����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Caracterizaci�n de los visitantes florales y polinizadores de la vegetaci�n en isla Santay

 

Characterization of floral visitors and pollinators of the vegetation on Santay Island

 

Caracteriza��o dos visitantes florais e polinizadores da vegeta��o da Ilha de Santay

 

Ana�s Rodr�guez-Cevallos I
arcevallos@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1989-9545
Jos� Hern�ndez-Rosas II
johernandezr@ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9582-3407
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: johernandezr@ecotec.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 22 de mayo de 2024 *Aceptado: 19 de junio de 2024 * Publicado: �03 de julio de 2024

 

        I.            Escuela de Ingenier�a Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, 090104, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Escuela de Agronom�a, Facultad de Ingenier�as, Arquitectura y Ciencias de la Naturaleza, Universidad Tecnol�gica ECOTEC, 092302, Samborond�n, Escuela de Biolog�a, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, 1010A, Caracas, Venezuela.

 


Resumen

La polinizaci�n de la vegetaci�n de isla Santay, representa una interacci�n provechosa entre su vegetaci�n y visitantes, que confluye con su persistencia y potencial sostenibilidad. La presente investigaci�n tuvo como objetivo caracterizar los visitantes florales y polinizadores de la vegetaci�n de isla Santay durante los meses de febrero-abril en el a�o 2021, mediante m�todos cualitativos y cuantitativos para la determinaci�n de la importancia y conservaci�n de los m�s representativos. Este trabajo se realiz� durante un periodo de 3 meses, por 4 horas diarias, 2 en el amanecer y 2 en el atardecer (5:30h � 7:30h y 17:00h � 19:00h). Aqu� se contabilizaron los visitantes florales en intervalos de tiempo de 15 minutos. Se registraron 69 tipos de polinizadores: 45 insectos y 24 aves. En el caso de los insectos se encuentran agrupados en 7 �rdenes, siendo el m�s representativo el orden Coleoptera, mientras que se encontraron 5 �rdenes de aves sobresaliendo el orden Passeriformes. Se presentaron 2434 individuos. Para efectos de la evaluaci�n de la diversidad registrada, el �ndice de biodiversidad de Margalef, mantuvo un comportamiento similar al expresado por los �ndices de diversidad de Simpson, Pielou y de Shannon; mostrando que en el �rea de estudio se presenta una alta biodiversidad de polinizadores.

Palabras clave: Aves; Biodiversidad; Insectos; Visitantes florales.

 

Abstract

The pollination of the vegetation on Santay Island represents a beneficial interaction between its vegetation and visitors, which converges with its persistence and potential sustainability. The objective of this research was to characterize the floral visitors and pollinators of the vegetation of Santay Island during the months of February-April in 2021, using qualitative and quantitative methods to determine the importance and conservation of the most representative ones. This work was carried out over a period of 3 months, for 4 hours a day, 2 at dawn and 2 at dusk (5:30 a.m. � 7:30 a.m. and 5:00 p.m. � 7:00 p.m.). Here floral visitors were counted in 15-minute time intervals. 69 types of pollinators were recorded: 45 insects and 24 birds. In the case of insects, they are grouped into 7 orders, the most representative being the order Coleoptera, while 5 orders of birds were found, with the order Passeriformes standing out. 2434 individuals showed up. For the purposes of evaluating the recorded diversity, the Margalef biodiversity index maintained a behavior similar to that expressed by the Simpson, Pielou and Shannon diversity indices; showing that in the study area there is a high biodiversity of pollinators.

Keywords: Birds; Biodiversity; Insects; Floral visitors.

 

Resumo

A poliniza��o da vegeta��o da Ilha de Santay representa uma intera��o ben�fica entre a sua vegeta��o e os visitantes, que converge com a sua persist�ncia e potencial sustentabilidade. O objetivo desta investiga��o foi caracterizar os visitantes florais e polinizadores da vegeta��o da Ilha de Santay durante os meses de fevereiro a abril de 2021, utilizando m�todos qualitativos e quantitativos para determinar a import�ncia e conserva��o dos mais representativos. Este trabalho foi realizado durante um per�odo de 3 meses, durante 4 horas di�rias, 2 ao amanhecer e 2 ao entardecer (5h30 � 7h30 e 17h00 � 19h00). Aqui os visitantes florais foram contados em intervalos de 15 minutos. Foram registados 69 tipos de polinizadores: 45 insetos e 24 aves. No caso dos insetos, estes est�o agrupados em 7 ordens, sendo a mais representativa a ordem Coleoptera, enquanto que foram encontradas 5 ordens de aves, destacando-se a ordem Passeriformes. Compareceram 2.434 pessoas. Para efeitos de avalia��o da diversidade registada, o �ndice de biodiversidade de Margalef manteve um comportamento semelhante ao expresso pelos �ndices de diversidade de Simpson, Pielou e Shannon; mostrando que na �rea de estudo existe uma elevada biodiversidade de polinizadores.

Palavras-chave: Aves; Biodiversidade; Insetos; Visitantes florais.

 

Introducci�n

La interacci�n planta-polinizador se establece a partir de intereses antag�nicos de las partes, convergiendo la mayor parte de las veces, en una relaci�n mutualista que genera beneficio para las plantas y para los polinizadores. Sin embargo, este mutualismo no es cooperativo ni sim�trico (Kearns, Inouye y Waser, 1998).

Como resultado de estas interacciones, los individuos pueden verse beneficiados, perjudicados o no ser afectados, dependiendo del contexto en el que ocurran. En general, la mayor�a de las interacciones que mantienen las especies se originan a partir de su necesidad de obtener los recursos necesarios para sobrevivir agua, nutrimentos o luz, en el caso de las plantas (Boege y del Valdel, 2011).

Las relaciones plantan-polinizador son de poca duraci�n, adem�s dependen del periodo de la estaci�n de floraci�n. La densidad relativa de flores y de polinizadores puede variar por estaci�n, al igual como sucede con la estaci�n floral y otra. El efecto neto rec�proco de plantas y polinizadores depender� de la duraci�n y constancia de esa interacci�n en el tiempo y en el espacio (Guariguata y Kattan, 2002).

