����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La realidad virtual como aliada en la educaci�n ambiental: fortaleciendo la formaci�n docente en los centros infantiles particulares de Riobamba

 

Virtual reality as an ally in environmental education: strengthening teacher training in private children's centers in Riobamba

 

A realidade virtual como aliada na educa��o ambiental: fortalecendo a forma��o de professores em creches particulares de Riobamba

 

Miriam Elizabeth Erazo Rodr�guez I
miriamerazo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1569-7245

,Alejandra Mar�a Carpio Herrera II
alejandra.carpio@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7254-7430
Andr�s Sebasti�n Murillo Pinos III
andres.murillo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3066-5057

,Luis Ren� �vila Solano IV
luis.avila@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1732-6413
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: miriamerazo@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 20 de febrero de 2024 *Aceptado: 30 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, Ecuador.

   III.            Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, Ecuador.

   IV.            Universidad Nacional de Chimborazo, UNACH, Ecuador.

 

 


Resumen

La realidad virtual en entornos educativos es una herramienta eficaz para fortalecer los procesos de ense�anza � aprendizaje.� En el �mbito ambiental, los recursos virtuales permiten a los estudiantes desde los primeros niveles de educaci�n, involucrarse de manera pr�ctica e interactiva con la conservaci�n del�� medio ambiente. A trav�s de los entornos virtuales los docentes pueden crear entornos virtuales inmersivos y realistas, donde los estudiantes y docentes fomenten el aprendizaje, la comunicaci�n y el intercambio de ideas en relaci�n con el medio ambiente. El objetivo de esta investigaci�n es evaluar el nivel de conocimiento que tienen los docentes de educaci�n inicial sobre el uso de la realidad virtual como herramienta educomunicativa para fortalecer la educaci�n ambiental. El art�culo tiene un enfoque mixto, y analiza los resultados de las entrevistas realizadas a expertos en los temas tratados para este estudio, as� como la aplicaci�n de una encuesta online dirigida 115 docentes de 45 centros infantiles particulares de la ciudad de Riobamba. Los resultados de esta investigaci�n demuestran la necesidad de que los docentes identifiquen espacios de dialogo interdisciplinar y que dise�en y apliquen estrategias de capacitaci�n para mejorar su formaci�n docente en �reas de educaci�n ambiental, mediante el uso de dispositivos de realidad virtual, a trav�s de los cuales los estudiantes puedan� explorar y aprender de manera m�s inmersiva, a trav�s de experiencias que sean significativas ambientalmente, donde la educomunicaci�n sea el enlace entre lo que se comunica y se aprende.� Adem�s, se evidenci� la importancia de entender a la realidad virtual como una herramienta adicional para el docente, que refuerce y desarrolle el aprendizaje alcanzado en un contexto real, pero que no puede reemplazar la importancia de la interacci�n directa con el medio ambiente.

Palabras clave: Educomunicaci�n; Educaci�n ambiental; Realidad virtual; Comunicaci�n.

 

Abstract

Virtual reality in educational environments is an effective tool to strengthen teaching-learning processes. In the environmental field, virtual resources allow students from the first levels of education to get involved in a practical and interactive way with environmental conservation. Through virtual environments, teachers can create immersive and realistic virtual environments, where students and teachers promote learning, communication and the exchange of ideas in relation to the environment. The objective of this research is to evaluate the level of knowledge that early education teachers have about the use of virtual reality as an educommunicative tool to strengthen environmental education. The article has a mixed approach, and analyzes the results of the interviews carried out with experts on the topics discussed for this study, as well as the application of an online survey directed at 115 teachers from 45 private children's centers in the city of Riobamba. The results of this research demonstrate the need for teachers to identify spaces for interdisciplinary dialogue and to design and apply training strategies to improve their teacher training in areas of environmental education, through the use of virtual reality devices, through which Students can explore and learn in a more immersive way, through experiences that are environmentally significant, where educommunication is the link between what is communicated and learned. Furthermore, the importance of understanding virtual reality as an additional tool for the teacher was evident, which reinforces and develops the learning achieved in a real context, but which cannot replace the importance of direct interaction with the environment.

Keywords: Educommunication; Environmental education; Virtual reality; Communication.

