Caracterizacin de los visitantes florales y polinizadores de la vegetacin en isla Santay
Characterization of floral visitors and pollinators of the vegetation on Santay Island
Caracterizao dos visitantes florais e polinizadores da vegetao da Ilha de Santay
Correspondencia: johernandezr@ecotec.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 22 de mayo de 2024 *Aceptado: 19 de junio de 2024 * Publicado: 03 de julio de 2024
I. Escuela de Ingeniera Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador, 090104, Guayaquil, Ecuador.
II. Escuela de Agronoma, Facultad de Ingenieras, Arquitectura y Ciencias de la Naturaleza, Universidad Tecnolgica ECOTEC, 092302, Samborondn, Escuela de Biologa, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, 1010A, Caracas, Venezuela.
Resumen
La polinizacin de la vegetacin de isla Santay, representa una interaccin provechosa entre su vegetacin y visitantes, que confluye con su persistencia y potencial sostenibilidad. La presente investigacin tuvo como objetivo caracterizar los visitantes florales y polinizadores de la vegetacin de isla Santay durante los meses de febrero-abril en el ao 2021, mediante mtodos cualitativos y cuantitativos para la determinacin de la importancia y conservacin de los ms representativos. Este trabajo se realiz durante un periodo de 3 meses, por 4 horas diarias, 2 en el amanecer y 2 en el atardecer (5:30h 7:30h y 17:00h 19:00h). Aqu se contabilizaron los visitantes florales en intervalos de tiempo de 15 minutos. Se registraron 69 tipos de polinizadores: 45 insectos y 24 aves. En el caso de los insectos se encuentran agrupados en 7 rdenes, siendo el ms representativo el orden Coleoptera, mientras que se encontraron 5 rdenes de aves sobresaliendo el orden Passeriformes. Se presentaron 2434 individuos. Para efectos de la evaluacin de la diversidad registrada, el ndice de biodiversidad de Margalef, mantuvo un comportamiento similar al expresado por los ndices de diversidad de Simpson, Pielou y de Shannon; mostrando que en el rea de estudio se presenta una alta biodiversidad de polinizadores.
Palabras clave: Aves; Biodiversidad; Insectos; Visitantes florales.
Abstract
The pollination of the vegetation on Santay Island represents a beneficial interaction between its vegetation and visitors, which converges with its persistence and potential sustainability. The objective of this research was to characterize the floral visitors and pollinators of the vegetation of Santay Island during the months of February-April in 2021, using qualitative and quantitative methods to determine the importance and conservation of the most representative ones. This work was carried out over a period of 3 months, for 4 hours a day, 2 at dawn and 2 at dusk (5:30 a.m. 7:30 a.m. and 5:00 p.m. 7:00 p.m.). Here floral visitors were counted in 15-minute time intervals. 69 types of pollinators were recorded: 45 insects and 24 birds. In the case of insects, they are grouped into 7 orders, the most representative being the order Coleoptera, while 5 orders of birds were found, with the order Passeriformes standing out. 2434 individuals showed up. For the purposes of evaluating the recorded diversity, the Margalef biodiversity index maintained a behavior similar to that expressed by the Simpson, Pielou and Shannon diversity indices; showing that in the study area there is a high biodiversity of pollinators.
Keywords: Birds; Biodiversity; Insects; Floral visitors.
Resumo
A polinizao da vegetao da Ilha de Santay representa uma interao benfica entre a sua vegetao e os visitantes, que converge com a sua persistncia e potencial sustentabilidade. O objetivo desta investigao foi caracterizar os visitantes florais e polinizadores da vegetao da Ilha de Santay durante os meses de fevereiro a abril de 2021, utilizando mtodos qualitativos e quantitativos para determinar a importncia e conservao dos mais representativos. Este trabalho foi realizado durante um perodo de 3 meses, durante 4 horas dirias, 2 ao amanhecer e 2 ao entardecer (5h30 7h30 e 17h00 19h00). Aqui os visitantes florais foram contados em intervalos de 15 minutos. Foram registados 69 tipos de polinizadores: 45 insetos e 24 aves. No caso dos insetos, estes esto agrupados em 7 ordens, sendo a mais representativa a ordem Coleoptera, enquanto que foram encontradas 5 ordens de aves, destacando-se a ordem Passeriformes. Compareceram 2.434 pessoas. Para efeitos de avaliao da diversidade registada, o ndice de biodiversidade de Margalef manteve um comportamento semelhante ao expresso pelos ndices de diversidade de Simpson, Pielou e Shannon; mostrando que na rea de estudo existe uma elevada biodiversidade de polinizadores.
Palavras-chave: Aves; Biodiversidade; Insetos; Visitantes florais.
