����������������������������������������������������������������������������������
Educaci�n secundaria y competencias para la lengua y literatura de cara a los ODS
Secondary education and language and literature skills for the SDGs
Ensino secund�rio e compet�ncias lingu�sticas e liter�rias para os ODS
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: gabrielafrowel@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 09 de marzo de 2024 *Aceptado: 19 de abril de 2024 * Publicado: �29 de mayo de 2024
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este art�culo es analizar Educaci�n secundaria y competencias para la lengua y literatura de cara a los ODS. El �rea de Lengua y Literatura busca los saberes eminentemente procedimentales y, por lo tanto, promover� que los estudiantes ejerciten de manera ordenada habilidades ling��stico-comunicativas que les permitan el uso eficiente de la lengua. As�, las destrezas que se presentan facilitan que los estudiantes, con la ayuda del docente, exploren, usen, ejerciten e interioricen un conjunto de procesos ling��sticos implicados en usos discursivos espec�ficos, con la finalidad de que se conviertan en usuarios competentes de la cultura oral y escrita. Se concluye� que se requiere, con urgencia, una nueva mirada de la Educaci�n, las pol�ticas y las acciones a realizar, con innovaci�n, integralidad, planificaci�n estrat�gica y una visi�n a largo plazo que contextualice las realidades nacionales y locales, as� como la importancia de la Educaci�n a lo largo de toda la vida, y de los temas transversales de la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Palabras clave: competencias; lengua y literatura; Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Abstract
The objective of this article is to analyze secondary education and language and literature competencies in the face of the SDGs. The area of Language and Literature seeks eminently procedural knowledge and, therefore, will promote students to exercise linguistic-communicative skills in an orderly manner that allow them to use the language efficiently. Thus, the skills presented make it easier for students, with the help of the teacher, to explore, use, exercise and internalize a set of linguistic processes involved in specific discursive uses, with the aim of becoming competent users of oral culture. and written. It is concluded that a new look at Education, the policies and the actions to be carried out are urgently required, with innovation, comprehensiveness, strategic planning and a long-term vision that contextualizes national and local realities, as well as the importance of Education throughout life, and the cross-cutting themes of the Sustainable Development Agenda.
Keywords: competencies; language and literature; Sustainable Development Goals.
Resumo
O objetivo deste artigo � analisar o ensino secund�rio e as compet�ncias lingu�sticas e liter�rias face aos ODS. A �rea de L�nguas e Literaturas busca conhecimentos eminentemente procedimentais e, por isso, promover� aos alunos o exerc�cio de compet�ncias lingu�stico-comunicativas de forma ordenada que lhes permita utilizar a l�ngua de forma eficiente. Assim, as compet�ncias apresentadas facilitam aos alunos, com a ajuda do professor, explorar, utilizar, exercitar e internalizar um conjunto de processos lingu�sticos envolvidos em usos discursivos espec�ficos, com o objetivo de se tornarem utilizadores competentes da cultura oral e escrita. . Conclui-se que � urgente um novo olhar sobre a Educa��o, as pol�ticas e as a��es a realizar, com inova��o, integralidade, planeamento estrat�gico e uma vis�o de longo prazo que contextualize as realidades nacionais e locais, bem como a import�ncia da Educa��o ao longo da vida e os temas transversais da Agenda de Desenvolvimento Sustent�vel.
Palavras-chave: compet�ncias; l�ngua e Literatura; Metas de desenvolvimento sustent�vel.
Introducci�n
La educaci�n es una de las esferas de la vida social y cultural que mayor nivel de exigencias requiere, para poder responder a las demandas de este acelerado desarrollo cultural. Todo este proceso de cambios a m�s de comprometer al Estado y la sociedad, involucra directamente a la instituci�n escolar. Por ello, los docentes deben nutrirse de investigaciones y desarrollo de problemas del qu� hacer educativo y pedag�gico, concebidos por la comunidad acad�mica y educativa de la instituci�n con un prop�sito central: dotar al proceso de formaci�n humana de referentes te�ricos y metodol�gicos pertinentes a los cambios del mundo de hoy.
