����������������������������������������������������������������������������������
Teaching challenges for the implementation of inclusive practices for secondary computer science education students
Desafios docentes para a implementa��o de pr�ticas inclusivas para alunos do ensino secund�rio de inform�tica
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: fabrickvalencia@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de marzo de 2024 *Aceptado: 10 de abril de 2024 * Publicado: �29 de mayo de 2024
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este ensayo fue analizar la implementaci�n de pr�cticas inclusivas a estudiantes de educaci�n secundaria inform�tica, a trav�s de la revisi�n y consulta de fuentes documentales, art�culos recientes, de tal forma de asegurar la actualizaci�n de la informaci�n. Se ha encontrado que los principales desaf�os sobre inclusi�n en los procesos y pr�cticas pedag�gicas que enfrentan los docentes de educaci�n es la aplicaci�n de los principios de equidad, cooperaci�n y solidaridad para dar valor a la diversidad; la formaci�n docente es un elemento limitante sobre la inclusi�n educativa y pr�cticas pedag�gicas que la favorezcan. En definitiva, las buenas pr�cticas inclusivas pedag�gicas pretenden reducir la brecha de desigualdad, segregaci�n y discriminaci�n en las aulas. Para tal fin se busca el trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes, familias y las propias autoridades educativas�� Se concluye que las buenas pr�cticas pedag�gicas inclusivas, que realizan los docentes, son importantes dentro del sistema educativo, siempre y cuando se enfoquen en las necesidades e intereses de su grupo estudiantil.
Palabras clave: practicas inclusivas; educaci�n inform�tica; ense�anza.
Abstract
The objective of this essay was to analyze the implementation of inclusive practices for students of secondary computer education, through the review and consultation of documentary sources, recent articles, in such a way as to ensure the updating of information. It has been found that the main challenges regarding inclusion in pedagogical processes and practices that education teachers face are the application of the principles of equity, cooperation and solidarity to give value to diversity; Teacher training is a limiting element on educational inclusion and pedagogical practices that favor it. In short, good inclusive pedagogical practices aim to reduce the gap of inequality, segregation and discrimination in classrooms. For this purpose, collaborative work is sought between teachers, students, families and the educational authorities themselves. It is concluded that good inclusive pedagogical practices, carried out by teachers, are important within the educational system, as long as they focus on the needs and interests. of his student group.
Keywords: inclusive practices; computer education; teaching.
Resumo
O objetivo deste ensaio foi analisar a implementa��o de pr�ticas inclusivas para alunos do ensino secund�rio de inform�tica, atrav�s da revis�o e consulta de fontes documentais, artigos recentes, de forma a garantir a atualiza��o da informa��o. Constatou-se que os principais desafios relativos � inclus�o nos processos e pr�ticas pedag�gicas que os professores de educa��o enfrentam s�o a aplica��o dos princ�pios de equidade, coopera��o e solidariedade para valorizar a diversidade; A forma��o docente � um elemento limitante � inclus�o educacional e �s pr�ticas pedag�gicas que a favorecem. Em suma, boas pr�ticas pedag�gicas inclusivas visam reduzir o fosso de desigualdade, segrega��o e discrimina��o nas salas de aula. Para tanto, busca-se um trabalho colaborativo entre professores, alunos, fam�lias e as pr�prias autoridades educacionais. Conclui-se que boas pr�ticas pedag�gicas inclusivas, realizadas pelos professores, s�o importantes dentro do sistema educacional, desde que focadas nas necessidades e. interesses do seu grupo de estudantes.
Palavras-chave: pr�ticas inclusivas; educa��o em inform�tica; ensino.
Introducci�n
La propuesta de educaci�n con pr�cticas pedag�gicas inclusiva es una idea impulsora que alienta y reconoce la necesidad de tomar en cuenta las diferencias que conforman los sistemas humanos, y en este reconocimiento buscar una manera de planificar y trabajar las actividades �ulicas que atiendan los requerimientos de cada uno de los estudiantes para efectivizar el proceso de ense�anza aprendizaje y asegurar la adquisici�n de las destrezas con criterio de desempe�o. Esta tendencia educativa, en la actualidad, se ha convertido en uno de los principales objetivos de los organismos nacionales e internacionales y ha movilizado a los gobiernos y a las Organizaciones no Gubernamentales a trabajar conjuntamente en un esfuerzo colectivo para eliminar toda forma de exclusi�n en el escenario formativo.
