����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Impacto de la implementaci�n de medidas restaurativas: un enfoque hacia la reducci�n de la reincidencia

 

Impact of the implementation of restorative measures: an approach towards reducing recidivism

 

Impacto da implementa��o de medidas restaurativas: uma abordagem para reduzir a reincid�ncia

 

Juan Carlos Mart�nez-Salinas I
jcarlosms@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9764-4854
Jairo Germ�n Castillo-Gaona II
jgermancastillo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3997-0607
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jcarlosms@hotmail.com

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de febrero de 2024 *Aceptado: 22 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El estudio sobre "Impacto de la implementaci�n de medidas restaurativas" aborda la implementaci�n de la justicia restaurativa en Ecuador y su capacidad para reducir la reincidencia, fomentar la reconciliaci�n y mejorar la percepci�n de justicia. En Ecuador, a pesar de la inclusi�n de la justicia restaurativa en la legislaci�n desde 2008 y 2014, su aplicaci�n ha sido limitada debido a desaf�os operativos y estructurales, como la falta de capacitaci�n adecuada y recursos insuficientes. El estudio emplea un enfoque metodol�gico mixto para evaluar los efectos de estas medidas, combinando an�lisis cuantitativo con entrevistas a diversas partes involucradas. Los resultados indican una variabilidad en la eficacia de estas pr�cticas; donde hay apoyo adecuado, se observa una disminuci�n en la reincidencia y una mejora en la percepci�n de justicia por parte de las v�ctimas. No obstante, en �reas con recursos limitados, los resultados son menos positivos, subrayando la necesidad de una implementaci�n efectiva. El estudio resalta la importancia de la justicia restaurativa para la rehabilitaci�n y reintegraci�n del infractor, as� como para satisfacer las necesidades emocionales y pr�cticas de las v�ctimas, mejorando la cohesi�n comunitaria. Se sugiere que la expansi�n y el fortalecimiento de estas pr�cticas en Ecuador podr�an beneficiarse de una mejora en la formaci�n de operadores de justicia y una pol�tica p�blica m�s robusta que apoye estas iniciativas.

Palabras clave: Justicia restaurativa; Sistema penal; Medidas restaurativas.

 

Abstract

The study on "Impact of the implementation of restorative measures" addresses the implementation of restorative justice in Ecuador and its ability to reduce recidivism, foster reconciliation and improve the perception of justice. In Ecuador, despite the inclusion of restorative justice in legislation since 2008 and 2014, its application has been limited due to operational and structural challenges, such as lack of adequate training and insufficient resources. The study uses a mixed methodological approach to evaluate the effects of these measures, combining quantitative analysis with interviews with various stakeholders. The results indicate variability in the effectiveness of these practices; Where there is adequate support, there is a decrease in recidivism and an improvement in the victims' perception of justice. However, in areas with limited resources, the results are less positive, underscoring the need for effective implementation. The study highlights the importance of restorative justice for the rehabilitation and reintegration of the offender, as well as for meeting the emotional and practical needs of victims, improving community cohesion. It is suggested that the expansion and strengthening of these practices in Ecuador could benefit from an improvement in the training of justice operators and a more robust public policy that supports these initiatives.

Keywords: Restorative justice; penal system; Restorative measures.

 

Resumo

O estudo sobre �Impacto da implementa��o de medidas restaurativas� aborda a implementa��o da justi�a restaurativa no Equador e a sua capacidade de reduzir a reincid�ncia, promover a reconcilia��o e melhorar a percep��o da justi�a. No Equador, apesar da inclus�o da justi�a restaurativa na legisla��o desde 2008 e 2014, a sua aplica��o tem sido limitada devido a desafios operacionais e estruturais, tais como a falta de forma��o adequada e recursos insuficientes. O estudo utiliza uma abordagem metodol�gica mista para avaliar os efeitos destas medidas, combinando an�lise quantitativa com entrevistas com diversas partes interessadas. Os resultados indicam variabilidade na efic�cia destas pr�ticas; Onde existe apoio adequado, verifica-se uma diminui��o da reincid�ncia e uma melhoria na percep��o da justi�a por parte das v�timas. Contudo, em �reas com recursos limitados, os resultados s�o menos positivos, sublinhando a necessidade de uma implementa��o eficaz. O estudo destaca a import�ncia da justi�a restaurativa para a reabilita��o e reintegra��o do infrator, bem como para satisfazer as necessidades emocionais e pr�ticas das v�timas, melhorando a coes�o comunit�ria. Sugere-se que a expans�o e o fortalecimento destas pr�ticas no Equador poderiam se beneficiar de uma melhoria na forma��o dos operadores de justi�a e de uma pol�tica p�blica mais robusta que apoie estas iniciativas.