 

Resumo

A realidade virtual em ambientes educacionais � uma ferramenta eficaz para fortalecer os processos de ensino-aprendizagem. Na �rea ambiental, os recursos virtuais permitem que alunos dos primeiros n�veis de ensino se envolvam de forma pr�tica e interativa com a conserva��o ambiental. Atrav�s de ambientes virtuais, os professores podem criar ambientes virtuais imersivos e realistas, onde alunos e professores promovem a aprendizagem, a comunica��o e a troca de ideias em rela��o ao ambiente. O objetivo desta pesquisa � avaliar o n�vel de conhecimento que professores da educa��o infantil possuem sobre a utiliza��o da realidade virtual como ferramenta educomunicativa para fortalecer a educa��o ambiental. O artigo tem uma abordagem mista e analisa os resultados das entrevistas realizadas com especialistas nos temas discutidos neste estudo, bem como a aplica��o de uma pesquisa online dirigida a 115 professores de 45 centros infantis privados da cidade de Riobamba. Os resultados desta pesquisa demonstram a necessidade de os professores identificarem espa�os de di�logo interdisciplinar e desenharem e aplicarem estrat�gias de forma��o para melhorar a sua forma��o docente nas �reas de educa��o ambiental, atrav�s da utiliza��o de dispositivos de realidade virtual, atrav�s dos quais os alunos possam explorar e aprender em de forma mais imersiva, por meio de experi�ncias ambientalmente significativas, onde a educomunica��o � o elo entre o que � comunicado e o que � aprendido. Al�m disso, ficou evidente a import�ncia de compreender a realidade virtual como uma ferramenta adicional para o professor, que refor�a e desenvolve a aprendizagem alcan�ada em contexto real, mas que n�o pode substituir a import�ncia da intera��o direta com o ambiente.

Palavras-chave: Educomunica��o; Educa��o ambiental; Realidade virtual; Comunica��o.

 

Introducci�n

El desarrollo sostenible y la conservaci�n de nuestro planeta, indudablemente se deben a la educaci�n ambiental.� El proceso de ense�anza � aprendizaje en t�rminos ambientales precisa una comunicaci�n mediada por la tecnolog�a.� Seg�n la (Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura, 2017): el desarrollo que han alcanzado las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) actualmente demanda de los sistemas educacionales una actualizaci�n constante de pr�cticas y contenidos que sean afines a la nueva sociedad de la informaci�n. En el caso de la educaci�n ambiental, las nuevas tecnolog�as son una herramienta poderosa para iniciar el aprendizaje y la conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro entorno. Entonces, la realidad virtual es una aliada eficaz para la educaci�n ambiental, principalmente en la formaci�n docente. La educaci�n para la primera infancia es una de las etapas m�s importantes en la formaci�n humana, los aprendizajes aprehendidos durante la primera etapa �de la vida fortalece la conciencia, la reflexi�n y la toma de decisiones en torno a aspectos relacionados con el cuidado y protecci�n del medio ambiente. �Los Centros Infantiles particulares de Riobamba, sin duda, tienen la responsabilidad de educar a una generaci�n que tiene la vida del planeta en sus manos. Es tarea perentoria de los docentes, responsables de la primera infancia, utilizar recursos y estrategias pedag�gicas innovadoras que acompa�en y fortalezcan los procesos de ense�anza aprendizaje tradicionales, para que los conceptos relacionados con el medio ambiente sean eficientes.

Es as� que la realidad virtual como recurso educomunicativo es una herramienta innovadora y promisoria, donde los dispositivos electr�nicos instituidos en elementos como gafas de realidad virtual, o espacios inmersivos; los docentes pueden encausar a los ni�os en un entorno virtual que supone dis�miles escenarios naturales; los ni�os y las ni�as tienen la oportunidad de indagar y apreciar de forma interactiva los ecosistemas, la biodiversidad y los fen�menos ambientales.

El uso de la realidad virtual en la educaci�n de la primera infancia, es un recurso educativo, ya que, seg�n (Migu�lez, et al., 2019)�la educaci�n, como elemento vertebrador de una sociedad, debe vehicular el cambio social desde dentro de las aulas hacia fuera, incorporando nuevas metodolog�as de ense�anza y aprendizaje, haciendo m�s part�cipes a los estudiantes del proceso de ense�anza-aprendizaje e integrando novedosa tecnolog�a digital.

Por eso, resulta imprescindible conocer las posibilidades que ofrece la Realidad (p�g. 2) Virtual, porque las experiencias que estas brindan est�n originando nuevas conversaciones en torno al potencial de la Realidad Virtual en el �mbito educativo. (Liu et al., 2017), situaci�n que los docentes de los Centros Infantiles particulares de Riobamba pueden desarrollar incorporando experiencias inmersivas y participativas, que conecten emocionalmente a los estudiantes con la naturaleza, fomenten la empat�a y el respeto hacia ella.

