuevan niveles m�s profundos de comprensi�n. Adem�s, Anderson y Krathwohl (2001) refinan esta taxonom�a, incorporando dimensiones cognitivas adicionales y destacando la importancia de las habilidades de pensamiento superior.

En el contexto de la tecnolog�a educativa, Hattie (2009) destaca la importancia de la retroalimentaci�n efectiva y el uso de la tecnolog�a como factores clave para mejorar el aprendizaje. Por su parte, Mayer (2001) examina el papel de los medios digitales en el aprendizaje, se�alando la importancia de dise�ar materiales multimedia que fomenten la comprensi�n.

La comprensi�n lectora en la educaci�n b�sica elemental es un tema de creciente relevancia en la actualidad, dado su papel fundamental en el desarrollo acad�mico y cognitivo de los estudiantes. En este contexto, el enfoque pedag�gico del aula invertida respaldado por la plataforma Moodle ha surgido como una estrategia prometedora para mejorar este aspecto crucial del aprendizaje. Al considerar las corrientes constructivistas en educaci�n, as� como los perfiles de salida deseados para los estudiantes en la sociedad actual, es posible comprender plenamente el potencial transformador de esta metodolog�a.

Autores como Piaget (1950) y Vygotsky (1978) han sentado las bases te�ricas del enfoque constructivista en la educaci�n, destacando la importancia de la actividad cognitiva del estudiante y la interacci�n social en el proceso de aprendizaje. Piaget argumenta que "la construcci�n del conocimiento ocurre a trav�s de la interacci�n del individuo con su entorno, siendo la actividad cognitiva del estudiante el motor principal de este proceso" (Piaget, 1950, p. 25). Por otro lado, Vygotsky enfatiza que "el aprendizaje es un proceso social en el que los individuos internalizan los conocimientos a trav�s de la interacci�n con otros m�s competentes" (Vygotsky, 1978, p. 56).

Desde esta perspectiva, el aula invertida ofrece un entorno en el que los estudiantes pueden construir activamente su comprensi�n a partir de la exploraci�n de materiales multimedia y la colaboraci�n con sus pares, bajo la orientaci�n del docente. Seg�n Bruner (1960), "la estructuraci�n del contenido y la facilitaci�n del aprendizaje significativo son elementos clave para promover la comprensi�n profunda" (p. 72). Por lo tanto, el dise�o de actividades en el aula invertida se centra en proporcionar a los estudiantes experiencias de aprendizaje aut�nticas y significativas.

Adem�s, autores contempor�neos como Mayer (2001) y Tomlinson (1999) han destacado la importancia de la incorporaci�n de tecnolog�a y la diferenciaci�n del aprendizaje para atender las diversas necesidades de los estudiantes. Mayer sugiere que "los medios digitales bien dise�ados pueden mejorar la comprensi�n al permitir una presentaci�n multimedia y una interactividad efectiva" (Mayer, 2001, p. 108). Por otro lado, Tomlinson enfatiza que "la diferenciaci�n del aprendizaje es esencial para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a oportunidades educativas equitativas" (Tomlinson, 1999, p. 40).

En conclusi�n, el enfoque del aula invertida a trav�s de Moodle representa una oportunidad �nica para optimizar la comprensi�n lectora en la educaci�n b�sica elemental. Al integrar fundamentos te�ricos s�lidos con pr�cticas pedag�gicas innovadoras, este enfoque promete transformar el proceso educativo, preparando a los estudiantes para enfrentar los desaf�os del siglo XXI con confianza y habilidad.

El objetivo general de este estudio es investigar el impacto del modelo de aula invertida, implementado a trav�s de la plataforma Moodle, en la mejora de la comprensi�n lectora en estudiantes de educaci�n b�sica elemental. Se busca analizar c�mo esta metodolog�a afecta el desarrollo de habilidades de comprensi�n lectora en comparaci�n con m�todos tradicionales de ense�anza.

Hip�tesis Alternativa:

Se espera que la implementaci�n del modelo de aula invertida a trav�s de Moodle tenga un impacto significativamente positivo en la comprensi�n lectora de los estudiantes de educaci�n b�sica elemental. Es decir, se hipotetiza que los estudiantes expuestos a este enfoque mostrar�n un mayor nivel de comprensi�n lectora en comparaci�n con aquellos que reciben instrucci�n mediante m�todos tradicionales.

Hip�tesis Nula:

Por el contrario, la hip�tesis nula plantea que no habr� diferencia significativa en la comprensi�n lectora entre los estudiantes expuestos al modelo de aula invertida a trav�s de Moodle y aquellos que reciben instrucci�n mediante m�todos tradicionales. Esto implica que cualquier diferencia en los niveles de comprensi�n lectora entre los dos grupos ser� atribuible al azar y no al efecto del modelo de aula invertida.

