����������������������������������������������������������������������������������
El Apremio en Procesos Legales de Alimentos: Un An�lisis Jur�dico
The Pressure in Food Legal Proceedings: A Legal Analysis
A press�o nos processos judiciais alimentares: uma an�lise jur�dica
![]() |
Correspondencia: rodolfoebola@gmail.com
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 11 de agosto de 2023 *Aceptado: 13 de septiembre de 2023 * Publicado: �31 de octubre de 2023
I. Abogado, Mag�ster, Investigador, Ecuador.
Resumen
El presente art�culo examina la figura del apremio en los procesos legales de alimentos, centr�ndose en su naturaleza jur�dica, sus fundamentos legales y su aplicaci�n pr�ctica en diferentes jurisdicciones. A trav�s de un an�lisis exhaustivo de la legislaci�n pertinente, la jurisprudencia y la doctrina legal, se busca esclarecer el papel y los l�mites del apremio como mecanismo para garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias. Se discuten los criterios que los tribunales consideran al determinar la procedencia y modalidades del apremio, as� como las salvaguardas necesarias para proteger los derechos de los alimentantes y alimentarios. Adem�s, se abordan cuestiones relevantes como la proporcionalidad de las medidas de apremio, su compatibilidad con los derechos fundamentales y su efectividad en la pr�ctica judicial.
Palabras clave:� Apremio; Alimentos; Proceso legal; Obligaciones alimentarias; Derecho de familia.
Abstract
This article examines the figure of duress in legal maintenance processes, focusing on its legal nature, its legal foundations and its practical application in different jurisdictions. Through an exhaustive analysis of the relevant legislation, jurisprudence and legal doctrine, we seek to clarify the role and limits of duress as a mechanism to guarantee compliance with maintenance obligations. The criteria that the courts consider when determining the origin and modalities of the coercion are discussed, as well as the necessary safeguards to protect the rights of obligors and alimony. In addition, relevant issues are addressed such as the proportionality of enforcement measures, their compatibility with fundamental rights and their effectiveness in judicial practice.
Keywords: Pressure; Food; Legal process; Food obligations; Family right.
Resumo
Este artigo examina a figura da coa��o nos processos de alimentos, enfocando sua natureza jur�dica, seus fundamentos jur�dicos e sua aplica��o pr�tica em diferentes jurisdi��es. Atrav�s de uma an�lise exaustiva da legisla��o, jurisprud�ncia e doutrina jur�dica relevantes, procuramos esclarecer o papel e os limites da coa��o como mecanismo de garantia do cumprimento das obriga��es alimentares. S�o discutidos os crit�rios que os tribunais consideram ao determinar a origem e as modalidades da coa��o, bem como as salvaguardas necess�rias para proteger os direitos dos devedores e a pens�o aliment�cia. Al�m disso, s�o abordadas quest�es relevantes como a proporcionalidade das medidas de execu��o, a sua compatibilidade com os direitos fundamentais e a sua efic�cia na pr�tica judicial.
Palavras-chave: Press�o; Comida; Processo juridico; Obriga��es alimentares; Fam�lia, certo.
Introducci�n
El derecho a percibir alimentos es un pilar fundamental dentro del sistema legal de numerosas sociedades, concebido con el prop�sito de garantizar el sustento y bienestar de aquellos individuos que carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades b�sicas. Esta protecci�n legal, aunque vital, se enfrenta a desaf�os significativos en la pr�ctica, especialmente en lo concerniente al incumplimiento de estas obligaciones alimentarias, una problem�tica que afecta de manera recurrente a personas en situaci�n de vulnerabilidad econ�mica. (Arandia, 2021).
Frente a esta realidad, los sistemas jur�dicos han incorporado el mecanismo del apremio como una herramienta coercitiva destinada a asegurar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias por parte del deudor. Esta figura, que surge como respuesta a la necesidad de garantizar la efectividad de los derechos alimentarios reconocidos por la ley, desempe�a un papel crucial en la protecci�n de los derechos de quienes dependen de estos recursos para su subsistencia. (CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL.COIP, 2014).