Adem�s, la realidad virtual es una herramienta educomunicativa que los docentes pueden utilizar para capacitarse, por medio de talleres y cursos virtuales, que les van a permitir trazar y desarrollar estrategias pedag�gicas innovadoras, que se adapten a las necesidades y caracter�sticas de los estudiantes.

Por eso es que, la realidad virtual en este estudio se muestra como una laudable aliada en la educaci�n ambiental, a partir de la cual se busca fortalecer la formaci�n docente en los Centros Infantiles particulares de Riobamba y a partir de esta herramienta educomunicativa fortalecer la educaci�n ambiental, insertando procesos de ense�anza aprendizaje innovadores para motivar a los estudiantes en el cuidado y protecci�n del entorno natural.

Educaci�n ambiental

Educar ambientalmente en la primera infancia es primordial, porque ser� en esta etapa donde se construyan y desarrollen habilidades encaminadas a conservar y proteger al medio ambiente.� Es en la educaci�n inicial donde el maestro debe iniciar procesos que potencien y desarrollen estrategias metodol�gicas innovadoras para lograr que los ni�os y las ni�as sean los portadores de transformaciones profundas en los diversos �mbitos de la vida.� La educaci�n ambiental sin lugar a dudas es transformadora, educa en valores, y seg�n (Canto, 2022) debe ser el eje lateral del curr�culo que los docentes y profesores deben tener presente: educar en la mirada sensible del ni�o, y en ella, mirar el entorno.

La reflexi�n, la toma de conciencia, el dialogo participativo son elementos que tienen que ser aprehendidos desde la educaci�n inicial, los ni�os representan las esferas protag�nicas del cambio urgente que el planeta reclama, por eso la educaci�n ambiental debe actuar en su formaci�n c�mo un elemento que logre establecer relaciones con otras disciplinas para que los aprendizajes incorporados sean significativos y sumamente responsables.

De ah� que es importante mencionar que la UNESCO, (2019) establece la necesidad de fomentar un enfoque y trabajo interdisciplinario, adem�s de hol�stico, el aprendizaje basado en asignaturas, el aprendizaje a trav�s de la pr�ctica de valores, fomentar el pensamiento cr�tico, olvidado el proceso memor�stico, y m�s bien buscando contribuciones multi-metodol�gicas que incluyen arte, escritura, teatro y debate a trav�s de la participaci�n de los estudiantes y una postura colaborativa y manteniendo una visi�n abierta espec�fica, esto indudablemente guiar� la pr�ctica docente hacia el desarrollo de experiencias pr�cticas dentro de las actividades educativas que conduzcan a los ni�os y ni�as a establecer conexiones con otras �reas del conocimiento, como la ciencia, la geograf�a, la �tica y la responsabilidad social.� Finalmente, como lo dicen (Medina, et al., 2019) la Educaci�n Ambiental:

busca generar e incentivar comportamientos y conductas como la empat�a, la resiliencia, el respeto, la confianza y una mejor visi�n de la vida y trabajo en equipo; as� como tambi�n, crear condiciones que est�n en pro de la defensa del medio, como lo es el reciclaje ya que es una forma de enfrentar esta problem�tica; es m�s, consideramos que se le debe atribuir a la EA una condici�n socialmente trascendental, con la finalidad de educar a la poblaci�n para modificar las acciones negativas del ser humano en relaci�n con su entorno; es decir, se le atribuye un compromiso social como factor clave en la realizaci�n de cambios significativos en la sociedad mediante la pr�ctica de la misma (p�g. 9)

De ah� que, la educaci�n ambiental en la primera infancia debe ser integral y necesariamente encaminada a fortalecer la toma de conciencia a trav�s de la internalizaci�n de actitudes de respeto, responsabilidad y compromiso con todas las formas de vida del planeta.

Realidad virtual

La educomunicaci�n hace uso de varias herramientas para fortalecer procesos educativos mediados por la comunicaci�n.� En la actualidad, la educaci�n y la comunicaci�n est�n atravesadas por recursos que circundan los espacios digitales; la realidad virtual es una herramienta que permite a los usuarios interactuar en entornos virtuales para explorar realidades tridimensionales de forma inmersivas.

Los autores (Moreno y Ram�rez, 2016; Moreno, Leiva y Mac, 2017; Moreno, Leiva y L�pez, 2017; Moreno, L�pez y Leiva, 2018), definen a la realidad virtual como un sistema inform�tico que genera primordialmente una simulaci�n y representaci�n computarizada de la realidad. Y es que, la realidad virtual tiene una naturaleza inmersiva, una tecnolog�a que facilita al usuario a trav�s de un visor de RV, sumergirse en escenarios tridimensionales en primera persona y en 360 grados.

