����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Proceso de atenci�n de enfermer�a asociadas a la automedicaci�n y sus efectos adversos en el primer nivel de atenci�n

 

Nursing care process associated with self-medication and its adverse effects at the first level of care

 

Processo de cuidado de enfermagem associado � automedica��o e seus efeitos adversos no primeiro n�vel de aten��o

 

Karol Mishel Chuquimarca-Palacios I
kchquima2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2633-8675

,Magaly Del Roci� Campoverde-Renter�a II
mcampover8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1746-0162
Sandra Elizabeth Figueroa-Samaniego III
sefigueroa@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4095-2914
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kchquima2@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 14 de marzo de 2024 *Aceptado: 09 de abril de 2024 * Publicado: �21 de mayo de 2024

 

        I.            Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�mica y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

      II.            Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�mica y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

    III.            Dra. en Bioqu�mica y Farmacia, Mag�ster en Epidemiolog�a, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�mica y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.


Resumen

Introducci�n: La automedicaci�n es un procedimiento com�n definido por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) como la libertad de obtener y consumir medicamentos que est�n disponibles sin receta y est�n dise�ados para aliviar el dolor, reducir los s�ntomas o tratar una enfermedad. una enfermedad diagnosticada por el propio paciente. Objetivo: Determinar los factores y efectos adversos sobre la medicaci�n que afectan la calidad de vida en los pacientes del primer nivel de atenci�n M�todos: El dise�o de la investigaci�n es no experimental, observacional de tipo descriptivo, para ello se utiliz� el muestreo intencional con la participaci�n de 150 personas y la aplicaci�n de una encuesta de 21 preguntas. Resultados: Se puede evidenciar que dentro de las encuestas aplicadas el grupo poblacional donde predomina m�s la automedicaci�n es en la zona rural con el sexo femenino con el 17% en los rangos de 20 a 49 a�os de edad dando as� un total general del 78%. El 66% nos menciona que hay gran cantidad de usuarios que prefieren automedicarse por experiencia previa con los antiinflamatorios y consumir el medicamento de manera personal sin ser consultado, el 81% ocasionalmente lee la informaci�n consignada en la etiqueta del medicamento y el 79% no tiene en cuenta dosis, interacci�n medicamentosa y los efectos adversos del medicamento. Conclusi�n: En la actualidad la automedicaci�n es la forma indiscriminada y voluntaria mediante la cual las personas consumen medicamentos, sin previa prescripci�n m�dica ya sea antes o durante el tratamiento, donde confluyen aspectos culturales, educativos usos y costumbres.

Palabras clave: Automedicaci�n; Complicaciones; Efectos Adversos.

 

Abstract

Introduction: Self-medication is a common procedure defined by the World Health Organization (WHO) as the freedom to obtain and consume medications that are available without a prescription and are designed to relieve pain, reduce symptoms, or treat an illness. a disease diagnosed by the patient himself. Objective: Determine the factors and adverse effects on medication that affect the quality of life in patients at the first level of care Methods: The research design is non-experimental, observational of a descriptive type, for this purpose intentional sampling was used with the participation of 150 people and the application of a 21-question survey. Results: It can be seen that within the surveys applied, the population group where self-medication predominates the most is in the rural area with the female sex with 17% in the ranges of 20 to 49 years of age, thus giving a general total of 78%. 66% mention that there are a large number of users who prefer to self-medicate due to previous experience with anti-inflammatories and consume the medication personally without being consulted, 81% occasionally read the information on the medication label and 79% do not have take into account dosage, drug interaction and adverse effects of the medication. Conclusion: Currently, self-medication is the indiscriminate and voluntary way in which people consume medications, without prior medical prescription either before or during treatment, where cultural, educational, usage and customs come together.

Keywords: Self-medication; Complications; Adverse effects.

 

Resumo

Introdu��o: A automedica��o � um procedimento comum definido pela Organiza��o Mundial da Sa�de (OMS) como a liberdade de obter e consumir medicamentos dispon�veis sem receita m�dica e destinados a aliviar a dor, reduzir sintomas ou tratar uma doen�a. uma doen�a diagnosticada pelo pr�prio paciente. Objetivo: Determinar os fatores e efeitos adversos dos medicamentos que afetam a qualidade de vida dos pacientes do primeiro n�vel de aten��o. M�todos: O desenho da pesquisa � n�o experimental, observacional do tipo descritivo, para isso foi utilizada amostragem intencional com a participa��o de 150 pessoas e aplica��o de uma pesquisa com 21 perguntas. Resultados: Percebe-se que dentro dos inqu�ritos aplicados, o grupo populacional onde mais predomina a automedica��o � na zona rural sendo o sexo feminino com 17% nas faixas de 20 a 49 anos, dando assim um total geral de 78%. 66% referem que existe um grande n�mero de utentes que preferem automedicar-se devido � experi�ncia anterior com anti-inflamat�rios e consomem o medicamento pessoalmente sem serem consultados, 81% leem ocasionalmente a informa��o do r�tulo do medicamento e 79% n�o t�m leve em considera��o dosagem, intera��o medicamentosa e efeitos adversos do medicamento. Conclus�o: Atualmente, a automedica��o � a forma indiscriminada e volunt�ria pela qual as pessoas consomem medicamentos, sem prescri��o m�dica pr�via, seja antes ou durante o tratamento, onde se unem aspectos culturais, educacionais, de uso e de costumes.

