����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Accidente cerebrovascular isqu�mico diagn�stico y tratamiento durante la etapa aguda

 

Ischemic stroke diagnosis and treatment during the acute stage

 

Diagn�stico e tratamento do AVC isqu�mico durante a fase aguda

 

Juan Daniel Y�pez-Jaramillo I
Juanda170198@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9456-7301

,Erick Michael Carrasco-Zurita II
erickmcarrascoz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4209-8323
�ngel Pa�l Mart�nez-Guti�rrez III
paulmartinezg@outlook.com
https://orcid.org/0009-0004-9542-593X 

,Diana Maricela Aimara-Alcaciega IV
1dianaaymara@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8265-0466
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Juanda170198@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de marzo de 2024 *Aceptado: 19 de abril de 2024 * Publicado: �28 de mayo de 2024

 

        I.            M�dico, Investigador Independiente, Ibarra, Ecuador.

      II.            M�dico Cirujano, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.

   III.            M�dico Cirujano, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.

   IV.            M�dica, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.

 

 


Resumen

El accidente cerebrovascular isqu�mico es causado por una falta de flujo sangu�neo en un �rea espec�fica del cerebro debido a un infarto permanente (detectado mediante resonancia magn�tica con t�cnica de difusi�n). Las causas m�s comunes son la obstrucci�n aterotromb�tica de arterias grandes, la embolia cerebral, la obstrucci�n no tromb�tica de arterias cerebrales peque�as y la falta de flujo sangu�neo generalizado al cerebro, esta patolog�a.

Palabras Clave: ACV; Derrame cerebral; ACV isqu�mico; Clasificaci�n; Manejo inicial; ICTUS.

 

Abstract

Ischemic stroke is caused by a lack of blood flow in a specific area of ​​the brain due to a permanent infarction (detected by diffusion MRI). The most common causes are atherothrombotic obstruction of large arteries, cerebral embolism, non-thrombotic obstruction of small cerebral arteries, and lack of generalized blood flow to the brain, this pathology.

Keywords: Stroke; Stroke; ischemic stroke; Classification; Initial management; ICTUS.

 

Resumo

O AVC isqu�mico � causado pela falta de fluxo sangu�neo em uma �rea espec�fica do c�rebro devido a um infarto permanente (detectado por resson�ncia magn�tica de difus�o). As causas mais comuns s�o obstru��o aterotromb�tica de grandes art�rias, embolia cerebral, obstru��o n�o tromb�tica de pequenas art�rias cerebrais e falta de fluxo sangu�neo generalizado para o c�rebro, esta patologia.

Palavras-chave: acidente vascular cerebral; Derrame cerebral; acidente vascular cerebral isqu�mico; Classifica��o; Gest�o inicial; TICUS.

 

Introducci�n

El accidente cerebrovascular (ACV) o Stroke, se define como un s�ndrome cl�nico de origen vascular en el que aparecen signos y s�ntomas que progresan r�pidamente, causando una p�rdida de funci�n focal y que dura m�s de 24 horas. (1) Seg�n datos de la Organizaci�n Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufrir�n un ACV cada a�o. De estas, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan con una discapacidad permanente. Es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo. Por cada ACV sintom�tico, se estima que hay 9 "infartos silenciosos" que afectan la funci�n cognitiva de los pacientes. (2)

Aunque los ACVs pueden ocurrir a cualquier edad, aproximadamente tres cuartas partes de ellos ocurren en personas mayores de 65 a�os y el riesgo se duplica en cada d�cada a partir de los 55 a�os. (3) En Canad�, se gastan aproximadamente 3.6 billones de d�lares al a�o en esta enfermedad, teniendo en cuenta tanto los gastos asociados como la p�rdida de ingresos futuros. Adem�s, el costo humano de un ACV no se puede medir en n�meros. (4)

La enfermedad cerebrovascular es la causa n�mero uno de muerte en Ecuador y su mortalidad es constante. Pol�ticas gubernamentales deben ser implementadas para disminuir su mortalidad. (5) Entre el 80% y el 85% de los accidentes cerebrovasculares (ACV) son isqu�micos, mientras que el 10% al 15% restante son hemorr�gicos. El riesgo de tener un ACV recurrente es del 26% en los primeros 5 a�os y del 39% en los primeros 10 a�os. La presi�n arterial es uno de los principales determinantes de la aparici�n de ACV, seguido del tabaquismo, diabetes, consumo de alcohol y perfil lip�dico. (6)