Las flores ofrecen a los visitantes polen y n�ctar (energ�a), incluso algunas especies tambi�n poseen aceites florales, perfumes e incluso resinas que pueden aprovechar los insectos, especialmente las abejas, a cambio de transportar el polen de unas flores a otras, ayudando a la reproducci�n de las plantas. El polen debido a su abundancia y a su composici�n qu�mica, constituye para los insectos polinizadores una fuente alimentaria de potencial energ�tico elevado (Aguado, Vi�uela, y Fereres, 2017).

El mutuo beneficio le confiere estabilidad ecol�gica y evolutiva a la interacci�n, lo cual se evidencia en aspectos como: (i) su antig�edad, registrada al menos desde el cret�cico (Crane, Friis y Pedersen , 1995); (ii) la gran mayor�a de angiospermas depende de vectores bi�ticos para la polinizaci�n, tan solo el 2,7% de �stas utilizan el agua como vector de polen, y el 13% el viento (Buchmann y Nabhan, 1996) cifras que se�alan un beneficio para la supervivencia y el �xito reproductivo de las angiospermas derivado de la interacci�n ecol�gica con los polinizadores; (iii) las interacciones mutualistas han sido consideradas uno de los factores explicativos de la mayor biodiversidad encontrada en los tr�picos comparada con latitudes mayores, se�alando la fuerza del proceso ecol�gico en los procesos de especiaci�n (Schemske, 2009).

En las �reas protegidas de Ecuador las caracter�sticas de la flora han cambiado a lo largo del tiempo como resultado de interacciones con sus polinizadores para incrementar su �xito de reproducci�n. Se propone que estas peculiaridades de la flora son resultado de los distintos s�ndromes de polinizaci�n. La Secretaria Nacional de Planificaci�n y Desarrollo (SENPLADES) (2015) informa que, a trav�s de un proyecto el Ministerio del Ambiente del Ecuador, se busc� restablecer las �reas protegidas de la ciudad portuaria a trav�s del tratamiento y saneamiento ambiental de la reserva Manglares El Salado y la promoci�n del uso responsable y moderado de los recursos de isla Santay e isla del Gallo.

La disminuci�n de las poblaciones y especies en los agroecosistemas y �reas naturales se ha documentado en los �ltimos a�os y en todos los continentes (excepto la Ant�rtida), lo que ha generado preocupaci�n general tanto en t�rminos ecol�gicos como econ�micos. La investigaci�n espec�fica ha demostrado que, en los �ltimos 20 a�os, la abundancia relativa de algunas especies Bombus sp. (Himen�ptera, Apidae) en Am�rica del Norte ha disminuido hasta en un 96% y en las �reas originales hasta en un 87% (Pantoja et al, 2014).

Se ha encontrado que la llamada crisis de polinizadores o crisis de polinizaci�n, se debe a la introducci�n de especies que compiten o son portadoras de par�sitos nuevos para los polinizadores nativos, la presencia de plantas invasoras que cambian la composici�n flor�stica, la deforestaci�n y el uso intensivo e indiscriminado de agroqu�micos (Pantoja et al, 2014).

En la polinizaci�n los rasgos que las flores han desarrollado como respuesta a la selecci�n natural impuesta por los diferentes agentes (bi�ticos o abi�ticos) encargados del transporte del polen, se denomina s�ndrome de polinizaci�n. En principio todos los rasgos de una flor, incluyendo su forma, tama�o, color, aroma floral, mayor o menor producci�n de polen y n�ctar, incluso el momento de la floraci�n parece que obedecen a un s�ndrome de polinizaci�n concreto (Aguado, Vi�uela, y Fereres, 2017).

La isla Santay es un lugar de gran riqueza biol�gica, donde se encuentran diversas especies de plantas y animales que habitan su superficie. En ella, es importante realizar un seguimiento de las diferentes especies para conocer su din�mica y evaluar su desarrollo, con el fin de tomar medidas para preservarlas y reducir las deficiencias que alteran la interacci�n entre los animales y las plantas.

La escasez de estudios dedicados al an�lisis de sus recursos naturales de isla Santay, entre los cuales se encuentra las caracter�sticas de la polinizaci�n en la vegetaci�n (visitante floral, acci�n realizada, hora de llegada a la flor, entre otras., en la etapa de floraci�n durante la presencia de los polinizadores), se propone caracterizar el s�ndrome de polinizaci�n de la vegetaci�n de la isla durante los meses de febrero-abril, ya que la isla Santay es uno de los tres �reas Nacionales de Recreaci�n protegidas en Guayaquil y su preservaci�n es indispensable para la provincia del Guayas y en particular para las ciudades de Guayaquil y Dur�n.

 

Materiales y m�todos

�rea de estudio

Las muestras se colectaron en un �rea con alta densidad de la palma imperial, con m�s de 120ind/ha, seg�n Herrera et al. (2017), pr�xima al sendero Huaquillas del �rea Nacional de Recreaci�n isla Santay y El Gallo (02�13�31� S 79�52�2� E), ubicada a 850 m al oeste de Guayaquil y 720 m al este de Dur�n, en el Delta del R�o Guayas (MAE 2008) (Fig.1).

 

Figura 1: �rea Nacional Recreacional Isla Santay y El Gallo (Rodr�guez, 2022).

 

Trabajo de campo y an�lisis

A trav�s de una investigaci�n de campo realizado por Rodr�guez (2022), se compil� informaci�n puntual y directa de los agentes de polinizaci�n, visitantes arb�reos y florales del Sendero Huaquillas en el �rea Nacional de Recreaci�n isla Santay. Se observ� y analiz� la presencia de diferentes grupos flor�sticos y faun�sticos, involucraos en el proceso de polinizaci�n, con el fin de obtener datos, y realizar una descripci�n pertinente sobre ellos.