Palavras-chave: Automedica��o; Complica��es; Efeitos adversos.

 

 

 

Introducci�n

La automedicaci�n es un procedimiento com�n definido por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) como la libertad de obtener y consumir medicamentos que est�n disponibles sin receta y est�n dise�ados para aliviar el dolor, reducir los s�ntomas o tratar una enfermedad. una enfermedad diagnosticada por el propio paciente. (Lifshitz, 2020).

Este es un problema importante en la sociedad actual que la mayor�a de la gente en nuestro pa�s no toma en serio. La automedicaci�n es un problema de salud p�blica, que se acompa�a de diversas complicaciones, como diagn�stico incorrecto de la enfermedad, aparici�n de efectos secundarios, prolongaci�n o empeoramiento de la enfermedad y resistencia a los medicamentos utilizados. (Hidalgo, 2021).

La automedicaci�n es la adquisici�n y uso de medicamentos recetados o de venta libre por parte de los pacientes sin la participaci�n de un m�dico en el diagn�stico de la enfermedad, la prescripci�n de dichos medicamentos o el control de su uso. La decisi�n del paciente de no continuar el tratamiento prescrito tambi�n puede considerarse automedicaci�n. (Pari-Olarte, 2021)

La automedicaci�n y el exceso de los medicamentos presentan un alto riesgo de deterioro de la salud del usuario. De hecho, pueden empeorar el estado de salud que te llev� a automedicarte. Las reacciones dependen de varios factores como la dosis, la interacci�n farmacol�gica, la idiosincrasia, etc. (Orellana, 2019).

Algunos de estos efectos incluyen:

         Reacciones al�rgicas.

         Infecciones cr�nicas.

         Complicaciones cardiovasculares.

         Intoxicaci�n

         Efecto de rebote.

         Espasmos.

         Mareos.

         Insomnio.

         Irritabilidad

         Accidentes.

         Dependencia qu�mica. (PEREZ, 20219)

Es importante conocer el verdadero alcance de este problema, porque las personas que se automedican tienen m�s probabilidades de sufrir diversas enfermedades, lo que deriva en discapacidades que limitan su capacidad para realizar sus tareas y actividades diarias. (Chuga, 2023).

Los factores que afectan significativamente la automedicaci�n son la falta de tiempo para visitar al m�dico, factores socioecon�micos, factores culturales, factores relacionados con la industria farmac�utica, siendo actualmente un problema mundial. Es practicada por casi todas las personas, tanto las que acuden al m�dico como las que nunca acuden al m�dico. Este es un problema que afecta a todas las clases de la sociedad y la mayor�a de las veces es causado por la imposibilidad financiera o de tiempo para visitar al m�dico. (Molina-Aguilar, 2021).

Es parte del autocuidado, al igual que el autocuidado sin medicaci�n, el apoyo social y los primeros auxilios en la vida cotidiana. El autocuidado se refiere a las actividades que realiza una persona para mejorar o promover su salud y prevenir enfermedades. Se trata, por tanto, de un recurso fundamental sin el cual el sistema sanitario colapsar�a. (Arrieta, 2021).

Automedicarse se ha convertido en una pr�ctica progresiva entre las poblaciones de todo el mundo, Am�rica Latina y Ecuador, y se utiliza como respuesta inmediata al malestar o enfermedad. Esta pr�ctica est� influenciada, entre otras cosas, por: presi�n de familiares o amigos que ofrecen una alternativa a un problema de salud bas�ndose en su propia experiencia, bajo nivel educativo, que ignoran por completo el riesgo de automedicaci�n, desempleo, baja situaci�n econ�mica, ingresos, lo que dificulta el acceso a servicios de salud p�blicos o privados, altos precios de los medicamentos, escaso conocimiento de la poblaci�n sobre el uso y riesgos de los medicamentos, insuficiente educaci�n sanitaria de la poblaci�n. Y venta sin receta en farmacias; Otros factores est�n relacionados con la edad, el sexo, la orientaci�n al autocuidado y el conocimiento de los medicamentos. (Aparicio, 2020).