 

Causas

Por una formaci�n interna de la arteria, que acaba por obstruirla: si un ateroma en la pared interna de una arteria sigue acumulando material graso, puede hacerse lo bastante grande para obstruirla. Incluso si la arteria no est� bloqueada por completo, el ateroma estrecha la arteria y disminuye el flujo sangu�neo a trav�s de esta, de la misma manera que una tuber�a atascada reduce la velocidad del flujo del agua. La circulaci�n lenta de la sangre la hace m�s propensa a coagularse. Un co�gulo grande puede obstruir de tal modo el flujo sangu�neo a trav�s de una arteria estrechada que puede causar la muerte de las neuronas irrigadas por dicha arteria. O, si un ateroma se divide (rotura), el material existente en su interior puede desencadenar la formaci�n de un co�gulo de sangre que puede bloquear la arteria (4,7,8).

Desplaz�ndose desde otra arteria hacia una arteria del cerebro: puede desprenderse un fragmento de un ateroma o un co�gulo de la pared de una arteria y viajar por el torrente sangu�neo (convertido en un �mbolo), alojarse en una arteria que irriga el cerebro y obstruir el flujo sangu�neo. (La palabra embolia se refiere a la obstrucci�n de las arterias por los materiales que viajan por el torrente sangu�neo hacia otras partes del cuerpo.) Dichas obstrucciones ocurren con mayor probabilidad en los lugares donde las arterias ya se encuentran estrechadas por la presencia de dep�sitos grasos. (9)

Desplaz�ndose desde el coraz�n hasta el cerebro: los co�gulos de sangre pueden formarse en el coraz�n o en una v�lvula del coraz�n, en particular en v�lvulas artificiales y v�lvulas que han sido da�adas por una infecci�n del revestimiento del coraz�n (endocarditis). Estos co�gulos pueden desprenderse, viajar como �mbolos y obstruir una arteria que llega al cerebro. Los accidentes cerebrovasculares debidos a estos co�gulos de sangre son m�s frecuentes entre las personas que han sido sometidas recientemente a una intervenci�n quir�rgica del coraz�n, entre las que han sufrido un ataque card�aco o entre las que sufren una valvulopat�a o un ritmo card�aco irregular (arritmia), en especial un ritmo card�aco r�pido e irregular denominado fibrilaci�n auricular. (4,9)

 

Fisiopatolog�a

Cuando una sola arteria cerebral presenta un flujo sangu�neo insuficiente, normalmente puede compensarse con un sistema eficiente de colaterales, sobre todo entre las arterias car�tida y vertebral a trav�s de las anastomosis en el pol�gono de Willis y, en menor medida, entre las arterias principales que irrigan los hemisferios cerebrales. Sin embargo, las variaciones normales en el pol�gono de Willis y en el di�metro de los diferentes vasos colaterales, as� como la presencia de ateroesclerosis y otras lesiones arteriales adquiridas, pueden interferir con el flujo colateral, lo que aumenta el riesgo de que el bloqueo en una arteria cause isquemia cerebral. (4,8�10)

Algunas neuronas mueren cuando la perfusi�n es inferior al 5% de lo normal durante m�s de 5 minutos; sin embargo, la extensi�n del da�o depende de la gravedad de la isquemia. Si es leve, el da�o aparece lentamente; por lo tanto, incluso con una perfusi�n del 40% de lo normal, pueden pasar de 3 a 6 horas antes de que el tejido cerebral se pierda por completo. Sin embargo, cuando la isquemia grave persiste durante m�s de 15 a 30 minutos, todo el tejido afectado muere y se produce un infarto. (11,12) El da�o ocurre m�s r�pidamente durante la hipertermia y m�s lentamente durante la hipotermia. Cuando los tejidos est�n isqu�micos, pero a�n no han sufrido da�o irreversible, la r�pida restauraci�n del flujo sangu�neo puede reducir o revertir la lesi�n. Por ejemplo, la intervenci�n puede salvar las �reas moderadamente isqu�micas que a menudo rodean las �reas de isquemia grave; estas �reas se conocen como penumbras debido al flujo colateral. (11,13,14)