Existen categor�as de acuerdo con la actividad que realizan los visitantes; exploratorias: cuando sobrevuelan �nicamente a las flores; inspectoras, cuando las aves llegan a la flor dispuestas a libar, pero abandonan la flor inmediatamente; libadoras, cuando se ponen en posici�n de libar y lo hacen en un tiempo considerable (Medel, 2003).

Se realizaron observaciones en intervalos de 15 minutos, durante 2 horas a la ma�ana y 2 en la tarde, cada vez que transcurr�a ese tiempo se document� la planta visitada y el n�mero de visitantes efectuadas (Marquinez, Sarmiento, y Lara (2009); Pinilla y Nates, (2015). Los visitantes florales, fueron fotografiados cada vez que �stos se posaron sobre la flor de las especies seleccionadas. Adem�s, se realizaron videos en sitios estrat�gicos para observar el comportamiento de visita. Todos los visitantes fueron monitoreados mediante la observaci�n directa e incluso por medio de binoculares y c�mara fotogr�fica; constatando la fecha, hora, especie floral, h�bitat, frecuencia de monitoreo, sus respectivos visitantes, la actividad que estos realizaron, el recurso sustra�do y el tiempo que persiste el visitante en la flor.

Estas observaciones permitieron establecer las siguientes variables: riqueza (Valverde, Calatayud, G�mez, y Perfectti, 2014), eficiencia (N��ez y Rojas, 2008)., abundancia (Martell et all., 2012), diversidad de Shannon, uniformidad de Pielou, capacidad de transporte de polen (Pinilla y Nates, 2015), fidelidad (Pellmyr, 2002) y constancia (Faegri y Van der Pijl, 1979).

El �ndice de Valor de Importancia de los Polinizadores asociados a la planta (IVIP), se calcul� utilizando la modificaci�n propuesta por N��ez y Rojas (2008).

A= abundancia; CTP= Capacidad de transporte de polen; C= Constancia; F= Fidelidad

 

Tabla 1:� Atributos del �ndice de importancia de los polinizadores asociados a la planta

Atributos del �ndice de importancia de los polinizadores asociados a la planta

C�lculo

Abundancia

Constancia

Capacidad de transporte de polen

Cantpolen

Fidelidad

 

Ai: abundancia de individuos del visitante floral; ni: n�mero de individuos de la especie; np: n�mero total de parcelas que contiene la especie; Di: �ndice de fluctuaci�n de Dubois, s: n�mero de especies; Pi: proporci�n relativa de cada especie por mes (abundancias relativas de cada visitante en cada uno de los meses); Pim: estado de referencia que se calcula como la media de las proporciones relativas para las especies durante el periodo de estudio; Cantpolen: cantidad de polen, Fi: Fidelidad, niv = n�mero de especies de plantas que la especie visit� en el �rea de estudio.

Tambi�n se obtuvieron caracter�sticas emergentes de la comunidad de visitantes y/o polinizadores florales (Magurran, 1988), como lo son, la riqueza de especies en funci�n del n�mero de especies presente por grupo. La diversidad espec�fica mediante: el �ndice de Margalef (R1), que transforma el n�mero de especies por muestra a una proporci�n en la cual las especies son a�adidas por expansi�n de la muestra, as� mismo el �ndice de Menhinick (R2) se basa en la relaci�n entre el n�mero de especies y el n�mero total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tama�o de la muestra, adem�s, el �ndice de Shannon (H) expresa la uniformidad de los valores de importancia a trav�s de todas las especies de la muestra y asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies est�n representadas en la muestra, mientras que el �ndice de Simpson (D�) manifiesta la probabilidad . de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Est� fuertemente influido por la importancia de las especies m�s dominantes. Por su parte el �ndice de Pielou (J), mide la equidad de individuos entre los visitantes y/o polinizadores florales, obteniendo la proporci�n de la diversidad observada con relaci�n la m�xima diversidad esperada

 

Tabla 2: �ndices de diversidad y equidad.

�NDICE

C�LCULO

Riqueza

S=No de especies

Margalef

Menhinick

Shannon

Simpson

Pielou

 

R1: �ndice de Diversidad de Margalef; R2: �ndice de Diversidad de Menhinick; S: n�mero de especies; n: n�mero total de individuos; H: �ndice de Diversidad de Shannon; Pi: proporci�n de individuos de la especie i (ni/N); D�: �ndice de Diversidad de Simpson, J: �ndice de Equidad de Pielou.

 

Resultados

Polinizadores y/o visitantes florales

Los polinizadores en isla Santay en el per�odo comprendido entre los meses de febrero-abril, los agrupamos con s�ndrome de polinizaci�n por entom�fila y ornitofilia, los cuales mostraron un nivel de frecuencia y comportamiento diferente.

Algunas de las especies de plantas donde se observaron posarse a los visitantes florales en sus flores se muestran en la Figura 2, en la que se incluyen: mata cabra (Ipomoea carnea), el arbusto sagrado (Clerodendrum heterophyllum), ambas trepadoras; mimosa (Mimosa pigra), wedelia (Sphagneticola trilobata), palma imperial (Roystonea oleracea), el lirio de pantano (Crinum americanum), consideradas como invasoras y el palo prieto (Erythrina glauca), �rbol.

 

Figura 2: Especies de plantas en las que se observ� a visitantes florales/polinizadores. (a) Ipomoea carnea, (b) Mimosa pigra, (c) Sphagneticola trilobata, (d) Clerodendrum heterophyllum, (e) Roystonea oleracea, (f) Crinum americanum, (g) Erythrina glauca.

Se contabilizaron un total de 71 especies de insectos y aves visitantes o polinizadores, las cuales se encuentran distribuidas en 7 �rdenes de insectos: Cole�pteros con 14 especies de escarabajos, que representan el 20% del total, el orden con mayor variedad entre los insectos, y las lib�lulas (Orden Odonatos) con la menor presencia con 1% del total (Tabla 3).