Ahora bien, para alcanzar una educaci�n de� calidad se necesita tambi�n el aprendizaje de la lengua, la cual �es el instrumento simb�lico mediante el cual, como usuarios modifican el entorno para acceder a una visi�n particular del mismo. Posibilita, adem�s la pr�ctica ling��stica, es decir se aprende a usarla y ser m�s efectivos en su manejo; por esos motivos ense�ar y aprender lengua debe aportar habilidades y conocimientos m�nimos para desenvolverse en el mundo estructurado y dirigido a personas alfabetizadas.
Al ense�ar y lengua se debe considerar la lengua como comunicaci�n, por ello su ense�anza debe priorizar el enfoque comunicativo que seg�n la Actualizaci�n y Fortalecimiento Curricular de la E.G.B. (2010) se centra en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes ling��sticos en distintas situaciones de comunicaci�n. Desde ese enfoque, se prioriza ense�ar lengua partiendo de las macrodestrezas ling��sticas: escuchar, hablar, leer y escribir textos completos en situaciones, las mismas que estar�n apoyadas en la ense�anza sistem�tica de los elementos de la lengua.
Ahora bien, �La literatura exige al lector un modo completo de lectura, no se trata solo de leer, en el sentido de analizar y comprender, sino tambi�n de interpretar� (Mata & Villarrubia, 2011)
Evidentemente, la construcci�n de la competencia literaria su pone un prolongado proceso en el que hay que cuidarse de modo muy especial la adecuada gradaci�n de las aportaciones que se frecen al lector en formaci�n. La fuente b�sica de lo que pudiera denominarse input para el desarrollo de la competencia literaria es el c�mulo de lecturas y de referentes de la experiencia cognitiva acumulada, prioritariamente, a trav�s de actividades y de experiencias de lectura/recepci�n y, de modo complementario, a trav�s de aprendizajes de cuestiones espec�ficas�(Devetach, 2008).
Estas competencias son imprescindibles �ya que a medida que las sociedades en el mundo luchan por mantenerse a la par del progreso tecnol�gico y de la globalizaci�n, se enfrentan a muchos nuevos desaf�os. Estos incluyen mayor complejidad e incertidumbre; mayor individualizaci�n y diversidad social; expansi�n de la uniformidad econ�mica y cultural; degradaci�n de los servicios del ecosistema de los que dependen; y mayor vulnerabilidad y exposici�n a desastres naturales y tecnol�gicos.
Todas estas condiciones exigen acci�n creativa y aut�noma, porque la complejidad de la situaci�n supera los procesos b�sicos de resoluci�n de problemas que funcionan exactamente de acuerdo con un plan. Las personas deben aprender a comprender el complejo mundo en el que viven. Tienen que ser capaces de colaborar, manifestarse y actuar en aras de un cambio positivo�(UNESCO, 2017) y esto se logra a trav�s del aprendizaje de la Lengua y Literatura.
Ahora bien, existe un acuerdo general de que los ciudadanos que apuesten a la �sostenibilidad necesitan algunas competencias clave que les permitan participar constructiva y responsablemente en el mundo de hoy. Las competencias describen los atributos espec�ficos que los individuos necesitan para la acci�n y la autonom�a en distintos contextos y situaciones complejas. Incluyen elementos cognitivos, afectivos, volitivos y motivacionales. Por lo tanto, son una interacci�n entre el conocimiento, las capacidades y las habilidades, los intereses y las disposiciones afectivas. Las competencias no se pueden ense�ar, sino que los mismos alumnos deben desarrollarlas. Se adquieren durante la acci�n, sobre la base de la experiencia y la reflexi�n (UNESCO, 2015)
Las competencias clave representan competencias transversales necesarias para todos alumnos de todas las edades a nivel mundial (desarrolladas a distintos niveles seg�n la edad). Las competencias clave pueden ser entendidas como transversales, multifuncionales e independientes del contexto. No reemplazan las competencias espec�ficas necesarias para actuar de manera exitosa en algunas situaciones y contextos, pero las comprenden y tienen un alcance m�s amplio
En tal sentido, se ha enfatizado en el compromiso urgente de una agenda de la educaci�n �nica y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atr�s, as� como en la necesidad de fortalecer la evaluaci�n de los resultados, los mecanismos para medir los progresos, la ciencia, la tecnolog�a y la innovaci�n en la b�squeda de alcanzar una educaci�n que a trav�s del dominio de la lengua y la literatura sea capaz de abogar por un mundo sostenible.