Los mecanismos de lesi�n isqu�mica incluyen el desarrollo de edema, la formaci�n de trombosis microvascular, la muerte celular programada (apoptosis) y el infarto con necrosis celular. La presencia de mediadores inflamatorios como la interleucina-1 beta y el factor de necrosis tumoral-alfa contribuyen al edema y la formaci�n de trombosis microvascular. El edema, especialmente si es grave o extenso, puede aumentar la presi�n intracraneal. (15,16)

 

Clasificaci�n de ACV isqu�mico (17�19)

Accidente cerebrovascular criptog�nico: El accidente cerebrovascular se clasifica como criptog�nico cuando no se identifica una causa clara a pesar de una evaluaci�n exhaustiva

Accidente cerebrovascular embolico: Se pueden formar co�gulos de sangre en el coraz�n, especialmente en personas que tienen o han tenido lo siguiente:

      1.            Fibrilaci�n auricular.

      2.            Cardiopat�a reum�tica (por lo general estenosis mitral) Infarto de miocardio.

      3.            Endocarditis.

      4.            Mixoma auricular (un tumor).

      5.            V�lvulas prot�sicas card�acas.

      6.            Dispositivos mec�nicos de asistencia circulatoria (como el dispositivo de asistencia ventricular izquierda.

Un accidente cerebrovascular isqu�mico suele ser resultado de la obstrucci�n de una arteria que irriga el cerebro, por lo general una rama de una de las arterias car�tidas internas. El da�o resultante depende del tiempo que las neuronas se ven privadas de irrigaci�n. La mayor�a de las c�lulas cerebrales mueren despu�s de verse privadas de sangre durante 4,5 horas.

 

Sintomatolog�a (20,21)

Los s�ntomas de un ACV son:

         Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del cuerpo).

         Confusi�n repentina, dificultad para hablar o entender el lenguaje.

         Dificultad repentina para ver con uno o ambos ojos.

         Problemas para caminar repentino, mareos, p�rdida de equilibrio o coordinaci�n.

         Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida.

         Perdida de la visi�n de un ojo o de ambos.

         Sensaciones anormales, debilidad o par�lisis en un brazo o una pierna, o en un lado del cuerpo.

         Mareo

         V�rtigo

 

Evaluaci�n y manejo inicial

Para la evaluaci�n inicial del ACV, es muy importante el reconocimiento del cuadro cl�nico, su estabilizaci�n y tratamiento en las primeras horas del ACV. Una gran proporci�n del pron�stico depende del diagn�stico inicial y el diagn�stico en las primeras horas. La participaci�n del nivel prehospitalario y servicios de emergencia es fundamental en la sospecha diagn�stica, y en la implementaci�n de medidas iniciales que proveen un beneficio concreto en la evoluci�n posterior (5,19). Las estrategias de diagn�stico deben optimizarse para reducir los tiempos a la evaluaci�n cl�nica, a la realizaci�n de estudios por im�genes si est�n indicados, y al inicio de tratamientos espec�ficos, especialmente la reperfusi�n. Se recomienda que cada jurisdicci�n adapte este protocolo a nivel local, determinando los centros de derivaci�n para realizaci�n del diagn�stico inicial y manejo, priorizando la reducci�n de los tiempos al diagn�stico y tratamiento. (21,22)

 

RECOMENDADO

NO RECOMENDADO

                    Evaluar y manejar v�a a�rea, respiraci�n y circulaci�n (ABC)

                    Monitoreo card�aco

                    Ox�geno suplementario

                    Acceso endovenoso

                    Determinar glucemia

                    Determinar tiempo de s�ntomas o �ltima vez que se lo vio normal

                    Traslado a centro determinado por el protocolo local

                    Notificaci�n previa al hospital receptor

                    No recomendado

                    No iniciar maniobras para reducir la presi�n arterial, aunque est� elevada

                    No administrar fluidos endovenosos en exceso

                    No administrar fluidos con dextrosa en ausencia de hipoglucemia

                    No administrar medicaci�n por boca No retrasar traslado

 