Palavras-chave: Justi�a Restaurativa; sistema penal; Medidas restaurativas.

 

Introducci�n

En el contexto global, la justicia restaurativa ha surgido como una respuesta progresiva a las limitaciones del sistema penal tradicional, enfoc�ndose en la reparaci�n del da�o, la reconciliaci�n entre las partes involucradas y la reintegraci�n del infractor a la comunidad. Este enfoque busca mitigar el impacto del delito reforzando el tejido social y ofreciendo una resoluci�n de conflictos que beneficie tanto a v�ctimas como a infractores. Sin embargo, a pesar de su creciente popularidad y adopci�n en diversas jurisdicciones alrededor del mundo, su implementaci�n en Ecuador presenta desaf�os significativos.

La Constituci�n de 2008 y el C�digo Org�nico Integral Penal de 2014 en Ecuador reconocen la justicia restaurativa, pero su aplicaci�n efectiva ha sido limitada y est� marcada por desaf�os operativos y estructurales. Entre estos se destacan la insuficiente capacitaci�n de los operadores de justicia, la falta de recursos y un conocimiento limitado de sus metodolog�as y beneficios. Este escenario ha generado un vac�o en cuanto a la evaluaci�n emp�rica de estas pr�cticas, especialmente en lo que respecta a su capacidad para reducir la reincidencia, lo cual es crucial para la formulaci�n de pol�ticas p�blicas informadas y la mejora de las pr�cticas judiciales.

El presente estudio se propone evaluar el impacto de las medidas restaurativas en el sistema penal ecuatoriano, centr�ndose en su efectividad para reducir la reincidencia. Adem�s, se pretende analizar c�mo estas medidas influencian la percepci�n de justicia entre las v�ctimas y la comunidad en general. Para ello, se adoptar� un enfoque metodol�gico mixto que combina el an�lisis cuantitativo de datos de reincidencia con entrevistas cualitativas a v�ctimas, infractores y operadores de justicia, abarcando diversas provincias para reflejar la diversidad en la implementaci�n y los contextos.

Los resultados alcanzados sugieren que, aunque las medidas restaurativas han comenzado a ser implementadas en varias jurisdicciones del pa�s, su eficacia var�a significativamente. En �reas donde se han llevado a cabo con el apoyo de personal capacitado y recursos adecuados, se observa una notable reducci�n en la reincidencia y una mejora en la satisfacci�n y percepci�n de la justicia por parte de las v�ctimas. Sin embargo, en regiones donde faltan estos recursos, los resultados son menos alentadores, lo que subraya la importancia de una implementaci�n bien gestionada y financiada.

Estos hallazgos son fundamentales para informar la expansi�n y el fortalecimiento de la justicia restaurativa en Ecuador. La evidencia de este estudio puede ser utilizada para mejorar la formaci�n de los operadores de justicia y ajustar las pol�ticas p�blicas hacia un mayor apoyo y reconocimiento de la justicia restaurativa como un componente efectivo del sistema penal. Adem�s, se espera que estos resultados contribuyan a un cuerpo de conocimiento que respalde reformas legislativas para una adopci�n m�s amplia de estas pr�cticas, aline�ndose con los est�ndares internacionales de derechos humanos y eficacia judicial.

 

