A look at the legal procedure against gender violence according to the Constitution and laws in Ecuador
Um olhar sobre o procedimento legal contra a violncia de gnero de acordo com a Constituio e as leis no Equador
Correspondencia: merysegovia71@hotmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 09 de marzo de 2023 *Aceptado: 16 de abril de 2023 * Publicado: 24 de mayo de 2023
I. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este artculo fue analizar el procedimiento jurdico contra la violencia de gnero de acuerdo a la Constitucin y leyes en Ecuador. Para ello se llev a cabo una investigacin documental, con enfoque cualitativo descriptivo. Se utilizaron buscadores como SciELO Citation, Scielo, Google, Acadmico, se defini una muestra no probabilstica intencional a travs de criterios de exclusin e inclusin, se emplearon tcnicas de snowbolling al utilizar los descriptores de ciencias de la que combinando las palabras clave que correspondieron a la expresin booleana relacionada con estereotipos de gnero, La poblacin qued constituida por 10 artculos de los cuales quedaron seleccionados un total de cinco. Se encontraron algunas herramientas para poder llevar adelante procedimientos jurdicos en contra de la violencia de gnero en Ecuador, como: a. Razn de gnero, esto es, definir si los hechos que rodean el caso sucedieron porque se trata de una mujer (roles de gnero y asimetra de poder). b. Identificacin del tipo de violencia de gnero. c. Identificacin y desarticulacin de estereotipos presentes en el derecho. d. Re caracterizacin del derecho desde la igualdad con un enfoque inteseccional, lo que involucra la interpretacin y aplicacin del derecho desde el discurso de las mujeres en su realidad contextual
Palabras clave: Procedimiento jurdico; Violencia de gnero; Jurisprudencia.
Abstract
The objective of this article was to analyze the legal procedure against gender violence according to the Constitution and laws in Ecuador. For this purpose, a documentary investigation was carried out, with a qualitative descriptive approach. Search engines such as SciELO Citation, Scielo, Google, Academic were used, an intentional non-probabilistic sample was defined through exclusion and inclusion criteria, snowbolling techniques were used when using the science descriptors of which by combining the keywords that corresponded to the Boolean expression related to gender stereotypes. The population was made up of 10 articles, of which a total of five were selected. Some tools were found to carry out legal procedures against gender violence in Ecuador, such as: a. Gender reason, that is, define whether the events surrounding the case happened because it was a woman (gender roles and power asymmetry). b. Identification of the type of gender violence. c. Identification and dismantling of stereotypes present in the law. d. Recharacterization of the law from equality with an intersectional approach, which involves the interpretation and application of the law from the discourse of women in their contextual reality
Keywords: Legal procedure; Gender violence; Jurisprudence.
Resumo
O objetivo deste artigo foi analisar o procedimento legal contra a violncia de gnero de acordo com a Constituio e as leis do Equador. Para tanto, foi realizada uma investigao documental, com abordagem descritiva qualitativa. Foram utilizados mecanismos de busca como SciELO Citation, Scielo, Google, Academic, foi definida uma amostra no probabilstica intencional atravs de critrios de excluso e incluso, foram utilizadas tcnicas de snowbolling ao utilizar os descritores cientficos dos quais combinando as palavras-chave que correspondiam expresso booleana relacionados aos esteretipos de gnero A populao foi composta por 10 artigos, dos quais foram selecionados um total de cinco. Foram encontradas algumas ferramentas para realizar procedimentos legais contra a violncia de gnero no Equador, tais como: a. Razo de gnero, ou seja, definir se os acontecimentos que rodearam o caso aconteceram por se tratar de uma mulher (papis de gnero e assimetria de poder). b. Identificao do tipo de violncia de gnero. c. Identificao e desmantelamento de esteretipos presentes na lei. d. Recaracterizao do direito a partir da igualdade com abordagem interseccional, que envolve a interpretao e aplicao do direito a partir do discurso das mulheres em sua realidade contextual
Palavras-chave: Procedimento legal; Violncia de gnero; Jurisprudncia.
Introduccin
La violencia de gnero es considerada como cualquier agresin contra una persona por causa de su gnero, sea hombre o mujer. Al respecto destaca la violencia de gnero se produce en un marco de desigualdad, no se refiere exclusivamente a las mujeres, tambin puede ser experimentada por hombres y personas de diferente identidad de gnero. Sin embargo, se suele usar como un trmino para denotar la violencia contra las fminas porque es una problemtica que afecta principalmente a las mujeres. Todo lo cual, es un reflejo de la asimetra existente en las relaciones de poder entre hombres y mujeres (Bodeln, 2015).
En lnea con lo anterior, (Meza, 2019) en su disertacin indica que la violencia de gnero es un problema social que afecta a diferentes clases sociales y culturales que tiene repercusin en la esfera mental de las vctimas, que por lo general, suelen ser mujeres. En atencin a lo expuesto, la Organizacin Mundial de la Salud(OMS, 2021) ha sealado que la violencia contra la mujer, constituye un grave problema de salud pblica y una violacin de los derechos humanos de las mujeres, donde la mayor parte de las veces el agresor es la pareja.