Criterios de sospecha cl�nica: Debe sospecharse un ACV en aquellos pacientes con d�ficits neurol�gicos focales, con instauraci�n abrupta de los s�ntomas, especialmente si el paciente presenta paresia facial aguda, alteraci�n del lenguaje o ca�da o p�rdida brusca de fuerza en el brazo, y no refiere antecedentes de traumatismo de cr�neo previo.(4,8) Se debe sospechar ataque isqu�mico transitorio (AIT) solamente cuando la sintomatolog�a descripta en la anterior recomendaci�n no est� presente en el momento de la consulta y la duraci�n de los s�ntomas ha sido menor a 24 horas (habitualmente menos de una hora).(6,9) No debe considerarse el AIT en primer lugar cuando aparezcan los siguientes s�ntomas de manera aislada confusi�n, v�rtigo, mareos, amnesia, disfagia, disartria, escotoma centelleante, incontinencia urinaria o anal, p�rdida de visi�n m�s alteraci�n de consciencia, s�ntomas focales asociados a migra�a, p�rdida de consciencia incluyendo s�ncope, actividad t�nica y/o cl�nica, progresi�n paulatina de s�ntomas (particularmente sensoriales) afectando a varias partes del cuerpo.(8,11) Un cuadro que no incluya d�ficit motor, p�rdida visual o afasia deber�a ser evaluado exhaustivamente antes de ser considerado un AIT, pues la mayor�a de los pacientes con AIT presentan s�ntomas motores, aunque es frecuente que la afasia o la amaurosis fugaz ocurran sin otros s�ntomas acompa�antes. Se deben tener en cuenta la presencia de factores de riesgo vascular en el diagn�stico de sospecha del ACV, sobre todo si hubo ACV u otra enfermedad vascular previa, tabaquismo, hipertensi�n arterial y diabetes. (17,20)

 

Escalas diagnosticas

         Escala de Cincinnati: valora la asimetr�a facial (se debe solicitar al paciente que sonr�a) Fuerza en los brazos (Solicite que el paciente cierre los ojos y extienda sus brazos durante 10 segundos) Normal: ambos brazos se mueven igual o no se mueven, Anormal: Un brazo no se mueve o cae respecto al otro. Lenguaje (Solicitar que el paciente repita una frase) Normal: el paciente utiliza palabras correctas, sin farfullar, Anormal: el paciente arrastra las palabras, utiliza palabras incorrectas o no puede hablar. (14,20,22)

         Escala de NIHSS: (21)

 

 

 

Nivel de conciencia

0: alerta

1: no alerta, pero responde al menor est�mulo

2: sin respuesta. o s�lo refleja

Preguntas (mes y edad

0: responde todas correctas

1: una rta. correcta

2: ninguna correcta

Ordenes simples

0: efect�a todas

1: efect�a una sola

3: no efect�a ninguna

Movimientos oculares (horizontales)

0: normal

1: par�lisis parcial

2: par�lisis total

Campo visual

0: sin p�rdida visual

1: hemianopsia parcial

2: hemianopsia completa

3: hemianopsia bilateral () ceguera)

Par�lisis facial

0: normal

1: par�lisis menor

2: par�lisis parcial

3: par�lisis total

Motor: Braquio-crural DERECHO

0: no cae

1: oscila antes de los 10 segundos 2: cae antes de los 5 segundos

3: no mueve contra gravedad

4: sin movimiento

Motor: Braquio-crural IZQUIERDO

0: no cae

1: oscila antes de los 10 segundos 2: cae antes de los 5 segundos

3: no mueve contra gravedad

4: sin movimiento

Ataxia de miembros

0: ausente

1: un miembro

2: dos miembros

Sensibilidad

0: normal

1: p�rdida leve a moderada�

2: p�rdida severa

Lenguaje

0: normal

1: leva a moderada afasia

2: afasia severa

3: afasia global o mudo

Disartria

0: normal

1: leve

2: severa

Distracci�n/Extinci�n

0: ausente

1: alteraci�n en una sola modalidad 2: profunda alteraci�n en m�s de una modalidad

 

Protocolo de manejo inicial:

                     Traslado: Los pacientes que presenten signos y s�ntomas de un accidente cerebrovascular agudo deben ser trasladados de manera inmediata al centro m�dico m�s cercano, o al centro previamente definido seg�n el protocolo, teniendo en cuenta la ubicaci�n del paciente. El centro m�dico debe contar con servicios de im�genes para el sistema nervioso central, as� como con profesionales experimentados en el manejo de accidentes cerebrovasculares, tal como se establece en el protocolo local para dicho evento. Estos profesionales evaluar�n la posibilidad de administrar un tratamiento con fibrinol�ticos u otras intervenciones urgentes. (4,16,21)

 

Protocolos de atenci�n del ACV

                     Manejo Hiperagudo: El objetivo principal del manejo hiperagudo (en las primeras horas) es diagnosticar el tipo de accidente cerebrovascular (ACV) y su mecanismo fisiopatol�gico, as� como coordinar y ejecutar el tratamiento lo m�s r�pido posible, prevenir complicaciones, promover una recuperaci�n r�pida o, en el caso de ACV severos, proporcionar tratamiento paliativo.(21) Todos los pacientes que presenten sospecha de ACV agudo deben ser evaluados de manera inmediata y se les deben realizar los estudios necesarios para establecer el diagn�stico, descartar otras causas de d�ficit neurol�gico agudo, determinar si son elegibles para recibir tratamiento fibrinol�tico y establecer un plan de manejo y tratamiento adecuado.(18,20)

                     Historia cl�nica: Adem�s del examen neurol�gico habitual se recomienda establecer la severidad del ACV utilizando la Escala de NIH, Se recomienda durante la internaci�n realizar evaluaci�n de la degluci�n. (13,19)

 

Monitoreo de frecuencia y ritmo card�acos

                     Manejo de la presi�n arterial: En pacientes candidatos a fibrinol�ticos, se recomienda evitar variaciones bruscas de la presi�n arterial tratando de llevar gradualmente la presi�n arterial sist�lica a <185 mmHg y diast�lica a <110 mmHg. Si se realiza el tratamiento con trombol�ticos, se debe mantener la presi�n arterial <180/105 mmHg durante las primeras 24 horas para reducir el riesgo de hemorragia intracerebral secundaria. Es necesario monitorear frecuentemente la presi�n arterial en estos casos. (2,21) En pacientes que no recibir�n tratamiento fibrinol�tico, no est� claro si hay beneficio en el tratamiento antihipertensivo en las primeras 24 horas y no se requiere tratamiento de rutina. En la mayor�a de los casos, se recomienda reiniciar el tratamiento antihipertensivo luego de las primeras 24 horas si la condici�n es estable. (3)

                     Manejo glucemia: La hiperglucemia es com�n en pacientes con ACV isqu�mico, especialmente en aquellos con diabetes mellitus. Es importante realizar un test de glucemia en todos los pacientes con sospecha de ACV isqu�mico. Por otro lado, la hipoglucemia puede ser un diagn�stico diferencial en algunos casos y debe ser corregida inmediatamente. (2)

                     Manejo de la temperatura corporal: La temperatura axilar debe mantenerse por debajo de los 37, 5� C, en casos de una elevaci�n mayor a 38� C, se recomienda tratar con medicamentos antipir�ticos. Se pueden utilizar f�rmacos como el paracetamol o la dipirona. Si se presenta hipertermia, es importante descartar la presencia de infecciones. (21)

                     Oxigenoterapia: no se recomienda el uso de oxigenoterapia de rutina, se recomienda usar esta terapia �nicamente si la saturaci�n de ox�genos es <94% con bigotera o mascara. (21)

                     Hidrataci�n: Para mantener el equilibrio de l�quidos en el cuerpo y en caso de falta de l�quidos, se recomienda la administraci�n de l�quidos a trav�s de soluciones salinas isot�nicas (9%) por v�a intravenosa en el miembro superior no afectado, evitando la sobrehidrataci�n. En caso de tener un equilibrio de l�quidos adecuado, se debe administrar como m�nimo 30 ml por kg de peso al d�a, y en caso de falta de l�quidos, se debe administrar seg�n sea necesario. (13,15,21)