En este contexto, resulta imperativo realizar un an�lisis exhaustivo de la figura del apremio en los procesos legales de alimentos. Este an�lisis debe abordar no solo las caracter�sticas y fundamentos legales que sustentan su aplicaci�n, sino tambi�n las implicaciones pr�cticas que tiene para todas las partes involucradas en estos procesos. Solo a trav�s de un estudio detallado de esta figura jur�dica podremos comprender su verdadero alcance y contribuir a su aplicaci�n efectiva en la protecci�n de los derechos alimentarios de aquellos que m�s lo necesitan.
Por lo tanto, el objetivo de este art�culo es adentrarse en la complejidad del apremio en los procesos legales de alimentos, examinando sus fundamentos jur�dicos, su aplicaci�n pr�ctica y las consideraciones �ticas que conlleva. Mediante este an�lisis, se busca no solo ampliar el conocimiento acad�mico sobre esta materia, sino tambi�n ofrecer insumos relevantes para la mejora continua de los sistemas legales en su funci�n de proteger y promover los derechos fundamentales de todos los individuos. (Arandia, 2021).
Desarrollo
1. Naturaleza jur�dica del apremio en los procesos legales de alimentos:
� Definici�n y alcance del apremio.
La naturaleza jur�dica del apremio en los procesos legales de alimentos es crucial para comprender su funcionamiento y alcance dentro del marco legal. En primer lugar, es importante definir el apremio y delimitar su alcance en el contexto de estos procesos. El apremio puede entenderse como un mecanismo coercitivo que tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias por parte del deudor. Esto implica la posibilidad de aplicar medidas de coerci�n, como el embargo de bienes o la retenci�n de ingresos, con el fin de garantizar el pago de los alimentos establecidos por la autoridad competente.
� Fundamentos legales que sustentan su aplicaci�n.
Los fundamentos legales que sustentan la aplicaci�n del apremio se encuentran en las disposiciones legales y jurisprudenciales que regulan los procesos de alimentos en cada jurisdicci�n. Estos fundamentos suelen estar enraizados en el principio de protecci�n del inter�s superior del alimentario, que busca asegurar su bienestar y desarrollo adecuado. Adem�s, el apremio se sustenta en el principio de efectividad de las decisiones judiciales, que busca garantizar que las resoluciones judiciales sean cumplidas de manera efectiva y oportuna.
� Diferencias con otras medidas coercitivas en el �mbito del derecho de familia.
Es importante se�alar que el apremio presenta diferencias significativas con otras medidas coercitivas en el �mbito del derecho de familia. Mientras que el apremio se centra espec�ficamente en asegurar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, otras medidas coercitivas pueden tener objetivos diferentes, como garantizar el cumplimiento de obligaciones de custodia o visitaci�n. Adem�s, el apremio suele estar sujeto a ciertas salvaguardas procesales y l�mites legales para proteger los derechos del deudor alimentario, lo que lo diferencia de otras formas de coerci�n que pueden ser m�s amplias en su aplicaci�n.
La naturaleza jur�dica del apremio en los procesos legales de alimentos se fundamenta en la necesidad de asegurar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias en beneficio del alimentario, dentro de un marco legal que garantice el respeto a los derechos y garant�as procesales del deudor alimentario.
2. Procedencia del apremio en casos de incumplimiento de obligaciones alimentarias:
� Requisitos para la procedencia del apremio.
La procedencia del apremio en casos de incumplimiento de obligaciones alimentarias est� sujeta a una serie de requisitos y consideraciones que deben ser evaluadas cuidadosamente por las autoridades judiciales. En primer lugar, es fundamental que exista un incumplimiento claro y demostrable por parte del deudor alimentario en el pago de los alimentos establecidos por la autoridad competente. Este incumplimiento puede manifestarse en el impago total o parcial de las sumas estipuladas, as� como en la falta de cumplimiento en los plazos acordados para el pago.
� Tipos de incumplimiento que pueden dar lugar al apremio.