En esta visi�n importantes instituciones de corte internacional como la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) apoya la premisa fundamental de que la �nica v�a para alcanzar la inclusi�n en educaci�n es que nadie quede rezagado, por ello, se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que impiden acceder a la educaci�n y trabaja en todos los �mbitos, desde el plan de estudio hasta la pedagog�a y la ense�anza�(UNESCO, 2021).
En este entendimiento, cobra fuerza la noci�n de una educaci�n de calidad para todos, que exige a la escuela regular y adecuarse a los diversos estilos, ritmos y formas diversas de aprendizaje de ni�os, ni�as y adolescentes con capacidades diferentes
La concepci�n de la inclusi�n implica tambi�n la progresividad del derecho humano a la educaci�n, esto es, concebir� a� la� diversidad� como� riqueza� social,� que� involucra� a� los� sujetos� de� la� educaci�n, a los agentes educativos y los espacios incluyentes. Esta tarea que se encuentra en construcci�n� requiere� un� entorno� f�sico,� infraestructura,� equipamiento,� materiales, recursos humanos, econ�micos, tecnol�gicos y mucho m�s La educaci�n inclusiva es reconocida como la forma factible para garantizar la universalidad�(-CEPAL, 2021))
Particularmente en Ecuador el Plan Nacional del Buen Vivir reconoce y celebra la igualdad en la diversidad de los diferentes sujetos de derechos, incorpora el lenguaje inclusivo. En lo social, es una fase de expansi�n de derechos y libertades, sostenidos sobre una educaci�n en valores contra toda forma de corrupci�n, impulsando la asociatividad aut�noma y cr�tica, como ejercicio de ciudadan�a plural que reconoce la diversidad en todas sus formas, pero irrenunciablemente en igualdad de derechos, formal y materialmente (Registro Oficial Ecuador, 2021). Esta inclusi�n no se trata solo del lenguaje, sino tambi�n dentro del aula de clases con las pr�cticas que propicien la inclusi�n.
El objetivo de este ensayo fue analizar la implementaci�n de pr�cticas inclusivas a estudiantes de educaci�n secundaria inform�tica, a trav�s de la revisi�n y consulta de fuentes documentales, art�culos recientes, de tal forma de asegurar la actualizaci�n de la informaci�n
Desarrollo
La inclusi�n educativa en el aula a trav�s de pr�cticas pedag�gicas alineadas con este derecho ��sobre todo en los estudiantes del nivel secundario en el Ecuador ha sufrido transformaciones, no solo desde el punto de vista estructural, sino tambi�n desde las perspectivas culturales, sem�nticas, filos�ficas y legales. Las nuevas pol�ticas de inclusi�n social promueven programas de aceptaci�n a la inclusi�n, de responsabilidad p�blica y del derecho a ser incluido en los espacios de formaci�n en todos los niveles y modalidades. Dentro de los documentos normativos orientados a garantizar espacios de inclusi�n educativa en Ecuador, se encuentra la Constituci�n de la Rep�blica (art�culo 3, numeral, Art. 16, 26, 28, 29, 35, 46, 47); la Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural (Art. 2, 3, 5, 6, 10, 11); el Reglamento de Ley Org�nica de Educaci�n (Art. 227, 228, 229, 230). El desarrollo de estos instrumentos jur�dico-normativos denota el compromiso por parte del Estado de garantizar a las personas con Necesidades Especiales (NEE) y aquellas de capacidades diversas la inclusi�n en todos los �mbitos de actuaci�n social.
A continuaci�n, se presenta la alineaci�n de los Objetivos Estrat�gicos Institucionales a los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo �Plan Nacional de Creaci�n de Oportunidades 2021-2025�1 relacionadas con el derecho a la educaci�n en Ecuador : El Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento de observancia obligatoria para el sector p�blico. Las pol�ticas, programas, proyectos y presupuestos deben sujetarse a este instrumento de planificaci�n, La planificaci�n del Ministerio de Educaci�n responde a los siguientes instrumentos de pol�tica nacional:
Por otra parte, se ha encontrado que� en la Constituci�n de 2008, la educaci�n es un derecho universal que acompa�a a las personas a lo largo de toda su vida, por lo que como pol�tica de estado extendi� la gratuidad de la educaci�n hasta el tercer nivel, se garantiza un acceso equitativo a la educaci�n superior, potencializando la formaci�n t�cnica y tecnol�gica articulada a las necesidades productivas territoriales as� como a la proyecci�n del desarrollo a futuro, con el fin de brindar las mejores oportunidades para los j�venes�(Consejo Nacional para la Igualdad de G�nero, 2021).
Cuadro n�1. Plan Nacional de Creaci�n de Oportunidades Ecuador.
