Estudio jurídico penal y criminológico en la situación de malos tratos habituales a la mujer

Luis Alberto Merchán Mosquera, Silvio Eduardo Enríquez Toala, Yuner Ulpiano Galarza Galarza, Gina Yohanna Solórzano Zambrano

Resumen


En los últimos años, el tema de la violencia doméstica, tanto física o psicológica, hacia la mujer, ha invadido diversos campos de la investigación, El maltrato doméstico en el ámbito familiar es una conducta que ha venido siendo aceptada o, al menos, no denunciada, durante muchos años por nuestra sociedad. Es indudable que la violencia doméstica contra las mujeres constituye un problema real y grave que se aprecia en toda su intensidad, en nuestro tiempo a consecuencia de los malos tratos recibidos. La desaprobación social, la reacción del marido, la situación familiar, la falta de información de las consecuencias de la denuncia y la tolerancia de la primera agresión por parte de la mujer, que si no es adecuadamente asesorada puede verse afectada por el ciclo de violencia familiar. A través de estudios como este, que favorecen la concienciación social ante esta problemática, también se pretende informar sobre la situación y conseguir mejorar la regulación legal y asistencial de las víctimas que sufren malos tratos por parte de sus esposos o compañeros.


Palabras clave


Violencia doméstica; maltrato doméstico; concienciación social; regulación legal.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aler, I. (2012). “Sociología de la maternidad en España”. Maternidad y salud, ciencia, conciencia y experiencia. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: Informes, estudios e investigación.

Araiza, A., González, A. (2016). “Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda”. Revista Ánfora, vol. 23, núm. 41, 133-155.

Barbosa, D., Modena, C. “La violencia obstétrica en el cotidiano asistencial y sus características”. Revista Latino-americana de Enfermagem, núm. 26, 1-12.

Benavente, M., Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Asuntos de género, Naciones Unidas, Cepal.

6.Corsi, J. (2012). “La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo”. Documentación de apoyo Fundación Mujeres.

Fonte, M. (2020). “El bien jurídico: una categoría analítica útil para quienes operan justicia en casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres en Ecuador”. Violencia contra las mujeres en Ecuador. Selección de ensayos, 33-48.

Fernandes, J., Pereira, N., Moura, L., Laura de Camargo, C., Matheus, F., Menezes, C. (2017). “Expressao da violencia intrafamiliar: história oral de adolescentes”. Revista Texto Contexto Enferm, vol. 26, núm. 4, 1-9.

Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo social, (18), 7-31.

Fernández, F. (2015). ¿Qué es la violencia obstétrica? Algunos aspectos sociales, éticos y jurídicos. Revista Dilemata, (18), 113-128.

Freidenberg, F. (2017). “La violencia política hacia las mujeres: el problema, los debates y las propuestas para América Latina”, en Freindenberg, F. y Del Valle, G., Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Gire. (2017). Violencia Obstétrica: un enfoque de Derechos. Grupo de Información en Reproducción Elegida.

Guajardo, G., Cenitagoya, V. (2017). Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile.

Kilpatrick, D. (2004). “What is violence against women: defining and measuring the problem”. Journal of Interpersonal Violence, (19), 1209-1234.

Lena, M., Restrepo, J. (2016). “Violencia contra las mujeres en política. En defensa del concepto”. Política y Gobierno, vol. XXIII, (2), 459-490. 15. Organización Mundial de la Salud. (2011). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualización de septiembre de 2011. Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Washington, DC.

Otálora, J. (2017). “Participación y violencia política contra las mujeres en América Latina: una evolución de marcos y prácticas”, en Freindenberg, F. y Del Valle, G., Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Páez, V. (2019). La violencia económica y patrimonial entre cónyuges y el derecho a la igualdad. Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato. Disponible en

Piscopo, J. (2016). “Capacidad estatal, justicia criminal y derechos políticos: Nueva mirada al debate sobre la violencia contra las mujeres en política”. Política y Gobierno, 23(2), 471-492.

Piscopo, J. (2017). “Los riesgos de sobrelegislar: repensando las respuestas institucionales a la violencia contra las mujeres que hacen política en América Latina”, en Freindenberg, F. y Del Valle, G., Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, México, UNAMInstituto de Investigaciones Jurídicas.

RAE (Real Academia Española). Definición de deliberado.

Rodríguez Enríquez, C., Pautassi, L. (2016). Violencia contra las mujeres y políticas públicas. Implicancias fiscales y socioeconómicas. Asuntos de género, Naciones Unidas, Cepal.

Ronquillo, S. (2019). Abuso sexual a través de redes sociales a niños y niñas menores de 18 años de edad en el Distrito Metropolitano de Quito. Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador.

Rousseaux, A. (2013). “La violencia contra la mujer como problema social”. Revista Información Científica, 78(2), 1-12.

Ruiz, C., Jarabo, Q., Blanco, P. (2004). La violencia contra las mujeres, Prevención y detección. Madrid: Ediciones Díaz Santos.

Safranoff, A. (2017). “Violencia psicológica hacia la mujer: ¿cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja?”. Revista Salud Colectiva, 13(4), 611-632.

Trufello, P. (2010). Violencia patrimonial como un tipo de violencia intrafamiliar. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Unidad de Igualdad de Género. (2017). Violencia patrimonial y económica contra las mujeres. México.

Valerio, G. (2018). “Violencia y abuso sexual en la niñez y la adolescencia”. Revista de la Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia y Adolescencia, vol. 7(3), 7-11.

Walker, L. (1994). The Battered woman síndrome. Nueva York: Springer Publishing.

Zaffaroni, E. (2012). Por qué Zaffaroni cree que no existe el femicidio en Argentina. Diario Clarín.

Yugueros, A. (2014). “La violencia contra las mujeres: Conceptos y causas”. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159.

Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-967/14.

Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 904-12-JP/19.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i2.7345

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/