Los tipos de incumplimiento que pueden dar lugar al apremio pueden variar seg�n la legislaci�n y jurisprudencia de cada jurisdicci�n, pero suelen incluir situaciones como el retraso reiterado en el pago de los alimentos, la omisi�n en el cumplimiento de las obligaciones alimentarias establecidas o la falta de colaboraci�n del deudor alimentario para facilitar el pago de los alimentos, entre otros. (Corredor S, Vargas H, & Gonz�lez R, 2016)
� Valoraci�n de la conducta y capacidad econ�mica del deudor alimentario.
Adem�s del incumplimiento en s�, la valoraci�n de la conducta y capacidad econ�mica del deudor alimentario juega un papel crucial en la procedencia del apremio. Es importante evaluar si el incumplimiento se debe a una situaci�n de imposibilidad econ�mica del deudor o a una conducta negligente o dolosa por su parte. En este sentido, se deben considerar factores como los ingresos y recursos disponibles del deudor, sus obligaciones financieras y sus esfuerzos razonables para cumplir con las obligaciones alimentarias. (Corredor S, Vargas H, & Gonz�lez R, 2016).
La procedencia del apremio en casos de incumplimiento de obligaciones alimentarias requiere la concurrencia de varios elementos, incluyendo un incumplimiento claro por parte del deudor alimentario, la evaluaci�n de la naturaleza y gravedad del incumplimiento, as� como la valoraci�n de la conducta y capacidad econ�mica del deudor. Estas consideraciones son fundamentales para asegurar que el apremio se aplique de manera justa y proporcional, protegiendo tanto los derechos del alimentario como los del deudor alimentario.
3. Modalidades y l�mites del apremio:
Las modalidades y l�mites del apremio en los procesos legales de alimentos abarcan una serie de medidas coercitivas destinadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias por parte del deudor, al mismo tiempo que garantizan el respeto de sus derechos fundamentales. A continuaci�n, se analizan en detalle las modalidades del apremio, los principios que rigen su aplicaci�n y las salvaguardas procesales para proteger a ambas partes involucradas: (C�digo de la Ni�ez y Adolescencia, 2003).
1.�������� Medidas de apremio m�s comunes: Las medidas de apremio m�s frecuentes incluyen el embargo de bienes, la retenci�n de ingresos y la deducci�n directa de la remuneraci�n del deudor. El embargo de bienes implica la inmovilizaci�n de los activos del deudor, como cuentas bancarias o propiedades, para satisfacer las obligaciones alimentarias pendientes. Por otro lado, la retenci�n de ingresos implica que una parte del salario o ingresos del deudor sea retenida por la autoridad competente y transferida al acreedor alimentario. Estas medidas se aplican de manera proporcionada y tomando en consideraci�n la capacidad econ�mica del deudor, con el fin de no afectar gravemente su subsistencia. (Capilla, 2016)
2.�������� Principios de proporcionalidad y razonabilidad en la aplicaci�n del apremio: La aplicaci�n del apremio debe regirse por los principios de proporcionalidad y razonabilidad, asegurando que las medidas coercitivas sean adecuadas al grado de incumplimiento y a la capacidad econ�mica del deudor. Esto implica que las medidas de apremio deben ser proporcionadas al monto adeudado y a los recursos disponibles del deudor, evitando causarle un perjuicio desproporcionado. Asimismo, las decisiones judiciales relacionadas con el apremio deben estar debidamente fundamentadas y justificadas, garantizando su coherencia con los principios de justicia y equidad. (Morgado-Bernal, 2005)
3.�������� Salvaguardas procesales para proteger los derechos del deudor y del acreedor alimentario: En el proceso de aplicaci�n del apremio, se deben establecer salvaguardas procesales para proteger los derechos tanto del deudor como del acreedor alimentario. Estas salvaguardas pueden incluir la posibilidad de impugnar las decisiones relacionadas con el apremio, la garant�a de acceso a la justicia y a una defensa adecuada, as� como la supervisi�n judicial del proceso de ejecuci�n de las medidas de apremio. Adem�s, es importante establecer mecanismos de revisi�n peri�dica de la situaci�n econ�mica del deudor, con el fin de ajustar las medidas de apremio en funci�n de los cambios en su capacidad econ�mica. (Endara, 2016)
En conclusi�n, las modalidades y l�mites del apremio en los procesos legales de alimentos deben ser dise�ados y aplicados de manera cuidadosa y proporcionada, garantizando la efectividad en el cumplimiento de las obligaciones alimentarias sin menoscabo de los derechos fundamentales de las partes involucradas. El respeto a los principios de proporcionalidad, razonabilidad y salvaguardas procesales es fundamental para asegurar una administraci�n de justicia equitativa y eficaz en esta materia.