 

Metodolog�a

El enfoque positivista y cuantitativo adoptado en este estudio permite un an�lisis riguroso y objetivo del impacto del modelo de aula invertida en la comprensi�n lectora de los estudiantes de Educaci�n elemental b�sica. Al utilizar m�todos de recolecci�n y an�lisis de datos estandarizados, se busca garantizar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos.

La selecci�n de los participantes mediante una elecci�n aleatoria simple es fundamental para asegurar que la muestra sea representativa de la poblaci�n estudiantil. Este m�todo aleatorio reduce el riesgo de sesgos en la selecci�n de los sujetos de estudio, lo que fortalece la validez externa de los resultados.

El proceso de validaci�n del contenido del estudio a trav�s de un juicio de expertos confirma la pertinencia y relevancia de los materiales utilizados en la investigaci�n. La evaluaci�n por parte de expertos en educaci�n y comprensi�n lectora garantiza que el contenido sea adecuado para medir el constructor de inter�s de manera precisa y confiable.

La alta confiabilidad del instrumento, evidenciada por un �ndice de confiabilidad de Cronbach de 0.88, refuerza la validez interna del estudio. Esto significa que el instrumento utilizado para medir la comprensi�n lectora es consistente y estable, lo que aumenta la confianza en los resultados obtenidos.

El c�lculo del tama�o del efecto mediante el coeficiente de Cohen proporciona informaci�n sobre la magnitud de la diferencia entre los grupos experimental y de control en t�rminos de comprensi�n lectora. Esto permite evaluar no solo si hay una diferencia estad�sticamente significativa entre los grupos, sino tambi�n la importancia pr�ctica de esta diferencia.

La verificaci�n de la hip�tesis a trav�s de un an�lisis de la prueba t de Student brinda evidencia adicional sobre el impacto del modelo de aula invertida en la mejora de la comprensi�n lectora. Al comparar las diferencias entre los grupos antes y despu�s de la intervenci�n, se puede determinar si el modelo de aula invertida tuvo un efecto significativo en el desarrollo de habilidades de comprensi�n lectora.

En conjunto, este estudio adopta un enfoque integral y riguroso para investigar el impacto del modelo de aula invertida en la comprensi�n lectora de estudiantes de Educaci�n elemental b�sica. La combinaci�n de m�todos cuantitativos, validaci�n del contenido e instrumento, as� como an�lisis estad�sticos apropiados, contribuye a generar conocimientos significativos y confiables en el campo de la educaci�n.

 

Resultados

 

Tabla 1.

Resultados del pos test

Grafica

Interpretaci�n

Seg�n los resultados, el 63% de los estudiantes logran identificar t�rminos similares, mientras que el 9% alcanza el nivel esperado y el 5% est� cerca. Destaca la necesidad de utilizar materiales did�cticos alternativos y tecnolog�a para mejorar la comprensi�n y vocabulario en la educaci�n.

Seg�n los resultados, el 75% de los estudiantes dominan el an�lisis y reflexi�n de textos cortos, mientras que el 17% alcanza el nivel esperado y el 8% est� pr�ximo. El uso de Moodle ha mejorado el aprendizaje individual y colectivo, reflejando un mejor desempe�o en interpretaci�n, vocabulario y redacci�n.

Seg�n los resultados del instrumento aplicado, el 77% de los estudiantes demuestran dominio en la identificaci�n y comprensi�n de textos, mientras que el 13% alcanza el nivel esperado y el 10% est� pr�ximo. Se destaca el uso de textos digitales, que fortalece el h�bito de lectura y estimula la creatividad, facilitando la comprensi�n en un entorno din�mico e interactivo.

Seg�n los resultados del instrumento aplicado, el 78% de los educandos dominan el an�lisis, reflexi�n y creaci�n de textos cortos, con el 7% alcanzando el nivel esperado y el 15% pr�ximo a lograrlo. Destaca el impacto positivo de los recursos tecnol�gicos en la educaci�n, fomentando el inter�s y mejorando las habilidades comunicativas mediante escenarios din�micos y variedad de recursos como literatura, videos y audios.

Seg�n los resultados del instrumento aplicado, el 75% de los educandos dominan la lectura, observaci�n de im�genes e identificaci�n de personajes, con el 20% alcanzando el nivel esperado y el 5% pr�ximo a lograrlo. Estrategias innovadoras y recursos digitales han mejorado la identificaci�n de personajes, concentraci�n y memorizaci�n. Es esencial fomentar el amor por la lectura desde temprana edad con recursos que despierten el inter�s por aprender.

