����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Percepci�n social sobre el manejo de residuos s�lidos en la comuna Joa-Jipijapa

 

Social perception of solid waste management in the Joa-Jipijapa commune

 

Percep��o social da gest�o de res�duos s�lidos no munic�pio de Joa-Jipijapa

 

 

 

Mar�a Fernanda Moreira-Valdez I
moreira-maria4705@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3987-4026
Darwin Salvatierra-Pilozo II
darwin.salvatierra@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2659-4471
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: moreira-maria4705@unesum.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de marzo de 2024 *Aceptado: 26 de abril de 2024 * Publicado: �15 de mayo de 2024

 

        I.            Instituto de Posgrado, Programa de Maestr�a en Gesti�n Ambiental, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

      II.            Instituto de Posgrado, Programa de Maestr�a en Gesti�n Ambiental, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

 


Resumen

El manejo de residuos s�lidos (MRS) ha presentado retos en la sociedad debido a diferentes factores como la conciencia ambiental, la presente investigaci�n tuvo como objetivo evaluar el nivel de percepci�n social sobre el manejo de residuos s�lidos en la comuna Joa � Jipijapa, mediante la obtenci�n de informaci�n acorde a encuestas orientadas a las dimensiones y conocimiento social, participaci�n ciudadana, causas - consecuencias del inadecuado manejo de residuos s�lidos, se seleccion� 20 personas mediante muestreo no probabil�stico por conveniencia, el an�lisis estad�stico se utiliz� estad�stica descriptiva, calculo porcentual e inferencial (chi cuadrada) al (p=≤0,05) de significancia, se utiliz� los software IBM SPSS STATISTICS y el Excel para el an�lisis de datos, los resultados obtenidos demostraron que existe una alta percepci�n a excepci�n de los indicadores de clasificaci�n de los residuos� que realiza 60% y econom�a circular� 75% se evidenci� baja percepci�n, mientras que en la dimensi�n participaci�n ciudadana se demostr� que existe una ata percepci�n, mientras que en el conocimiento de la legislaci�n vigente existe deficiencias y en la dimensi�n causas � consecuencias se evidencia una alta percepci�n sobre las problem�ticas que puede ocasionar al ambiente, a diferencias del indicador vectores con el 55%, en conclusi�n se logr� evaluar el nivel de percepci�n social evidenciando que existe un alto conocimiento sobre el MRS aunque se presentan deficiencias en indicadores como reciclaje de residuos, econom�a circular, legislaci�n vigente, vectores que presentan deficiencias.

Palabras clave: Percepci�n ciudadana; Problema ambiental; residuos.

 

Abstract

Solid waste management (SRM) has presented challenges in society due to different factors such as environmental awareness. The objective of this research was to evaluate the level of social perception on solid waste management in the Joa � Jipijapa commune, through obtaining information according to surveys oriented to dimensions and social knowledge, citizen participation, causes - consequences of inadequate solid waste management, 20 people were selected through non-probabilistic sampling for convenience, statistical analysis was used descriptive statistics, percentage and inferential calculation (chi square) at (p=≤0.05) significance, IBM SPSS STATISTICS and Excel software were used for data analysis, the results obtained demonstrated that there is a high perception except for the classification indicators of the waste generated by 60% and circular economy 75%, low perception was evident, while in the citizen participation dimension it was demonstrated that there is a low perception, while in the knowledge of current legislation there are deficiencies and in the causes - consequences dimension it is evident a high perception of the problems that it can cause to the environment, unlike the vector indicator with 55%, in conclusion it was possible to evaluate the level of social perception showing that there is a high knowledge about the SRM although there are deficiencies in indicators such as waste recycling. waste, circular economy, current legislation, vectors that present deficiencies.

Keywords: Citizen perception; Environmental problem; waste.

