����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Las plataformas digitales en la educaci�n post pandemia

 

Digital platforms in post-pandemic education

 

Plataformas digitais na educa��o p�s-pandemia

 

 

 

Carla Paola Espinoza-Alencastro I
carlita.espinoza@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0097-250X
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlita.espinoza@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de febrero de 2024 *Aceptado: 17 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024

 

                    I.            MBA Mag�ster en Administraci�n de Empresas, Ingeniera en Ciencias Empresariales, Docente del Instituto Superior Universitario Blue Hill College, Ecuador.


Resumen

La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopci�n de plataformas digitales en la educaci�n, marcando un antes y un despu�s en la forma en que se imparten y reciben los conocimientos. Este art�culo examina de manera detallada c�mo estas herramientas tecnol�gicas han transformado tanto la ense�anza como el aprendizaje en diversos contextos educativos. A trav�s de una metodolog�a cualitativa, se ha realizado un an�lisis profundo sobre el impacto que estas plataformas han tenido en diferentes instituciones educativas, identificando tanto los beneficios significativos como los desaf�os que se han presentado durante su implementaci�n.

En primer lugar, se destacan los beneficios de las plataformas digitales, que incluyen una mayor accesibilidad a recursos educativos, la posibilidad de interacci�n constante entre estudiantes y profesores, y la flexibilidad en el ritmo y estilo de aprendizaje. Estas ventajas han permitido que la educaci�n contin�e de manera efectiva durante los confinamientos, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de seguir con su formaci�n acad�mica sin interrupciones mayores.

Sin embargo, tambi�n se identifican varios desaf�os importantes que deben ser abordados para maximizar el potencial de estas herramientas. Finalmente, se discuten las implicaciones futuras para la educaci�n post pandemia, sugiriendo que una combinaci�n equilibrada de m�todos tradicionales y digitales podr�a ser la clave para una educaci�n m�s resiliente y adaptable.

Palabras clave:� Digital; NNA; Pandemia; Plataforma; Vulneraci�n.

 

Abstract

The COVID-19 pandemic has accelerated the adoption of digital platforms in education, marking a before and after in the way in which knowledge is imparted and received. This article examines in detail how these technological tools have transformed both teaching and learning in various educational contexts. Through a qualitative methodology, an in-depth analysis has been carried out on the impact that these platforms have had on different educational institutions, identifying both the significant benefits and the challenges that have arisen during their implementation.

First of all, the benefits of digital platforms are highlighted, which include greater accessibility to educational resources, the possibility of constant interaction between students and teachers, and flexibility in the pace and style of learning. These advantages have allowed education to continue effectively during lockdowns, providing students with the opportunity to continue their academic training without major interruptions.

However, several important challenges are also identified that must be addressed to maximize the potential of these tools. Finally, future implications for post-pandemic education are discussed, suggesting that a balanced combination of traditional and digital methods could be the key to a more resilient and adaptable education.

Keywords: Digital; NNA; Pandemic; Platform; Infringement.

 

Resumo

A pandemia da COVID-19 acelerou a ado��o de plataformas digitais na educa��o, marcando um antes e um depois na forma como o conhecimento � transmitido e recebido. Este artigo examina detalhadamente como essas ferramentas tecnol�gicas transformaram o ensino e a aprendizagem em v�rios contextos educacionais. Atrav�s de uma metodologia qualitativa, foi realizada uma an�lise aprofundada do impacto que estas plataformas tiveram nas diferentes institui��es de ensino, identificando tanto os benef�cios significativos como os desafios que surgiram durante a sua implementa��o.

Em primeiro lugar, destacam-se os benef�cios das plataformas digitais, que incluem maior acessibilidade aos recursos educativos, possibilidade de intera��o constante entre alunos e professores e flexibilidade no ritmo e estilo de aprendizagem. Estas vantagens permitiram que a educa��o continuasse de forma eficaz durante os confinamentos, proporcionando aos alunos a oportunidade de continuar a sua forma��o acad�mica sem grandes interrup��es.