Esta misma institucin de corte internacional, tambin denota que el flagelo de la violencia puede afectar negativamente la salud fsica, mental, sexual y reproductiva de las mujeres, siendo que, en todo el mundo, casi un tercio (27%) de las mujeres de 15 a 49 aos, han sufrido algn tipo de violencia fsica y /o sexual por su pareja (OMS, 2021). Se ha establecido que la desigualdad de gnero y la aceptabilidad normativa de la violencia contra la mujer son causas profundas de este problema(OMS, 2021).
Las Naciones Unidas menciona que: Los Estados Miembros de la Declaracin de la Reunin de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, tambin reconocieron la importancia de lograr que las mujeres, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, disfruten plenamente de los beneficios del estado de derecho. Los Estados Miembros se comprometieron a utilizar las leyes para defender la igualdad de sus derechos y conseguir su participacin plena y en pie de igualdad, incluso en las instituciones de gobernanza y el sistema judicial, y renovaron el compromiso de establecer marcos jurdicos y legislativos adecuados para prevenir y por mencionar alguno de estos, la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer aprobada el 18 de diciembre de 1979 (CEDAW) y el Protocolo Facultativo de esta Convencin (aprobado el 6 de octubre de 1999), cuyo Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, (organismo que supervisa la aplicacin de la CEDAW), emiti varias Recomendaciones Generales; entre las que destaca la Recomendacin General N 33 referente a la administracin de justicia(Jimnez, 2021).
Adems de los instrumentos referidos del Sistema Universal de Proteccin de los Derechos Humanos y del Sistema Interamericano, existen otros que tambin son considerados fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; entre ellos, los Principios de Yogyakarta, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995) y las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condicin de Vulnerabilidad que fueron aprobadas el 2008.
Todas las referencias normativas sealadas permiten advertir que el mandato sobre la igualdad de gnero no se reduce a la inclusin de preceptos convencionales integrados al sistema jurdico de los Estados En este norte, el enfoque de gnero constituye una herramienta de carcter tcnico para una mejor comprensin de la realidad a partir de la identificacin de los roles asignados socialmente a hombres y mujeres y cmo stos inciden en su relacionamiento.
Por otra parte, la modulacin referida incorpora el objeto de la perspectiva de gnero de corregir patrones de desigualdad fundados en asignaciones de gnero y que, a fines jurisprudenciales, se traduce en el estndar ms alto de proteccin. Adems de ello, se aporta el criterio de que todo hecho y toda norma debe interpretarse con base en enfoques diferenciales de gnero, es decir, considerando las caractersticas particulares en razn generacional, diferencial, intercultural y de gnero, para visibilizar las condiciones de vida y brechas existentes, que puedan ahondar la lesin de derechos.
Por ltimo, se tiene que, para administrar justicia con perspectiva de gnero, debe verificarse si la norma, resolucin o acto lesivo impugnados, se sustenta en criterios y lenguaje sexista, as como es preciso identificar si la norma, resolucin o acto lesivo impugnados, tiene por finalidad exigir el comportamiento de roles asignados socialmente a las personas en funcin de su sexo, basados en estereotipos (interpretacin teleolgica de la norma respecto a roles de gnero)(CEDAW, 2021).
Ampliando el panorama, en Amrica Latina y el Caribe se conform la Red Latinoamericana contra la Violencia de Gnero, cuya misin estriba en trabajar por la proteccin de los derechos de las mujeres, nias y diversidades(DAngelo, 2020). Est conformada por 26 organizaciones civiles de diferentes pases de la cual Ecuador forma parte a travs de las organizaciones: Alianza para el Mapeo de los Feminicidios en Ecuador; Asociacin Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo ALDEA; Taller de Comunicacin Mujer; Red Nacional de Casas de Acogida Ecuador; Movimiento de Mujeres La Merced; CEDHU y Movimiento de Mujeres de El Oro(DAngelo, 2020).
Desde la Red Latinoamericana contra la Violencia de Gnero, se formulan estrategias para unificar definiciones a nivel regional, teniendo en consideracin las particularidades de cada territorio y elaborar acciones co-construidas con impacto regional y local en la bsqueda por frenar este flagelo(DAngelo, 2020).
Comisaras de la Mujer en Amrica Latina
En otra visin, para atacar el problema de la violencia en la regin y las victimas puedan acceso a la justicia y lograr la eliminacin de la violencia para que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos ciudadanos se crearon las Comisaras de la Mujer en Amrica Latina en el propsito de que funcione como una puerta para detener la violencia y acceder a la justicia. As, las Comisaras de Mujeres tienen un mandato de prevencin y trabajo desde una perspectiva de gnero (Carrington et al, 2019).