 

Tabla 3: Familia, porcentaje y n�mero de especies por Orden taxon�mico de los visitantes florales (Insectos y Aves) observados en isla Santay.

Grupo

Orden

Familia

Porcentaje (%)

Numero

Insectos

Coleoptera

Coccinellidae

20

14

Chrysomelidae

Curculionidae

Dermestidae

Elateridae

Formicidae

Nitidulidae

Scarabaeidae

Diptera

Calliphoridae

7

5

Drosophilidae

Muscidae

Syrphidae

Hemiptera

Cicadellidae

14

10

Coreidae 

Reduviidae

Rhopalidae

Apidae

Hymenoptera

Colletidae

4

3

Halictidae

Formicidae

Lepidoptera

Erebidae

17

12

Geometridae

Hesperiidae

Lycaenidae

Nymphalidae

Scythrididae

Odonata

Aeshnidae

1

1

Orthoptera

Tettigoniidae

3

2

Aves

Columbiformes

Columbidae

1

1

Cuculiformes

Cuculidae

3

2

Passeriformes

Furnariidae

25

18

Hirundinidae

Icteridae

Melanopareiidae

Parulidae

Polioptilidae

Thraupidae

Troglodytidae

Turdidae

Tyrannidae

Psittaciformes

Psittacidae

3

2

Trochiliformes

Trochilidae

1

1

Rodr�guez, 2022

Figura 3: N�mero de observaciones de individuos de las especies de insectos presentes por me de observaci�n

(Rodr�guez, 2022)

 

En cuanto a las aves se avistaron 5 �rdenes, en donde los Passeriformes constituyeron con 25% del total, el orden con mayor n�mero de especies con un total de 18, mientras que los �rdenes con menor presencia entre las aves fueron Columbiformes y Trochiliformes, con ejemplares de tortolita y colibr�es de una sola especie respectivamente, con un 1% (Tabla 3).

 

Riqueza, diversidad y equidad de los polinizadores en isla Santay

De las 71 especies de polinizadores, 47 son insectos y 24 aves, con una gran variabilidad en la frecuencia de aparici�n. Se observaron 1409 veces a individuos de insectos y 1025 veces a aves con un total de 2434 visualizaciones de individuos durante todo el periodo de estudio.

 

Figura 4: N�mero de observaciones de individuos de las especies de aves presentes por mes de observaci�n

(Rodr�guez, 2022)

Entre los insectos se registr� en promedio 31 visualizaciones de individuos, siendo los m�s observados: la abeja europea (Apis mellifera), la abeja africana (Apis mellifera scutellata) y la abeja negra (Melipona lateralis), mientras que los menos observados resultaron ser: el escarabajo del polen com�n (Meligethes aeneus), la mariposa pompeius (Pompeius pompeius) y la mariposa manchada de plata (Epargyreus clarus) (Figura 3).

Entre las especies de aves en promedio se registraron 43 observaciones de individuos. Las que mantuvieron menor presencia, solo se observaron en mes, como son: el azulejo de jard�n (Thraupis episcopus), el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), el zorzal ecuatoriano (Turdus maculirostris), la ratona com�n (Troglodytes aedon), la tortolita peruana (Columbina cruziana), el piojito silb�n (Camptostoma obsoletum) y el piojito pardo (Phaeomyias murina). Los polinizadores y/o visitantes florales m�s abundantes entre las aves fueron: el luisito com�n (Myiozetetes similis), el perico caretirrojo (Psittacara erythrogeny), el periquito de alas blancas (Brotogeris versicolurus) (Figura 4).�

La riqueza de especies polinizadoras y/o visitantes florales del grupo de los insectos es mayor que la de las aves. Todos los �ndices de diversidad analizados muestran una mayor diversidad para el grupo de los polinizadores y/o visitantes florales del grupo de los insectos en comparaci�n con las aves, mientras que la equidad obtenida con el �ndice de Pielou para ambos grupos de polinizadores y/o visitantes florales fue similar. En el caso del indice de diversidad de Simpson, se obtuvieron valores muy similares para ambos grupos, pero ligeramente mayor para el grupo de los insectos (Tabla 4).

 

Tabla 3: �ndices de riqueza, diversidad y equidad de los grupos de polinizadores y/o visitantes florales evaluados en el sendero huaquillas

Visitante

Riqueza de especies

Menhinick

Margalef

Shannon

Pielou

Simpson

Insectos

47

7,15

2,08

1,60

0,42

0,97

Aves

24

3,94

1,30

1,31

0,41

0,94

Rodr�guez, 2022

 

Importancia de los polinizadores/visitantes florales presentes en la vegetaci�n del humedal Ramsar de isla Santay

La Importancia de cada uno de los polinizadores y/o visitante floral presente en la vegetaci�n del humedal Ramsar de isla Santay, se presenta el �ndice de Valor Importancia de los Polinizadores asociados a la planta (IVIP) y la Importancia Relativa de cada Polinizador (IRP) para el grupo de los insectos (Tabla 5).

 

Tabla 4: �ndice de valor importancia de los polinizadores asociados a la planta (IVIP) e importancia relativa de cada polinizador (IRP) de los insectos.