No entanto, tamb�m s�o identificados v�rios desafios importantes que devem ser abordados para maximizar o potencial destas ferramentas. Por �ltimo, s�o discutidas as implica��es futuras para a educa��o p�s-pandemia, sugerindo que uma combina��o equilibrada de m�todos tradicionais e digitais pode ser a chave para uma educa��o mais resiliente e adapt�vel.

Palavras-chave: Digitais; ANN; Pandemia; Plataforma; Viola��o.

 

Introducci�n

La pandemia de COVID-19 forz� a las instituciones educativas de todo el mundo a adaptarse r�pidamente a un entorno virtual, una transici�n que se produjo pr�cticamente de la noche a la ma�ana. En respuesta a los confinamientos y las restricciones sanitarias, las plataformas digitales, como Zoom, Google Classroom y Microsoft Teams, se convirtieron en herramientas esenciales para asegurar la continuidad educativa. Estas plataformas permitieron que millones de estudiantes y docentes continuaran con el proceso de ense�anza-aprendizaje, a pesar de las adversidades. (Ministerio de Educaci�n, 2020).

La adopci�n de tecnolog�as digitales en la educaci�n, que antes de la pandemia avanzaba a un ritmo mucho m�s lento y con resistencia en algunos sectores, experiment� una aceleraci�n sin precedentes. Esta r�pida transici�n implic� una transformaci�n significativa en las pr�cticas educativas tradicionales, promoviendo nuevas din�micas de ense�anza y aprendizaje que han redefinido el panorama educativo. Las plataformas digitales no solo facilitaron la comunicaci�n y la interacci�n entre profesores y estudiantes, sino que tambi�n ofrecieron una amplia gama de recursos y herramientas para enriquecer el proceso educativo.

Sin embargo, este cambio abrupto tambi�n trajo consigo una serie de desaf�os y limitaciones. Muchas instituciones educativas enfrentaron dificultades t�cnicas y log�sticas al implementar estas plataformas. La falta de acceso adecuado a dispositivos tecnol�gicos y una conexi�n a internet confiable se convirtieron en barreras importantes, especialmente en regiones con recursos limitados. Adem�s, tanto estudiantes como docentes tuvieron que adaptarse r�pidamente a nuevas metodolog�as de ense�anza y aprendizaje, lo que gener� una curva de aprendizaje pronunciada y, en muchos casos, estr�s adicional. (Anilema, 2018).

Este art�culo analiza de manera exhaustiva c�mo las plataformas digitales han influido en la educaci�n durante y despu�s de la pandemia. Se exploran tanto los beneficios como las limitaciones de estas herramientas tecnol�gicas, proporcionando una visi�n equilibrada de su impacto. Entre los beneficios, se destaca la accesibilidad a recursos educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento, la interactividad facilitada por herramientas de comunicaci�n en l�nea, y la flexibilidad que permite a los estudiantes gestionar su tiempo de manera m�s eficiente. (Ministerio de Educaci�n, 2020).

Por otro lado, tambi�n se abordan los desaf�os significativos que han surgido. La desigualdad en el acceso a la tecnolog�a ha exacerbado las disparidades educativas, la fatiga digital ha afectado el bienestar y el rendimiento acad�mico de estudiantes y docentes, y la falta de interacci�n personal ha limitado el desarrollo de habilidades interpersonales esenciales.

A trav�s de una metodolog�a cualitativa que incluye entrevistas y encuestas a docentes y estudiantes de diversas instituciones educativas, este estudio proporciona una comprensi�n profunda y matizada del impacto de las plataformas digitales en la educaci�n post pandemia. Adem�s, se revisan estudios previos y se discuten las implicaciones futuras para el sistema educativo, sugiriendo que una combinaci�n equilibrada de m�todos tradicionales y digitales podr�a ser clave para una educaci�n m�s resiliente y adaptable en el futuro. (Anilema, 2018).

 

Desarrollo

Beneficios de las plataformas digitales

Accesibilidad

Las plataformas digitales han revolucionado la accesibilidad a la educaci�n al permitir que los estudiantes accedan a recursos educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta flexibilidad elimina las barreras geogr�ficas y temporales que tradicionalmente han limitado el acceso a la educaci�n, democratizando as� el aprendizaje. Estudiantes de �reas rurales o con movilidad limitada ahora pueden participar activamente en el proceso educativo, algo que antes era un desaf�o significativo. (Gallardo Rojas, 2019).