Siendo uno de sus mayores aportes es contribuir a colocar a la violencia en la agenda pblica y ser un referente y una alternativa importante para las mujeres que quieren salir de la violencia mediante la va policial-judicial. En tal sentido, (Carrington et al, 2019) han sealado que las Comisaras de Mujeres desempearon un papel tanto en la legitimacin del estado de derecho democrtico, como en la ampliacin en el acceso a la justicia por parte de las mujeres (...). Adicionalmente estos autores aaden que las mismas han mejorado el acceso de las mujeres a la justicia, as como su disposicin a denunciar, incrementaron las probabilidades de condena y ampliaron el acceso a una variedad de otros servicios, tales como: servicios de salud, asesoramiento legal, financiero y ayuda social(Carrington, y otros, 2019).
En varias Comisaras de Mujeres se han organizado grupos de apoyo para mujeres (...) en principio, las mujeres son guiadas para recuperar su autoestima y capacidad de decisin, esto ayuda a que pierdan el miedo (...) el contacto es permanente. El grupo de mujeres ayuda a no sentirse solas, a sostener la decisin de denunciar o alejarse(Carrington, y otros, 2019).
Enmarcado en lo anterior, en el Ecuador en 1994 se crearon las primeras Comisaras de la Mujer y la Familia (CMF) como instancias especializadas de administracin de justicia con un modelo de atencin integral a las usuarias, orientado a prevenir, atender, juzgar y sancionar la violencia intrafamiliar, particularmente la ejercida contra las mujeres en el mbito de sus relaciones personales y/o afectivas (Quintana et al, 2014).
Siguiendo con las aportaciones de (Quintana et al, 2014) en la actualidad se cuenta con 30 Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia, en 24 cantones de 19 provincias del pas, integradas por 79 juezas y jueces de primer nivel, especializados en la materia, con competencia cantonal. Es menester subrayar que, las Unidades Judiciales de Violencia contra la Mujer y la Familia, cuentan con un modelo de gestin que proporciona un conjunto de definiciones, principios, funciones, protocolos, perfiles profesionales y dems lineamientos para brindar un servicio de calidad a las personas que son vctimas de la violencia intrafamiliar.
Es justo decir, en base al grueso de la informacin consultada que desde hace unos cuantos aos, se han venido acometiendo acciones para erradicar definitivamente el grave problema de la violencia de gnero, tanto a nivel de la regin de Amrica Latina y el Caribe y de forma particular en Ecuador, se han conformado instancias centradas en abordar esta perniciosa situacin, ciertamente el problema continua, pero tambin en todo el pas, con mayor nfasis se lucha da a da para hacer de este pas un mejor lugar para sus habitantes y de manera especial para las mujeres, teniendo en cuenta la premisa del Buen Vivir.
En el caso concreto del Ecuador, contexto de esta indagacin, la Fiscala General del Estado(FGE, 2020), da cuenta de que 65 de cada 100 mujeres han sido vctimas de violencia en algn mbito a lo largo de su vida. Vinculado a lo anterior(Olalla & Toala, 2020), ofrecen los siguientes datos en el Ecuador, seis de cada diez mujeres sufre algn tipo de violencia, lo que repercute en varios aspectos de su vida como en su estado emocional, desempeo laboral o relaciones interpersonales (p.1).
En esta misma direccin, desde diversas fuentes informativas se reafirma que, en los ltimos tiempos, la violencia de gnero en la nacin ecuatoriana ha ido experimentando un aumento. As, en el reporte de la (Fundacin Aldea , 2021) se tipific al Ecuador como el segundo pas con mayor cantidad de feminicidios totales en Amrica Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia, las cifras apuntan que; 172 las mujeres y nias murieron violentamente por razones de gnero en Ecuador desde el primero de enero hasta el 15 de noviembre de 2021, estos datos representa:103 feminicidios (60,4%), 7 transfemicidios (4,1%) y 62 muertes violentas de mujeres por delincuencia organizada, que tienen un componente feminicida y de gnero(Fundacin Aldea , 2021).
Desde esta perspectiva, se reconoce como fundamental el hecho de que la eliminacin de la violencia contra la mujer es una suprema necesidad en la sociedad actual a escala mundial, y en especial en el territorio ecuatoriano en aras de preservar la vida y salud de las vctimas, y en este cometido las redes de apoyo social pueden convertirse en mecanismo de prevencin de la violencia de gnero. De conformidad con esto,(Aranda & Pando, 2013) han manifestado que las redes de apoyo social son las instancias que moderan conductas de apoyo entre las personas, sean de tipo material, instrumental, emocionales, etc., todos ellos son intercambios que influirn en el grado de satisfaccin de las necesidades de las personas.
Lo sealado conduce a exponer en el Ecuador, diversas instituciones pblicas y privadas, as, como organizaciones sin fines de lucro, han procurado la creacin de redes de apoyo social para guiar a los procesos administrativos y judiciales que deben realizarse en razn del juzgamiento de los delitos originados por esta situacin, en razn de la necesidad de evitar el incremento de la violencia de gnero en el pas, dando lugar que se identifique a las redes de apoyo social como un elemento importante para evitar la violencia de gnero.