Se comprende que es a trav�s de la Educaci�n de calidad la cual fomenta la creatividad y el conocimiento, garantiza la adquisici�n de las competencias b�sicas de lectura, escritura, c�lculo y para la vida, as� como anal�ticas, de soluci�n de problemas y otras interpersonales y sociales, y que propicia el desarrollo de valores y actitudes que permiten a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas, tomar decisiones con conocimiento de causa y responder a los desaf�os locales y mundiales mediante la Educaci�n para el Desarrollo Sostenible �y la educaci�n para la ciudadan�a mundial (ECM), destacando la importancia de la educaci�n que fomente el valor por la lengua como instrumento fundamental.
En atenci�n a lo anterior se tiene que el objetivo de este art�culo es analizar Educaci�n secundaria y competencias para la lengua y literatura de cara a los ODS.
Desarrollo
Acorde a (Pisco, Bail�n, & Macias, 2023) �la lectura y la escritura son habilidades fundamentales del �rea de la Lengua y Literatura en el proceso educativo de los estudiantes. Una competencia lectoescritora s�lida es esencial para el desarrollo de la expresi�n oral y escrita, la reflexi�n cr�tica y el pensamiento anal�tico. As�, para (Daza, 2019) el aprendizaje de la escritura y el desarrollo de destrezas para la lectura, son de gran importancia en los estudiantes de B�sica Secundaria
En este sentido, (Venegas, Proa�o, Castro, & y Tello, 2021) indican que el acceso a una amplia variedad de textos en diferentes g�neros y temas, para una lectura natural y espont�nea, permite desarrollar la capacidad de comprensi�n lectora en los estudiantes. Adem�s, en el proceso lectoescritor, como sugieren�(Romo, 2019), se debe utilizar estrategias de lectura como: identificaci�n de palabras clave, realizaci�n de res�menes y elaboraci�n de preguntas, para ayudar a los estudiantes a comprender mejor lo que est�n leyendo.
Es importante se�alar que en la Declaraci�n de Buenos Aires (UNESCO, 2017). se reconoci� que para lograr el ODS 4, se requiere, con urgencia, una nueva mirada de la Educaci�n, las pol�ticas y las acciones a realizar, con innovaci�n, integralidad, planificaci�n estrat�gica y una visi�n a largo plazo que contextualice las realidades nacionales y locales, as� como la importancia de la Educaci�n a lo largo de toda la vida, y de los temas transversales de la Agenda de Desarrollo Sostenible�(UNESCO, 2018).
�De los 12 acuerdos regionales, que fueron tomados, cabe destacar los siguientes, seg�n el prop�sito de este trabajo; primero los que tienen que ver con las acciones de transformaci�n de los modelos y pr�cticas educativas, en s� mismos: �Promover una educaci�n multicultural con �nfasis en la educaci�n en lengua materna, el aprendizaje de una segunda lengua, y la valorizaci�n de los distintos sistemas de conocimiento. Fortalecer la educaci�n secundaria, t�cnica y profesional y superior, para generar nuevo conocimiento, innovaci�n cient�fica y tecnol�gica y para el avance socioecon�mico, as� como su v�nculo con el mundo laboral, que faciliten la continuaci�n de los estudios, las carreras y los oficios.�(UNESCO/OREALC, 2017)
Por otra parte, se busca formar las competencias (actitudes, valores, sentimientos, conocimientos y destrezas) necesarias para forjar un futuro sostenible, a trav�s de comprender, transdisciplinarmente, los problemas del desarrollo social, local y comunitario, a la vez que global y regional, para abordar su identificaci�n y soluci�n, eficiente y efectiva, incorporando, en los contenidos de la ense�anza, las cuestiones esenciales de Desarrollo Sostenible y Ciudadan�a Mundial que se pueden extraer de todos los debates y documentos program�ticos representados en el ep�grafe anterior y algunos que han agregado: Competencias: B�sicas de lectura, escritura, c�lculo y para la vida; pensamiento cr�tico y sist�mico, creatividad, generaci�n de nuevo conocimiento, innovaci�n cient�fica y tecnol�gica, comunicaci�n, gesti�n de conflictos, y resoluci�n anal�tica de problemas, evaluaci�n de proyectos, pr�cticas ind�genas, trabajo y toma de decisiones en colaboraci�n, toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, comprensi�n de la interconexi�n entre desaf�os y responsabilidades para enfrentarlos, vislumbrar escenarios y situaciones futuras (prospectiva), empleo de las TIC, la lengua materna y una lengua segunda lengua�(UNESCO , 2014).