Este recurso crea experiencias absolutamente inmersivas que estimulan los sentidos, esta caracter�stica espec�fica de la realidad virtual, contribuye a reforzar escenarios de aprendizaje donde los estudiantes puedan estar presentes y sean parte del entorno virtual, para interactuar en �l simulando la realidad. (Carrizo, 2021) dice que:

� la realidad virtual puede ser una herramienta educativa de gran valor que conjuga tres caracter�sticas: La habilidad que esta disciplina posee para facilitar el aprendizaje constructivista, el potencial que presenta para proveer de formas alter-nativas de aprendizaje (estimulando los diferentes canales de entrada perceptivos, visual, auditivo, t�ctil, etc..) y la posibilidad de colaboraci�n entre estudiantes y educadores m�s all� de ataduras f�sicas, o geogr�ficas. (p�g. 7)

La realidad virtual entonces, es un recurso que combina caracter�sticas espec�ficas como la inmersi�n, la interacci�n y el realismo, para que los contextos donde se desarrollan los aprendizajes generen experiencias inmersivas y realistas a trav�s de la creaci�n de entornos virtuales, para que lo que se aprenda y se aprehenda sea significativo y reflexivo.

Uso de la realidad virtual en la educaci�n ambiental

La educaci�n ambiental es una disciplina transdisciplinar que integra una variedad de aspectos importantes para el bienestar y la protecci�n del planeta; emerge adem�s como una disciplina transversal que atraviesa el curr�culo educativo en todos sus niveles, y entenderla desde los contextos actuales es primordial, por esta raz�n, integrar en sus estrategias metodol�gicas, herramientas educomunicativas como lo es la realidad virtual.� La Educaci�n Ambiental debe ser parte de la revoluci�n que est� provocando el desarrollo de las tecnolog�as inmersivas. Las tecnolog�as de la realidad virtual, permiten la experimentaci�n de otros modos de comunicar la informaci�n, y estos otros modos pueden ser aprovechadas en el �mbito educativo (Gonz�lez Aspera y Ch�vez Hern�ndez, 2011)

La realidad virtual en la educaci�n ambiental, propone experiencia s inmersivas en las que los estudiantes pueden intervenir para explorarlos y entenderlos de forma significativa, as� mismo, la interactividad refuerza los conocimientos, al acercar a los usuarios a entornos ambientales que les permitan interactuar en contextos que les permitan estudiar sus comportamientos, sus caracter�sticas y dem�s elementos naturales; acercarlos a lugares que en el contexto real ser�a dif�cil de acceder.� A trav�s de experiencias virtuales, los estudiantes tienen acceso a observar de manera directa los impactos humanos en el medio ambiente, as� podr�n comprender el papel que tienen los seres humanos en su degradaci�n, de esta manera se consigue desarrollar conciencia ambiental.

 

Metodolog�a

�Este estudio tiene un enfoque mixto ya que revisa los problemas de investigaci�n y los estudia de manera interdisciplinaria Ortega, (2018), la flexibilidad que caracteriza a este tipo de investigaci�n, nos permitir� analizar los argumentos de los participantes de acuerdo con la informaci�n cualitativa y relacionarla con los datos num�ricos.

El dise�o es exploratorio secuencial de modalidad comparativa (Hern�ndez, 2018). En primera instancia se realiz� una entrevista semiestructurada, con contenidos elaborados y validados por un t�cnico en medio ambiente y en realidad virtual, y se estableci� la pertinencia de acuerdo con el objetivo de esta investigaci�n.�

Para la toma de datos cuantitativos se recopil� informaci�n a trav�s de una encuesta on line aplicada a los docentes de los Centros Infantiles Particulares de la ciudad de Riobamba.

La escala tipo Likert est� determinada por medio de una variable para establecer un orden (Canto de Gante et al., 2020). La poblaci�n a la que se aplic� la encuesta fueron los docentes de los Centros Infantiles Particulares de la ciudad de Riobamba. Las preguntas del cuestionario se realizaron con base en criterios comunicacionales relativos al tema de investigaci�n; y se validaron a partir del juicio de expertos del �rea de la comunicaci�n, educaci�n ambiental y realidad virtual, quienes realizaron una revisi�n cr�tica, realizaron las correcciones a las preguntas y su relaci�n con los objetivos de esta investigaci�n, adem�s de la revisi�n de la estructura y dise�o del cuestionario.