 

Resumo

A gest�o de res�duos s�lidos (GRS) tem apresentado desafios na sociedade devido a diversos fatores, como a consci�ncia ambiental. O objetivo desta pesquisa foi avaliar o n�vel de percep��o social sobre a gest�o de res�duos s�lidos no munic�pio de Jo� � Jipijapa, atrav�s da obten��o de informa��es de acordo com pesquisas. orientado �s dimens�es e conhecimento social, participa��o cidad�, causas - consequ�ncias da gest�o inadequada de res�duos s�lidos, foram selecionadas 20 pessoas atrav�s de amostragem n�o probabil�stica por conveni�ncia, utilizou-se an�lise estat�stica estat�stica descritiva, porcentagem e c�lculo inferencial (qui quadrado) em (p= ≤0,05) signific�ncia, foram utilizados os softwares IBM SPSS STATISTICS e Excel para an�lise dos dados, os resultados obtidos demonstraram que h� uma percep��o elevada exceto para os indicadores de classifica��o dos res�duos gerados por 60% e economia circular 75%, foi evidente a baixa percep��o, enquanto na dimens�o participa��o cidad� foi demonstrado que h� uma baixa percep��o, enquanto no conhecimento da legisla��o vigente existem defici�ncias e na dimens�o causas - consequ�ncias � evidente uma elevada percep��o dos problemas que pode causar ao meio ambiente, ao contr�rio do indicador vetorial com 55%, em conclus�o foi poss�vel avaliar o n�vel de percep��o social mostrando que existe um elevado conhecimento sobre o MRE embora existam defici�ncias em indicadores como reciclagem de res�duos, economia circular, legisla��o vigente, vetores. que apresentam defici�ncias.

Palavras-chave: Percep��o cidad�; Problema ambiental; desperd�cio.

 

 

 

Introducci�n

Los residuos s�lidos a nivel mundial representan uno de los grandes desaf�os medio ambientales debido a las cantidades generadas por la poblaci�n a causa del consumo excesivo y generaci�n de restos materiales sin gestionarlos de formas adecuadas, en muchos casos se aplican t�cnicas � procesos de aprovechamiento para la disminuci�n desde la fuente generadora concibiendo beneficios al medio ambiente, ahorro de energ�a y aumento de la econom�a de un pa�s (Villal�n et al., 2010; Garc�a et al., 2014).

En Latinoam�rica el crecimiento demogr�fico ha sido consecuencia del aumento de residuos s�lidos represent�ndose como una amenaza para el medio ambiente sino son gestionados de formas correctas, seg�n el banco mundial la generaci�n de residuos s�lidos para el a�o 2 050 aumente a 3 400 millones de toneladas (Ram�rez, 2015; S�nchez-Mu�oz et al., 2019). Debido a la problem�tica actual los gobiernos locales han optado de la creaci�n de normativas para la gesti�n integral de los residuos s�lidos, incluyendo la participaci�n ciudadana en los procesos de gesti�n para la reducci�n de los residuos s�lidos (Nanda y Berruti, 2021).

Actualmente los tomadores de decisiones se centran en la disminuci�n de los residuos s�lidos, separando desde la fuente generadora hacia el reciclaje los materiales aprovechables dando importancia a los beneficios a la sociedad y al ambiente, no obstante la percepci�n de la sociedad sobre el manejo de residuos s�lidos es deficiente debido a la poca intervenci�n de los actores claves en programas de concientizaci�n y educaci�n ambiental siendo una de las principales razones del desconocimiento en la participaci�n activa del manejo de residuos s�lidos desde los hogares (Cruz-Rodr�guez & P�rez, 2019; Coacalla-Castillo et al., 2020; Espinoza-Quispe et al., 2020).

En Ecuador la generaci�n y la disposici�n final de los residuos s�lidos han generado problemas de salud y ambientales debido a la poca intervenci�n municipal mediante programas educativos aplicados al manejo de los residuos s�lidos en la sociedad, la ausencia de informaci�n genera que la percepci�n social influya en el desconocimiento y la disminuci�n de actitudes conservacionistas del medio ambiente (Del Carmen Ni�o et al., 2019; Mendieta-Vivas et al., 2020; Mu�oz-Men�ndez et al., 2021).