Adem�s, la capacidad de acceder a grabaciones de clases y materiales en l�nea permite a los estudiantes revisar el contenido a su propio ritmo. Esto es especialmente beneficioso para aquellos que pueden necesitar m�s tiempo para comprender ciertos conceptos o que prefieren estudiar en horarios no convencionales. La revisi�n repetida de material educativo puede mejorar significativamente la comprensi�n y la retenci�n de la informaci�n, proporcionando una base m�s s�lida para el aprendizaje continuo. (Rold�n, 2021).

La accesibilidad tambi�n se extiende a la diversidad de recursos disponibles en l�nea. Los estudiantes pueden acceder a una amplia gama de materiales educativos, desde libros y art�culos hasta videos y simulaciones interactivas, que complementan y enriquecen su aprendizaje. Esto no solo facilita un aprendizaje m�s profundo y personalizado, sino que tambi�n permite a los estudiantes explorar �reas de inter�s con mayor facilidad.

 

Interactividad

Las herramientas digitales han transformado la interacci�n entre estudiantes y profesores, promoviendo un aprendizaje m�s colaborativo. Las plataformas como Zoom, Microsoft Teams y Google Classroom ofrecen funciones que facilitan la comunicaci�n bidireccional, como foros de discusi�n, chats en tiempo real y videoconferencias. Estas herramientas permiten a los estudiantes interactuar entre s� y con sus profesores de manera m�s din�mica y frecuente.

La posibilidad de participar en discusiones en tiempo real fomenta un ambiente de aprendizaje inclusivo y participativo. Los estudiantes pueden hacer preguntas, compartir ideas y recibir retroalimentaci�n inmediata, lo que enriquece el proceso educativo. Esta interactividad tambi�n promueve el desarrollo de habilidades de comunicaci�n y colaboraci�n, que son esenciales en el mundo laboral actual.

Adem�s, las plataformas digitales facilitan la creaci�n de comunidades de aprendizaje en l�nea, donde los estudiantes pueden trabajar juntos en proyectos, compartir recursos y apoyarse mutuamente. Estas comunidades pueden ser particularmente beneficiosas para fomentar un sentido de pertenencia y motivaci�n, especialmente en entornos de aprendizaje a distancia donde los estudiantes pueden sentirse aislados. (Cede�o Procel & CORIA Ecuador, 2020).

 

Flexibilidad

Una de las ventajas m�s significativas de la educaci�n en l�nea es la flexibilidad que ofrece en t�rminos de ritmo y estilo de aprendizaje. Esta flexibilidad permite a los estudiantes avanzar seg�n sus propias necesidades y capacidades, adaptando el proceso educativo a sus circunstancias individuales. Esto es particularmente beneficioso para aquellos con responsabilidades adicionales, como trabajos a tiempo parcial o el cuidado de familiares.

La posibilidad de organizar su tiempo de estudio de manera m�s efectiva permite a los estudiantes equilibrar mejor sus obligaciones acad�micas con otras responsabilidades. Por ejemplo, un estudiante que trabaja puede optar por estudiar en horarios nocturnos, mientras que otro con responsabilidades familiares puede aprovechar las horas de la ma�ana. Esta flexibilidad no solo facilita la continuidad educativa, sino que tambi�n reduce el estr�s asociado con la gesti�n del tiempo. (Cede�o Procel & CORIA Ecuador, 2020).

Adem�s, la educaci�n en l�nea permite a los estudiantes personalizar su experiencia de aprendizaje accediendo a una variedad de recursos y herramientas que mejor se adapten a sus estilos de aprendizaje individuales. Algunos estudiantes pueden preferir aprender a trav�s de videos interactivos, mientras que otros pueden encontrar m�s �til leer art�culos acad�micos o participar en discusiones en foros. Esta personalizaci�n del aprendizaje puede mejorar significativamente el compromiso y la motivaci�n del estudiante.