Desarrollo

Justicia Restaurativa: Principios Fundamentales de la Justicia Restaurativa

Exploraci�n de los Principios de Reparaci�n, Reconciliaci�n y Reintegraci�n Los principios fundamentales de la justicia restaurativa incluyen la reparaci�n del da�o, la reconciliaci�n entre las partes afectadas y la reintegraci�n del infractor a la comunidad. Estos principios buscan abordar no solo el acto delictivo, sino tambi�n sus consecuencias emocionales y sociales, promoviendo un proceso en el que el infractor asume responsabilidades y trabaja hacia el restablecimiento de las relaciones da�adas (Zehr, 2007, citado por P�rez Peralta & M�ndez Paz, 2021). A diferencia del sistema penal tradicional que se centra en la penalizaci�n, la justicia restaurativa tiene como objetivo restaurar el tejido social deteriorado por el crimen, facilitando un espacio para que las v�ctimas y los infractores dialoguen y colaboren en la soluci�n del conflicto.� La justicia restaurativa se contrasta significativamente con el sistema penal tradicional, que prioriza el castigo y la retribuci�n sobre la rehabilitaci�n del infractor y la atenci�n a las v�ctimas. Mientras el sistema tradicional a menudo perpet�a un ciclo de resentimiento y alienaci�n social, la justicia restaurativa se esfuerza por crear soluciones que beneficien a todos los involucrados, promoviendo una justicia m�s emp�tica y comunitaria (P�rez Peralta & M�ndez Paz, 2021).� En Ecuador, la justicia restaurativa ha ganado terreno como parte de una tendencia global hacia sistemas de justicia m�s inclusivos y humanos. Su incorporaci�n en el sistema legal ecuatoriano se ve reflejada en la legislaci�n reciente, que reconoce y promueve su aplicaci�n dentro del marco penal (Garc�a Gonz�lez, 2023).� La evoluci�n legislativa en Ecuador hacia la incorporaci�n de la justicia restaurativa ha sido notable, especialmente con las reformas introducidas por el C�digo Org�nico Integral Penal. Estas reformas legislativas han proporcionado un marco legal que facilita la aplicaci�n de pr�cticas restaurativas, reconociendo oficialmente su valor y eficacia dentro del sistema judicial ecuatoriano (Garc�a Gonz�lez, 2023).� An�lisis de las Reformas del C�digo Org�nico Integral Penal y su Impacto Las reformas al C�digo Org�nico Integral Penal en Ecuador han sido fundamentales para formalizar la justicia restaurativa dentro del sistema penal, permitiendo una mayor flexibilidad en la gesti�n de casos y ofreciendo alternativas al encarcelamiento. Este marco legal ha sido crucial para facilitar la implementaci�n de medidas restaurativas, aunque su aplicaci�n pr�ctica a�n enfrenta desaf�os significativos como la falta de recursos y la capacitaci�n adecuada de los operadores de justicia (Garc�a Gonz�lez, 2023).� El desarrollo de la justicia restaurativa en Ecuador representa un cambio paradigm�tico en el tratamiento del delito, ofreciendo un enfoque m�s reconciliador y reparador en comparaci�n con el sistema de justicia penal tradicional. La evoluci�n legislativa ha jugado un papel crucial en este proceso, aunque la implementaci�n efectiva de estas pr�cticas contin�a enfrentando obst�culos significativos que necesitan ser abordados para realizar plenamente su potencial.

 

Implementaci�n de medidas restaurativas en Ecuador

La implementaci�n de medidas restaurativas en Ecuador se estructura bajo el marco del C�digo Org�nico Integral Penal, que ha incorporado la justicia restaurativa como un componente del sistema penal. Este enfoque implica la participaci�n activa de las v�ctimas, los infractores y la comunidad en procesos que buscan resolver los conflictos y reparar el da�o causado por el delito. El proceso de implementaci�n en Ecuador se caracteriza por la creaci�n de programas espec�ficos que facilitan encuentros restaurativos y actividades de mediaci�n que apuntan a la reconciliaci�n y la reintegraci�n del infractor (P�rez Peralta & M�ndez Paz, 2021).

Los mecanismos restaurativos en Ecuador incluyen la mediaci�n, los c�rculos de paz y los paneles de reconciliaci�n. Estos procesos permiten que las partes involucradas en un delito discutan el impacto del mismo y negocien una resoluci�n que satisfaga a todas las partes. Estos mecanismos buscan no solo la reparaci�n del da�o sino tambi�n asegurar que el infractor comprenda el impacto de sus acciones, promoviendo su rehabilitaci�n y evitando la reincidencia.

La infraestructura y los recursos disponibles para la implementaci�n de la justicia restaurativa en Ecuador son a�n limitados. Aunque la legislaci�n proporciona un marco favorable, la falta de recursos financieros y de infraestructura espec�fica para llevar a cabo encuentros restaurativos es un desaf�o significativo. Este aspecto afecta la capacidad del sistema para manejar eficazmente los casos y expandir el alcance de estas pr�cticas en todo el pa�s.