Nombre com�n

Especie

Importancia

IVIP

IRP %

Abeja negra

Melipona lateralis

26.011,55

17,45

Abeja africana

Apis mellifera scutellata

20.723,96

13,90

Abeja europea

Apis mellifera

18.549,22

12,45

Lib�lula verde

Anax junius

11.084,84

7,44

Escarabajo de la hoja de bronce

Diachus auratus

6.759,08

4,55

Abeja hialina enmascarada espatulada

Hylaeus hyalinatus

6.549,54

4,39

Mariquita de siete puntos

Coccinella septempunctata

6.028,37

4,05

Escarabajo pulido

Cycloneda munda

5.297,66

3,55

/

Trigona fuscipennis

4.963,52

3,33

Mariquita asi�tica multicolor

Harmonia axyridis

4.627,84

3,11

/

Phileurus angustatus

4.262,48

2,86

Escarabajo punto blanco

Mononychus punctumalbum

4.018,91

2,70

Escarabajo mono

Cyclocephala lunaris

3.653,56

2,45

Escarabajo de las hojas

Cerotoma fascialis

3.288,20

2,21

Abeja met�lica verde

Augochloropsis metallica

3.260,57

2,19

Escarabajo de alfombra

Anthrenus verbasci

2.922,85

1,96

Saltamontes esperanza

Scudderia mexicana

2.344,37

1,57

/

Luperaltica nigripalpis

2.192,13

1,47

Mariquita zigzag de seis puntos

Cheilomenes sexmaculata

2.070,35

1,39

Escarabajo del polen com�n

Meligethes aeneus

1.826,78

1,23

/

Copestylum sexmaculatum

1.492,47

1,00

Mosca oriental de letrinas

Chrysomya megacephala

1.065,11

0,72

/

Graphocephala versuta

558,18

0,38

Mosca dom�stica

Musca domestica

448,44

0,30

Mariposa la raya de malva

Strymon istapa

439,94

0,30

Mariposa morfo azul

Morpho achilles

382,75

0,26

Mariposa monarca

Danaus plexippus

378,66

0,25

Polilla de bandas oscuras

Polilla de Bandas Oscuras m�

Polilla de Bandas Oscuras

Phalaenophana pyramusalis

360,24

0,24

/

Hortensia similis

334,91

0,22

/

Gampsocleis ussuriensis

271,12

0,18

Mosca cal�grafa

Toxomerus marginatus

267,49

0,18

Hormiga argentina

Linepithema humile

251,08

0,17

Chinche cazadora de lunar amarillo

Rasahus hamatus

229,24

0,15

Mariposa tablero roto

Wallengrenia otho

227,20

0,15

Chinche de las calabazas

Hypselonotus interruptus

221,06

0,15

Abejorro negro

Bombus atratus

219,61

0,15

Saltarina encendida

Hylephila phyleus

219,52

0,15

Mosca del vinagre de alas

Drosophila suzukii

204,68

0,14

Chinche rojinegra

Jadera haematoloma

201,95

0,14

Eupitecia com�n

Eupithecia miserulata

174,66

0,12

/

Scythris medullata

155,56

0,10

Polilla ondulada

Scopula umbilicata

147,37

0,10

Rayo de sol en �ngulo

Curetis acuta

130,48

0,09

Mariposa negra

Epargyreus aspina

115,13

0,08

Mariposa pompeius

Pompeius pompeius

112,57

0,08

Rodr�guez, 2022

Seg�n los resultados del �ndice de importancia relativa de cada polinizador (IRP) y del �ndice de Valor de Importancia del polinizador (IVIP), de las 45 especies de insectos observadas en el �rea (sendero Huaquillas, isla Santay), durante el tiempo de investigaci�n, los polinizadores que mantuvieron una mayor presencia y por lo tanto, mayor Importancia Relativa como Polinizador y mayor Indic de Valor de Importancia como polinizador, fueron tres especies de abejas: abeja mel�fera asi�tica (Apis cerana), abeja africana (Apis mellifera scutellata) y la abeja europea (Apis mellifera), cuyas im�genes se muestran en la Figura 5.

Mientras que, las especies de insectos que presentaron los valores m�s bajos de ambos indices fueron: la mariposa el tit com�n (Hypolycaena erylus), la mariposa manchada de plata (Epargyreus clarus) y la mariposa pompeius (Pompeius pompeius) (Tabla 5).

 

Figura 5: Imagen de las especies de insectos polinizadores y/o visitantes florales con mayor Importancia Relativa como Polizador observados en el �rea de estudio. (a) Apis cerana, (b) Apis melifera scutellata, (c) Apis mellifera. (Rodr�guez, 2022)

 

En la Tabla 5 se presentan los valores del �ndice de Valor de Importancia de los Polinizadores asociados a la planta (IVIP) y el �ndice de� Importancia Relativa de cada Polinizador (IRP) para las especies de aves polinizadoras y/o visitantes florales.

Seg�n los resultados del �ndice de Valor de Importancia de Polinizador y del �ndice de Importancia relativa de cada polinizador (IRP) de las 24 especies de aves registradas en el Sendero Huaquillas durante todo el tiempo de investigaci�n, los que mantuvieron mayores �ndices fueron el garrapatero mayor (Crotophaga major), el garrapatero pico liso (Crotophaga ani) y el tordo de matorral (Dives warczewiczi) (Figura 6), mientras que el zorzal ecuatoriano (Turdus maculirostris), el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) y el azulejo de jard�n (Thraupis episcopus), presentan �ndices de menor magnitud.

 

Tabla 5: �ndice de valor importancia de los polinizadores asociados a la planta (IVIP) e importancia relativa de cada polinizador (IRP) de las aves

Nombre com�n

Especie

Eficiencia

IVIP

IRP %

Garrapatero mayor

Crotophaga major

19448,82

7,71

Garrapatero pico liso

Crotophaga ani

12615,45

5,00

Tordo de matorral

Dives warczewiczi

10512,87

4,17

Periquito de alas blancas

Brotogeris versicolurus

16189,83

6,42

Luisito com�n

  Myiozetetes similis

18222,31

7,22

Perico caretirrojo

Psittacara erythrogeny

15594,10

6,18

Titirij� com�n

Todirostrum cinereum

9041,07

3,58

Perlita tropical

Polioptila plumbea

8760,73

3,47

Hornero del Pac�fico

Furnarius leucopus

10775,70

4,27

Reinita manglera

Setophaga petechia

7183,80

2,85

Mosquero rayado

Myiodynastes maculatus

17083,42

6,77

Tirano golin�veo

Tyrannus niveigularis

17871,89

7,08

Mosquero picudo

Megarynchus pitangua

17171,03

6,81

Picaflor

Amazalia amazalia

6728,24

2,67

Golondrina azuliblanca

Pygochelidon cyanoleuca

8147,48

3,23

Pecholuna elegante

Melanopareia elegans

10863,30

4,31

Fiof�o copet�n

Elaenia flavogaster

7709,44

3,06

Piojito pardo

Phaeomyias murina

3416,68

1,35

Piojito silb�n

Camptostoma obsoletum

3942,33

1,56

Tortolita peruana

Columbina cruziana

4555,58

1,81

Ratona com�n

Troglodytes aedon

4730,79

1,88

Zorzal ecuatoriano

Turdus maculirostris

5957,30

2,36

Zanate mexicano

Quiscalus mexicanus

4205,15

1,67

Azulejo de jard�n

Thraupis episcopus

11564,16

4,58

Rodr�guez, 2022

 