En relacin a los procesos judiciales referidos a la violencia de genero se tiene que sobre la revictimizacin hoy en da se enmarca desde la Constitucin de la Repblica del Ecuador en el artculo Art. 78 manifiesta Las vctimas de infracciones penales gozarn de proteccin especial, se les garantizar su no re victimizacin, particularmente en la obtencin y valoracin de las pruebas, y se las proteger de cualquier amenaza u otras formas de intimidacin. Se adoptarn mecanismos para una reparacin integral que incluir, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y la restitucin, indemnizacin, rehabilitacin, garanta de no repeticin y satisfaccin del derecho violado. Se establecer un sistema de proteccin y asistencia a vctimas, testigos y participantes procesales. (Asamblea Nacional , 2008).
En el Cdigo Orgnico Integral Penal, COIP en el Art. 445 referido a las medidas que se pueden acogerse a las medidas especializadas de proteccin y asistencia para precautelar su integridad y no re victimizacin, cuando se encuentren en peligro(Asamblea Nacional Ecuador , 2023).
Desde las ideas anteriores se tiene que, en Ecuador, al ser la perspectiva de gnero una herramienta efectiva para fortalecer el acceso a la justicia de las mujeres es necesario que las juezas y jueces tomen en consideracin ciertos elementos al momento de utilizarla, que son: 1. Identificar situaciones de poder por cuestiones de gnero que producen desequilibrio. 2. Cuestionar los hechos, valorar las pruebas y desechar cualquier estereotipo o perjuicio de gnero, a fin de visualizar las situaciones de desventaja que se provocan por condiciones de sexo o gnero. 3. Ordenar las pruebas necesarias para visibilizar dichas situaciones de violencia, vulnerabilidad o discriminacin por razones de gnero, en caso de que el material probatorio no sea suficiente. 4. Cuestionar la neutralidad de derecho aplicable desde el gnero y evaluar el impacto diferenciado de la solucin para una resolucin justa e igualitaria. 5. Aplicar estndares de derechos humanos a todas las personas que forman parte del proceso, especialmente a las nias y nios. 6. Evitar el uso del lenguaje que se base en estereotipos o prejuicios y procurar que los enunciados lingsticos y retricos sean claros e incluyentes. 7. Juzgar con perspectiva de gnero es ampliar las posibilidades de reparacin.(Corte Nacional de Justicia , 2023)
Materiales y mtodos
Esta indagacin se llev a cabo orientada bajo la estructura de investigacin documental, con enfoque cualitativo descriptivo. Segn(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014) un diseo de carcter descriptivo tiene como objetivo, indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o ms variables y proporciona su descripcin (p.193). Estos autores describen que un estudio es cualitativo porque busca comprender un fenmeno social complejo y, ms all de medir las variables involucradas, se busca entenderlo (p.190).
Por otro lado, una investigacin documental, en estimaciones de (Tamayo & Tamayo, 2007) es la que se realiza con base en revisin de documentos, manuales, revistas, peridicos, actas cientficas, conclusiones y seminarios y /o cualquier tipo de publicacin considerado como fuente de informacin (p.130), lo antes sealado, permitir describir los estereotipos de genero de gnero en la jurisprudencia constitucional. El mtodo empleado es el inductivo,, puesto que los datos van de lo general a lo particular, permitiendo hacer generalizaciones con miras a ampliar el conocimiento sobre la temtica de inters de esta indagacin(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014), exponen se aplica en los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios (p. 107).
Por su parte, la bsqueda de la informacin se llev a cabo va online a travs de SciELO Citation, Scielo, Google, Acadmico, entre otras, repositorios digitales de institutos y universidades nacionales e internacionales, bases electrnicas de organismos nacionales e internacionales relacionados con la temtica. Los criterios de seleccin de estudios incluyeron: trabajos de maestra, libros sobe la variable en estudio, tesis doctorales, artculos de investigacin, presentadas en manuscrito completo y en idioma espaol.
De este modo, la poblacin qued conformada por los documentos registrados bajo el formato de tesis/artculos/libros consultados para obtener la informacin relevante para este estudio. En este sentido,(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014), sealan que la poblacin en una investigacin es el conjunto de unidades de las que se desea obtener informacin y sobre las que se van a generar conclusiones (p. 105).
De estos estudios se defini una muestra no probabilstica intencional, definida por(Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2014) como: un subgrupo de la poblacin en la que la eleccin de los elementos no depende de la probabilidad sino de las caractersticas de la investigacin (p. 241), la cual se dirige a sujetos especficos seleccionados por las particularidades del estudio, informacin de que se dispone. A este propsito, la muestra de la investigacin qued constituida por 10 documentos cuyo aporte e importancia fueron considerados como los ms relevantes y valiosos en el suministro de informacin para esta indagacin.
Los criterios de inclusin: artculos relacionados con los estereotipos de gnero en las normativas jurdicas, publicados en los ltimos 05 aos, idioma espaol y que estn disponibles en texto completo.