                     Imagen: Todos los pacientes sospechosos de tener un ACV deben someterse a una prueba de imagen cerebral. La resonancia magn�tica con difusi�n es el estudio m�s preciso y sensible para diagnosticar un infarto agudo, con una sensibilidad del 88% al 100% y una especificidad del 95% al 100%, incluso si han pasado solo unos minutos desde que comenzaron los s�ntomas. (17,19) Sin embargo, la tomograf�a computarizada cerebral suele ser m�s pr�ctica y m�s f�cilmente disponible. Para casos de emergencia, se recomienda realizar una neuroimagen en menos de 25 minutos desde la llegada al centro, independientemente de si se inicia o no un tratamiento fibrinol�tico. En la mayor�a de los casos, una tomograf�a sin contraste proporcionar� la informaci�n necesaria para tomar decisiones sobre el manejo de emergencia. (18,21) Tanto la tomograf�a sin contraste como la resonancia magn�tica se recomiendan antes de administrar tratamientos trombol�ticos para descartar la presencia de hemorragia intracraneal y determinar si hay isquemia. Tambi�n se recomienda realizar pruebas vasculares no invasivas (como el Doppler de los vasos del cuello, la angiotomograf�a computarizada o la angiorresonancia) como parte de la evaluaci�n inicial del paciente. (20�22)

                     Estudios b�sicos: Los ex�menes de laboratorio, excepto la glucemia (ante la duda diagn�stica), no deben retrasar el inicio de tratamiento fibrinol�tico. Se recomienda la realizaci�n inicial de un electrocardiograma para identificar potenciales causas de ACV de origen cardioemb�lico (fibrilaci�n o aleteo auriculares). No es necesaria de rutina la radiograf�a de t�rax y no debe demorar el inicio del tratamiento. El ecocardiograma est� indicado cuando se sospecha causa card�aca del ACV para definir el mecanismo del ACV. (12,14,20�22)

                     Tromb�lisis: La tromb�lisis es un tratamiento eficaz para el accidente cerebrovascular isqu�mico, ya que se asocia con la reducci�n de la discapacidad y una mejora en las actividades diarias. Es importante que los pacientes con s�ntomas de menos de 3 horas de evoluci�n sean evaluados para recibir un tratamiento con rt-PA. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible para obtener mayores beneficios. (13,18) Aquellos pacientes con s�ntomas de 3 a 4.5 horas de evoluci�n, menores de 80 a�os y sin contraindicaciones adicionales, tambi�n pueden considerarse para recibir este tratamiento. Es crucial mantener una presi�n arterial estable durante y despu�s de la infusi�n del rt-PA. Sin embargo, la tromb�lisis intraarterial no se recomienda debido a la falta de evidencia sobre su beneficio y la dificultad en acceder a las arterias para su administraci�n. (1,4)

                     Embolectom�a: Se ha observado que la combinaci�n de trombolisis endovenosa con trombectom�a mec�nica resulta en mejores resultados en comparaci�n con la trombolisis endovenosa sola. Este enfoque es especialmente beneficioso cuando se trata de la arteria car�tida interna intracraneal, la arteria cerebral media o la arteria basilar.(8) Los pacientes candidatos para el tratamiento endovascular deben cumplir con ciertos criterios, como tener una puntuaci�n de Rankin modificada de 0 a 1, recibir r-tPA IV dentro de las 4-5 horas del inicio de los s�ntomas, tener una oclusi�n proximal de la car�tida interna o de la arteria cerebral media, tener una edad de 18 a�os o m�s, tener una puntuaci�n de NIHSS de ≥6 y un puntaje ASPECTS de ≥6.(6,10) En ciertos casos, la trombectom�a mec�nica sin trombolisis previa tambi�n puede ser una opci�n para pacientes con contraindicaci�n para el uso de r-tPA endovenoso. Sin embargo, no se recomienda el tratamiento endovascular en pacientes cuyas contraindicaciones est�n basadas en el tiempo de evoluci�n de los s�ntomas o por factores como ACV previo, traumatismo endocraneal severo, coagulopat�a o uso de anticoagulantes. (13,19)