Discusi�n

De acuerdo con N��ez y Carre�o (2017), la presencia de un s�ndrome de polinizaci�n determina la existencia de especializaci�n entre las plantas y sus polinizadores, y para que la especializaci�n se manifieste se necesita que tal asociaci�n se conserve en el tiempo y en el espacio. En la especializaci�n entre plantas y polinizadores, se tiene impl�cito el desarrollo de un adecuado mecanismo de polinizaci�n.

Seg�n, Llaven (2018) tras el registro de los visitantes florales en la Annona macroprophyllata, se mostraron 89 especies de insectos visitantes, la mayor riqueza de familias se localiz� en los �rdenes Araneae y Coleoptera, ambos ordenes con 2 familias. En tanto la mayor riqueza de g�neros y especies se present� en el orden Coleoptera, con 16 g�neros y 16 especies. Asimismo, en la investigaci�n realizada en isla Santay se registraron 47 especies de insectos, uno de los valores de mayor riqueza de familias se encontr� en el orden Coleoptera con 8 familias. Adem�s, la mayor riqueza de g�neros y especies fue tambi�n en el orden Coleoptera, en donde fueron hallados 14 g�neros y 14 especies.

 

Figura 6: Imagen de las especies de aves polinizadores y/o visitantes florales con mayor Importancia Relativa como Polizador observados en el �rea de estudio. (a) Crotophaga major, (b) Crotophaga ani, (c) Dives warczewiczi.

(Rodr�guez, 2022)

En un Pinar de Cuba, se determin� la diversidad de aves residentes permanentes asociadas a un pinar natural de Pinus tropicalis. En el �rea estudiada fueron detectadas un total de 32 especies de aves residentes permanentes, las cuales se agruparon en 11 �rdenes, 18 familias y 30 g�neros. El orden Passeriformes y las familias Tyrannidae e Icteridae fueron los mejores representados en cuanto al n�mero de especies (Torrens, Hern�ndez, y Medel, 2018). En nuestro estudio considerando solo las aves visitantes florales / polinizadoras, encontramos 24 especies de aves, correspondientes a 5 �rdenes, 14 familias y 23 g�neros, siendo el orden Passeriformes el de mayor n�mero de especies.�

Por su parte, Ruiz, Ruiz y Arellano (2017) se�alan que en el cant�n Guayaquil se estudi� la diversidad de aves en distintos gradientes urbanos con un registro total de 113 especies correspondientes a 45 familias donde las m�s representativas fueron Tyrannidae con 14 especies y Ardeidae con 9 especies, y algunas de las menos comunes fueron Podicipedidae, Nyctibiidae, Apodidae y Aramidae con 1 especie cada una. De todas estas especies reportadas para el cant�n, en isla Santay encontramos 24 especies de aves pertenecientes a 10 familias, siendo la m�s relevante la familia Tyrannidae en cuanto al n�mero de especies con 18 especies.

Bello et al. (2015) caracterizaron la comunidad de visitantes florales, en el �rbol Bursera copallifera; en el que se colectaron 337 individuos de insectos. El orden Hymenoptera fue el m�s numeroso con 228 individuos. En segundo lugar, se ha encontrado el orden Coleoptera, con 55 organismos. El orden menos abundante es Diptera con 5 organismos. Comparativamente, en el presente estudio se registraron 1409 individuos de insectos, el orden Coleoptera manifest� 364 individuos, seguido del Hymenoptera a diferencia del autor mencionado con 301 y el menos abundante fue el orden Odonata con 56 ejemplares.�

En los sectores Bella Vista y Mapasingue en la ciudad de Guayaquil, Achundia (2017) reporta que las inflorescencias de T. castanifolia fueron visitadas por 785 individuos correspondientes a 89 taxones, principalmente insectos, ar�cnidos y aves. Los himen�pteros son los visitantes m�s abundantes, frecuentes y los m�s importantes en la polinizaci�n de estos arbustos, mientras que en el presente estudio considerando la vegetaci�n de un sector del humedal Ramsar de isla Santay, se observaron 47 taxones correspondientes a insectos, con los Cole�pteros como los m�s abundantes, mientras que se observaron 24 especies de aves, en donde el orden Passeriformes presenta la mayor abundancia de especies.

Seg�n los resultados de los �ndices de diversidad de Margalef y Menhinick, para los polinizadores / visitantes florales de la vegetaci�n del �rea de estudio en isla Santay, el grupo de los insectos (R2=7,15; R1=2,08), presenta una mayor diversidad que el grupo de aves (R2=3,94; R1=1,30), as� como tambi�n una mayor riqueza de especies (S, 47 vs 24). Seg�n Margalef (1951, 1995), cuando el valor obtenido de estos �ndices de diversidad es superior a 5, nos encontramos en presencia de una alta diversidad del grupo de los insectos seg�n el �ndice de Menhinick, e intermedia para las aves, mientras que, si consideramos el valor del �ndice de Margalef obtenido para ambos grupos, para Margalef (1951, 1995) representa una baja diversidad menor o igual a un valor de 2.

La diversidad estimada mediante el �ndice de Shannon de los polinizadores / visitantes florales del �rea experimental en isla Santay para el grupo de los insectos arroj� un valor de 1,60, que al compararlo con los valores reportados por Aguirre (2019) se encuentra dentro del rango 1,36 a 3,5; lo que representa una diversidad espec�fica intermedia. En cambio, el �ndice de Shannon obtenido considerando al grupo de las aves fue de 1,31, representando un valor que se encuentra en el l�mite de los rangos de diversidad baja e intermedia.