Introduccin
La interaccin planta-polinizador se establece a partir de intereses antagnicos de las partes, convergiendo la mayor parte de las veces, en una relacin mutualista que genera beneficio para las plantas y para los polinizadores. Sin embargo, este mutualismo no es cooperativo ni simtrico (Kearns, Inouye y Waser, 1998).
Como resultado de estas interacciones, los individuos pueden verse beneficiados, perjudicados o no ser afectados, dependiendo del contexto en el que ocurran. En general, la mayora de las interacciones que mantienen las especies se originan a partir de su necesidad de obtener los recursos necesarios para sobrevivir agua, nutrimentos o luz, en el caso de las plantas (Boege y del Valdel, 2011).
Las relaciones plantan-polinizador son de poca duracin, adems dependen del periodo de la estacin de floracin. La densidad relativa de flores y de polinizadores puede variar por estacin, al igual como sucede con la estacin floral y otra. El efecto neto recproco de plantas y polinizadores depender de la duracin y constancia de esa interaccin en el tiempo y en el espacio (Guariguata y Kattan, 2002).
Las flores ofrecen a los visitantes polen y nctar (energa), incluso algunas especies tambin poseen aceites florales, perfumes e incluso resinas que pueden aprovechar los insectos, especialmente las abejas, a cambio de transportar el polen de unas flores a otras, ayudando a la reproduccin de las plantas. El polen debido a su abundancia y a su composicin qumica, constituye para los insectos polinizadores una fuente alimentaria de potencial energtico elevado (Aguado, Viuela, y Fereres, 2017).
El mutuo beneficio le confiere estabilidad ecolgica y evolutiva a la interaccin, lo cual se evidencia en aspectos como: (i) su antigedad, registrada al menos desde el cretcico (Crane, Friis y Pedersen , 1995); (ii) la gran mayora de angiospermas depende de vectores biticos para la polinizacin, tan solo el 2,7% de stas utilizan el agua como vector de polen, y el 13% el viento (Buchmann y Nabhan, 1996) cifras que sealan un beneficio para la supervivencia y el xito reproductivo de las angiospermas derivado de la interaccin ecolgica con los polinizadores; (iii) las interacciones mutualistas han sido consideradas uno de los factores explicativos de la mayor biodiversidad encontrada en los trpicos comparada con latitudes mayores, sealando la fuerza del proceso ecolgico en los procesos de especiacin (Schemske, 2009).
En las reas protegidas de Ecuador las caractersticas de la flora han cambiado a lo largo del tiempo como resultado de interacciones con sus polinizadores para incrementar su xito de reproduccin. Se propone que estas peculiaridades de la flora son resultado de los distintos sndromes de polinizacin. La Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES) (2015) informa que, a travs de un proyecto el Ministerio del Ambiente del Ecuador, se busc restablecer las reas protegidas de la ciudad portuaria a travs del tratamiento y saneamiento ambiental de la reserva Manglares El Salado y la promocin del uso responsable y moderado de los recursos de isla Santay e isla del Gallo.
La disminucin de las poblaciones y especies en los agroecosistemas y reas naturales se ha documentado en los ltimos aos y en todos los continentes (excepto la Antrtida), lo que ha generado preocupacin general tanto en trminos ecolgicos como econmicos. La investigacin especfica ha demostrado que, en los ltimos 20 aos, la abundancia relativa de algunas especies Bombus sp. (Himenptera, Apidae) en Amrica del Norte ha disminuido hasta en un 96% y en las reas originales hasta en un 87% (Pantoja et al, 2014).
Se ha encontrado que la llamada crisis de polinizadores o crisis de polinizacin, se debe a la introduccin de especies que compiten o son portadoras de parsitos nuevos para los polinizadores nativos, la presencia de plantas invasoras que cambian la composicin florstica, la deforestacin y el uso intensivo e indiscriminado de agroqumicos (Pantoja et al, 2014).
En la polinizacin los rasgos que las flores han desarrollado como respuesta a la seleccin natural impuesta por los diferentes agentes (biticos o abiticos) encargados del transporte del polen, se denomina sndrome de polinizacin. En principio todos los rasgos de una flor, incluyendo su forma, tamao, color, aroma floral, mayor o menor produccin de polen y nctar, incluso el momento de la floracin parece que obedecen a un sndrome de polinizacin concreto (Aguado, Viuela, y Fereres, 2017).
La isla Santay es un lugar de gran riqueza biolgica, donde se encuentran diversas especies de plantas y animales que habitan su superficie. En ella, es importante realizar un seguimiento de las diferentes especies para conocer su dinmica y evaluar su desarrollo, con el fin de tomar medidas para preservarlas y reducir las deficiencias que alteran la interaccin entre los animales y las plantas.