Criterios de exclusin: artculos duplicados, otro idioma distinto al espaol, ms de 10 aos de publicacin
Como estrategias de bsqueda se realizaron las siguientes acciones despus de establecer las caractersticas de los estudios para incluir o excluir, se seleccionaron a travs la cadena de trminos o descriptores para llevar a cabo la bsqueda bibliogrfica. Adicionalmente, se emple una bsqueda manual sobre las tablas de contenido de las revistas y portales de repositorios, actas de jornadas y congresos cuyos ejes temticos estn vinculados con el tema de los estereotipos de gnero en las normas jurdicas. Asimismo, se emplearon tcnicas de snowbolling al utilizar los descriptores de ciencias de la que combinando las palabras clave que correspondieron a la expresin booleana (A1 OR A2 OR A3). A1gnero A2 normas jurdicas. A3 jurisprudencia sobre gnero La bsqueda se realiz sobre los campos ttulo, resumen, y palabras clave, o cualquier combinacin de ellos. A excepcin del portal SciELO donde se realiz una bsqueda sobre el texto completo utilizando los idiomas espaoles.
Una vez definida la estrategia de bsqueda, descripta, se procedi a la evaluacin y seleccin de documentos; es decir, la seleccin de evidencias y extraccin de los datos mediante la identificacin de documentos a partir de la implementacin de la estrategia de bsqueda; aplicacin de una tcnica de tamizado que incluye la eliminacin de documentos duplicados y la evaluacin de los restantes por medio de la lectura del ttulo y resumen; seleccin propiamente dicha en base a la lectura de los documentos completos resultantes del tamizado; e inclusin de artculos para la revisin y sntesis. Durante el proceso se encontraron un total de 10 artculos relacionados con la temtica. De ellos fueron excluidos 2 artculos duplicados, 2 artculos incompletos y uno que no permiti acceso. En atencin a lo anterior los documentos consultados sern un total de cinco (05)
Con relacin a las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, para la presente investigacin fueron, la tcnica de la observacin documental o bibliogrfica. Adicionalmente, se emple el anlisis documental y anlisis de contenido, debido a que forman parte integral de toda investigacin, a objeto de facilitar el desarrollo y comprensin del tema. De este modo, (Sierra Bravo, 2007), la matriz de anlisis documental es una tcnica de investigacin para la descripcin objetiva sistemtica y cuantitativa del contenido de las publicaciones, con el fin de interpretarlas (p. 287).
Resultados y discusin
Autor |
Ttulos del artculo/tesis |
Principales conclusiones/hallazgos |
(Poyatos, 2019) |
Juzgar con perspectiva de gnero: Una metodologa vinculante de Justicia Equitativa. |
El estado ecuatoriano por medio del poder legislativo, tiene el deber de dar el procedimiento penal adecuado a los casos de violencia en contra de la mujer, el sistema de justicia tradicional ha generado que la solamente exista una sola va para solucionarlos problemas o conflictos de violencia, no obstante, con el avance de la normativa han aparecido diferentes medios alternativos para solucionar los conflictos como la mediacin y la conciliacin, en consecuencia, se debe entender si el estado busca sancionar y perseguir la infraccin centrndose en el agresor o reparar a la vctima de forma ntegra sin vulnerar los derechos de las partes. La justicia tradicional no ha mitigado la violencia en el Ecuador y las cifras obtenidas por parte de las diferentes instituciones pblicas indica que los datos ao tras ao van en aumento, si Ecuador no toma acciones necesarias dejando la lnea de justicia ordinaria, implementado procesos restaurativos la violencia contra la mujer nunca ser erradicada. |
(Masabanda, Proao, & Molina, 2021) |
La aplicacin de criterios de gnero dentro de la resolucin de un proceso penal |
Las resoluciones y sentencias obligatoriamente deberan cumplir con una aplicacin de criterios de gnero, especialmente en aquellos casos en los que han existido relaciones de poder asimtricas, estereotipacin o discriminacin de gnero, pues estos criterios buscan combatir la inequidad que tiene como base las estructuras de poder asimtricas en las cuales las mujeres se han visto excluidas y marginadas. Es necesaria la mejora del sistema judicial que ampara a las mujeres vctimas de violencia de gnero o intrafamiliar, asegurar su no revictimizacin, no culparlas ni juzgarlas en base a estereotipos o prejuicios, lo que se aplica tambin a las resoluciones y sentencias que no pueden determinar de forma mecnica y formal que no existi un antecedente de violencia entre agresor y vctima exclusivamente |
(ARENCIBIA, FUNDORA, & JIMNEZ MONZN, 2023) |
Formacin de juristas libres de estereotipos de gnero como estrategia para combatir decisiones judiciales sesgadas. |