El uso de medicamentos sin receta es un fen�meno creciente que est� provocado por una compleja red de factores relacionados con los valores de la sociedad actual. Entre estos factores destacan el aumento de la oferta de medicamentos, su disponibilidad y venta sin receta, y la promoci�n de los medicamentos en los medios de comunicaci�n. A esta red se suman factores relacionados con el medio ambiente y las condiciones laborales entre los trabajadores de la salud. (Paola, 2023) A menudo enmascara la independencia f�sica o mental de ciertos medicamentos para el estado de �nimo. Los factores que limitan y promueven el uso de medicamentos sin receta son la escasa accesibilidad de los m�dicos, el escaso tiempo libre de los usuarios y la excesiva laxitud de las farmacias en el cumplimiento de la legislaci�n sobre distribuci�n de medicamentos con receta. (Nereida, 2021).

Los profesionales de enfermer�a manejan variedades de f�rmacos en su trabajo diario, lo que les otorga conocimientos te�ricos y pr�cticos sobre el uso de estas sustancias. La realidad del personal de enfermer�a con sus diversas jornadas, se ven involucrados en la complejidad del trabajo hospitalario nos hace pensar que pueden vivir dificultades o momentos de crisis que pueden ceder a consumir medicamentos como forma de llevar sus vidas sin impedimento para poder laborar de manera normal. (Calder�n, El Observatorio del Comportamiento de Automedicaci�n, 2020).

Seg�n la OMS, m�s del 50% de todos los medicamentos en el mundo se recetan, dispensan o venden de manera inadecuada y el 50% de los pacientes los toman incorrectamente. La automedicaci�n se ha convertido en una pr�ctica cada vez m�s com�n entre la poblaci�n mundial. (Olarte, 2020) Este fen�meno ha sido recomendado como una forma de autocuidado que tiene un efecto positivo en la reducci�n de costos para los sistemas de salud. Sin embargo, tambi�n se ve con preocupaci�n debido a los posibles efectos negativos asociados al infra diagn�stico y tratamiento que pueden afectar la salud humana. (Navarrete, 2020).

Se expresa enf�ticamente sobre este tema y no recomienda la automedicaci�n, especialmente con antibi�ticos, para prevenir o tratar el COVID-19. La Asociaci�n de Infectolog�a de Colombia (ACIN) y el Ministerio de Salud y Asuntos Sociales han publicado comunicados basados en estudios internacionales recomendando contra el uso de ciertos medicamentos para combatir el COVID-19. (Cuevas, 20219).

Este abuso puede ser el uso excesivo, insuficiente o indebido de medicamentos recetados o de venta libre. Entre todos los medicamentos, algunos son de venta libre y otros recetados, incluso se puede ver en el empaque, donde est� indicado; Sin embargo, en casi la mayor�a de las farmacias se ha observado que los empleados de turno no piden receta, aunque sea necesaria, por ejemplo, para la venta de antibi�ticos, disponibles en muchas partes del pa�s. (G�mez, 2019).

Seg�n la OPS, la automedicaci�n ha crecido alarmantemente en 2020 debido a la urgente necesidad de prevenir la transmisi�n del virus SARS-CoV-2 que causa la COVID-19, entre los f�rmacos utilizados se encuentran antibi�ticos como macr�lidos (azitromicina) y fluoroquinolonas. (ciprofloxacina). (Cabanillas, 2019).

En este sentido, las sociedades cient�ficas han alertado sobre el efecto del uso indiscriminado de estas mol�culas sobre la resistencia microbiana en pat�genos como N. gonorrhoeae y Streptococcus pneumoniae. Adem�s, estos medicamentos pueden provocar efectos secundarios, como alteraciones del ritmo card�aco, si se abusan de su consumo. Los medicamentos se utilizan para tratar m�s de 450 enfermedades que son muy comunes y causan enormes costes a los sistemas de salud. Por lo general, estos f�rmacos tienen un amplio rango terap�utico y se utilizan para tratar s�ntomas o enfermedades leves. (Garc�a, 2019).