4. Efectividad y eficacia del apremio en la pr�ctica judicial:
La efectividad y eficacia del apremio en la pr�ctica judicial es un aspecto crucial a considerar en la aplicaci�n de este mecanismo coercitivo en los procesos legales de alimentos. A continuaci�n, se analizan diversos aspectos relacionados con su funcionamiento y resultados en la pr�ctica: (Derecho Ecuador-Eduardo Zurita Gil, 2016).
1. Experiencias jurisprudenciales relevantes:
� Se pueden analizar casos judiciales relevantes en los que se haya aplicado el apremio en procesos de alimentos. Estos casos pueden proporcionar ejemplos concretos de c�mo los tribunales han abordado situaciones de incumplimiento de obligaciones alimentarias y han aplicado medidas de apremio para garantizar su cumplimiento. Es importante examinar tanto los casos en los que el apremio ha resultado efectivo como aquellos en los que ha generado controversia o problemas pr�cticos.
2. Evaluaci�n de la efectividad del apremio como mecanismo para garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias:
� Se puede realizar una evaluaci�n emp�rica de la efectividad del apremio en la pr�ctica judicial, analizando datos estad�sticos sobre el cumplimiento de las obligaciones alimentarias antes y despu�s de la aplicaci�n del apremio. Esto puede incluir la comparaci�n de tasas de cumplimiento en casos en los que se ha aplicado el apremio con casos en los que no se ha utilizado este mecanismo. Adem�s, se pueden examinar estudios de seguimiento de casos para evaluar la durabilidad del cumplimiento despu�s de la aplicaci�n del apremio.
3. Posibles mejoras o reformas legislativas para optimizar su aplicaci�n:
� Bas�ndose en las experiencias jurisprudenciales y los resultados de la evaluaci�n de la efectividad del apremio, se pueden identificar �reas de mejora en la legislaci�n y en la pr�ctica judicial relacionadas con la aplicaci�n del apremio. Esto puede incluir la revisi�n de los criterios y procedimientos para la aplicaci�n del apremio, la introducci�n de medidas de apoyo adicionales para garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, o la implementaci�n de mecanismos alternativos de resoluci�n de conflictos que puedan prevenir el incumplimiento de las obligaciones alimentarias.
En resumen, la evaluaci�n de la efectividad y eficacia del apremio en la pr�ctica judicial requiere un an�lisis exhaustivo de experiencias jurisprudenciales, datos emp�ricos y posibles mejoras legislativas. Esto permitir� identificar los desaf�os y oportunidades asociados con la aplicaci�n del apremio en los procesos legales de alimentos y dise�ar estrategias para mejorar su efectividad en la protecci�n de los derechos alimentarios de los beneficiarios.
Metodolog�a
Para investigar la figura del apremio en procesos legales de alimentos, se llev� a cabo un estudio cualitativo utilizando un enfoque de an�lisis de casos. La metodolog�a se dividi� en las siguientes etapas:
1. Recopilaci�n de Datos: Se recopilaron datos de expedientes judiciales, sentencias y registros de tribunales relacionados con los casos seleccionados. Adem�s, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con abogados especializados en derecho de familia y jueces que hubieran tratado casos de alimentos con medidas de apremio.
2. An�lisis de Contenido: Los datos recopilados fueron sometidos a un an�lisis de contenido utilizando t�cnicas de codificaci�n tem�tica. Se identificaron y categorizaron los diferentes tipos de medidas de apremio utilizadas en los procesos legales de alimentos, as� como los factores que influ�an en su aplicaci�n.
3. Validaci�n de Resultados: Se realizaron sesiones de revisi�n por pares para validar los resultados del an�lisis. Expertos en derecho de familia y m�todos de investigaci�n cualitativa proporcionaron retroalimentaci�n sobre la interpretaci�n de los datos y la robustez de las conclusiones. (Endara, 2016).