Para la fiabilidad de los cuestionarios se aplic� la estrategia del Coeficiente Alfa de Cronbach, para precisar la consistencia interna del instrumento; los datos cualitativos se obtuvieron a partir de un an�lisis de contenido de la informaci�n proporcionada por los expertos, que despu�s fue contrastada con los datos de la encuesta, esto permiti� contrastar

la informaci�n cualitativa y su relaci�n con los datos cuantitativos.

 

Resultados y discusi�n

La investigaci�n tiene un enfoque mixto, y recoge los resultados de las entrevistas realizadas a expertos en los temas abordados para este estudio, as� como la aplicaci�n de una encuesta online dirigida 115 docentes de 45 centros infantiles particulares de la ciudad de Riobamba.

  1. Con base en los resultados de la encuesta sobre educomunicaci�n ambiental y realidad virtual, se puede observar que el g�nero femenino tiene una participaci�n mayoritaria, representando el 87% de los encuestados, mientras que el g�nero masculino constituye el 13% restante. Estos datos indican que las mujeres conforman una mayor�a en el �mbito educativo de la docencia, adem�s, de que esto, en materia educativa, resultar�a en una mayor capacitaci�n y ejecuci�n de herramientas de realidad virtual o aumentada en temas de educomunicaci�n ambiental por parte de las mujeres. Estos hallazgos resaltan tambi�n la importancia de fomentar la participaci�n masculina en este �mbito, promoviendo estrategias inclusivas que involucren a ambos g�neros en la educaci�n a capacitarse en el uso de estas nuevas herramientas de educaci�n, as� como la generaci�n de conciencia ambiental mediante el uso de tecnolog�as como la realidad virtual.
  2. La encuesta sobre educomunicaci�n ambiental y realidad virtual revel� datos interesantes sobre la distribuci�n de las respuestas seg�n la edad de los participantes. De las personas encuestadas, 34 se encuentran en el rango de edad de 18 a 30 a�os, 42 personas tienen entre 30 y 50 a�os, y 43 personas tienen m�s de 50 a�os. Estos resultados sugieren que hay una representaci�n diversa de diferentes grupos de edad en relaci�n con el inter�s y la participaci�n en la educomunicaci�n ambiental y el uso de la realidad virtual. Es alentador ver que personas de todas las edades muestran inter�s en esta tem�tica, lo que indica una conciencia transgeneracional sobre la importancia de la protecci�n y conservaci�n del medio ambiente.
  3. La interpretaci�n de la encuesta sobre el uso de la realidad virtual como herramienta educomunicativa para promover la protecci�n y conservaci�n del medio ambiente revel� que el 66% de los participantes considera esta estrategia como "muy importante", mientras que el 31% la considera "importante". De las entrevistas se obtiene que el uso de la realidad virtual como herramienta educomunicativa hace posible la exploraci�n de escenarios y ecosistemas ambientales naturales y antr�picos con recursos tridimensionales que aportan al aprendizaje vivencial de la conservaci�n del ambiente. Por otro lado, un 4% se mostr� "neutral" respecto a su importancia, y un 18% consider� que tiene "poca importancia". Solo un 2% indica que esta estrategia no tiene importancia para ellos.

4.      Estos resultados reflejan un alto nivel de reconocimiento y valoraci�n de la realidad virtual como una herramienta eficaz para fomentar la conciencia ambiental y promover la protecci�n del medio ambiente. La mayor�a de los participantes considera que la realidad virtual puede desempe�ar un papel relevante en la educaci�n ambiental, ofreciendo experiencias inmersivas y pr�cticas que ayudan a comprender y apreciar mejor los desaf�os ambientales actuales.

  1. La interpretaci�n de la encuesta sobre la incorporaci�n de contenidos ambientales en el curr�culo educativo de experiencias virtuales revel� que el 66% de los participantes est� "muy de acuerdo" con esta propuesta. Las entrevistas revelan que las unidades educativas pueden utilizar diferentes m�todos como simuladores, avatars, proyecci�n de im�genes, aulas inmersivas, campos virtuales, gamificaci�n, entre otros. Por otro lado, el 29% est� "de acuerdo", mientras que un 7% se muestra "neutral" al respecto. Finalmente, el 12% est� "medianamente de acuerdo" y solo el 4% est� en "desacuerdo" con la inclusi�n de estos contenidos.