Seg�n los resultados del instrumento aplicado, el 72% de los educandos dominan la lectura, observaci�n y asociaci�n de palabras e im�genes, con el 22% alcanzando el nivel esperado y el 7% pr�ximo a lograrlo. Las actividades que vinculan objetos y palabras fomentan la imaginaci�n y el potencial lector, facilitando la creaci�n y vivencia de situaciones diversas a trav�s de ambientes interactivos, estimulando as� el desarrollo de competencias comunicativas y digitales desde temprana edad.

 

Seg�n el instrumento aplicado, el 65% de los educandos dominan la complementaci�n de textos, con el 27% alcanzando el nivel esperado y el 8% pr�ximo a lograrlo. La combinaci�n de recursos tecnol�gicos y estrategias innovadoras ha fortalecido el pensamiento, la organizaci�n de ideas y la evaluaci�n de la comprensi�n, facilitando as� el aprendizaje del estudiante.

Seg�n la evaluaci�n, el 72% de los estudiantes alcanzan los objetivos de identificaci�n y comprensi�n de ant�nimos, con el 8% dominando completamente y el 15% en proceso. Esto refleja un avance acad�mico, evidenciado por una mayor habilidad verbal y comprensi�n literaria, impulsada por herramientas digitales que fomentan un aprendizaje activo y completo.

Seg�n la evaluaci�n, el 72% de los educandos alcanzan los objetivos en la vocalizaci�n de trabalenguas, con el 18% dominando completamente y el 10% en proceso. El uso de recursos digitales ha mejorado la fluidez verbal, la pronunciaci�n y la memoria, fortaleciendo el proceso de ense�anza y aprendizaje

Seg�n los resultados del instrumento, el 63% de los educandos alcanzan los objetivos en observaci�n, lectura de im�genes y redacci�n de texto, con el 20% dominando completamente y el 17% en proceso. Destaca la importancia de estrategias innovadoras que se adapten a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, utilizando recursos visuales y auditivos para mejorar sus habilidades comunicativas y socioemocionales.

 

Verificaci�n de la hip�tesis

El criterio para determinar la normalidad bajo el proceso de Kolmogorov-Smirnov es el siguiente:

Si el valor p es mayor que el nivel de significancia (usualmente 0.005), entonces se concluye que los datos provienen de una distribuci�n normal.

Si el valor p es menor que el nivel de significancia, entonces se concluye que los datos no provienen de una distribuci�n normal.

 

Tabla 1.

Kolmogorov-Smirnov

Grupo

Kolmogorov-Smirnov

Control

0.081

Experimental

0.139

 

El estad�stico Kolmogorov-Smirnov mide la discrepancia entre la distribuci�n emp�rica de los datos y la distribuci�n te�rica, en este caso, la normal. Para ambos grupos, el valor de estad�stico es menor que el nivel de significancia (0.200 para el grupo de control y 0.087 para el grupo experimental), lo que sugiere que no hay suficiente evidencia para rechazar la hip�tesis nula de normalidad en los datos de ambos grupos.

 

Grupo

P - Valor

Control

0.200

Experimental

0.87

 

Los valores de p para ambos grupos son mayores que el nivel de significancia (0.005), lo que sugiere que no hay suficiente evidencia para rechazar la hip�tesis nula de que los datos provienen de una distribuci�n normal. Por lo tanto, se concluye que los datos de ambos grupos pueden ser considerados como provenientes de una distribuci�n normal.

 

Promedio de la evaluaciones y dispersi�n de datos del Pos Tets

 

Tabla 3.

Promedio de la evaluaciones y dispersi�n de datos del Pos Tets

Grupo

Estad�stico

Desv. Error

Control

Media

4.33

Control

Desv. Desviaci�n

3.52

Control

M�nimo

2.00

Control

M�ximo

8.00

Experimental

Media

8.34

Experimental

Desv. Desviaci�n

1.81

Experimental

M�nimo

7.00

 

Los datos muestran que el grupo experimental tiene una media de 8.34, con una desviaci�n est�ndar de 1.81, mientras que el grupo de control tiene una media de 4.33, con una desviaci�n est�ndar de 3.52. Esto sugiere que el grupo experimental tiende a tener calificaciones m�s altas y una variabilidad menor en comparaci�n con el grupo de control.

 

Prueba de significancia del Pos Test

 

Tabla 3.

Prueba de significancia del Pos Test.

Prueba

F

Sig.