Fuente: Sistema Nacional Descentralizado de Planificaci�n Participativa Elaborado: Ministerio de Educaci�n
Sobre este particular, el Estado ecuatoriano ha suscrito diversos documentos, tratados y convenios internacionales que apoyan la educaci�n inclusiva y la calidad educativa y desde el seno de la naci�n, durante los �ltimos diez a�os, se ha fortalecido el tema de inclusi�n educativa, cre�ndose paulatinamente pol�ticas gubernamentales para atender a los grupos prioritarios, concibiendo a la inclusi�n no s�lo como la oportunidad de los estudiantes a acceder al sistema educativo, sino permanecer y culminar sus estudios en un ambiente saludable socialmente, donde sean considerados desde todas sus aspectos sociales, afectivos, f�sicos, espirituales y morales, estas iniciativas han sido objeto de reconocimiento y se han convertido en un referente en varios pa�ses de la regi�n Latinoamericana.
A tono con lo precedente,�(Escalante, Villafuerte, & Escalante, 2022) mencionan, dentro de las realidades para fortalecer la educaci�n inclusiva se necesita apoyar a los docentes a programar estrategias y fomentar la pr�ctica para los cambios, particularmente a nivel de secundaria; se requiere contar con los conocimientos y recursos para enfrentar estos desaf�os. De all�, disciplinas como la psicopedagog�a que integra elemento de la psicolog�a y de la pedagog�a se reviste de importancia como un mecanismo de ayuda inestimable para los docentes en el aula porque se responsabiliza de analizar las diferentes formas de aprender para orientar la panificaci�n de actividades que coadyuven a los estudiantes a adquirir los aprendizajes de manera �ptima. El psicopedagogo est� habilitado para detectar las dificultades de aprendizaje y realizar recomendaciones t�cnicas sobre los procedimientos o t�cnicas m�s adecuadas.
Existen diversas posturas que se han manifestado respecto a los componentes que debe tener la educaci�n inclusiva; sin embargo, cada de uno de ellos demanda un desaf�o de alto valor que requiere un minucioso an�lisis para comprender de qu� manera se ejecuta y qu� alcance tiene este proceso. Otro aspecto significativo es la relaci�n que existe entre el conocimiento que involucra los contenidos te�ricos y la pr�ctica pedag�gica; por consiguiente, es importante dinamizar estos elementos de tal manera que se torne un proceso c�clico colaborativo. En este mismo sentido, la educaci�n inclusiva contradice a la pr�ctica docente convencional, por tanto, la asociaci�n de �sta con lo que es y deber�a ser converge en la b�squeda de los retos m�s exhaustivos de la educaci�n con pr�cticas pedag�gicas inclusivas.
Sobre lo expuesto, (Brice�o, 2021) �menciona que existen factores que entorpecen la inclusi�n en educaci�n secundaria y particularmente en inform�tica, como la educaci�n estandarizada llevadas a cabo tradicionalmente, barreras f�sicas, sistemas centralizados, docentes no capacitados y falta de financiamiento; obst�culos que han sido tradicionales en el sistema ecuatoriano. Al respecto, se ha podido identificar una problem�tica relacionada con la diversidad estudiantil ya que es evidente la existencia de estilos propios de aprendizaje y necesidades individuales.
Por otra parte, (Guillen, Esteves, & Valle, 2022) mencionan que la educaci�n ecuatoriana enfrenta grandes desaf�os en la manera de participaci�n, cooperaci�n e integraci�n de todos sus actores, por lo que la promoci�n de la equidad e implementaci�n de comunidades inclusivas es una cuesti�n no resuelta. Adem�s, los autores insisten en que no hay una reflexi�n significativa sobre educaci�n con base en la praxis, corresponsabilidad de cada uno de los integrantes y en los procesos de respuesta a la demanda de la diversidad.
En concomitancia,�(Murillo, Ramos, Garc�a, & Sotelo, 2020) declaran que tener vac�os en la formaci�n docente de educaci�n secundaria y contextualizando este an�lisis, educaci�n secundaria en inform�tica y la falta de continuidad en torno a la educaci�n inclusiva y otras �reas vinculadas, demuestran insolvencias que se acrecientan y se vuelven un desaf�o en las instituciones, dado que las mismas implican realizar cambios rigurosos en las pr�cticas pedag�gicas y pol�ticas internas
Por �ltimo, cuando se habla de pr�cticas� educativas inclusivas, por un lado se habla de la necesidad de desarrollar innovadoras estrategias de ense�anza-aprendizaje centradas en el alumnado, particularmente de educaci�n secundaria en inform�tica, en sus aptitudes, capacidades e intereses, y por otro lado, la inclusividad implica ofrecer al profesorado y otros miembros de la comunidad educativa estrategias y oportunidades para realizar el cambio, como es la organizaci�n de encuentros, trabajos conjuntos entre profesores y asesores externos, formaci�n continua.