La escasez de estudios dedicados al anlisis de sus recursos naturales de isla Santay, entre los cuales se encuentra las caractersticas de la polinizacin en la vegetacin (visitante floral, accin realizada, hora de llegada a la flor, entre otras., en la etapa de floracin durante la presencia de los polinizadores), se propone caracterizar el sndrome de polinizacin de la vegetacin de la isla durante los meses de febrero-abril, ya que la isla Santay es uno de los tres reas Nacionales de Recreacin protegidas en Guayaquil y su preservacin es indispensable para la provincia del Guayas y en particular para las ciudades de Guayaquil y Durn.
Materiales y mtodos
rea de estudio
Las muestras se colectaron en un rea con alta densidad de la palma imperial, con ms de 120ind/ha, segn Herrera et al. (2017), prxima al sendero Huaquillas del rea Nacional de Recreacin isla Santay y El Gallo (021331 S 79522 E), ubicada a 850 m al oeste de Guayaquil y 720 m al este de Durn, en el Delta del Ro Guayas (MAE 2008) (Fig.1).
Figura 1: rea Nacional Recreacional Isla Santay y El Gallo (Rodrguez, 2022).
Trabajo de campo y anlisis
A travs de una investigacin de campo realizado por Rodrguez (2022), se compil informacin puntual y directa de los agentes de polinizacin, visitantes arbreos y florales del Sendero Huaquillas en el rea Nacional de Recreacin isla Santay. Se observ y analiz la presencia de diferentes grupos florsticos y faunsticos, involucraos en el proceso de polinizacin, con el fin de obtener datos, y realizar una descripcin pertinente sobre ellos.
Existen categoras de acuerdo con la actividad que realizan los visitantes; exploratorias: cuando sobrevuelan nicamente a las flores; inspectoras, cuando las aves llegan a la flor dispuestas a libar, pero abandonan la flor inmediatamente; libadoras, cuando se ponen en posicin de libar y lo hacen en un tiempo considerable (Medel, 2003).
Se realizaron observaciones en intervalos de 15 minutos, durante 2 horas a la maana y 2 en la tarde, cada vez que transcurra ese tiempo se document la planta visitada y el nmero de visitantes efectuadas (Marquinez, Sarmiento, y Lara (2009); Pinilla y Nates, (2015). Los visitantes florales, fueron fotografiados cada vez que stos se posaron sobre la flor de las especies seleccionadas. Adems, se realizaron videos en sitios estratgicos para observar el comportamiento de visita. Todos los visitantes fueron monitoreados mediante la observacin directa e incluso por medio de binoculares y cmara fotogrfica; constatando la fecha, hora, especie floral, hbitat, frecuencia de monitoreo, sus respectivos visitantes, la actividad que estos realizaron, el recurso sustrado y el tiempo que persiste el visitante en la flor.
Estas observaciones permitieron establecer las siguientes variables: riqueza (Valverde, Calatayud, Gmez, y Perfectti, 2014), eficiencia (Nez y Rojas, 2008)., abundancia (Martell et all., 2012), diversidad de Shannon, uniformidad de Pielou, capacidad de transporte de polen (Pinilla y Nates, 2015), fidelidad (Pellmyr, 2002) y constancia (Faegri y Van der Pijl, 1979).
El ndice de Valor de Importancia de los Polinizadores asociados a la planta (IVIP), se calcul utilizando la modificacin propuesta por Nez y Rojas (2008).
A= abundancia; CTP= Capacidad de transporte de polen; C= Constancia; F= Fidelidad
Tabla 1: Atributos del ndice de importancia de los polinizadores asociados a la planta
Atributos del ndice de importancia de los polinizadores asociados a la planta |
Clculo |
Abundancia |
|
Constancia |
|
Capacidad de transporte de polen |
Cantpolen |
Fidelidad |
|
Ai: abundancia de individuos del visitante floral; ni: nmero de individuos de la especie; np: nmero total de parcelas que contiene la especie; Di: ndice de fluctuacin de Dubois, s: nmero de especies; Pi: proporcin relativa de cada especie por mes (abundancias relativas de cada visitante en cada uno de los meses); Pim: estado de referencia que se calcula como la media de las proporciones relativas para las especies durante el periodo de estudio; Cantpolen: cantidad de polen, Fi: Fidelidad, niv = nmero de especies de plantas que la especie visit en el rea de estudio.