En resumen, las plataformas digitales han transformado la educaci�n al proporcionar una accesibilidad sin precedentes, fomentar una mayor interactividad y ofrecer una flexibilidad que se adapta a las necesidades individuales de los estudiantes. Estas ventajas han permitido que la educaci�n contin�e de manera efectiva durante la pandemia y han sentado las bases para un modelo educativo m�s inclusivo y adaptable en el futuro. (Arandia, 2021).

 

Desaf�os de las plataformas digitales

Desigualdad de acceso

Uno de los desaf�os m�s significativos de la adopci�n de plataformas digitales en la educaci�n es la desigualdad de acceso a dispositivos y conexi�n a internet de calidad. Esta brecha tecnol�gica puede aumentar la disparidad en el rendimiento acad�mico y en el acceso a oportunidades educativas, afectando desproporcionadamente a estudiantes de comunidades rurales y de bajos ingresos.

 

Impacto en el rendimiento acad�mico

Los estudiantes sin acceso adecuado a tecnolog�a y conectividad enfrentan dificultades para participar en clases en l�nea, acceder a recursos educativos y completar tareas. Esta falta de acceso puede traducirse en un menor rendimiento acad�mico y en una menor participaci�n en actividades educativas, lo que a largo plazo puede limitar sus oportunidades de desarrollo profesional y personal. La desigualdad de acceso tambi�n puede resultar en una falta de motivaci�n y un aumento del abandono escolar, ya que los estudiantes pueden sentirse frustrados y excluidos del proceso educativo.

 

Pol�ticas de equidad tecnol�gica

Para abordar este problema, es fundamental implementar pol�ticas que aseguren el acceso equitativo a la tecnolog�a para todos los estudiantes, independientemente de su ubicaci�n geogr�fica o situaci�n socioecon�mica. Estas pol�ticas pueden incluir la provisi�n de dispositivos electr�nicos, subvenciones para el acceso a internet de alta velocidad y programas de capacitaci�n tecnol�gica tanto para estudiantes como para docentes. Adem�s, las escuelas y gobiernos pueden establecer centros de recursos comunitarios donde los estudiantes puedan acceder a internet y tecnolog�a de manera gratuita o a bajo costo. (Arandia, 2021).

 

Fatiga digital

El uso prolongado de dispositivos electr�nicos puede causar fatiga visual y mental, lo que afecta negativamente el rendimiento acad�mico y el bienestar general de los estudiantes y profesores.

 

S�ntomas y efectos

Los s�ntomas comunes de la fatiga digital incluyen dolores de cabeza, tensi�n ocular, sequedad ocular, y estr�s. Estos s�ntomas pueden reducir la capacidad de concentraci�n y aumentar la irritabilidad, lo que impacta directamente en el rendimiento acad�mico y la productividad. Adem�s, el tiempo excesivo frente a pantallas puede interferir con los patrones de sue�o, agravando a�n m�s estos problemas. (Gallardo Rojas, 2019).

 

Estrategias de mitigaci�n

Para mitigar los efectos negativos de la fatiga digital, es crucial implementar estrategias que incluyan descansos regulares y t�cnicas de gesti�n del tiempo. Los descansos peri�dicos, conocidos como la regla 20-20-20 (cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies de distancia durante 20 segundos), pueden ayudar a reducir la tensi�n ocular. Adem�s, se recomienda el uso de herramientas ergon�micas y software de filtrado de luz azul para minimizar la fatiga visual. (Rold�n, 2021).

Es tambi�n importante promover un equilibrio saludable entre el tiempo frente a la pantalla y otras actividades, incentivando la pr�ctica de ejercicio f�sico y el tiempo al aire libre. Las instituciones educativas pueden apoyar estas pr�cticas implementando horarios flexibles y promoviendo actividades extracurriculares que no requieran el uso de dispositivos electr�nicos.

 

Falta de interacci�n personal

La ausencia de interacci�n cara a cara en un entorno educativo puede reducir las oportunidades de socializaci�n y desarrollo de habilidades interpersonales, aspectos fundamentales del crecimiento y desarrollo integral de los estudiantes.