Mientras tanto, el �ndice de Pielou para el grupo de los insectos y de las aves calculado nos proporcion� un valor de 0,42 y 0,41 respectivamente, los cuales, seg�n Aguirre (2019) indica una equidad intermedia en el rango comprendido entre 0,34 a 0,66.

Por otro lado, el �ndice de Simpson en el Sendero Huaquillas en isla Santay revel� que los grupos de insectos y aves polinizadores / visitantes florales presentan una diversidad alta como lo sostiene Aguirre (2019) resultando 0,97 y 0,94 respectivamente. Estos valores se encuentran cercanos al n�mero 1 y mientras m�s pr�ximos est�n o los valores y sean >0,67, la diversidad ser� alta.

Ahora bien, seg�n Guerrero (2015), el �ndice de importancia relativa de cada polinizador (IRP) del grupo de los insectos, cambi� entre tres especies de palmas en Colombia, pero indican que 2 especies del total de los visitantes en cada palma son polinizadores principales, tambi�n 2 son secundarios, 9 fueron eventuales y las restantes no manifestaron participaci�n alguna.

De las 47 especies de insectos encontradas que transportan el polen, no se reflejaron polinizadores con alta importancia espec�fica, ya que, ning�n polinizador manifest� un IRP ≥ 60. Sin embargo, los polinizadores secundarios con una importancia intermedia fueron 3 especies de abejas: la abeja negra (Melipona lateralis), la abeja africana (Apis mellifera scutellata) y la abeja europea (Apis mellifera) con un IRP=43,80% del polen total de la vegetaci�n monitoreada. La cantidad restante de polinizadores presentaron una baja importancia, siendo este grupo eventuales. Mientras que, las 24 especies de aves que se observaron como polinizadores, presentaron una baja importancia, denominados como polinizadores terciarios arrojando un IRP que va desde 7,709% a 4,584%.

 

Conclusiones

Se identificaron los polinizadores del �rea de observaci�n en el sedero Huaquillas en isla Santay en el per�odo comprendido entre los meses de febrero-abril, los cuales se diferenciaron en dos s�ndromes de polinizaci�n floral, entom�fila y ornitofilia, que mostraron comportamientos diferentes. Se registraron 7 �rdenes, 28 familias, 47 especies de insectos y 5 �rdenes, 14 familias, 24 especies de aves, con un gran total de 2434 observaciones.

Se estim� la riqueza, diversidad y equidad de los dos grupos de polinizadores / visitantes florales existente en el �rea experimental del sendero en isla Santay, resultando que el s�ndrome entomofilia presenta una mayor diversidad y riqueza de especies que la ornitofilia, pero adem�s la diversidad del grupo asociado al s�ndrome entomofilia presenta una alta diversidad de Margalef y Menhinick, mientras que el grupo del s�ndrome ornitofilia estos �ndices son bajos. El valor del �ndice de diversidad de Shannon, indica que el grupo de insectos como polinizadores presenta una diversidad intermedia y el de las aves es baja. Con el �ndice de Simpson se obtuvo que ambos s�ndromes presentan una diversidad alta y el �ndice de Pielou indica una equidad intermedia.

Se estableci� la importancia de los polinizadores / visitantes florales presentes en la vegetaci�n del �rea experimental en el sendero Huaquillas del humedal Ramsar de isla Santay, que permiti� identificar al grupo que conforma el s�ndrome entomofilia como el m�s importante, sin presentar especies con alta importancia espec�fica, solo tres especies con importancia secundaria (todas abejas) y el resto de los insectos con baja importancia, mientras que todas las aves representantes del s�ndrome ornitofilia, presentaron baja importancia espec�fica como polinizadores.

 

Referencias

      1.            Aguado, O., Vi�uela, E., y Fereres, A. (2017). Gu�a de campo de los polinizadores de Espa�a. Madrid, Espa�a, Ediciones Mundi-Prensa.

      2.            Aguirre , Z. (2019). M�todos para medir la biodiversidad. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

      3.            Alonso-Torrens, Y., Hern�ndez-Mart�nez, F., y Barrero-Medel, H. (2018). Diversidad de aves residentes permanentes asociadas a un pinar natural de Pinus tropicalis y su relaci�n con la estructura vertical de la vegetaci�n. Rev. cubana ciencias forestales, 6(1), 31-44. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-34692018000100031

      4.            Boege, K., y Del Val, E. (2012). Bichos vemos, relaciones no sabemos: diversidad e importancia de las interacciones bi�ticas. Ciencias, 102(102), 5-11.� Disponible en https://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/30115

      5.            Buchmann, S., y Nabhan, G. (1996). The Forgotten Pollinators, Washington, D.C., Island Press/Shearwater Books.

      6.            Crane, P., Friis, E., y Pedersen , K. (1995). The origin and early diversification of angiosperms. Nature, 374(1), 27�33.

      7.            EcoRegistros. 2024. Chivillo (Dives warczewiczi) - Ficha de la especie. Accedido de http://www.ecoregistros.org el 02/01/2024.

      8.            Faegri, K., y Van der Pijl, L. (1979). The principles of pollination ecology. New York, Estados Unidos: Pergamon Press.

      9.            Guariguata , M., y Kattan, G. (2002). Ecolog�a y conservaci�n de bosques neotropicales. Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional - LUR.