Ahora bien, el conocimiento de la Lengua y la Literatura desde el enfoque comunicativo contribuye al reconocimiento y valoraci�n de la diversidad ling��stica presente en el Ecuador. Las m�ltiples manifestaciones socioculturales son abordadas durante el desarrollo de las destrezas que promueven la participaci�n en la cultura escrita y el fomento de procedimientos y actitudes relacionados con el respeto hacia s� mismos y hacia las dem�s personas al recrear innumerables situaciones comunicativas reales de manera oral y escrita, asumiendo su rol dentro de la sociedad con responsabilidad para aceptar los discursos propios y ejercitarse en la pr�ctica de la honestidad acad�mica.
Adem�s, esta propuesta curricular aporta al desarrollo del pensamiento l�gico, cr�tico y creativo, al estimular la inteligencia ling��stica que involucra el aprendizaje
de las macrodestrezas, como herramientas indispensables en la adquisici�n de la competencia comunicativa, a partir de las competencias pragm�tica y ling��stica que todos los estudiantes j�venes y adultos desarrollan en los diversos �mbitos socioculturales en los que se desenvuelven y de donde obtienen la riqueza cultural y ling��stica con la que llegan y formalizan en las aulas.
Conclusi�n
Uno de los grandes desaf�os que enfrentan en la actualidad los docentes de la asignatura de Lengua Castellana y Comunicaci�n es desarrollar y/o fortalecer en los estudiantes la adquisici�n de habilidades comunicativas que les permitan ser hablantes y lectores competentes
El proceso de construir significados, de utilizar la lengua oral y escrita para comunicarse, no puede ense�arse desde el pizarr�n, sino que debe ser aterrizado en la experiencia de cada joven y adulto, para un fin espec�fico, en un contexto determinado y en la interacci�n interpersonal.
Por �ltimo, la labor que se desarrolla en torno a la lengua, entendida como cultura, y a sus expresiones literarias contribuye significativamente a que los estudiantes j�venes y adultos se aproximen, de manera reflexiva e indagatoria a la realidad sociocultural del pa�s para comprenderla mejor y fortalecer el sentido de identidad. As� se estimula a los estudiantes a indagar y a tomar conciencia de la lengua escrita como veh�culo de producci�n, transmisi�n y conservaci�n de la cultura, y a comprender que la diversidad ling��stica es la base de una sociedad intercultural y plurinacional, concebida en un marco de interacci�n respetuosa
Referencias
1. Daza, M. (2019). Una mirada al aula desde la escritura de cuentos como medio para desarrollar el pensamiento l�gico � verbal. Universidad de La Sabana.
2. Devetach, L. (2008). La construcci�n del camino lector. Comunicarte.
3. Mata, J., & Villarrubia, A. (2011). La literatura en las aulas. Apuntes sobre la educaci�n literaria en la ense�anza secundaria. . Textos de Did�ctica de la Lengua y la Literatura,, 58, 49-59.
4. Pisco, J., Bail�n, A., & Macias, D. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes de B�sica Media. Digital Publisher CEIT, ,8(1), 328-347.https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658.
5. Romo, P. (2019). La comprensi�n y la competencia lectora. . Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(377), 163-179. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2552/2859.
6. UNESCO . (2014). El desarrollo Sostenible comienza con la educaci�n. C�mo puede contribuir la Educaci�n a los objetivos propuestos para despu�s de 2015. ED-2014/ws/32. Par�s. unesco, http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/education-203.
7. UNESCO. (2017). Educaci�n para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO, 67 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.
8. UNESCO. (2018). Acuerdos de Cochabamba: Solidaridad regional para el logro del ODS4-E2030 en Am�rica Latina y el Caribe. II Reuni�n Regional de Ministros de Educaci�n de Am�rica Latina y el Caribe. UNESCO, .:http://www.une.
9. UNESCO/OREALC. (2017). Declaraci�n de Buenos Aires. E2030. Educaci�n y habilidades para el siglo 21. http://www.unesco.org/new/es/santiago/education-2030/e2030-meeting-buenos-aires-january-2017/.
10. Venegas, G., Proa�o, C., Castro, S., & y Tello, G. (2021). Actividades l�dicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educaci�n b�sica. Horizontes.,. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 5(18), 514. https://doi.org/.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/