6.      Estos resultados indican un amplio respaldo y reconocimiento por parte de la mayor�a de los encuestados hacia la integraci�n de contenidos ambientales en el curr�culo educativo a trav�s de experiencias virtuales. Existe una clara percepci�n de la importancia de abordar temas ambientales en la educaci�n, y se valora la posibilidad de utilizar la tecnolog�a virtual como una herramienta efectiva para transmitir estos conocimientos.

  1. La interpretaci�n de la encuesta sobre el abordaje de temas ambientales en la primera infancia, a trav�s de estructuras interactivas que aportan experiencias significativas, revel� que el 70% de los participantes est� "muy de acuerdo" con esta propuesta. Adem�s, el 21% est� "de acuerdo", mientras que un 11% se muestra "neutral" al respecto. Por otro lado, el 14% est� "medianamente de acuerdo" y solo el 3% est� en "desacuerdo" con esta aproximaci�n.

8.      Estos resultados indican un amplio respaldo y reconocimiento por parte de la mayor�a de los encuestados hacia la importancia de abordar temas ambientales desde la primera infancia, utilizando estructuras interactivas que pueden experimentar experiencias significativas, desde el hogar y la educaci�n inicial ya que las variables ambientales est�n ligadas a la cotidianidad y al desarrollo del ser humano por el uso de los recursos. Las entrevistas indican que el abordaje de estas tem�ticas desde la primera infancia es fundamental, ya que existe una clara percepci�n de que este enfoque puede contribuir al desarrollo integral de los ni�os, promoviendo una conexi�n temprana con el medio ambiente y fomentando valores de cuidado y respeto hacia la naturaleza.

  1. La interpretaci�n de la encuesta sobre si adquirir competencias en entornos virtuales y producir contenidos ambientales como una actividad formativa de los docentes de educaci�n inicial revel� que el 69% de los participantes est� "muy de acuerdo" con esta propuesta. Adem�s, el 20% est� "de acuerdo", mientras que un 10% se muestra "neutral" al respecto. Por otro lado, el 14% est� "medianamente de acuerdo" y solo el 3% est� en "desacuerdo" con esta idea.

10.  Estos resultados indican un amplio respaldo y reconocimiento por parte de la mayor�a de los encuestados hacia la importancia de que los docentes de educaci�n inicial adquieran competencias en entornos virtuales y se capaciten en la producci�n de entornos. Los expertos encuentran que la capacitaci�n de los docentes de educaci�n inicial deber�a estar formado principalmente en competencias tecnol�gicas, TICs, conocimientos multimedia, el manejo de redes, dise�o gr�fico, SIG, entre otras, con la finalidad de capacitar al personal docente y hacer de la educomunicaci�n una pr�ctica integral dentro de la educaci�n de las nuevas y j�venes generaciones. Finalmente, existe una clara percepci�n de que esta formaci�n es necesaria para aprovechar el potencial de las herramientas digitales y promover la educaci�n ambiental de manera efectiva desde las primeras etapas educativas.