Los estereotipos de gnero, ocasionalmente, tienen una marcada influencia negativa en el desarrollo de los procesos judiciales. Se entienden como un fenmeno sociolgico con numerosas manifestaciones, enfocado en el mbito de la jurisprudencia, ms especficamente a la hora de analizar y dar solucin a los casos judiciales que no resultan justos como consecuencia de la influencia de los sesgos de grupo en los jueces, fiscales, abogados y todos aquellos operadores del Derecho o personal ajeno a este sector, cuya mentalidad prejuiciosa socava la libertad de pensamiento de otros individuos. |
(Corte Nacional de Justicia , 2023) |
Manual: Perspectiva de gnero en las actuaciones y diligencias judiciales |
El acceso a la justicia desde una perspectiva de gnero implica un derecho constitucional que involucra tanto el deber estatal de proveer un servicio pblico, como el ejercicio de un derecho.33 Esto significa que las y los administradores de justicia deben brindar y garantizar un servicio pblico a todas y todos, en igualdad de condiciones que, debe adaptarse a los cambios que se producen en la sociedad. No obstante, en la casustica actual an las personas que trabajan en el sistema judicial mantienen prcticas, manifestaciones y comportamientos de poca sensibilidad y responsabilidad hacia los derechos de las mujeres, lo cual lleva implcito un discurso de sumisin y neutralizacin que genera relaciones asimtricas y desiguales que limitan su posibilidad de acceso a la justicia. |
(Ravel, 2022) |
4 Pasos para juzgar con perspectiva de gnero en materia electoral ( |
Es necesario identificar y seleccionar el marco jurdico vlido mediante un enfoque interseccional con perspectiva de gnero. Aqu resulta interesante acudir a ciertas herramientas como: a. Razn de gnero, esto es, definir si los hechos que rodean el caso sucedieron porque se trata de una mujer (roles de gnero y asimetra de poder). b. Identificacin del tipo de violencia de gnero. c. Identificacin y desarticulacin de estereotipos presentes en el derecho. d. Re caracterizacin del derecho desde la igualdad con un enfoque inteseccional, lo que involucra la interpretacin y aplicacin del derecho desde el discurso de las mujeres en su realidad contextual. |
Al analizar los resultados se tiene que para (Poyatos, 2019) en Ecuador no ha mitigado la violencia en el Ecuador y las cifras obtenidas por parte de las diferentes instituciones pblicas indica que los datos ao tras ao van en aumento, si Ecuador no toma acciones necesarias dejando la lnea de justicia ordinaria, implementado procesos restaurativos la violencia contra la mujer nunca ser erradicada.
En tal sentido, sealan Masabanda, Proao, & Molina, (2021) que es necesaria la mejora del sistema judicial que ampara a las mujeres vctimas de violencia de gnero o intrafamiliar, asegurar su no revictimizacin, no culparlas ni juzgarlas en base a estereotipos o prejuicios, lo que se aplica tambin a las resoluciones y sentencias que no pueden determinar de forma mecnica y formal que no existi un antecedente de violencia entre agresor y vctima exclusivamente. En esta misma perspectiva (ARENCIBIA, FUNDORA, & JIMNEZ MONZN, 2023) consideran que: en el mbito de la jurisprudencia, ms especficamente a la hora de analizar y dar solucin a los casos judiciales que no resultan justos como consecuencia de la influencia de los sesgos de grupo en los jueces, fiscales, abogados y todos aquellos operadores del Derecho o personal ajeno a este sector, cuya mentalidad prejuiciosa socava la libertad de pensamiento de otros individuos.
Por ltimo, (Arancibia, Fundora, & Jimnez Monzn, 2023) indican que los estereotipos de gnero, ocasionalmente, tienen una marcada influencia negativa en el desarrollo de los procesos judiciales. En relacin a los proceso, (Guamn, 2023) considera que el anlisis de la atenuante sin perspectiva de gnero y sin el aporte de la criminologa feminista y de las teoras crticas del feminismo, vulneran los derechos de las victimarias, fijando penas severas e inadecuadas y dejando actos impunes
En la lnea de las ideas anteriores, la Corte Nacional de Justicia, (2023) seala que, en la casustica actual an las personas que trabajan en el sistema judicial mantienen prcticas, manifestaciones y comportamientos de poca sensibilidad y responsabilidad hacia los derechos de las mujeres, lo cual lleva implcito un discurso de sumisin y neutralizacin que genera relaciones asimtricas y desiguales que limitan su posibilidad de acceso a la justicia.
Conclusiones
Es importante concluir que en relacin a los procedimientos jurdicos contra la violencia de gnero en Ecuador, tienen una base desde la perspectiva de gnero; es decir debe ir de la manos de la jurisprudencia constitucional, aspecto que se constituye en una disposicin prevista en la normativa internacional y nacional, que establece que las autoridades jurisdiccionales deben considerar el gnero como un elemento de anlisis para identificar y procurar superar situaciones de desigualdad, sobre todo en las situaciones donde se evidencie violencia de gnero en cualquiera de sus manifestaciones..