En los pa�ses latinoamericanos, el alcance del fen�meno es a�n mayor y se extiende a medicamentos que est�n estrictamente regulados en los pa�ses desarrollados, como antibi�ticos y antidepresivos, as� como en otros pa�ses en desarrollo. Por ejemplo, en Brasil el 36% de las ventas de medicamentos corresponden a la automedicaci�n, y seg�n el estudio de Albarr�n, el 75% de los encuestados en la ciudad de Valdivia en Chile reportaron automedicaci�n. (Calder�n, 2020)

Al menos el 35% de los medicamentos que se compran en Brasil se automedican, el 50% de los medicamentos se prescriben, se dosifican o se abusa de ellos, y los hospitales gastan entre el 15 y el 20% de sus presupuestos para combatir los problemas causados por el abuso. En Per�, el 72,5% de 40 farmacias p�blicas y privadas suministran antibi�ticos como el cloranfenicol sin receta. La proporci�n es del 85% en el sector privado y del 60% en el sector p�blico. El 55% de estos establecimientos distribu�an el psicotr�pico diazepam sin receta. Este porcentaje es del 65% en el sector privado y del 45% en el sector p�blico. (Brenes-Monge, 2022).

Petrera, M realiz� un estudio y encontr� que el 55% del gasto en salud de los hogares (Per� 1998) se utiliza para comprar medicamentos directamente en farmacias o boticas. Varios estudios recientes realizados en Espa�a, Sud�frica y Estados Unidos han demostrado que entre el 40 y el 90 por ciento de los s�ntomas de la enfermedad se tratan con autocuidado. La Federaci�n Farmac�utica Internacional FIP inform� que entre 15.000 y 20.000 personas mueren cada a�o en Espa�a por automedicaci�n. (R�os, 2019).

En M�xico qued� demostrado que el 80% de su poblaci�n tambi�n recurren a la automedicaci�n, por lo que se considera una problem�tica global y no exclusivamente un problema de pa�ses en desarrollo o de ingresos medios y bajos recursos. La mayor�a de estudios asociados con la auto prescripci�n han demostrado que estos comportamientos est�n relacionados con enfermedades que se consideran esencialmente leves. Los principales grupos farmacol�gicos implicados en esta pr�ctica son los analg�sicos, los antiinflamatorios, los antigripales y los f�rmacos que afectan al tracto digestivo. Sin embargo, tambi�n hay evidencia del uso de medicamentos recetados e incluso medicamentos controlados. (Oliveira, 2020).

Dado el caso de automedicaci�n con 17 antibi�ticos es de particular importancia para la salud p�blica, siendo informado en varios estudios. De particular preocupaci�n es su uso inapropiado y creciente con todas las consecuencias resultantes, especialmente la posibilidad de resistencia microbiana. (Alviz-Amador, 2023).

Seg�n el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos del Ecuador (2019), la automedicaci�n se reporta en un 64,3% en las periferias urbanas y hasta un 100% en las zonas rurales. Se ha observado que las personas se automedican y los tipos de medicamentos m�s utilizados son los analg�sicos y los antibi�ticos. (Bustamante, 2019).

Las personas que habitan en sectores barriales, raz�n por la que se realiza un estudio, en la cual son investigados debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, cuando las acciones de los sistemas de salud nacional y local no fueron suficientes para afrontar la situaci�n, y el miedo al contagio y los constantes no salir con vida del hospital., la automedicaci�n aument� la aparici�n de s�ntomas provocados por el coronavirus que se propag� y fue reconocido por los pacientes. (Loor, 2019).

Seg�n un estudio realizado en distintas provincias de Manab�, Ecuador, el 89% de la poblaci�n se automedican por diversos motivos y con diversos medicamentos, los m�s solicitados son los antibi�ticos; mientras que una encuesta local entre estudiantes de odontolog�a de la Universidad Cat�lica de Cuenca mostr� que el 84% de los estudiantes que trabajan en el campo de la odontolog�a utilizaron el autocuidado en alg�n momento. Otro estudio que se realiz� en el a�o 2023 en Ecuador encontr� que el 79% de los ni�os que se automedicaron ten�an un peor estado de salud y el 9,8% ten�a un diagn�stico tard�o. (Gonz�lez, 2019).

 

Materiales y m�todos

El dise�o de esta investigaci�n es no experimental, observacional de tipo descriptivo, la poblaci�n estuvo conformada por los usuarios del Centro de Salud del Cant�n Pi�as en un periodo de septiembre - diciembre del 2023. El muestreo no fue probabil�stico y se cont� con una muestra total de 150 usuarios del Centro de Salud. Se incluyen a los usuarios que aceptaron de forma voluntaria mediante la firma del consentimiento informado.

El procedimiento que se us� para la recolecci�n de datos se inici� con la solicitud de permiso respectivo al Director del Centro de Salud de Pi�as, emitido por la coordinadora de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala. Una vez obtenida la autorizaci�n del permiso, se procedi� a coordinar con el centro de salud. La aplicaci�n de los cuestionarios tuvo una duraci�n aproximada de 10 minutos y se realiz� de forma presencial.

El instrumento est� conformado por 21 items. Posee dos secciones, una para los datos sociodemogr�ficos y la segunda con variables de conocimiento acerca de la automedicaci�n y sus factores de riesgo.