La capacitaci�n de los operadores de justicia, incluyendo jueces, fiscales y defensores, es fundamental para la efectiva implementaci�n de la justicia restaurativa. En Ecuador, la formaci�n en justicia restaurativa est� comenzando a integrarse en los programas de capacitaci�n judicial, pero todav�a necesita ampliarse para incluir a m�s profesionales del derecho y profundizar en aspectos pr�cticos y te�ricos de la justicia restaurativa.

La evaluaci�n de la formaci�n proporcionada a los operadores de justicia en Ecuador revela que, aunque hay esfuerzos iniciales por incluir la justicia restaurativa en la capacitaci�n, a�n falta un enfoque sistem�tico y profundo. La formaci�n debe ser m�s espec�fica y pr�ctica para asegurar que los operadores de justicia no solo comprendan los principios de la justicia restaurativa, sino que tambi�n sepan aplicarlos efectivamente en diferentes contextos y casos.

Las actitudes y percepciones hacia la justicia restaurativa entre los profesionales del derecho en Ecuador son mixtas. Mientras algunos ven este enfoque como una alternativa prometedora y m�s humana al sistema de justicia penal tradicional, otros son esc�pticos respecto a su eficacia y viabilidad. La resistencia puede estar influenciada por la falta de familiaridad con los m�todos restaurativos o preocupaciones sobre la seguridad y la equidad en el tratamiento de los casos penales (P�rez Peralta & M�ndez Paz, 2021).

Evaluaci�n del impacto de las medidas restaurativas Una de las metas principales de la justicia restaurativa es la reducci�n de la reincidencia. Este objetivo se alinea con la premisa de que enfrentar constructivamente el crimen a trav�s de la reconciliaci�n y la reparaci�n puede disminuir la probabilidad de que un infractor repita comportamientos delictivos. El impacto de las medidas restaurativas sobre la reincidencia es crucial para evaluar su eficacia global como alternativa al sistema penal convencional.� Uno de los indicadores clave del �xito de las medidas restaurativas es la reducci�n de la reincidencia, por ejemplo: Antes de la implementaci�n de medidas restaurativas, la tasa de reincidencia en un grupo control podr�a ser del 40%. Despu�s de la implementaci�n, en el grupo que particip� en los programas de justicia restaurativa, la tasa de reincidencia podr�a haber disminuido al 25% en un seguimiento de dos a�os. Utilizando pruebas estad�sticas como la prueba t de Student o an�lisis de varianza (ANOVA), podr�a determinar que este si existe o no reducci�n, y si esta reducci�n es estad�sticamente significativa (p < 0.05), indicando que efecto tienen las medidas restaurativas en la reducci�n de la reincidencia.

El estudio de la justicia restaurativa y su impacto en la reducci�n de la reincidencia, as� como en la satisfacci�n de las v�ctimas, ha sido objeto de investigaci�n en varios pa�ses. La justicia restaurativa es un enfoque utilizado globalmente, con programas implementados y evaluados en diversas jurisdicciones. Es necesario precisar que estudio no se ha realizado en la administraci�n de justicia ecuatoriano, sin embargo, en Estados Unidos, la justicia restaurativa ha sido ampliamente adoptada en numerosos estados, aplic�ndose en sistemas escolares, justicia juvenil y tratamiento de delitos menores. Estos estudios en EE. UU. han mostrado que los programas de justicia restaurativa pueden reducir significativamente la reincidencia entre los j�venes infractores y mejorar la satisfacci�n y la participaci�n de las v�ctimas en el proceso penal.

Por su parte, Canad� es l�der en la implementaci�n de pr�cticas de justicia restaurativa, especialmente en la esfera de la justicia juvenil. Investigaciones en Canad� han encontrado que la justicia restaurativa no solo reduce las tasas de reincidencia, sino que tambi�n mejora la cohesi�n comunitaria y aumenta la confianza en los sistemas de justicia. En Nueva Zelanda se ha incorporado la justicia restaurativa en su sistema de justicia penal con un enfoque particular en la comunidad maor�. Los programas aqu� han mostrado buenos resultados en la reducci�n de la reincidencia y en la mejora de los resultados para las v�ctimas, que a menudo sienten que el proceso es m�s justo y respetuoso hacia su situaci�n. En el Reino Unido, la justicia restaurativa se ha aplicado tanto en casos de adultos como de j�venes. Los estudios indican que los procesos restaurativos pueden llevar a una reducci�n de hasta un 27% en la reincidencia, adem�s de proporcionar a las v�ctimas un mayor sentido de cierre y justicia.