Adems de lo anterior, se ha encontrado que el mismo proceso en jurdico en relacin a la violencia de gnero, est `permeado por elementos que tambin se alinean con la violencia, el anlisis de estos hechos en la justicia en Ecuador permite cuestionar el sistema jurdico en sus normas, instituciones y prcticas, diagnosticando situaciones discriminatorias con enfoque diferencial y proponiendo acciones que permitan superar esas desigualdades.
La incorporacin del gnero en el componente normativo incide tanto en la estructuracin institucional del sistema de justicia, como en los fallos que se emiten, observndose en los artculos consultados que la perspectiva de gnero incide, con una influencia negativa en el desarrollo de los procesos judiciales.
Se encontraron algunas herramientas para poder llevar adelante procedimientos jurdicos en contra de la violencia de gnero en Ecuador, como: a. Razn de gnero, esto es, definir si los hechos que rodean el caso sucedieron porque se trata de una mujer (roles de gnero y asimetra de poder). b. Identificacin del tipo de violencia de gnero. c. Identificacin y desarticulacin de estereotipos presentes en el derecho. d. Re caracterizacin del derecho desde la igualdad con un enfoque inteseccional, lo que involucra la interpretacin y aplicacin del derecho desde el discurso de las mujeres en su realidad contextual.
Es una necesidad de descubrir y discutir sobre los estereotipos de gnero, de proceder al anlisis crtico de enunciados normativos, propuestas doctrinarias y decisiones adoptadas para rechazar la influencia de visiones estereotipadas que afecten derechos fundamentales de las personas
Referencias
1. Aranda, C., & Pando, M. (2013). Conceptualizacin del Apoyo Social y las Redes de Apoyo Social. Revista IIPSI. Vol. 16 - N. 1. ISSN electrnica: 1609 - 7445. Universidad de Guadalajara, Mxico, pp. 233-245.
2. ARENCIBIA, Y., FUNDORA, D., & JIMNEZ MONZN, K. (2023). FORMACIN DE JURISTAS LIBRES DE ESTEREOTIPOS DE GNERO COMO ESTRATEGIA PARA COMBATIR DECISIONES JUDICIALES SESGADAS. Debate Jurdico Ecuador, , 6(1), 97117. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/DJE/article/view/2901.
3. Asamblea Nacional . (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Sistema Legislativo del Ecuador.
4. Asamblea Nacional Ecuador . (2023). Cdigo Orgnico Integral Penal. . Registro Oficial 180, Suplemento, 10.
5. Bodeln, E. (2015). Violencia institucional y violencia de gnero. Anales de la ctedra Francisco Surez; 48 , pp.131-155.
6. Carrington, K., Sozzo, M., Puyol, M., Parada , M., Guala, N., Ghiberto , L., y otros. (2019). El papel de las comisaras de la mujer en la ampliacin del acceso a la justicia y la eliminacin de la violencia de gnero. 63 Perodo de Sesiones de la Comisin de la Organizacin de Naciones Unidas sobre la Condicin Jurdica y Social de la Mujer, Sesiones de ONG, Nueva York. https://research.qut.edu.au/pgv/wp-content/uploads/sites/249/2019/03/Paper-UN-CSW-Spanish-Version-f, pp.26.
7. Castro, A. (2022). Estereotipos de gnero y prctica jurdica. Revista De La Facultad De Derecho, https://doi.org/10.22187/rfd2022nesp1a3.
8. CEDAW. (2021). Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer. Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado. Obtenido de Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionad. CEDAW, o: https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CEDAW/Page.
9. Corte Nacional de Justicia . (2023). Manual: Perspectiva de gnero en las actuaciones y diligencias judiciales. CNJ, https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Produccion_CNJ/Manuales-Protocolos/Genero.pdf.
10. CUEVA, G. (2023). La vulneracin del principio constitucional de igualdad y No discriminacin en el mbito laboral de la mujer dentro De las empresas de transporte interprovincial. Riobamba: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTNOMA DE LOS ANDES.
11. DAngelo, E. (2020). Red Latinoamericana contra la Violencia de Gnero. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Women/SR/Femicide/2020/CSOs/red-latinoamericana-contra-violencia-de-g%C3%A9nero%20%281%29.pdf, pp.1-11.
12. Estrada, C., Herrero, J., & Rodrguez, F. (2012). La red de apoyo en mujeres vctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (Mxico). Universitas Psychologica, 11(2).SICI: 1697-9267(201206)11:2<523:RDAMVV>2.0.TX;2-5, pp.523-534.
13. Feldman, L., Goncalves, L., Chacn-Puignau, G., Zaragoza, J., Bags, N., & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrs acadmico, apoyo social, salud mental y rendimiento acadmico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica 7(3), pp.739-751.
14. FGE. (2020). Anlisis de la Violencia de Gnero. Ecuador 2020. Fiscala General del Estado (FGE). https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2020/11/ana%CC%81lisis-de-la-violencia-de-genero-en-ecuador-2020.-20-11-2020ai.pdf, pp.1-5.