 

 

Impacto en habilidades sociales

La interacci�n f�sica en un entorno educativo fomenta el desarrollo de habilidades sociales, la empat�a y la colaboraci�n. La falta de contacto cara a cara puede llevar a una sensaci�n de aislamiento, afectando negativamente la salud mental y emocional de los estudiantes. Adem�s, las interacciones en l�nea a menudo carecen de la riqueza de comunicaci�n no verbal, lo que puede dificultar la interpretaci�n de se�ales emocionales y sociales. (Gallardo Rojas, 2019).

 

Modelos educativos h�bridos

Para contrarrestar la falta de interacci�n personal, las plataformas digitales deben complementarse con actividades presenciales o h�bridas que permitan a los estudiantes interactuar en un entorno m�s natural y menos estructurado digitalmente. Los modelos educativos h�bridos combinan lo mejor de ambos mundos, ofreciendo la flexibilidad de la educaci�n en l�nea y los beneficios de la interacci�n cara a cara.

Las actividades presenciales pueden incluir sesiones de grupo, laboratorios, proyectos colaborativos y eventos sociales que fomenten el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales. Adem�s, es importante que las instituciones educativas creen espacios seguros y acogedores para que los estudiantes se sientan c�modos y apoyados en su proceso de aprendizaje.

En resumen, aunque las plataformas digitales han ofrecido soluciones importantes durante la pandemia, tambi�n han presentado desaf�os significativos que deben ser abordados para asegurar una educaci�n inclusiva y efectiva. Es esencial desarrollar estrategias y pol�ticas que mitiguen la desigualdad de acceso, reduzcan la fatiga digital y promuevan la interacci�n personal, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de beneficiarse de una educaci�n de calidad.

 

Metodolog�a

Para entender de manera integral el impacto de las plataformas digitales en la educaci�n post pandemia, se emple� una metodolog�a cualitativa. Este enfoque permiti� explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los docentes y estudiantes de diversas instituciones educativas. La investigaci�n se estructur� en varias fases que incluyeron la recolecci�n de datos a trav�s de entrevistas semiestructuradas y encuestas, as� como la revisi�n de documentos y estudios previos.

 

Entrevistas

Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a un grupo seleccionado de docentes y estudiantes, permitiendo una exploraci�n detallada de sus experiencias individuales con el uso de plataformas digitales. Estas entrevistas ofrecieron insights valiosos sobre las fortalezas y debilidades percibidas de estas herramientas tecnol�gicas. Se discutieron temas como la facilidad de uso, la efectividad en el proceso de ense�anza-aprendizaje, y las dificultades t�cnicas y pedag�gicas encontradas.

 

Encuestas

Las encuestas se dise�aron para capturar una perspectiva m�s amplia y cuantitativa de las tendencias y patrones emergentes en el uso de plataformas digitales en la educaci�n. Se distribuyeron a una muestra m�s extensa de participantes, incluyendo estudiantes de diversos niveles educativos y docentes de diferentes disciplinas. Las encuestas incluyeron preguntas cerradas y abiertas para obtener tanto datos cuantitativos como cualitativos.

 

Revisi�n de documentos y estudios previos

Adem�s, se revisaron documentos institucionales y estudios acad�micos previos relacionados con el uso de tecnolog�as digitales en la educaci�n. Esta revisi�n bibliogr�fica proporcion� un contexto te�rico y permiti� contrastar los hallazgos de la investigaci�n con estudios anteriores, enriqueciendo as� el an�lisis y la interpretaci�n de los datos recolectados.

 

An�lisis y resultados

El an�lisis de los datos recolectados a trav�s de entrevistas, encuestas y revisi�n bibliogr�fica revel� una serie de hallazgos clave sobre el uso de plataformas digitales en la educaci�n post pandemia.

 

Ventajas percibidas

La mayor�a de los encuestados destac� varias ventajas de las plataformas digitales, entre las que se incluyen:

      1.            Accesibilidad: La capacidad de acceder a recursos educativos en cualquier momento y desde cualquier lugar fue vista como una ventaja significativa. Esto ha democratizado la educaci�n, permitiendo que estudiantes de diferentes contextos socioecon�micos y geogr�ficos participen activamente en el proceso educativo.