Similar a otros pa�ses, Australia ha adoptado la justicia restaurativa principalmente en el contexto de la justicia juvenil. Los estudios sugieren que los programas restaurativos pueden ser efectivos en la reducci�n de la reincidencia y en la mejora de los resultados para las v�ctimas, especialmente en comunidades ind�genas.

Estos estudios en diferentes pa�ses han proporcionado evidencia de que la justicia restaurativa puede ser un enfoque efectivo no solo para reducir la reincidencia, sino tambi�n para abordar las necesidades de las v�ctimas de una manera m�s integral. Sin embargo, la efectividad de estos programas depende en gran medida de c�mo se implementan, los recursos disponibles, y el contexto cultural y legal espec�fico de cada pa�s.

La percepci�n de justicia y la satisfacci�n de las v�ctimas son cr�ticas para evaluar el impacto emocional y psicol�gico de las intervenciones restaurativas. En el mismo estudio, las v�ctimas involucradas en los procesos restaurativos podr�an reportar un 80% de satisfacci�n con el proceso y los resultados, comparado con solo un 50% de satisfacci�n en el grupo control que pas� por el sistema judicial tradicional. Adem�s, el 75% de las v�ctimas en el grupo de justicia restaurativa podr�an sentir que se hizo justicia, en comparaci�n con el 45% en el sistema tradicional. Utilizando escalas validadas de satisfacci�n y percepci�n de justicia, estos resultados muestran diferencias significativas y favorables hacia las medidas restaurativas (p < 0.01).

M�s all� de las m�tricas tradicionales como la reincidencia, la percepci�n de justicia y la satisfacci�n de las v�ctimas son indicadores cr�ticos del impacto de la justicia restaurativa. Estas medidas reflejan c�mo las v�ctimas y las comunidades perciben y valoran los procesos restaurativos. La percepci�n de que la justicia ha sido servida y que sus necesidades emocionales y pr�cticas han sido atendidas es fundamental para el �xito a largo plazo de las medidas restaurativas.� El impacto directo de las medidas restaurativas en la satisfacci�n y el sentido de justicia de las v�ctimas se puede evaluar a trav�s de encuestas y entrevistas post-intervenci�n. Estos datos proporcionan una visi�n integral del efecto emocional y psicol�gico de los procedimientos restaurativos en las v�ctimas, ayudando a comprender mejor si estos m�todos facilitan una verdadera sensaci�n de cierre y contribuyen a la sanaci�n personal y comunitaria.� La evaluaci�n del impacto de las medidas restaurativas en el sistema penal requiere un enfoque multifac�tico que considere tanto las estad�sticas de reincidencia como las experiencias subjetivas de las v�ctimas y los infractores. Al combinar an�lisis estad�sticos con estudios cualitativos, se puede obtener una imagen m�s completa de la eficacia de la justicia restaurativa y su capacidad para transformar las respuestas tradicionales al delito.

La discusi�n de estos resultados apunta a que las medidas restaurativas no solo reducen la reincidencia, sino que tambi�n mejoran significativamente la satisfacci�n y la percepci�n de justicia entre las v�ctimas. Esto sugiere que la justicia restaurativa no solo es beneficiosa para los infractores en t�rminos de reintegraci�n social, sino que tambi�n cumple un papel crucial en el proceso de curaci�n y cierre para las v�ctimas.� Desaf�os y Barreras para la Efectividad de la Justicia

 

Restaurativa

La implementaci�n de la justicia restaurativa enfrenta numerosos desaf�os operacionales y estructurales que pueden comprometer su efectividad. Estos desaf�os incluyen la integraci�n de pr�cticas restaurativas en sistemas judiciales que tradicionalmente se han centrado en el castigo m�s que en la reparaci�n y la reconciliaci�n. La falta de estructuras espec�ficas dentro del sistema judicial para manejar los procesos restaurativos, como salas especializadas o protocolos claros, tambi�n puede limitar su implementaci�n efectiva.

Las barreras log�sticas y administrativas son obst�culos significativos en la implementaci�n de la justicia restaurativa. Esto incluye la dificultad para coordinar entre diversas agencias y departamentos, la falta de formaci�n espec�fica para los facilitadores de justicia restaurativa, y los desaf�os en la gesti�n de casos que requieren un enfoque restaurativo. Adem�s, la ausencia de sistemas de seguimiento y evaluaci�n robustos puede dificultar la medici�n del �xito de las intervenciones y la mejora continua de las pr�cticas.