Los datos obtenidos fueron procesados en el programa estad�stico IBM SPSS versi�n 26, obteniendo frecuencias y porcentajes, los cuales fueron expresados en tablas para el an�lisis resguardando en cada momento la identificaci�n de los adultos mayores. Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica en donde se analizaron 50 art�culos cient�ficos de los cuales se eligieron 25 que cumplen con las b�squedas establecidas con ayuda de base de datos de buscadores con contenido cient�fico y de alto impacto tales como (Scielo, Redalyc, Elsevier, ScienceDirect).

 

Resultados

 

TABLA 1: EDAD, SEXO, PROCEDENCIA Y AUTOMEDICACION

�Usted se automedica?

�Cu�l es su procedencia?

Sexo

Total

Masculino

Femenino

Si

Urbano

Edad

15 a 19 a�os

7

5

12

20 a 29 a�os

8

7

15

30 a 39 a�os

8

7

15

40 a 49 a�os

9

6

15

50 en adelante

1

3

4

Rural

Edad

15 a 19 a�os

3

2

5

20 a 29 a�os

7

10

17

30 a 39 a�os

3

9

12

40 a 49 a�os

2

1

3

50 en adelante

2

1

3

No

Urbano

� Edad

15 a 19 a�os

1

0

1

20 a 29 a�os

4

9

13

30 a 39 a�os

4

4

8

40 a 49 a�os

0

1

1

50 en adelante

0

1

1

Rural

�Edad

15 a 19 a�os

2

6

8

20 a 29 a�os

3

2

5

30 a 39 a�os

3

1

4

40 a 49 a�os

4

3

7

50 en adelante

1

0

1

Total

72

78

150

Autores: Karol Chuquimarca / Magaly Campoverde

 

En la tabla 1 al relacionar las variables de sexo, edad, procedencia y automedicaci�n; Los que si se automedican; tenemos que en la zona Urbana entre la edad de 29 a 49 a�os hay un total del 15% haciendo �nfasis que el sexo que m�s predomino es el masculino con un �ndice del 9%. En la zona Rural entre la edad de 20 a 29 a�os tenemos un total del 17% en donde el sexo femenino es el que m�s predomina con un �ndice del 10%. Los que no se automedican en la zona Urbana entre la edad de 20 a 29 a�os nos da un total del 13% en donde el sexo femenino tiene un alto �ndice del 9%. en la zona Rural entre la edad de 15 a 29 a�os nos da un total del 8% en donde el sexo femenino de igual manera tiene m�s predominio con un �ndice del 6%. Estos hallazgos nos hacen �nfasis que dentro del grupo poblacional donde predomina m�s la automedicaci�n es en la zona rural con el sexo femenino d�ndonos un total del 78%.

 

 

 

 

 

TABLA 2: RAZ�N POR LA CUAL SE AUTOMEDICA, Y MEDICAMENTO QUE CONSUME CON FRECUENCIA

 

10. �Cu�l es el medicamento que consume con frecuencia?

Total

Analg�sico

Antiinflamatorio

Antihistam�nico

Relajantes musculares

Antibi�ticos

 

�Se�ale cu�l es la raz�n m�s importante por la cual Ud. �se automedica?

Disponibilidad de tiempo

10

15

1

0

14

40

Experiencia previa

17

27

0

1

21

66

Ahorrarse el costo de la consulta

12

15

0

2

13

42

Encontr� informaci�n relacionada con la enfermedad en Internet o alg�n medio masivo de comunicaci�n

0

2

0

0

0

2

Total

39

59

1

3

48

150

Autores: Karol Chuquimarca / Magaly Campoverde

 

En la tabla 2 se evidencia la raz�n por la cual se automedican y el medicamento que consumen con frecuencia; en donde tenemos que el principal factor por el cual se automedican son por experiencia previa dando un total del 66% d�ndonos a conocer que el medicamento que consumen son los antiinflamatorios con un �ndice del 27%. Frente a esto podemos observar que el 59% prefieren consumir de manera personal estos antiinflamatorios sin tener en cuenta sus factores a causar.

 

TABLA 3: LEE LA INFORMACI�N CONSIGNADA EN LA ETIQUETA DEL MEDICAMENTO, TIENE EN CUENTA DOSIS, INTERACCI�N MEDICAMENTOSA Y EFECTOS ADVERSOS

 

Al consumir un medicamento, tiene en cuenta dosis, interacci�n medicamentosa y efectos adversos

Total

Si

No

�Lee usted y sigue la informaci�n consignada en la etiqueta del medicamento acerca del uso adecuado del mismo?