Conclusiones
Las buenas pr�cticas inclusivas pedag�gicas pretenden reducir la brecha de desigualdad, segregaci�n y discriminaci�n en las aulas. Para tal fin se busca el trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes, familias y la comunidad, a trav�s de distintas redes de apoyo, para brindar atenci�n oportuna y prioritaria al individuo que lo pudiera necesitar.
De esta forma, la poblaci�n estudiantil se beneficiar� de un verdadero desarrollo integral. Tambi�n las estrategias inclusivas constituyen un referente para llevar de modo adecuado los procedimientos y periodos cuando se trata de atender a la diversidad estudiantil y sus diferentes necesidades
Contar con propuestas educacionales flexibles y alternativas que permitan la inclusi�n y permanencia de aquellas personas que requieran atenci�n prioritaria, de manera particular personas con discapacidades, adolescentes y j�venes embarazadas. Otros retos se vinculan con la escasa formaci�n del docente. En consecuencia, limita su compromiso, motivaci�n y pasi�n pedag�gica.
Adem�s, tributa a la poca sensibilizaci�n de la comunidad, por lo que se restringe el apoyo, aceptaci�n y colaboraci�n de los padres de familia, distritos educativos, DECE y UDAI hacia los casos de inclusi�n. Todo ello, asimismo, se evidencia en la infraestructura y material did�ctico inexistentes para atender estos casos.
Referencias
1. Bausela Herreras, E. (2018). Modelos de intervenci�n psicopedag�gica. Revista Iberoamericana de Educaci�n, http://www.rieoei.org/deloslectores/823Bausela.PDF, pp.1-12.
2. Brice�o, G. (2021). Aspectos que dificultan la inclusi�n: los problemas que persisten en el sistema educativo. Servicios sociales, . https://n9.cl/quf28.
3. -CEPAL. (2021)). Panorama Fiscal de Am�rica Latina elCaribe, 2021. Editorial Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe. . Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe -CEPAL (, :https://www.cepal.org/es/publicaciones/46808-panorama-fiscalame.
4. Consejo Nacional para la Igualdad de G�nero. (2021). Diagn�sticos Plan Nacional de Desarrollo. Consejo Nacional para la Igualdad de G�nero, https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/SexualOrientation/IESOGI-COVID-19/States/Ecuador.pdf.
5. Escalante, A., Villafuerte, C., & Escalante, R. (2022). La inclusi�n en la Educaci�n. Horizontes. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n. Volumen 6. No. 25. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.444, pp. 1663-1678.
6. Gonz�lez Rio, M. (1997). Metodolog�a de la investigaci�n social. T�cnicas de recolecci�n de datos. Madrid. Espa�a: Aguaclara.
7. Guillen, P., Esteves, Z., & Valle, C. (2022). Desaf�os de la inclusi�n en la educaci�n universitaria desde la praxis educativa transformadora. Revista Electr�nica de Ciencias de la Educaci�n, Humanidades, Artes y Bellas Artes,, http://dx.doi.org/10.35381/.
8. Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n. M�xico: McGraw- Hill.
9. L�pez, P., & Fachelli, S. (2015). Metodolog�a de la investigaci�n social cuantitativa. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf.
10. Ministerio de Educaci�n. (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejer�a Estudiantil. Ministerio de Educaci�n del Ecuador, Quito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Modelo-Funcionamiento-DECEs.pdf, pp.69.
11. Murillo, L., Ramos, D., Garc�a, I., & Sotelo, M. (2020). Estrategias educativas inclusivas y su relaci�n con la autoeficacia de docentes en formaci�n., . Revista Actualidades Investigativas en Educaci�n, 20(1), 1-25. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060.
12. Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para Am�rica Latina y el Caribe. Naciones Unidas, (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf, pp.93.
13. Palella , S., & Martins, F. (2012). Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa . Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedag�gica Experimental. FEDEUPEL.
14. Rojas. (2011). Elementos para el dise�o de t�cnicas de investigaci�n: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigaci�n cient�fica . Tiempo de Educar. Vol. 12. N�m. 24, pp. 277-297.
15. UNESCO. (2021). Inclusi�n en la atenci�n y la educaci�n de la primera infancia: informe sobre inclusi�n y educaci�n. Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Recopilaci�n. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa, pp.8.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/