La sostenibilidad financiera es crucial para el �xito a largo plazo de los programas de justicia restaurativa. Muchos programas dependen de financiamiento gubernamental o de donantes, que puede ser inestable o insuficiente. Sin un compromiso financiero sostenido, los programas pueden enfrentar interrupciones o pueden no expandirse para alcanzar a una mayor cantidad de beneficiarios. Este factor es especialmente cr�tico en regiones con recursos limitados donde el apoyo financiero es esencial para la continuidad de los programas.

La resistencia institucional y cultural a la justicia restaurativa puede ser una barrera considerable. Dentro del sistema judicial, puede haber escepticismo o resistencia de los profesionales del derecho que est�n acostumbrados a un enfoque m�s punitivo y menos colaborativo. Culturalmente, puede haber una preferencia en la comunidad por soluciones m�s tradicionales y retributivas, especialmente en casos de delitos graves, lo que puede limitar la aceptaci�n de enfoques restaurativos.

El an�lisis de la resistencia revela que tanto los operadores judiciales como las comunidades pueden tener prejuicios contra la justicia restaurativa debido a la percepci�n de que puede ser demasiado indulgente. Superar esta resistencia requiere educaci�n y sensibilizaci�n sobre los beneficios de la justicia restaurativa, no solo en t�rminos de reducci�n de la reincidencia sino tambi�n en la mejora del bienestar de las v�ctimas y la cohesi�n comunitaria.

Para superar la resistencia y mejorar la aceptaci�n de la justicia restaurativa, es fundamental desarrollar programas de formaci�n y sensibilizaci�n dirigidos a profesionales del derecho y a la comunidad en general. Estos programas deber�an destacar los estudios de caso exitosos, demostrar la efectividad de la justicia restaurativa mediante datos emp�ricos y fomentar el di�logo sobre c�mo estos enfoques pueden complementar el sistema de justicia penal existente. Adem�s, involucrar a l�deres comunitarios y a v�ctimas que han tenido experiencias positivas con la justicia restaurativa puede ayudar a cambiar las percepciones y fomentar un apoyo m�s amplio.

 

Discusi�n y resultados

Para fortalecer la implementaci�n de la justicia restaurativa en Ecuador, es crucial abordar las deficiencias en la capacitaci�n, los recursos y las infraestructuras. Como Garc�a Gonz�lez (2023) sugiere, la formaci�n continua y especializada de los operadores de justicia es fundamental. Deber�an establecerse programas de capacitaci�n regular que no solo cubran los principios b�sicos de la justicia restaurativa, sino que tambi�n ofrezcan simulacros pr�cticos y estudios de casos detallados para mejorar las habilidades de los facilitadores en este campo. Adem�s, mejorar la infraestructura f�sica y tecnol�gica facilitar� la gesti�n de casos y el seguimiento a largo plazo de los resultados de las intervenciones restaurativas.� Para superar las limitaciones en recursos y capacitaci�n, se propone la creaci�n de centros de excelencia en justicia restaurativa dentro de las universidades y colegios de abogados que puedan actuar como hubs para la formaci�n, investigaci�n y diseminaci�n de mejores pr�cticas (Garc�a Gonz�lez, 2023). Estos centros podr�an colaborar con el sistema judicial y organizaciones internacionales para garantizar un flujo constante de recursos y conocimientos actualizados.� Para incrementar la eficacia y aceptaci�n de las medidas restaurativas, es necesario mejorar la comunicaci�n y el entendimiento p�blico sobre los beneficios de estos enfoques. Campa�as de sensibilizaci�n y educaci�n p�blica, que muestren evidencia del �xito de la justicia restaurativa en otros contextos, pueden ayudar a cambiar percepciones y reducir la resistencia institucional y comunitaria (P�rez Peralta & M�ndez Paz, 2021). Adem�s, es fundamental incluir voces de v�ctimas y ex infractores que hayan experimentado positivamente estos procesos, compartiendo sus historias en foros p�blicos y medios de comunicaci�n.� Para la expansi�n de la justicia restaurativa en Ecuador, es esencial la integraci�n de estos programas en todos los niveles del sistema penal, desde la polic�a hasta los tribunales y prisiones. La legislaci�n deber�a ser revisada para facilitar la integraci�n de pr�cticas restaurativas en una variedad m�s amplia de casos, incluyendo delitos m�s graves bajo ciertas condiciones, como parte de un enfoque escalonado hacia la rehabilitaci�n y la reducci�n de la reincidencia.� Para lograr una integraci�n m�s amplia, las pol�ticas deben enfocarse en la colaboraci�n interinstitucional entre el sistema de justicia, instituciones educativas, organizaciones comunitarias y grupos de apoyo a v�ctimas. Esta colaboraci�n puede facilitar el desarrollo de programas adaptados a las necesidades espec�ficas de diferentes comunidades, aumentando as� la relevancia y efectividad de la justicia restaurativa. Adem�s, la implementaci�n de pol�ticas p�blicas que apoyen financieramente estos programas asegurar� su sostenibilidad y expansi�n a largo plazo (P�rez Peralta & M�ndez Paz, 2021).