Muy frecuentemente

32

36

68

Ocasionalmente

38

43

81

Nunca

1

0

1

Total

71

79

150

Autores: Karol Chuquimarca / Magaly Campoverde

 

En la tabla 3 los usuarios leen y siguen la informaci�n consignada en la etiqueta del medicamento y si tienen en cuenta dosis, interacci�n medicamentosa y efectos adversos; en donde tenemos que el 81% ocasionalmente revisan y optan por tomarlo sin tener informaci�n de dicha medicaci�n dando as� un �ndice del 43% en donde nos indica que no tienen en cuenta dosis, interacci�n medicamentosa y efectos adversos. Frente a esto podemos observar que el 79% de los usuarios no se informan de cada medicamento que consumen, desconociendo que esto puede ocasionar diversos efectos adversos causando da�o al tomarlo sin tratamiento prescrito y sin una dosis en espec�fico.

 

 

 

 

 

TABLA 4: C�MO PERCIBE LA FAMILIA LA AUTOMEDICACI�N Y AL AUTOMEDICARSE COMO PERSISTEN LOS S�NTOMAS DE LA ENFERMEDAD

 

2O. S� luego de automedicarse persisten los s�ntomas de la enfermedad, �c�mo act�a?

Total

Por cuenta propia

Consulta un m�dico

Aumenta la dosis

Cambia de medicamento

9. �Usted y su familia c�mo perciben la automedicaci�n?

Uso de medicamentos sin receta

44

0

22

20

86

Uso de medicamentos con receta anterior

0

2

4

4

14

Tomar medicinas sin saber efectos

0

4

7

5

16

Tomar medicinas para aliviar s�ntomas

2

2

7

0

11

Comprar medicinas con recetas m�dicas

3

12

4

0

23

Total

49

20

44

29

150

Autores: Karol Chuquimarca / Magaly Campoverde

 

En la tabla 4 c�mo percibe la familia la automedicaci�n y al automedicarse como persisten los s�ntomas de la enfermedad en donde se indica que la familia hace el consumo de medicamentos sin receta m�dica d�ndonos as� un total del 86% en donde el 44% nos indica que luego de que los s�ntomas persisten act�an de manera propia para el consumo de la medicaci�n para ceder su cuadro patol�gico de manera moment�nea. Frente a esto podemos observar que la gran parte de usuarios va a las farmacias y pide la medicaci�n dependiendo de los s�ntomas que presenta en su patolog�a, lo cual no lleva a cabo una buena dosificaci�n y control de su tratamiento.

 

 

Discusi�n

La caracterizaci�n sociodemogr�fica nos permiti� evidenciar que los que si se automedican; tenemos que en la zona Urbana entre la edad de 29 a 49 a�os hay un total del 15% haciendo �nfasis que el sexo que m�s predomino es el masculino con un �ndice del 9%. En la zona Rural entre la edad de 20 a 29 a�os tenemos un total del 17% en donde el sexo femenino es el que m�s predomina con un �ndice del 10%. Los que no se automedican en la zona Urbana entre la edad de 20 a 29 a�os nos da un total del 13% en donde el sexo femenino tiene un alto �ndice del 9%. en la zona Rural entre la edad de 15 a 29 a�os nos da un total del 8% en donde el sexo femenino de igual manera tiene m�s predominio con un �ndice del 6%. Podemos compararlo con el estudio de Guillem, en el que afirman que la tasa de automedicaci�n es mayor en mujeres que en hombres, pero coinciden con los resultados obtenidos por Moraga C. et al., quienes no observaron diferencias significativas por sexo y edad; En los resultados de este estudio se observ� una relaci�n similar, ya que la automedicaci�n fue similar en ambos sexos y ligeramente sesgada hacia el g�nero femenino. (C�rdoba, 2021).

Los usuarios leen y siguen la informaci�n consignada en la etiqueta del medicamento y si tienen en cuenta dosis, interacci�n medicamentosa y efectos adversos; en donde podemos acotar que el 81% ocasionalmente revisan y optan por tomarlo sin tener informaci�n de dicha medicaci�n dando as� un �ndice del 43% en donde nos indica que no tienen en cuenta dosis, interacci�n medicamentosa y efectos adversos. Esto lo podemos comparar con un estudio realizado por Felipe D. et al., que encontr� que el 33% de las personas recibi� una propuesta de un familiar, el 7,1% recibi� una propuesta de vecinos o amigos; mientras que el 42,9% recibi� recomendaciones del personal de farmacia y el 16,7% recibi� recomendaciones de otros profesionales sanitarios no m�dicos. Adem�s, resulta que los principales medios publicitarios que influyeron en los encuestados en su estudio fueron la televisi�n (56,0%), las vallas publicitarias (11,9%) e Internet (25,0%). (Marulanda, 2021).