Seg�n Moreira et al., (2020) en la ciudad Jipijapa de la provincia de Manab�, Ecuador, los habitantes desconocen sobre la importancia del manejo de los residuos s�lidos desde la fuente generadora, debido a la baja percepci�n social esto ha influido que se conlleven problemas socios ambientales.

En la Comuna Joa el manejo de residuos s�lidos no se realiza de formas adecuadas, en muchos casos debido a la falta de inversi�n econ�mica en la estructuraci�n de proyectos educativos y gesti�n integral de residuos s�lidos por parte de la gobernanza local. La percepci�n social relacionada con el cuidado del ambiente ha generado cambios mediante espacios educativos como alternativas generadoras de actitudes socio ambientales seg�n lo reportado por P�rez Pel�ez et al., (2019). Seg�n Huaman� et al., (2020) aluden que en muchos municipios en Latinoam�rica la gesti�n de los residuos s�lidos es deficiente generando as� problemas que comprometen al medio ambiente, sin embargo, Bartra y Delgado (2020) refiere que la gobernabilidad proyecta inter�s en generar inversiones para lograr efectividad y eficiencia en el manejo de residuos s�lidos, incluyendo la participaci�n ciudadana mediante m�todos de educaci�n ambiental y concientizaci�n para una pronta soluci�n.

En este contexto el objetivo de la investigaci�n es: Evaluar el nivel de percepci�n social sobre el manejo de residuos s�lidos en la comuna Joa � Jipijapa, con la finalidad de obtenci�n de informaci�n para los tomadores de decisiones en la construcci�n de planes de educaci�n ambiental influyendo en la percepci�n social aumentando la sensibilidad y concientizaci�n de las personas al momento del manejo de residuos s�lidos en la comuna Joa-Jipijapa.

La presente investigaci�n: Percepci�n social sobre el manejo de residuos s�lidos en la comuna Joa�Jipijapa, es de nivel descriptivo � relacional de tipo evaluativo de corte transversal, con un enfoque mixto. La fase de campo se realiz� en el mes de noviembre del 2023 el �rea de estudio se encuentra ubicado en la comuna Joa perteneciente a la ciudad de Jipijapa, provincia Manab�, Ecuador, las coordenadas geogr�ficas son: Latitud 1�22'25.67"S, Longitud 80�37'39.67"O, 189 msnm.

La obtenci�n de datos se realiz� mediante encuestas de preguntas dicot�micas con temas relacionados al manejo de residuos s�lidos en la comuna Joa, divididas en tres dimensiones: percepci�n social (conocimiento), participaci�n ciudadana (actitud ambiental), causas - consecuencias del inadecuado manejo de residuos s�lidos, las encuestas avaladas fueron extra�das de investigaciones realizadas de expertos en el �rea por D�ez Ros (2002); Olaguez-Torres et al., (2019); Moreira Bonilla et al., (2020). Mediante muestreo no probabil�stico por conveniencia se seleccion� 20 hogares dentro del �rea de estudio sin considerar si pertenecen a alguna entidad pol�tica y/o asociaci�n comunal campesina, escogiendo a 10 mujeres y 10 hombres para la toma de datos por consentimiento mutuo.

Para evaluar el nivel de percepci�n social sobre el manejo de residuos s�lidos (MRS) se emple� los indicadores de Villal�n Mendoza et al., (2010); Almasi et al., (2019); De la Torre Castro et al., (2022) acorde a los niveles de percepci�n: bajo, medio y alto (conocimiento, actitudes, causas y consecuencias). El an�lisis matem�tico-estad�stico se realiz� mediante tablas cruzadas de 2x2, calculo porcentual y la prueba chi cuadrada al (p=≤0,05) de significancia para la asociaci�n de las variables de estudio. Para el procesamiento de informaci�n se efectu� mediante la utilizaci�n del software Microsoft Excel para la construcci�n de la base de datos y el IBM SPSS Statistics V26 para el procedimiento estad�stico.�

 

Resultados

Al realizar el an�lisis de la dimensi�n percepci�n social, se puede observar que en el indicador conocimiento de residuos s�lidos el 95% de los participantes conocen del tema, aunque se encontr� que el 5% presenta deficiencias, mientras que en la clasificaci�n de los residuos s�lidos los encuestados (65%) manifestaron conocer sobre c�mo se clasifican acorde a los componentes del material y el 35% no. Referente al indicador el 60% no realiza la clasificaci�n, mientras que el 40% si realiza.