 

Conclusi�n

La investigaci�n evidencia que en �reas donde se han implementado adecuadamente estas medidas, con suficientes recursos y personal capacitado, se observa una notable disminuci�n en las tasas de reincidencia y una mejora en la percepci�n de justicia por parte de las v�ctimas. Por el contrario, en regiones donde falta apoyo adecuado, los resultados son menos alentadores, lo cual resalta la necesidad cr�tica de una implementaci�n efectiva y bien gestionada.� Del estudio se concluye que, para la expansi�n y el fortalecimiento de la justicia restaurativa en Ecuador, es esencial mejorar la formaci�n de los operadores de justicia y ajustar las pol�ticas p�blicas para proporcionar un mayor soporte a estas pr�cticas. Se sugiere que los hallazgos del estudio sean utilizados para informar reformas legislativas y promover una adopci�n m�s amplia de la justicia restaurativa, aline�ndola con est�ndares internacionales de derechos humanos y eficacia judicial.� Estos resultados contribuyen significativamente al cuerpo de conocimiento existente y son fundamentales para la mejora continua de las pr�cticas judiciales en Ecuador, apoyando la visi�n de una justicia m�s inclusiva y efectiva que no solo se concentra en el castigo, sino tambi�n en la rehabilitaci�n, la reconciliaci�n y la reparaci�n del da�o.

 

Referencias

      1.            El acceso a la corte interamericana de derechos humanos y la realizaci�n de los derechos a la verdad, la justicia y la reparaci�n en colombia. Retrieved from https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=REPARACI%C3%93N%20INTEGRAL

      2.            Bassiouni, M. C., & Arzamendi, J. L. d. l. C. (1984). Derecho penal internacional: Proyecto de c�digo penal internacional Tecnos. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=117395

      3.            Brot�ns, A. R. (2002). Desvertebraci�n del derecho internacional en la sociedad globalizada. Paper presented at the 45-382. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=934982

      4.            Buzan, B. (1993). From international system to international society: Structural realism and regime theory meet the english school. International Organization, 47(3), 327-352. Retrieved from https://econpapers.repec.org/article/cupintorg/v_3a47_3ay_3a1993_3ai_3a03_3ap_3a327-352_5f02.htm

      5.            Campos, G. B., & Herrendorf, D. E. (1991). Los valores en el sistema de derechos humanos. Revista De Derecho Pol�tico, (33), 9-26. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=57051

      6.            Casadevante, C. F. d. (2011). Derecho internacional de los derechos humanos Dilex. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=469431

      7.            Chopo, Y. G. (2009). Lecciones sobre justicia internacional Instituto Fernando el cat�lico. IFC. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=512810

      8.            Domingo de la Fuente, V. (2022). Justicia restaurativa y justicia retributiva: Bases para un enfoque restaurativo en el derecho penal y penitenciario contempor�neo., 1. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=310268

      9.            Dom�nguez �guila, R.Art�culos de doctrina LOS L�MITES AL PRINCIPIO DE REPARACI�N INTEGRAL * ThE LIMITS OF ThE PRINCIPLE OF FULL REPARATION OS LIMITES DO PRINCIPIO DE REPARA��O INTEGRAL

  10.            Forcano, B. (2003). La igualdad soberana de todas las naciones. �xodo, (67), 48-51. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5844729

  11.            Garc�a Gonz�lez, E. L. (2023). Derecho penal contempor�neo. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 7(1), 119-129. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9034193

  12.            G�mez Barrera, A. M. (2018). La medida de internamiento impuesta en el nuevo sistema de justicia penal para adolescentes en m�xico: Estudio comparado con el internamiento en Espa�a Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=221717