El principal factor por el cual se automedican son por experiencia previa dando un total del 66% d�ndonos a conocer que el medicamento que consumen son los antiinflamatorios con un �ndice del 27%. En cuanto a los grupos de medicamentos m�s utilizados, existe una correlaci�n con estudios realizados en pa�ses como Brasil, Venezuela, Paraguay, Chile, Per�, que muestran que los grupos de medicamentos m�s utilizados son los antiinflamatorios, seguidos por el grupo de medicamentos de uso com�n como son los antiinflamatorios, medicamento contra la gripe, anti�cidos y antibi�ticos, como se�al� Morillo en su estudio, el uso de antiinflamatorios se reflej� en un 46%, seguido de los antigripales en un 28% y las p�ldoras anticonceptivas en un 9%, porcentaje este �ltimo diferente al estudio actual. . (Gil, 2019).

Tenemos como la familia percibe la automedicaci�n y como act�an si los s�ntomas de la enfermedad no persisten en donde nos indica que el 6% hace el consumo de medicamentos sin receta m�dica y el 44% manifiesta que luego de que los s�ntomas persisten act�an de manera propia para el consumo de la medicaci�n para ceder su cuadro patol�gico de manera moment�nea. Este estudio corresponde a Tob�n, seg�n los datos obtenidos de la encuesta, el proceso de autotratamiento est� directamente relacionado con factores importantes, entre los que destaca la facilidad de s�ntomas con un 74,75%, seguido de la facilidad de acceso y comodidad con un 50,49% y la reticencia a acudir al m�dico con un 34,10% d�ndonos a conocer que prefieren hacerlo por cuenta propia sin importar los efectos a posterior. (Ruiz, 2021).

El acto de dispensaci�n por parte del farmac�utico involucra brindar un medicamento y toda la informaci�n pertinente para su correcto uso y, adicionalmente, solo el farmac�utico posee la capacidad para asegurar que los medicamentos dispensados cumplen con las especificaciones que garantizan la calidad de la medicaci�n. (S�nchez, 2020). Por lo tanto, la automedicaci�n con medicamentos adquiridos en circuitos comerciales distintos de la farmacia atenta claramente contra la definici�n de automedicaci�n responsable de la OMS. La recomendaci�n de un familiar/amigo supera en importancia al consejo del farmac�utico, creemos necesario la intervenci�n del profesional como fuente de informaci�n sobre los medicamentos. (Prado, 2024)

 

Conclusi�n

Se concluye finalmente que la automedicaci�n en la muestra estudiada, es una pr�ctica que se ejerce sin responsabilidad, por lo que se deben promover conductas como observatorios de vigilancia farmacol�gica, con el fin de disminuir el uso indiscriminado de los f�rmacos y con esto disminuir efectos secundarios.

La automedicaci�n es una pr�ctica com�n en los usuarios de Pi�as, el 102% de los encuestados reconoce haber tomado medicaci�n sin prescripci�n m�dica, a pesar que el 45% de la poblaci�n entiende que la automedicaci�n es una pr�ctica riesgosa, lo cual no se automedican sin antes una revisi�n m�dica.

Entre los aspectos negativos se puede observar que los encuestados adquieren medicamentos en �mbitos distintos a la farmacia, por lo tanto, no hay un profesional farmac�utico que garantice la seguridad y eficacia de los medicamentos adquiridos. Esto, junto con la ausencia de un diagn�stico m�dico previo impide calificar las conductas de automedicaci�n de los estudiantes como automedicaci�n responsable, seg�n los criterios de la OMS.

Uno de los aspectos negativos es el consumo de antibi�ticos sin receta, siendo esta auto prescripci�n particularmente peligrosa por cuanto favorece la aparici�n de cepas resistentes, adem�s puede provocar efectos adversos sin mejorar el estado patol�gico. Esta Investigaci�n, nos deja una gran ense�anza para aplicar en nuestro �mbito tanto personal como profesional. Y por sobre todo un compromiso con la sociedad en general, para asistirle con las herramientas adecuadas para acceder a los medios de salud m�s convenientes.