  10.            Guerrero, N. (2015). Comparaci�n de visitantes florales y polinizadores de tres especies de palmas de g�nero syagrus Arecaceae end�micas y alop�tricas de Colombia. (Tesis de pregrado), Universidad De la Sall�, Bogot�, Colombia. Disponible en https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=biologia

  11.            Herrera, I., Hern�ndez, J., Su�rez , C., Cornejo , X., Goncalvez, E., Ayala, C. 2017. Reporte y distribuci�n potencial de una palma ex�tica ornamental (Roystonea oleracea) en Ecuador. Rodrigu�sia, 68(2), 2-13. Disponible en https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-78602017000200759

  12.            Kearns, C., Inouye, D., y Waser, N. (1998). Endangered Mutualisms: the Conservation of Plant-Pollinator Interactions. Annual Review of Ecology and Systematics , 29(1), 83-112. doi:https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.29.1.83

  13.            Llaven , Y. (2018). Interacciones entre las flores y los visitantes florales de Annona macroprophyllata Donn Sm. (Tesis de pregrado), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas.

  14.            L�pez- Ruiz, J., Ruiz-Murillo , J., y Arellano-Merino, J. (2017). Diversidad de aves en gradientes urbanos, potencial uso recreativo y avitur�stico en la ciudad de Guayaquil. Turydes, (22), 1-14 . Disponible en http://www.eumed.net/rev/turydes/22/aviturismo-guayaquil.html

  15.            Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton, New York, Princeton University Press. Disponible en

  16.            https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0.

  17.            Margalef, R. (1951). Diversidad de especies en las comunidades naturales. Publicaciones del Instituto de Biolog�a Aplicada, 10, 5-27 Disponible en https://digital.csic.es/bitstream/10261/165981/3/Margalef_1951.pdf

  18.            Margalef, R. (1995). Ecolog�a. Barcelona, Espa�a. Ediciones Omega.

  19.            Marquinez, J., Sarmiento, R., & Lara, K. (2009). Fenolog�a floral y visitantes florales en Drimys granadensis L.f. (Winteraceae). Acta Biol�gica Colombiana, 14(3), 47-60.� Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028005004.pdf

  20.            Martella, M., Trumper, E., Bellis, L., Renison, D., Giordano, P., Bazzano, G., & Gleiser, R. (2012). Manual de Ecolog�a. Reduca, 5(1), 71-115. Disponible en https://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/917

  21.            Medel, A. (2003). Biolog�a floral y estructura poblacional de card�n [Pachycereus pringlei (S. Wats.) Britton & Rose (Cactaceae)] en el Comit�n, Baja California Sur. (Tesis de maestr�a). Centro de Investigaciones Biol�gicas del Noroeste S.C, La Paz, Baja California Sur. Disponible en http://dspace.cibnor.mx:8080/bitstream/handle/123456789/39/medel_a.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  22.            Moreno, C. (2001). M�todos para medir la biodiversidad. M&T�Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp. Disponible en http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

  23.            Nu�ez Avellaneda, L., y Carre�o, J. (2017). Polinizaci�n por abejas en Syagrus orinocensis (Arecaceae) en la orinoquia colombiana.� Acta biol�gica Colombiana, 22I(2), 221-223. Disponible en doi:http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.58925

  24.            N��ez-Avellaneda, L., y Rojas-Robles, R. (2008). Biolog�a reproductiva y ecolog�a de la polinizaci�n de la palma milpesos Oenocarpus bataua en los Andes Colombianos. Caldasia, 30(1), 101-125. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39132

  25.            Pantoja, A., Smith-Pardo, A., Garcia, A., Saenz, A., & Rojas, F. (2014). Principios y avances sobre polinizaci�n como servicio ambiental para la agricultura sostenible en pa�ses de Latinoam�rica y el Caribe. Santiago de Chile,Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura (FAO). Disponible en https://www.fao.org/documents/card/es?details=5f4ff131-6df9-59df-ba55-4bc9e5c29b29/

  26.            Pellmyr, O. (2002). Pollination by animals. pp: 157-184� in C. M. Herrera, O. Pellmyr, editors, Plant-Animal Interactions: An Evolutionary Approach. Blackwell, Oxford.

  27.            Pinilla,-Gallegos M., y Nates-Parra, G. (2015). Visitantes florales y polinizadores en poblaciones silvestres de agraz (Vaccinium meridionale) del bosque andino colombiano. Revista Colombiana de Entomolog�a, 41(1), 112-119. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/279195053_Visitantes_florales_y_polinizadores_en_poblaciones_silvestres_de_agraz_Vaccinium_meridionale_del_bosque_andino_Colombianol

  28.            Rodr�guez, A. 2022. Caracterizaci�n del s�ndrome de polinizaci�n de la vegetaci�n en isla Santay durante los meses de febrero-abril en el a�o 2021. Tesis de grado. Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil. Disponible en https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/RODRIGUEZ%20CEVALLOS%20ANAIS%20JULISSA.pdf

  29.            Schemske, D. W. (2009). Biotic interactions and speciation in the tropics. En D. Schemske, R. Butlin, J. Bridle, & D. Schluter (Edits.), Speciation and Patterns of Diversity (p�gs. 219 - 239). Cambridge: Cambridge University Press.

  30.            Secretaria Nacional de Planificaci�n y Desarrollo (SENPLADES). (2015). Recuperaci�n de las �reas protegidas de la ciudad de Guayaquil - Estero Salado e Isla Santay. Guayaquil: Ministerio del Ambiente � Subsecretar�a de Gesti�n Marina y Costera.

  31.            Torices, R. (2014). La ecolog'ia reproductiva de las plantas: estrategias reproductivas, fuerzas ecol�gicas y evolut�vas. Ecosistemas, 23(3), 1-5. Disponible en� https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.23-3.01

  32.            Torrens, Y., Hern�ndez, F., & Medel, H. (2018). Diversidad de aves residentes permanentes asociadas a un pinar natural de Pinus tropicalis y su relaci�n con la estructura vertical de la vegetaci�n. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(1), 31- 44. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-34692018000100031

  33.            Valverde, J., Calatayud, J., G�mez, J., & Perfectti, F. (2014). Variaci�n intraestacional en los visitantes florales de Erysimum mediohispanicum en Sierra Nevada Ecosistemas, 23(3), 83-92. Disponible en doi:10.7818/ECOS.2014.23-3.11.

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/