                     Antiagregantes plaquetarios: Todos los pacientes con ACV agudo que no ven�an recibiendo alg�n antiagregante plaquetario, deben recibir un antiagregante plaquetario inmediatamente despu�s de haber descartado hemorragia intracerebral por medio de una neuroimagen. (11,15,18) La dosis de carga de aspirina debe ser de 160 a 325 mg. Luego se debe continuar con aspirina 80 a 325 mg / d�a, administrada entre las 24hs a 48hs desde el inicio del ACV. En aquellos pacientes que recib�an aspirina previa al ACV se puede considerar rotar a clopidogrel, aunque su eficacia en el contexto del ACV agudo no est� demostrada. Si se quiere un comienzo de acci�n r�pido, se puede considerar una dosis de carga de 300 mg y luego dosis de mantenimiento de 75 mg / d�a. No existe evidencia suficiente para recomendar una doble antiagregaci�n. En los casos que se haya realizado trombolisis con rtPa endovenoso no se recomienda la administraci�n de aspirina en las primeras 24hs. (2,13,22)

                     Anticoagulantes: La indicaci�n de anticoagulaci�n temprana para prevenir un ACV recurrente temprano, mejorar la recuperaci�n o prevenir el empeoramiento neurol�gico no est� recomendada. En pacientes con v�lvulas prot�sicas y riesgo de transformaci�n hemorr�gica, se debe suspender la anticoagulaci�n y prescribir aspirina por al menos una semana.(12) La anticoagulaci�n es el tratamiento de elecci�n en pacientes con isquemia y fibrilaci�n auricular cr�nica o parox�stica, siempre y cuando se descarte hemorragia intracerebral y se controle la presi�n arterial.(9) Para pacientes con ACV discapacitante, se debe retrasar el inicio del tratamiento durante al menos 14 d�as y se indica aspirina debido al riesgo de transformaci�n hemorr�gica. La decisi�n de comenzar el tratamiento en pacientes con ACV no discapacitante depende del m�dico tratante, pero no se debe demorar m�s de 14 d�as de evoluci�n. (21)

                     Estatinas: No se recomienda el uso inmediato de estatinas. Sin embargo, en aquellos pacientes que ya estaban tomando estatinas antes de sufrir un ACV, se recomienda que contin�en tom�ndolas. (21)

Por otro lado, se sugiere que se inicie el tratamiento con estatinas antes de que el paciente sea dado de alta del hospital, teniendo en cuenta su riesgo cardiovascular global y considerando el ACV isqu�mico como un evento vascular. (8,21)

 

Conclusi�n

                     Los accidentes cerebrovasculares pueden tener consecuencias graves debido a la inflamaci�n del cerebro y el aumento de la presi�n intracraneal.

                     Las pruebas de diagn�stico por imagen, como la angiograf�a por resonancia magn�tica y la angiograf�a por tomograf�a computarizada, son �tiles para visualizar las arterias del cerebro y confirmar el diagn�stico.

                     La recuperaci�n despu�s de un accidente cerebrovascular puede variar en funci�n de la edad de la persona, la gravedad del accidente y la presencia de otros trastornos graves.

 

Referencias

      1.            Nombre F, Realizado C, Revisi�n A. CEREBROVASCULAR NO HEMORR�GICO: ICTUS. 2018;2018.

      2.            Cerebro A, Isqu V. Gu�a Cl�nica AUGE Accidente Cerebro Vascular Isqu�mico en personas de 15 a�os y m�s. Serie Gu�as Cl�nicas. Available from: http://web.minsal.cl/portal/url/item/7222754637e58646e04001011f014e64.pdf

      3.            Hathaway LR. Accidente cerebrovascular. Nurs (Ed espa�ola). 2006;24(10):39.

      4.            Alexandrov PA V, Science H. Introducci�n a los accidentes MANUAL MSD cerebrovasculares Versi�n para p�blico general. 2023;(1):1�24.

      5.            Moreno-Zambrano D, Santamar�a D, Lude�a C, Barco A, V�squez D, Santib��ez-V�squez R. Enfermedad Cerebrovascular en el Ecuador: An�lisis de los �ltimos 25 A�os de Mortalidad, Realidad Actual y Recomendaciones. Rev ecuatoriana Neurol. 2016;25(1�3):17�20.