      2.            Flexibilidad: La educaci�n en l�nea ofrece una flexibilidad que permite a los estudiantes gestionar su tiempo de manera m�s efectiva. Esto es especialmente beneficioso para aquellos con responsabilidades adicionales, como trabajo o cuidado de familiares.

      3.            Interactividad: Las herramientas digitales facilitan una comunicaci�n m�s din�mica y frecuente entre estudiantes y profesores, lo que enriquece el proceso educativo. Las plataformas permiten la participaci�n en discusiones en tiempo real y el acceso a retroalimentaci�n inmediata.

 

Desaf�os identificados

A pesar de las ventajas, se identificaron varios desaf�os importantes que deben ser abordados:

      1.            Desigualdad de acceso: No todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos y una conexi�n a internet de calidad. Esta desigualdad tecnol�gica puede aumentar la brecha educativa, afectando desproporcionadamente a los estudiantes de comunidades rurales y de bajos ingresos.

      2.            Fatiga digital: El uso prolongado de dispositivos electr�nicos puede causar fatiga visual y mental, afectando el rendimiento acad�mico y el bienestar general de los estudiantes y profesores.

      3.            Falta de interacci�n personal: La ausencia de interacci�n cara a cara puede limitar el desarrollo de habilidades interpersonales y aumentar la sensaci�n de aislamiento entre los estudiantes.

 

Factores de �xito

Se observ� que las instituciones con mejor infraestructura tecnol�gica y programas de capacitaci�n docente lograron una transici�n m�s fluida hacia la educaci�n en l�nea. La inversi�n en tecnolog�a y la formaci�n continua de los docentes son factores cr�ticos para el �xito de la educaci�n digital.

 

 

 

Conclusi�n

La pandemia de COVID-19 ha demostrado el potencial de las plataformas digitales para transformar la educaci�n, pero tambi�n ha revelado importantes desaf�os que deben ser superados. Para maximizar los beneficios de estas herramientas y garantizar una educaci�n inclusiva y de calidad, es crucial invertir en infraestructura tecnol�gica y capacitaci�n docente. La combinaci�n de m�todos tradicionales y digitales podr�a ser la clave para una educaci�n m�s resiliente y adaptable.

A medida que avanzamos, es fundamental mantener un enfoque equilibrado que integre lo mejor de ambos mundos. Las plataformas digitales ofrecen flexibilidad, accesibilidad e interactividad que enriquecen la experiencia educativa. Sin embargo, tambi�n es necesario complementar estas herramientas con actividades presenciales que fomenten la interacci�n social y el desarrollo de habilidades interpersonales.

En conclusi�n, una educaci�n post pandemia efectiva debe ser inclusiva, adaptable y resiliente, aprovechando las ventajas de las plataformas digitales mientras se mitigan sus desaf�os. Al integrar tecnolog�as digitales con m�todos de ense�anza tradicionales, podemos crear un entorno educativo que prepare mejor a los estudiantes para enfrentar los retos del futuro.

 

Referencias

1.      Anilema, R. (noviembre de 2018). El principio de inter�s superior de ni�os, ni�as y adolescentes, en los procesos jur�dico-administrativos de la adopci�n internacional en el Ecuador. (Proyecto de Investigaci�n). Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2519/1/76800.pdf

2.      Arandia, J. (2021). Protecci�n de ni�os inmigrantes en Ecuador. Ecuador: Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores.

3.      Cede�o Procel, E. E., & CORIA Ecuador. (2020). Derecho a la educaci�n en Ecuador. Obtenido de http://nuestravozacolores.org/derecho-a-la-educacion-en-ecuador/

4.      Gallardo Rojas, F. (26 de ABRIL de 2019). An�lisis de los derechos de los ni�os y j�venes. Obtenido de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13473/14879

5.      Ministerio de Educaci�n. (2020). ACUERDO MINISTERIAL Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00020-A. Quito, Ecuador: DECRETO.

6.      Rold�n, M. J. (1 de JULIO de 2021). Padres demasiado estrictos. Consecuencias para el ni�o. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/limites/padres-demasiado-estrictos-consecuencias-para-el-nino/

 

 

 

 

 

 

� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/