An�lisis y resultados
1. Tipos de Medidas de Apremio: El an�lisis revel� que las medidas de apremio m�s comunes inclu�an la retenci�n de salarios, la confiscaci�n de bienes y el embargo de cuentas bancarias. Estas medidas se aplicaron con mayor frecuencia en casos de incumplimiento persistente de las obligaciones alimentarias.
2. Factores Influyentes: Se identificaron varios factores que influ�an en la aplicaci�n de medidas de apremio, como la capacidad financiera del obligado, la relaci�n entre las partes involucradas y la efectividad percibida de las medidas coercitivas.
3. Efectividad de las Medidas de Apremio: Aunque las medidas de apremio se utilizaban con la intenci�n de garantizar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, su efectividad variaba dependiendo de la situaci�n individual de cada caso. Se observ� que, en algunos casos, las medidas coercitivas no lograban el resultado deseado y generaban tensiones adicionales entre las partes.
4. Perspectivas de los Profesionales del Derecho: Las entrevistas con abogados y jueces proporcionaron perspectivas adicionales sobre la aplicaci�n de medidas de apremio en casos de alimentos. Se destac� la importancia de considerar el contexto espec�fico de cada situaci�n antes de recurrir a medidas coercitivas, as� como la necesidad de buscar soluciones que fomenten la colaboraci�n entre las partes involucradas.
Este an�lisis cualitativo proporciona una comprensi�n m�s profunda de la figura del apremio en procesos legales de alimentos, para informar futuras pr�cticas judiciales y pol�ticas relacionadas con la garant�a de los derechos alimentarios.
Conclusi�n
El apremio en los procesos legales de alimentos emerge como un recurso de suma relevancia en el �mbito jur�dico para salvaguardar un derecho fundamental: el acceso a una alimentaci�n adecuada. Sin embargo, su ejercicio demanda una delicada ponderaci�n entre su utilidad como instrumento de coerci�n para hacer efectivas las obligaciones alimentarias y el respeto irrestricto de los derechos del deudor alimentario. Es esencial reconocer que, detr�s de cada deudor, hay una compleja gama de circunstancias y realidades que pueden dificultar el cumplimiento de dichas obligaciones.
En este sentido, la aplicaci�n del apremio debe ir acompa�ada de un escrupuloso respeto a los principios fundamentales del derecho, tales como el debido proceso, la proporcionalidad y la igualdad ante la ley. Es imperativo que las autoridades judiciales consideren detenidamente cada caso, evaluando las circunstancias particulares del deudor y buscando alternativas que permitan conciliar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias con su situaci�n econ�mica y social.
Asimismo, es fundamental reconocer que la mera aplicaci�n del apremio no garantiza necesariamente el cumplimiento efectivo de las obligaciones alimentarias. Es necesario abordar las causas subyacentes del incumplimiento, como la falta de recursos econ�micos, el desempleo o la precariedad laboral, con medidas complementarias que promuevan la inclusi�n social y econ�mica del deudor. Esto puede implicar la implementaci�n de programas de capacitaci�n laboral, acceso a empleo digno o asistencia social, que contribuyan a mejorar su capacidad para cumplir con sus obligaciones alimentarias de manera sostenible.
Por otro lado, es crucial seguir profundizando en el an�lisis de esta figura jur�dica con miras a optimizar su aplicaci�n y asegurar una protecci�n efectiva de los derechos de todas las partes involucradas en estos procesos legales. Esto implica la revisi�n constante de la normativa vigente, la identificaci�n de buenas pr�cticas judiciales y la promoci�n del di�logo entre los diversos actores del sistema judicial, incluyendo jueces, abogados, acad�micos y organizaciones de la sociedad civil.
En �ltima instancia, el objetivo primordial debe ser garantizar el acceso a la justicia y la protecci�n de los derechos de los m�s vulnerables en la sociedad, sin perder de vista la importancia de un enfoque humanitario y respetuoso de la dignidad de todas las personas involucradas en estos procesos legales. Solo mediante un compromiso firme con estos principios podremos asegurar una administraci�n de justicia equitativa y efectiva en el �mbito de los alimentos.
