Proceso de atención de enfermería asociadas a la automedicación y sus efectos adversos en el primer nivel de atención

Karol Mishel Chuquimarca Palacios, Magaly Del Roció Campoverde Rentería, Sandra Elizabeth Figueroa Samaniego

Resumen


Introducción: La automedicación es un procedimiento común definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la libertad de obtener y consumir medicamentos que están disponibles sin receta y están diseñados para aliviar el dolor, reducir los síntomas o tratar una enfermedad. una enfermedad diagnosticada por el propio paciente. Objetivo: Determinar los factores y efectos adversos sobre la medicación que afectan la calidad de vida en los pacientes del primer nivel de atención Métodos: El diseño de la investigación es no experimental, observacional de tipo descriptivo, para ello se utilizó el muestreo intencional con la participación de 150 personas y la aplicación de una encuesta de 21 preguntas. Resultados: Se puede evidenciar que dentro de las encuestas aplicadas el grupo poblacional donde predomina más la automedicación es en la zona rural con el sexo femenino con el 17% en los rangos de 20 a 49 años de edad dando así un total general del 78%. El 66% nos menciona que hay gran cantidad de usuarios que prefieren automedicarse por experiencia previa con los antiinflamatorios y consumir el medicamento de manera personal sin ser consultado, el 81% ocasionalmente lee la información consignada en la etiqueta del medicamento y el 79% no tiene en cuenta dosis, interacción medicamentosa y los efectos adversos del medicamento. Conclusión: En la actualidad la automedicación es la forma indiscriminada y voluntaria mediante la cual las personas consumen medicamentos, sin previa prescripción médica ya sea antes o durante el tratamiento, donde confluyen aspectos culturales, educativos usos y costumbres.


Palabras clave


Automedicación; Complicaciones; Efectos Adversos.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aparicio, A. (2023). Hábitos de consumo de medicamentos de venta libre por estudiantes del área de la salud en Cartagena-Colombia. Revista Unidad Médica de Salud. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551774301024

Aparicio, N. E. (2020). Características clínicas de la automedicación en adultos. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna.https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.77-085

Arrieta, O. (2021). Automedicación y autoprescripción. Scielo. https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.61

Brenes-Monge, A. (2022). Aproximación a la calidad de la atención durante el embarazo, parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obstétrico en México. Revista Médica de Mexico.http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4218

Bustamante, D. T. (2019). Automedicación en el Campo. Revista Médica de Salud en Ecuador.https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017(01)99-112

Cabanillas, J. (2019). Automedicación y riesgo de abuso con benzodiacepinas en COVID 19. Artículo de Investigación. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

Calderón, C. (2020). Revista Ciencias de la Salud. 10.1016/j.aprim.2019.06.006

Calderón, C. (2020). El Observatorio del Comportamiento de Automedicación. Revista Ciencias de la Salud. https://doi.org/10.21149/11974

Chuga, N. (2023). Automedicación un alto índice de prevalencia en el Ecuador. Revista Información Científica. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023378

Córdoba, H. O. (2021). Realidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enfermería Global. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.867

Cuevas, R. (20219). Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2153

García, M. (2019). Factores maternos y el consumo de medicamentos durante el embarazado asociado a la aparición de alteraciones neonatales. Revista Médica de salud. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.104-111

Gil, X. S. (2019). Automedicación: del autocuidado a la autodestrucción. Revista médica de salud prioritaria|. https://doi.org/10.35319/ajayu.211109

Gómez, L. C. (2019). Percepción de riesgo, automedicación, mitos y creencias. Revista Industrial de Santander. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.36

González, J. (2019). Automedicación. Revista Publica del Ecuador.10.1016/j.aprim.2019.06.006

Hidalgo, M. V. (2021). Complicaciones asociadas a la automedicación y sus efectos adversos. Scielo. https://doi.org/10.24875/gmm.20000426

Lifshitz, A. (2020). Automedicación y auto prescripción. OMS. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2813

Loor, G. A. (2019). La automedicación y las consecuencias en la resistencia. Revista Salud. https://doi.org/10.22235/ech.v7i2.1652

Marulanda, F. Á. (2021). Automedicación familiar, un problema de salud pública. Educación Medica. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18566/medupb.v36n2.a03

Molina-Aguilar, J. (2021). Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social. Revista Costarricense de Psicología.https://dx.doi.org/10.30827/ars. v62i4.21614

Navarrete, P. (2020). Automedicación en la actualidad: un ataque a la sociedad. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Amanzor Aguinaga Asenjo. https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.61

Nereida, S. (2021). Análisis de la Automedicación. Revista Científica Mundo de la Investigación y Conocimiento.https://doi.org/10.24875/gmm.20000426

Olarte, J. P. (2020). Factores de la Automedicación en un índice de su totalidad. Revista del Cuerpo Médico. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Oliveira, F. (2020). Percepción asociada a la automedicación. Elsevier. https://doi.org/10.18004/rdn2015.0007.01.032-036

Orellana, V. A. (2019). Automedicación. Scielo.https://doi.org/10.18273/saluduis.54. he:22003

Paola, C. (2023). Estrategias para optimizar el manejo farmacológico en adultos mayores. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. https://doi.org/10.22267/rus.232502.300

Pari-Olarte, J. B. (2021). Factores asociados con la automedicación. Scielo.https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3458.

PEREZ, A. (20219). Estudio de prevalencia de automedicación. Salud Uninorte.https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.3.34702019

Prado, R. E. (2024). Revisión Bibliográfica sobre Automedicación con Antiinflamatorios no Esteroideos en la Población. Ciencia Latina revista multidiciplinar. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.77-085

Ríos, M. (2019). Automedicación con AINES y su mortalidad. Revista Médica de Salud.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191

Ruiz, Á. M. (2021). Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Revista Ciencias de la Salud. https://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i4.21614

Sánchez, C. (2020). Análisis de la automedicación como problema de salud. medigraphic. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.867




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.7230

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/