En el indicador econom�a circular el 75% de los encuestados no conoce sobre el tema, mientras que el 25% s�. En el indicador reciclaje en el hogar el 60% recicla los residuos generados en el domicilio acorde a la composici�n (papel, cart�n, metal), y el 40% no los recicla, aunque los encuestados reconocen la importancia del reciclaje (85%) y el aprovechamiento de residuos s�lidos (60%), respectivamente el 15% y 40% de encuestados no reconoce el tema.

En el an�lisis estad�stico realizado se puede evidenciar que no existen diferencias estad�sticas significativas.

 

Tabla 1: Dimensi�n percepci�n social (Conocimiento)

Clase

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

P. Valor

Conocimiento de residuos s�lidos

19

95%

0,305

1

5%

Clasificaci�n de residuos solidos

13

65%

0,639

7

35%

Realiza la clasificaci�n de residuos s�lidos

8

40%

0,361

12

60%

Econom�a circular

5

25%

0,121

15

75%

Reciclaje en el hogar

12

60%

0,068

8

40%

Importancia del reciclaje

17

85%

0,06

3

15%

Aprovechamiento de residuos s�lidos

12

60%

1,000

 

8

40%

 

 

Referente a la dimensi�n participaci�n ciudadana en el indicador sobre el conocimiento de la legislaci�n vigente el 75% de encuestados no conoce sobre la legislaci�n nacional, mientras que el 25% alude que s�.

En el indicador planes de acci�n el 80% considera importante la implementaci�n de planes de acci�n para el MRS y el 20% considera que no. Aunque el 100% destaca la importancia de la educaci�n ambiental para mejorar en las practicas sobre en MRS. Referente a los talleres de educaci�n ambiental el 75% considera importante la participaci�n ciudadana en el fortalecimiento y conocimiento del MRS, mientras que el 25% destaca que no participar�a por cuestiones de tiempo.

En el indicador aplicaci�n de las 3R el 75% de encuestados est� dispuesto a aplicar las 3R previamente capacit�ndolos y el 25% no.

Aunque en el indicador actores gubernamentales el 65% considera importante la participaci�n tanto gubernamental como social y 35% no; mientras que en el aporte de buenas pr�cticas del MRS (85%) y el 15% no considera como aporte. Acorde al an�lisis estad�stico realizado, los indicadores no hay diferencias estad�sticas significativas (Tabla 2).

 

Tabla 2: Dimensi�n participaci�n ciudadana (actitud ambiental)

Clase

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

P. Valor

Legislaci�n vigente

5

25%

0,606

15

75%

Planes de acci�n

16

80%

1,000

4

20%

Educaci�n ambiental

20

100%

constante

Talleres de educaci�n ambiental

15

75%

0,606

5

25%

Aplicaci�n de las 3R

15

75%

0,606

5

25%

Actores gubernamentales

13

65%

0,639

7

35%

Pr�cticas de MRS

17

85%

0,531

 

3

15%

 

 

En el an�lisis de la dimensi�n causas y consecuencias, en el indicador causas del inadecuado MRS el 65% de encuestados destaca conocer del tema y el 35% no. Mientras que en el indicador falta de educaci�n ambiental los encuestados (70%) aluden que es una de las causas que inciden en el MRS y el 30% destaca que no. Aunque en los problemas ambientales el 55% est� de acuerdo que el inadecuado MRS genera desequilibrio ambientales y sociales, y el 45% no.

Respecto al indicador gesti�n de residuos s�lidos el 75% consideran que el MRS ha influido en el deterioro del planeta mientras que el 25% destaca otras actividades.