15. Flores, K. (2015). La red de apoyo entre mujeres que vivieron situacin de violencia conyugal. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Mster en Trabajo Social, pp.419-438.
16. Fundacin Aldea . (2021). 2021 ya es el ao ms violento contra las mujeres y las nias desde que se tipific el feminicidio. Fundacin Aldea. http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/mapfeminicidionov2021#:~:text=VideosAlianzas%20Contacto-,2021%20ya%20es%20el%20a%C3%B1o%20m%C3%A1s%20violento%20contra%20las%20mujeres,que%20se%20tipific%C3%B3%20el%20feminicidio&text=La%20cifr.
17. Gracia, E., Herrero, J., & Musitu, G. (2002). Evaluacin de recursos y estresores psicosociales en la comunidad. Madrid, Espaa: Sntesis.
18. Guamn, . (2023). Los estereotipos de gnero en los juzgamientos de filicidios maternos en la ciudad de Quito (2017-2018). Quito, 2023, 165 p. Tesis (Maestra en Derecho Penal). Ecuador, Quito: Universidad Andina Simn Bolvar.
19. Hage, S. (2006). Profiles of women survivors: The development of agency in abusive relationships. Journal of Counseling and Development, (84), pp.83-94.
20. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin . Mxico D.F: McGraw-Hill. 6a. edicin.
21. Jaramillo, C., & Canaval, G. (2020). Violencia de gnero: Un anlisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud;22 (2). DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.189. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n2/2389-7066-reus-22-02-178.pdf, pp.178-185.
22. Jimnez, A. (2021). Asociacin de Mujeres Juezas de Espaa. mujeresjuezas, http://www.mujeresjuezas.es/2019/01/14/juzgar-con-perspectiva-de-genero-en-la-jurisidiccion-de-lo-social-novedoso-e-interesante-articulo-de-nuestra-socia-adoracio.
23. Kemelmajer, A. (2022). os estereotipos de gnero en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos . (2023). Anuario Uruguayo Crtico De Derecho De Familia Y Sucesiones,. aNUARIO Uruguayo de Jurisprudencia , https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/familia/article/view/3801 10, 9-37. .
24. Lin, N. (1986). Conceptualizing social support. En N.Lin, A. Dean & W. Ensel (Eds.). Social support, life events, and deppression. New York: Academic Press, pp.17-30.
25. Masabanda, Y., Proao, M., & Molina, M. (2021). La aplicacin de criterios de gnero dentro de la resolucin de un proceso penal. . Sociedad & Tecnologa, , 4(S2), 546560.https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.169.
26. Meza, C. (2019). Niveles de resiliencia en mujeres atendidas en los centros de emergencia mujer de las provincias de Huancayo y Satipo de la Regin Junn. Universidad Continental, Huancayo, Per. Trabajo de Titulacin. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/5469/1/IV_FHU_501_TE_Meza_Sucno_2019.pdf, pp.96.
27. Olalla, J., & Toala, K. (2020). Redes de apoyo en mujeres vctimas de violencia, una propuesta para generar resiliencia. Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador. Artculo de Investigacin, pp.1-10.
28. OMS. (2021). Violencia contra la mujer. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women.
29. ONU. (2015). A Framework for Prevention to Underpin Action to Prevent Violence Against Women. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).Geneva.
30. Poyatos, G. (2019). Juzgar con perspectiva de gnero: Una metodologia vinculante de Justicia Equitativa. Qual. Revista de Genero e igualdad. , https://revistas.um.es/iqual/article/view/341501.
31. Quintana , Y., Rosero, J., Serrano, J., Pimentel, J., Camacho, G., Larrea, C., y otros. (2014). La Violencia de Gnero Contra las Mujeres en el Ecuador: Anlisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Gnero contra las Mujeres. Consejo Nacional para la Igualdad de Gnero y el Ministerio del Interior/Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID. https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf , pp.114.
32. Ravel, A. (2022). 4 Pasos para juzgar con PERSPECTIVA DE GNERO en materia electoral , . Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, , 14-7, https://www.te.gob.mx/red_mundial/front/foro/downloadFile?file=6757c36228a5459.pd&title=4%20pasos%20.
33. Sierra Bravo, R. (2007). Tcnicas de investigacin social: Teora y ejercicios. Madrid, Espaa: International Thomson Editores y Paraninfo, S.A. 14 ava edicin.
34. Tamayo, & Tamayo. (2007). El proceso de investigacin cientfica. Mxico: Editorial Limusa.
35. Torres, M. (2019). MUJERES Y DERECHOS: LA CATEGORA GNERO COMO GARANTA CONSTITUCIONAL Y LA PERSPECTIVA DE GNERO COMO METODOLOGA JURDICA. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica.Ius Inkarr, 35 - 67.
36. Trujillo, H., Maas, F., & Gonzlez, J. (2010). Evaluacin de la potencia explicativa de los grafos de redes sociales clandestinas con UciNet y NetDraw. Universitas Psychologica, 9(1), pp. 67-78.
2023 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/