 

Referencias

      1.            Aparicio, A. (2023). H�bitos de consumo de medicamentos de venta libre por estudiantes del �rea de la salud en Cartagena-Colombia. Revista Unidad M�dica de Salud. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551774301024

      2.            Aparicio, N. E. (2020). Caracter�sticas cl�nicas de la automedicaci�n en adultos. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna.https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.77-085

      3.            Arrieta, O. (2021). Automedicaci�n y autoprescripci�n. Scielo. https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.61

      4.            Brenes-Monge, A. (2022). Aproximaci�n a la calidad de la atenci�n durante el embarazo, parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obst�trico en M�xico. Revista M�dica de Mexico.http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4218

      5.            Bustamante, D. T. (2019). Automedicaci�n en el Campo. Revista M�dica de Salud en Ecuador.https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2019.017(01)99-112

      6.            Cabanillas, J. (2019). Automedicaci�n y riesgo de abuso con benzodiacepinas en COVID 19. Art�culo de Investigaci�n. https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

      7.            Calder�n, C. (2020). Revista Ciencias de la Salud. 10.1016/j.aprim.2019.06.006

      8.            Calder�n, C. (2020). El Observatorio del Comportamiento de Automedicaci�n. Revista Ciencias de la Salud. https://doi.org/10.21149/11974

      9.            Chuga, N. (2023). Automedicaci�n un alto �ndice de prevalencia en el Ecuador. Revista Informaci�n Cient�fica. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023378

  10.            C�rdoba, H. O. (2021). Realidades de la pr�ctica de la automedicaci�n en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enfermer�a Global. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.867

  11.            Cuevas, R. (20219). Perfil de automedicaci�n en funcionarios de una industria farmac�utica. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2153

  12.            Garc�a, M. (2019). Factores maternos y el consumo de medicamentos durante el embarazado asociado a la aparici�n de alteraciones neonatales. Revista M�dica de salud. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.104-111

  13.            Gil, X. S. (2019). Automedicaci�n: del autocuidado a la autodestrucci�n. Revista m�dica de salud prioritaria|. https://doi.org/10.35319/ajayu.211109

  14.            G�mez, L. C. (2019). Percepci�n de riesgo, automedicaci�n, mitos y creencias. Revista Industrial de Santander. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.36

  15.            Gonz�lez, J. (2019). Automedicaci�n. Revista Publica del Ecuador.10.1016/j.aprim.2019.06.006

  16.            Hidalgo, M. V. (2021). Complicaciones asociadas a la automedicaci�n y sus efectos adversos. Scielo. https://doi.org/10.24875/gmm.20000426

  17.            Lifshitz, A. (2020). Automedicaci�n y auto prescripci�n. OMS. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2813

  18.            Loor, G. A. (2019). La automedicaci�n y las consecuencias en la resistencia. Revista Salud. https://doi.org/10.22235/ech.v7i2.1652

  19.            Marulanda, F. �. (2021). Automedicaci�n familiar, un problema de salud p�blica. Educaci�n Medica. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18566/medupb.v36n2.a03

  20.            Molina-Aguilar, J. (2021). Autoatenci�n y automedicaci�n: reflexiones y retos desde la ontolog�a del ser social. Revista Costarricense de Psicolog�a.https://dx.doi.org/10.30827/ars. v62i4.21614

  21.            Navarrete, P. (2020). Automedicaci�n en la actualidad: un ataque a la sociedad. Revista del Cuerpo M�dico Hospital Nacional Amanzor Aguinaga Asenjo. https://doi.org/10.33996/revistavive.v3i9.61

  22.            Nereida, S. (2021). An�lisis de la Automedicaci�n. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y Conocimiento.https://doi.org/10.24875/gmm.20000426

  23.            Olarte, J. P. (2020). Factores de la Automedicaci�n en un �ndice de su totalidad. Revista del Cuerpo M�dico. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

  24.            Oliveira, F. (2020). Percepci�n asociada a la automedicaci�n. Elsevier. https://doi.org/10.18004/rdn2015.0007.01.032-036

  25.            Orellana, V. A. (2019). Automedicaci�n. Scielo.https://doi.org/10.18273/saluduis.54. he:22003

  26.            Paola, C. (2023). Estrategias para optimizar el manejo farmacol�gico en adultos mayores. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. https://doi.org/10.22267/rus.232502.300

  27.            Pari-Olarte, J. B. (2021). Factores asociados con la automedicaci�n. Scielo.https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3458.

  28.            PEREZ, A. (20219). Estudio de prevalencia de automedicaci�n. Salud Uninorte.https://doi.org/10.1590/1413-812320212611.3.34702019

  29.            Prado, R. E. (2024). Revisi�n Bibliogr�fica sobre Automedicaci�n con Antiinflamatorios no Esteroideos en la Poblaci�n. Ciencia Latina revista multidiciplinar. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.77-085

  30.            R�os, M. (2019). Automedicaci�n con AINES y su mortalidad. Revista M�dica de Salud.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191

  31.            Ruiz, �. M. (2021). Automedicaci�n y t�rminos relacionados: una reflexi�n conceptual. Revista Ciencias de la Salud. https://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i4.21614

  32.            S�nchez, C. (2020). An�lisis de la automedicaci�n como problema de salud. medigraphic. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.867

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/