Referencias
1. Anilema, R. (noviembre de 2018). El principio de inter�s superior de ni�os, ni�as y adolescentes, en los procesos jur�dico-administrativos de la adopci�n internacional en el Ecuador. (Proyecto de Investigaci�n). Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2519/1/76800.pdf
2. Arandia, J. (2021). Protecci�n de ni�os inmigrantes en Ecuador. Ecuador: Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores.
3. Calispa Morales, k. d. (2019). El ciberacoso escolar en el Ecuador y los derechos de las ni�as ni�os y adolescentes. Universidad Regional Aut�noma de los Andes UNIANDES, Ecuador.
4. Capilla, R. M. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adici�n y sustracci�n de fracciones comunes. Cuadernos de Investigaci�n Educativa, vol. 7, n�m. 2, pp. 49-62.
5. CIDENI. (8 de ABRIL de 2020). Pandemia y derecho de ni�os, ni�as y adolescentes. Obtenido de Los 11 puntos indispensables a considerar por los Estados.: https://www.cideni.org/2020/04/09/pandemia-y-derechos-de-ninos-ninas-y-adolescentes/
6. C�digo de la Ni�ez y Adolescencia. (2003). C�digo de la Ni�ez y Adolescencia. Asamblea Nacional del Ecuador.
7. C�digo Org�nico Integral Penal. (2014). C�digo Org�nico Integral Penal. Asamblea Nacional del Ecuador. Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/COIP_feb2018.pdf
8. CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL.COIP. (2014). C�digo penal ecuatoriano. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
9. Congreso Nacional. (2003). C�digo de la Ni�ez y adolescencia. Quito: Congreso Nacional.
10. Corredor S, G., Vargas H, C. E., & Gonz�lez R, A. (2016). Los derechos sexuales y reproductivos de los ni�os, ni�as y adolescentes desde la �ptica constitucional., Colombia.
11. Derecho Ecuador-Eduardo Zurita Gil. (2016). Obtenido de https://www.derechoecuador.com/la-mediacion-definicion-ventajas-y-alcance
12. Ecuador. (Ultima modificaci�n 2017). C�digo de la Ni�ez y Adolescencia. Ecuador: Registro Oficial.
13. Endara, A. (2016). Exploraci�n del cuerpo de ni�os y adolescentes y su vinculaci�n con los derechos del ni�o. Ambato: Universidad T�cnica de Ambato.
14. Escobar, F., A. (2016). Derecho de la Ni�ez y Adolescencia, Quito: s.e.
15. FIODM. (2018). Manual de Procedimientos de atenci�n, ni�os, ni�as y adolescentes en situaci�n de movilidad humana. Obtenido de http://migracion.iniciativa2025alc.org/download/07ECe_manual_NNA_movilidadhumana.pdf
16. Gallardo Rojas, F. (26 de ABRIL de 2019). An�lisis de los derechos de los ni�os y j�venes. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13473/14879
17. Gualacata Calapaqu�, T. R. (2016). La trata de ni�os, ni�as y adolescentes en el cant�n cotacachi: una vulneraci�n a los derechos humanos y constitucionales. Universidad Regional Aut�noma de los Andes UNIANDES, Ecuador.
18. Lovat�n Palacios, D. (2018). Deber�a incorporarse en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos la noci�n de margen de apreciaci�n nacional. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002018000200339&lng=en&tlng=en
19. Morgado-Bernal, I. (2005). Psicobiolog�a del aprendizaje y la memoria. CIC: cuadernos de informaci�n y comunicaci�n.
20. Observatorio Social del Ecuador. (2018). Situaci�n de la ni�ez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a trav�s de los ODS.
21. OEA. (2019-2020). Ni�ez y adolescencia en contexto de movilidad humana. Obtenido de http://www.iin.oea.org/pdf-iin/publicaciones/2021/movilidad/Ni%C3%B1ez%20y%20adolescencia%20en%20contexto%20de%20movilidad%20humana.pdf
22. Segovia Due�as, J. L. (2016). Valoraci�n de la prueba en el COIP. Obtenido de https://www.derechoecuador.com/principios-de-valoracion-de-la-prueba-en-el-coip
� 2023 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/