En las consecuencias el 65% de encuestados conoce del tema y el 35% no, mientras que en el indicador impacto visual el 55% destaca que la deficiencia del MRS puede ocasionar diferentes impactos negativos como es el caso del impacto visual y el 45% alude que no.

El 65% de encuestados destaca conocer las consecuencias tanto a mediano y largo plazo del inadecuado MRS y el 35% no conoce del tema. Respectivamente al indicador vectores, el 45% de los encuestados mencionan que el inadecuado MRS puede llegar a genera vectores y el 55% no, mientras que el indicador enfermedades el 60% alude que el inadecuado MRS puede generar complicaciones de salud a las personas y el 40% no. En el an�lisis estad�stico (Tabla 3) no existen diferencias estad�sticas significativas en los indicadores analizados.

 

 

Tabla 3: Dimensi�n causas � consecuencias

Clase

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

P. Valor

Causas del inadecuado MRS

13

65%

0,639

7

35%

Falta de educaci�n ambiental

14

70%

1,000

6

30%

Problemas ambientales

11

55%

0,653

9

45%

Gesti�n de residuos s�lidos

15

75%

0,121

5

25%

Educaci�n ambiental (MRS)

15

75%

0,606

5

25%

Consecuencias (MRS)

13

65%

0,639

7

35%

Impacto visual

11

55%

0,653

9

45%

Conocimiento de las consecuencias

13

65%

0,639

7

35%

Vectores

9

45%

0,025

11

55%

Enfermedades

12

60%

0,361

 

8

40%

 

 

Discusi�n

De acuerdo a los resultados obtenidos en la dimensi�n percepci�n social el indicador del conocimiento de residuos s�lidos la mayor�a de los participantes tienen una alta percepci�n referente a los residuos s�lidos y su clasificaci�n, aunque no realizan la clasificaci�n en los hogares y presentan deficiencias en lo que respecta en el conocimiento de la econom�a circular, se pudo observar que a pesar de las deficiencias, los encuestados mostraron alta percepci�n en la importancia del reciclaje y aprovechamiento de materiales con valor econ�mico, en comparaci�n con el estudio de P�rez et al., (2019) destaca la importancia del MRS mejorando las capacidades sociales mediante capacitaciones de educaci�n ambiental, aunque en su estudio observ� diferentes percepciones debido al tema de los residuos s�lidos, a diferencia del estudio de San et al., (2021) 32% de encuestados realiza la clasificaci�n de residuos s�lidos, en el barrio San Antonio de Riobamba.

Mientras que en la dimensi�n participaci�n ciudadana, los encuestados demostraron tener conocimiento sobre la legislaci�n vigente sobre la gesti�n de los residuos s�lidos, aunque en la implementaci�n de planes de acci�n, programas y talleres de educaci�n ambiental consideran muy importantes para contribuir al ambiente, en comparaci�n con el estudio de Bartra & Delgado (2020) destaca los sistemas de gesti�n ambiental en el MRS mediante la aplicaci�n de planes de acci�n, programas estrat�gicos que permitan a la sociedad contribuir al ambiente, datos similares a los presentados en esta investigaci�n.

En el resultado de las 3R la mayor�a de los encuestados est�n dispuestos a aplicar si la participaci�n gubernamental se relaciona con la incursi�n de programas educativos, en comparaci�n con el estudio de Meng et al., (2019) concluye en su investigaci�n considerando la participaci�n de los actores sociales desde los domicilios apliquen las 3R basados en un MRS eficiente para su posterior aprovechamiento.

En los resultados de la dimensi�n causas y consecuencias, los encuestados manifestaron conocer sobre las problem�ticas que se puede originar y suscitarse por el inadecuado MRS destacando de esta manera la falta de educaci�n ambiental influyendo en la alteraci�n del planeta, la generaci�n de vectores, enfermedades, en comparaci�n con el estudio de Luna & Pereira (2020) el 90% de los encuestados manifest� que las causas y consecuencias del inadecuado MRS puede generar problemas ambientales, sociales e incluso econ�micos.