  1. Estos resultados indican que una gran mayor�a de los encuestados, el 72.5%, est� muy de acuerdo en que los docentes deben estar formados interdisciplinariamente para cautivar la atenci�n de su audiencia educativa. Adem�s, el 17,4 % est� de acuerdo, mientras que el 13,8 % se mantiene neutral y el 4,6 % est� medianamente de acuerdo. Es importante destacar que no hubo ninguna respuesta en la categor�a "En desacuerdo". Estos resultados reflejan un amplio consenso entre los encuestados sobre la importancia de la formaci�n interdisciplinaria de los docentes para captar la atenci�n de los estudiantes en el �mbito educativo.
  2. En los resultados de la encuesta, se puede observar que el 58,5% de los encuestados est� muy de acuerdo en que adquirir competencias multimediales a trav�s de entornos virtuales fortalece la concientizaci�n ambiental por parte de quienes son responsables de la educaci�n inicial. Adem�s, el 15,3% est� de acuerdo y el 8,5% est� medianamente de acuerdo. Los entrevistados coinciden en que� los espacios y entornos virtuales fortalecen los procesos educativos, aumentan las habilidades y complementan la educaci�n formal en cuanto se refiere al desarrollo ambiental. Por otro lado, el 7,6% de los encuestados se mantiene neutral en cuanto a esta mantenida, mientras que el 3,4% est� en desacuerdo. En general, la mayor�a de los encuestados muestra un nivel de acuerdo considerable con la idea de que la adquisici�n de competencias multimediales en entornos virtuales fortalece la concientizaci�n ambiental en el �mbito de la educaci�n inicial.
  3. Al examinar la encuesta, se puede observar que el 45,6% de los encuestados est� muy de acuerdo en que la realidad virtual facilita la comunicaci�n efectiva y la difusi�n de mensajes ambientales. Adem�s, el 10,1% est� de acuerdo y el 7,6% est� medianamente de acuerdo. Para los entrevistados, una estrategia para lograr este cometido es hacer m�s reales los conceptos y experiencias ambientales que se pretenden difundir y comunicar, motivando los sentidos y experimentando los efectos de las actividades humanos sobre el entorno. Por otra parte, el 8,9% de los encuestados se mantiene neutral en cuanto a esta mantenida, mientras que el 3,2% est� en desacuerdo. En la mayor�a de los encuestados muestra un nivel de acuerdo significativo con la idea de que la realidad virtual es una herramienta que facilita la comunicaci�n efectiva y la difusi�n de mensajes ambientales.
  4. Seg�n los datos, se puede apreciar que el 43,2% de los encuestados considera que la interactividad y la simulaci�n de escenarios relacionados con el medio ambiente son muy importantes para generar conciencia ambiental. Adem�s, el 7,4% considera que es importante. El 10,5% de los encuestados se mantiene neutral en cuanto a esta postura, mientras que el 8% considera que tiene poca importancia. Solo el 1,2% indica que no considera que tenga alguna importancia. Estos datos indican que la mayor�a de los encuestados reconoce la importancia y el impacto positivo que la interactividad y la simulaci�n de escenarios pueden tener en la generaci�n de conciencia ambiental. Sin embargo, tambi�n se observa un porcentaje considerable de encuestados que se mantiene neutral o considera que su importancia es limitada o nula.
  5. Con base en los datos de la encuesta, se puede analizar que el 43,2% de los encuestados est� muy de acuerdo en que la realidad virtual puede ayudar a los adultos a comprender los problemas ambientales y luego transmitir ese conocimiento a los ni�os. El 9,9% est� de acuerdo y el 8,6% est� medianamente de acuerdo. Adem�s, el 8% de los encuestados se mantiene neutral en cuanto a esta sostenido, mientras que solo el 1,2% est� en desacuerdo. En general, la mayor�a de los encuestados muestra un nivel de acuerdo significativo con la idea de que la realidad virtual puede ser una herramienta efectiva para que los adultos comprendan los problemas ambientales y los repliquen con los ni�os. Estos resultados sugieren que la realidad virtual puede ser una estrategia prometedora para educar y concienciar a las generaciones m�s j�venes sobre los temas ambientales.
  6. De acuerdo con la informaci�n, se puede notar que el 40,7% de los encuestados est� muy de acuerdo en que las actitudes a favor del medio ambiente mediadas por realidades virtuales contribuyen a la transformaci�n de la realidad social. Igualmente 10,8% est� de acuerdo y el 6% est� medianamente de acuerdo. Por otra parte, el 7,8% de los encuestados se mantiene neutral en cuanto a esto se mantiene, mientras que el 6% est� en desacuerdo. El an�lisis de estos datos indica que la mayor�a de los encuestados muestra un nivel de acuerdo considerable con la idea de que las actitudes a favor del medio ambiente, promovidas a trav�s de realidades virtuales, tienen el potencial de transformar la realidad social. Aunque, tambi�n se observa un porcentaje notable de encuestados que se mantiene neutral o en desacuerdo, lo que indica que existen diferentes perspectivas y opiniones respecto a esta sustentada.

 

Conclusiones

El estudio determina que, utilizar la realidad virtual como herramienta educomunicativa para fortalecer conocimientos de educaci�n ambiental, es una estrategia que puede ser aplicada para conseguir conocimientos ambientales en los docentes, y que despu�s puedan replicarse en los ni�os que est�n bajo su responsabilidad.� Sin embargo, de acuerdo con los datos obtenidos en la investigaci�n se evidencia que hay un n�mero importante de docentes que, refiere que la educaci�n ambiental para que sea significativa debe ser vivencial y omnipresente y no simulada.

Por otra parte, tambi�n se pude advertir la necesidad imperante de formar a los adultos responsables de la educaci�n en la primera infancia, en temas medio ambientales, pero tambi�n en metodolog�as activas, que utilicen la tecnolog�a para acercar contextos y elementos integren contextos y lugares, que en la realidad f�sica pueden ser distantes.� Manejar herramientas interdisciplinares que coadyuven al conocimiento significativo del adulto para que sea imitado por el ni�o que educa, y en estos t�rminos el beneficio de la herramienta virtual es indiscutible, porque su funci�n es ser precisamente educar en espacios donde lo simulado se vuelva vivencial y significativo.