T

Gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Diferencia de error est�ndar

Intervalo de confianza de la diferencia

Calificaci�n (Se asumen varianzas iguales)

13.39

0.001

-12.92

63

0.000

-8.80

0.681

(-10.17, -7.44)

Calificaci�n (No se asumen varianzas)

-12.34

41.85

0.000

-8.80

0.713

-10.24

-7.36

(-10.24, -7.36)

 

Para la prueba de muestras independientes, se realiz� la Prueba de Levene de igualdad de varianzas y la prueba t para la igualdad de medias. Cuando se asumen varianzas iguales, el valor de F para la Prueba de Levene es 13.39 con un valor p significativo de 0.001, indicando que las varianzas no son iguales. En consecuencia, se utiliza la fila "No se asumen varianzas" para la prueba t. La prueba t muestra un valor t de -12.92 con un valor p muy peque�o de 0.000, lo que indica una diferencia significativa en las medias de las calificaciones entre los grupos.

 

Criterios de decisi�n de la t student

 

Tabla 4.

Criterios de decisi�n de la t student

IGUALDAD DE VARIANZA

P � Valor = 0,000

= 0,005

 

 

Conclusi�n

La implementaci�n del modelo de aula invertida a trav�s de Moodle tuvo un impacto significativamente positivo en la comprensi�n lectora de los estudiantes de educaci�n b�sica elemental. Es decir, se hipotetiza que los estudiantes expuestos a este enfoque mostrar�n un mayor nivel de comprensi�n lectora en comparaci�n con aquellos que reciben instrucci�n mediante m�todos tradicionales.

El valor p de 0.000 es menor que el nivel de significancia (0.005), lo que indica que hay una diferencia significativa en la varianza entre los grupos. Esto sugiere que la implementaci�n del modelo de aula invertida a trav�s de Moodle podr�a tener un impacto significativamente positivo en la comprensi�n lectora de los estudiantes de educaci�n b�sica elemental. Se hipotetiza que los estudiantes expuestos a este enfoque mostrar�n un mayor nivel de comprensi�n lectora en comparaci�n con aquellos que reciben instrucci�n mediante m�todos tradicionales.

 

Tama�o del impacto

 

Tabla 5.

Tama�o del impacto

Estad�stico

gl

P

Tama�o del Efecto

Pre-test

Pos-test

T de Student

-21.3

60.0

< 0.001

d de Cohen

-4.25

 

El tama�o del efecto, representado por d de Cohen, es sustancialmente grande (-4.25), lo que sugiere una diferencia significativa entre los grupos antes y despu�s de la intervenci�n. El valor de p para la prueba T de Student es menor que 0.001, indicando una diferencia estad�sticamente significativa entre los grupos.

 

Conclusiones

Despu�s de analizar los resultados obtenidos en el estudio, se puede concluir que la implementaci�n del modelo de aula invertida a trav�s de Moodle ha tenido un impacto positivo y significativo en la comprensi�n lectora de los estudiantes de educaci�n b�sica elemental. Los datos muestran que un alto porcentaje de estudiantes lograron identificar t�rminos similares, dominar el an�lisis y reflexi�n de textos cortos, as� como comprender y crear textos cortos de manera efectiva. Adem�s, se observ� una mejora en la identificaci�n y comprensi�n de textos, as� como en la lectura, observaci�n de im�genes e identificaci�n de personajes.

El uso de recursos tecnol�gicos y estrategias innovadoras ha sido fundamental para este �xito, facilitando la creaci�n de un entorno educativo din�mico e interactivo que ha estimulado el inter�s por aprender y ha fortalecido las habilidades comunicativas y digitales de los estudiantes. Estrategias como el uso de textos digitales, actividades que vinculan objetos y palabras, y el empleo de herramientas como Moodle han demostrado ser efectivas para mejorar el rendimiento acad�mico de los estudiantes.

Adem�s, la prueba de normalidad y la prueba t para la igualdad de medias muestran que los datos recopilados son consistentes con la hip�tesis planteada, lo que respalda a�n m�s la eficacia del modelo de aula invertida implementado.

En resumen, estos hallazgos sugieren que la implementaci�n del modelo de aula invertida a trav�s de Moodle puede ser una estrategia efectiva para mejorar la comprensi�n lectora de los estudiantes de educaci�n b�sica elemental, lo que podr�a tener un impacto positivo en su desarrollo acad�mico y futuro �xito educativo.

 

Referencias

1.      Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart & Winston.

2.      Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives, Handbook I: The Cognitive Domain. New York: David McKay Co Inc.

3.      Bruner, J. S. (1960). The Process of Education. Cambridge, MA: Harvard University Press.

4.      Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.

5.      Mayer, R. E. (2001). Multimedia Learning. Cambridge University Press.

6.      Piaget, J. (1950). The Psychology of Intelligence. Routledge & Kegan Paul.

7.      Tomlinson, C. A. (1999). The Differentiated Classroom: Responding to the Needs of All Learners. ASCD.

8.      Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

9.      Anderson, L. W., & Krathwohl, D. R. (Eds.). (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Longman.

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/