 

Conclusi�n

Acorde a los resultados obtenidos de la dimensi�n percepci�n social los encuestados demostraron tener conocimientos altos sobre la gesti�n de residuos s�lidos, aunque se presentaron deficiencias en temas como la econom�a circular a pesar de que la mayor�a realiza la clasificaci�n de residuos s�lidos destacando la importancia del aprovechamiento de los componentes generados en el hogar.

Se determin� en la dimensi�n participaci�n ciudadana que los encuestados mostraron alto inter�s y compromiso ambiental en adoptar t�cnicas de manejo en residuos s�lidos mediante la participaci�n de programas en educaci�n ambiental en colaboraci�n con las autoridades competentes.

Se determin� el nivel de conocimiento sobre las causas y consecuencias siendo la percepci�n alta, reconociendo las problem�ticas que se pueden generar en el inadecuado MRS.

 

Referencias

      1.            Almasi, A., Mohammadi, M., Azizi, A., Berizi, Z., Shamsi, K., Shahbazi, A., & Mosavi, S. A. (2019). Assessing the knowledge, attitude and practice of the kermanshahi women towards reducing, recycling and reusing of municipal solid waste. Resources, Conservation and Recycling, 141, 329-338. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.10.017

      2.            Bartra G�mez, J., & Delgado Bardales, J. M. (2020). Gesti�n de Residuos S�lidos Urbanos y su Impacto Medioambiental. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 4(2), 993-1008. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.135

      3.            Coacalla-Castillo, C. E., Pareja Cabrera, J., & Suarez Orellana, A. N. (2020). Indicadores de gesti�n en el manejo integral de residuos s�lidos de la municipalidad de Aymaraes. Avances, 22(3), 312-324. http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/554/1617

      4.            Cruz-Rodr�guez, M. V., & P�rez Ram�rez, C. A. (2019). Impacto ambiental y percepci�n social en el Parque Urbano Matlazincas, Toluca, M�xico. Revistas UNCU, XIII (26), 41-59. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105264/2019.12 Impacto ambiental y percepci�n social Matlazincas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

      5.            De la Torre Castro, R., Massa Palacios, L., Massa Guzm�n, A. M., & De la Torre Hern�ndez, L. (2022). Percepci�n sobre la gesti�n de los residuos s�lidos y propuesta de un plan integral para la ciudad de Ica, 2021. �awparisun - Revista de Investigaci�n Cient�fica, 4(3), 61-65. https://doi.org/10.47190/nric.v3i4.7

      6.            Del Carmen Ni�o, V., Rodr�guez Herrera, A. L., Ju�rez L�pez, A. L., Sampedro-Rosas, M. L., Reyes-Uma�a, M., & Silva-G�mez, S. E. (2019). La importancia de la participaci�n y corresponsabilidad en el manejo de los residuos s�lidos urbanos. Acta Universitaria, 29, 1-16. https://doi.org/10.15174/au.2019.2166

      7.            D�ez Ros, R. (2002). La educaci�n ambiental: La escasa percepci�n social del problema de los residuos urbanos en el municipio de Alicante. Papeles de Geograf�a, 35, 75-100.

      8.            Espinoza-Quispe, C. E., Marrero-Saucedo, F. M., & Hinojosa-Benavides, R. A. (2020). Manejo de residuos s�lidos en la gesti�n municipal de Huancavelica, Per�. Letras Verdes, 28, 163-177. doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4269

      9.            Garc�a, H., Toyo, L., Acosta, Y., Rodr�guez, L., & El Zauahre, M. (2014). Percepci�n del manejo de residuos s�lidos urbanos (fracci�n inorg�nica) en una comunidad universitaria. Revista Multiciencias, 14(3), 247-256.

  10.            Huaman� Montesinos, C., Tudela Mamani, J. W., & Huaman� Peralta, A. (2020). Gestion de residuos s�lidos de la ciudad de Juliaca. Journal of High Andean Research, 22(1), 106-115.