Declaraci�n de conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de inter�s.

 

Referencias

Canto de Gante, �., Sosa, W., Bautista, J., Escobar, J., y Santill�n, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepci�n social. Revista de la Alta Tecnolog�a y Sociedad, 12(1), 38-45. https://static1.squarespace.com/static/

Canto, E. M. (2022). El rol del maestro en la educaci�n para la sostenibilidad ambiental (Master's thesis, Otavalo).

Carrizo, N. (2021). �C�mo pueden aportar las tecnolog�as inmersivas a la

educaci�n ambiental?. Electronic Journal of SADIO, 20.

Gonz�lez Aspera, a. l. y Ch�vez Hern�ndez, g. (2011) La realidad virtual inmersiva en ambientes inteligentes de aprendizaje. Un caso en la educaci�n superior. Revista Icono14 [en l�nea] 1 de julio de 2011, A�o 9, Volumen 2. pp. 122-137. Recuperado (6 de junio de 2019), de http://www.icono14.net.

Hern�ndez-Sampieri, R. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hill.

Liu, D., Dede, C., Huang, R., & Richards, J. (2017). Virtual, Augmented, and Mixed Realities in Education. Singapore: Springer.

Medina Moreno, Olga Alessandra, y Heledia Dalila Villanueva Blas. 2019. Educaci�n ambiental como parte de la formaci�n integral de los estudiantes de primaria. Tesis Bachiller, Lima: Pontificia Universidad Cat�lica del Per�.

Migu�lez Juan, B., N��ez G�mez, P., & Ma�as Viniegra, L. (2019). La Realidad Virtual Inmersiva como herramienta educativa para la transformaci�n social: Un estudio exploratorio sobre la percepci�n de los estudiantes en Educaci�n Secundaria Postobligatoria. Aula abierta. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/185718

Moreno, N.M. y Ram�rez, M.B. (2016). Uso did�ctico de la realidad virtual en los Grados

de Educaci�n Infantil y Educaci�n Primaria. En A. Matas Terr�n, J.J. Leiva Olivencia, N.M. Moreno Mart�nez, N. M., A.H. Mart�n Padilla y E. L�pez Meneses, E. (2016). I Seminario Internacional de Innovaci�n docente e Investigaci�n Educativa. Madrid: Afoe

Moreno, N.M., Leiva, J.J. y Mac, I. (2017). Virtual reality to potenciate the learning

scenarios in Higher Education: Experience of educational innovation with the graduate students in criminology. En E. L�pez Meneses, E., F.M. Sirgnano, M.Reyes Tejedor, M. Cunzio y J. G�mez Gal�n (Eds.), European innovations in education: Research models and teaching applications (pp. 64-75). Sevilla: AFOE.

Moreno, N.M., Leiva, J.J. y L�pez, E. (2017). La realidad aumentada como tecnolog�a

emergente para la innovaci�n educativa. Revista Notandum. Revista Semestral Internacional de Estudios Acad�micos, 44-55 (maio-dezembro 2017),125-140. Centro de Estudios Medievales Oriente-Occidente de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). CEMOrOC-Feusp / IJI-Univ. do Porto. DOI: http://dx.doi.org/10.4025/notandum.43.10: http://www.hottopos.com/notand44/

Moreno, N.M., L�pez, E. y Leiva, J.J. (2018). Experiencia universitaria con realidad

aumentada y realidad virtual para construir innovaci�n educativa. En E. L�pez Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A.H. Mart�n-Padilla, L. Molina Garc�a y A. Ja�n Mart�nez (Eds.), Experiencias pedag�gicas e innovaci�n educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp.1196-1213). Barcelona: Octaedro. Monogr�fico.

Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura. (2017).

����������� Enfoque estrat�gico sobre tics en educaci�n en Am�rica Latina y el Caribe.

����������� Oficina Regional de Educaci�n para Am�rica Latina y el

����������� Caribe. http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf [ Links ]

Ortega, A. (2018). Enfoques de investigaci�n. Universidad del Atl�ntico.

�������������� https://clasev.com/mod/resource/view.php?id=3077

UNESCO. (2019). Los problemas del medio ambiente: la Educaci�n para el Desarrollo Sostenible en las familias y comunidades. Obtenido de https://es.unesco.org/sites/default/files/l1_web.pdf.

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/