      6.            Finamore P da S, K�s RS, Corr�a JCF, D, Collange Grecco LA, De Freitas TB, et al. No Titleامين. J Chem Inf Model [Internet]. 2021;53(February):2021. Available from: https://doi.org/10.1080/09638288.2019.1595750%0Ahttps://doi.org/10.1080/17518423.2017.1368728%0Ahttp://dx.doi.org/10.1080/17518423.2017.1368728%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ridd.2020.103766%0Ahttps://doi.org/10.1080/02640414.2019.1689076%0Ahttps://doi.org/

      7.            CDC. Tratar el accidente cerebrovascular y recuperarse. 2023;1�5. Available from: https://www.cdc.gov/stroke/treatments_esp.htm#print

      8.            Fern�ndez C, Gustavo D, Kaski F, Giles H, Laspiur, S, Ferrante D. Protocolo de manejo inicial del ataque cerebrovascular isqu�mico agudo. Minist Salud [Internet]. 2014;1�35. Available from: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000830cnt-2014-10_protocolo-manejo-acv-isquemico.pdf

      9.            Venketasubramanian N, Yeo LLL, Tan B, Chan BPL. Sonothrombolysis for Ischemic Stroke. J Cardiovasc Dev Dis. 2024;11(3).

  10.            Chan BPL, Wong LYH, Tan BYQ, Yeo LLL, Venketasubramanian N. Dual Antiplatelet Therapy for the Acute Management and Long-term Secondary Prevention of Ischemic Stroke and Transient Ischemic Attack, An Updated Review. J Cardiovasc Dev Dis. 2024;11(2).

  11.            Fan J, Li X, Yu X, Liu Z, Jiang Y, Fang Y, et al. Global Burden, Risk Factor Analysis, and Prediction Study of Ischemic Stroke, 1990-2030. Neurology. 2023;101(2): E137�50.

  12.            Di Donna A, Muto G, Giordano F, Muto M, Guarnieri G, Servillo G, et al. Diagnosis and management of tandem occlusion in acute ischemic stroke. Eur J Radiol Open [Internet]. 2023;11(June):100513. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ejro.2023.100513

  13.            Akkurt BH, Kraehling H, Nacul NG, Elsharkawy M, Schmidt-Pogoda A, Minnerup J, et al. Vasculitis and Ischemic Stroke in Lyme Neuroborreliosis�Interventional Management Approach and Literature Review. Brain Sci. 2023;13(10):1�9.

  14.            Xu G, Liu G, Wang Z, Li Y, Fang W. Circular RNAs: Promising Treatment Targets and Biomarkers of Ischemic Stroke. Int J Mol Sci. 2024;25(1).

  15.            Ruscu M, Cercel A, Kilic E, Catalin B, Gresita A, Hermann DM, et al. Nanodrugs for the Treatment of Ischemic Stroke: A Systematic Review. Int J Mol Sci. 2023;24(13).

  16.            Sequeiros J, Alva C, Pacheco K, Huaringa J, Huaman� C, Camarena C, et al. Diagnosis and treatment of the acute stage of ischemic stroke: Clinical practice guideline of the Peruvian Social Security (EsSalud). AMP- Artic revisi�n. 2020;37(1):54�73.

  17.            Saltos Vargas PG, Torres Andagana VV, Laso Gualacata MI, Zambrano Salazar PG. Accidente cerebrovascular en el adulto y paciente pedi�trico, actualizaci�n en el diagn�stico y tratamiento. Recimundo. 2023;7(2):516�35.

  18.            Cerebrovascular A, Isqu�mico AC V. Protocolo De Manejo Del Acv Isqu�mico Agudo. Soc Argentina Neurol [Internet]. 2014; Available from: https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/manejo_incial_acv.pdf

  19.            D�az MF, Lewkowicz JM. Accidente Cerebrovascular Isqu�mico. Rev Argent Cardiol. 2016;84(2):190.

  20.            Diener HC, Wachter R. Diagnosis and treatment of acute ischemic insults. Herz. 2021;46(2):195�204.

  21.            Illanes D, D�az T. Manejo inicial del accidente cerebrovascular (ACV) isqu�mico agudo. Los detalles hacen la diferencia. Rev Hosp Cl�n Univ Chile. 2008;(19):119�26.

  22.            Rodr�guez D, Ayala M, Paredes J, Mu�oz S, Lagla Aguirre C, Risue�o F, et al. Enfermedad Cerebro Vascular Isqu�mica Diagn�stico Y Tratamiento the Ecuador Journal of Medicine. Ecuador J Med [Internet]. 2021;28�41. Available from: www.revistafecim.org

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/