  11.            Luna Jim�nez, M. A., & Pereira Chaves, J. M. (2020). Residuos s�lidos y su percepci�n social en el �rea terrestre de la isla Uvita, Lim�n, Costa Rica. Repertorio Cient�fico, 22(2), 17-24. https://doi.org/10.22458/rc.v22i2.2638

  12.            Mendieta-Vivas, R. J., Giler-Sarmiento, J. A., Men�ndez-Cevallos, C. Y., & Mac�as-Chila, R. R. (2020). Estudio sobre el manejo de desechos s�lidos del �rea urbana en la parroquia Membrillo, cant�n Bol�var. Revista Cient�fica Dominio de las Ciencias, 6(3), 282-309. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1285

  13.            Meng, X., Tan, X., Wang, Y., Wen, Z., Tao, Y., & Qian, Y. (2019). Investigation on decision-making mechanism of residents� household solid waste classification and recycling behaviors. Resources, Conservation and Recycling, 140, 224-234. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.09.021

  14.            Moreira Bonilla, E. J., Garcia Chinga, A. F., Moran Quimis, L. M., Jama Cede�o, R. L., & Lucio Villacreses, F. L. (2020). Educaci�n ambiental en la separaci�n de desechos en la ciudad de Jipijapa. UNESUM-Ciencias. Revista Cient�fica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 5(1), 121-134. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.275

  15.            Mu�oz-Men�ndez, M. B., Contreras-Moya, A. M., Santos-errero, R. F., Rosa-Dom�nguez, E. R., & C�rdenas Ferrer, T. (2021). Evaluaci�n t�cnica, econ�mica y ambiental de una propuesta para la gesti�n de los residuos s�lidos urbanos en Manta, Ecuador. Tecnolog�a Qu�mica, 41(3), 595-618.

  16.            Olaguez-Torres, E., Espino-Rom�n, P., Acosta-P�rez, K., & M�ndez-Barcel�, A. (2019). Plan de acci�n a partir de la percepci�n en estudiantes de la Universidad Polit�cnica de Sinaloa ante el reciclaje de residuos s�lidos y la educaci�n ambiental. Formaci�n Universitaria, 12(3), 3-14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300003

  17.            P�rez Pel�ez, N. R., Cleveland Slimming, M. R., Lleras Sarasti, S. A., Cort�s Pizarro, N., & Cort�s Pizarro, E. (2019). Educaci�n ambiental mediante la metodolog�a aprendizaje-servicio: percepci�n de adquisici�n de competencias e impacto en la comunidad. Universidad y Sociedad, 11(4), 154-162. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/ rus

  18.            Ram�rez Hern�ndez, O. (2015). Identificaci�n de problem�ticas ambientales en Colombia a partir de la percepci�n social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del pa�s. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 31(3), 293-310.

  19.            San, T. H. E., Neighborhood, A., & City, R. (2021). Percepci�n ciudadana sobre el sistema de recolecci�n de desechos s�lidos mediante ecotachos en el barrio San Alfonso, cant�n Riobamba. Kair�s, Revista De Ciencias Econ�micas, Jur�dicas Y Administrativas, 4(6), 70-81. https://doi.org/10.37135/kai.03.06.05

  20.            S�nchez-Mu�oz, M. del P., Cruz-Cer�n, J. G., & Maldonado-Espinel, P. C. (2019). Gesti�n de residuos s�lidos urbanos en Am�rica Latina: un an�lisis desde la perspectiva de la generaci�n. Revista Finanzas y Pol�tica Econ�mica, 11(2), 321-336. https://doi.org/10.14718/REVFINANZPOLITECON.2019.11.2.6

  21.            Villal�n Mendoza, H., Alan�s Rodr�guez, E., M�ndez Vasconcelos, E., & Cant� Moya, A. F. (2010). Situaci�n de la separaci�n de residuos s�lidos urbanos en Santiago, Nuevo Le�n, M�xico. Ciencia UANL, XIII (3), 254-260.

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/