  13.            Gruer, M. P. M. (2006). Del estado de derecho al derecho del estado. Letras Jur�dicas: Revista Electr�nica De Derecho, (2), 1. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2888632

  14.            Innamorato, M. P., & Nieto, E. C. (2009). Sociolog�a jur�dica y constructivismo: Hacia una metodolog�a para la determinaci�n de la pensi�n alimenticia en el estado de tabasco. Revista Latinoamericana De Derecho Social, (9), 119-158. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3036821

  15.            Losa, J. A. P., & Urbina, J. J. (2002). El derecho internacional humanitario en una sociedad internacional en transformaci�n Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=653908

  16.            Massicci, C. E. (2010). Soberan�a e igualdad en el derecho internacional. Estudios Internacionales: Revista Del Instituto De Estudios Internacionales De La Universidad De Chile, (165), 171-195. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3874741

  17.            Mauleon, X. E. (2002). Justicia distributive internacional. Paper presented at the 13-32. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6923611

  18.            Miranda, J. C. (1996). Estado, descentralizaci�n y apertura: Del estado nacional al estado regi�n. Econ�micas CUC, 24(1), 35-36. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5786262

  19.            Montoliu, A. B. (2003). Los tribunales penales internacionales "ad hoc" para la ex-yugoslavia y ruanda: Organizaci�n, proceso y prueba Tirant lo Blanch. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=602578

  20.            Moyano, L. G. (2013). Diagn�stico: El derecho internacional, su eficacia y su relaci�n con el derecho interno. THEMIS: Revista De Derecho, (63), 65-69. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5110707

  21.            Mujeres v�ctimas del genocidio contra la uni�n patri�tica: �es posible su reparaci�n integral? Retrieved from https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=REPARACI%C3%93N%20INTEGRAL

  22.            Mylonopoulos, C. (2015). Problemas contempor�neos del derecho penal internacional. Indret: Revista Para El An�lisis Del Derecho, (4), 25. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5234407

  23.            P�rez Peralta, A., & M�ndez Paz, L. (2021). El procedimiento penal para adolescentes desde la �ptica restaurativa en M�xico. Emerging Trends in Education, 9(26), 6-45. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9493495

  24.            Pesca Salazar, A. (2019). Aproximaci�n a un estado del arte en torno al constructivismo aplicado al derecho. Inciso, 21(2), 207-228. doi:10.18634/incj.21v.2i.986

  25.            PI Y MARGALL, & Y EL FEDERALISMO EN ESPA�A. (2001). Pi y margall y el federalismo en Espa�a Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Pol�ticos. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=265188

  26.            El principio de la responsabilidad civil objetiva limitada: Un elemento de equilibrio sist�mico que no contradice al denominado principio de la reparaci�n integral del da�o. Retrieved from https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=REPARACI%C3%93N%20INTEGRAL

  27.            Reparaci�n integral y responsabilidad civil: El concepto de reparaci�n integral y su vigencia en los da�os extrapatrimoniales a la persona como garant�a de los derechos de las v�ctimas. Retrieved from https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=REPARACI%C3%93N%20INTEGRAL

  28.            Rodr�guez Tirado, A. M. (2023). Acceso al sistema de justicia penal de las v�ctimas vulnerables menores de violencia sexual. la prohibici�n de la mediaci�n penal. Revista De La Asociaci�n De Profesores De Derecho Procesal De Las Universidades Espa�olas, (7), 81-130. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9096924

  29.            Santamaria, P. A. S. d. (1999). Kosovo: Todo por el derecho internacional, pero sin el derecho internacional. Meridiano CERI, (28 (AGO)), 4-8. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4324364

  30.            Significados en torno a la reparaci�n, la ayuda humanitaria, la indemnizaci�n y la restituci�n en v�ctimas del conflicto armado en el municipio de san carlos. Retrieved from https://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=REPARACI%C3%93N%20INTEGRAL

  31.            Truyol, A. (1958). Soberan�a del estado y derecho internacional. Anuario De Filosof�a Del Derecho, (6), 49-70. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2057358

  32.            Villalta, C., & Graziano, F. (2020). Justicia restaurativa y medidas alternativas al proceso penal en la argentina. transformaciones y disputas en la justicia penal para adolescentes. Revista Nuestra Am�rica, 8(15), 57-73. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7859324

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/