Tambin se obtuvieron caractersticas emergentes de la comunidad de visitantes y/o polinizadores florales (Magurran, 1988), como lo son, la riqueza de especies en funcin del nmero de especies presente por grupo. La diversidad especfica mediante: el ndice de Margalef (R1), que transforma el nmero de especies por muestra a una proporcin en la cual las especies son aadidas por expansin de la muestra, as mismo el ndice de Menhinick (R2) se basa en la relacin entre el nmero de especies y el nmero total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamao de la muestra, adems, el ndice de Shannon (H) expresa la uniformidad de los valores de importancia a travs de todas las especies de la muestra y asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies estn representadas en la muestra, mientras que el ndice de Simpson (D) manifiesta la probabilidad . de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Est fuertemente influido por la importancia de las especies ms dominantes. Por su parte el ndice de Pielou (J), mide la equidad de individuos entre los visitantes y/o polinizadores florales, obteniendo la proporcin de la diversidad observada con relacin la mxima diversidad esperada
Tabla 2: ndices de diversidad y equidad.
NDICE |
CLCULO |
|
Riqueza |
S=No de especies |
|
Margalef |
|
|
Menhinick |
|
|
Shannon |
|
|
Simpson |
|
|
Pielou |
|
R1: ndice de Diversidad de Margalef; R2: ndice de Diversidad de Menhinick; S: nmero de especies; n: nmero total de individuos; H: ndice de Diversidad de Shannon; Pi: proporcin de individuos de la especie i (ni/N); D: ndice de Diversidad de Simpson, J: ndice de Equidad de Pielou.
Resultados
Polinizadores y/o visitantes florales
Los polinizadores en isla Santay en el perodo comprendido entre los meses de febrero-abril, los agrupamos con sndrome de polinizacin por entomfila y ornitofilia, los cuales mostraron un nivel de frecuencia y comportamiento diferente.
Algunas de las especies de plantas donde se observaron posarse a los visitantes florales en sus flores se muestran en la Figura 2, en la que se incluyen: mata cabra (Ipomoea carnea), el arbusto sagrado (Clerodendrum heterophyllum), ambas trepadoras; mimosa (Mimosa pigra), wedelia (Sphagneticola trilobata), palma imperial (Roystonea oleracea), el lirio de pantano (Crinum americanum), consideradas como invasoras y el palo prieto (Erythrina glauca), rbol.
Figura 2: Especies de plantas en las que se observ a visitantes florales/polinizadores. (a) Ipomoea carnea, (b) Mimosa pigra, (c) Sphagneticola trilobata, (d) Clerodendrum heterophyllum, (e) Roystonea oleracea, (f) Crinum americanum, (g) Erythrina glauca.
Se contabilizaron un total de 71 especies de insectos y aves visitantes o polinizadores, las cuales se encuentran distribuidas en 7 rdenes de insectos: Colepteros con 14 especies de escarabajos, que representan el 20% del total, el orden con mayor variedad entre los insectos, y las liblulas (Orden Odonatos) con la menor presencia con 1% del total (Tabla 3).
Tabla 3: Familia, porcentaje y nmero de especies por Orden taxonmico de los visitantes florales (Insectos y Aves) observados en isla Santay.
Grupo |
Orden |
Familia |
Porcentaje (%) |
Numero |
Insectos |
Coleoptera |
Coccinellidae |
20 |
14 |
Chrysomelidae |
||||
Curculionidae |
||||
Dermestidae |
||||
Elateridae |
||||
Formicidae |
||||
Nitidulidae |
||||
Scarabaeidae |
||||
Diptera |
Calliphoridae |
7 |
5 |
|
Drosophilidae |
||||
Muscidae |
||||
Syrphidae |
||||
Hemiptera |
Cicadellidae |
14 |
10 |
|
Coreidae |
||||
Reduviidae |
||||
Rhopalidae |
||||
Apidae |
||||
Hymenoptera |
Colletidae |
4 |
3 |
|
Halictidae |
||||
Formicidae |
||||
Lepidoptera |
Erebidae |
17 |
12 |
|
Geometridae |
||||
Hesperiidae |
||||
Lycaenidae |
||||
Nymphalidae |
||||
Scythrididae |
||||
Odonata |
Aeshnidae |
1 |
1 |
|
Orthoptera |
Tettigoniidae |
3 |
2 |
|
Aves |
Columbiformes |
Columbidae |
1 |
1 |
Cuculiformes |
Cuculidae |
3 |
2 |
|
Passeriformes |
Furnariidae |
25 |
18 |
|
Hirundinidae |
||||
Icteridae |
||||
Melanopareiidae |
||||
Parulidae |
||||
Polioptilidae |
||||
Thraupidae |
||||
Troglodytidae |
||||
Turdidae |
||||
Tyrannidae |
||||
Psittaciformes |
Psittacidae |
3 |
2 |
|
Trochiliformes |
Trochilidae |
1 |
1 |
Rodrguez, 2022
Figura 3: Nmero de observaciones de individuos de las especies de insectos presentes por me de observacin
En cuanto a las aves se avistaron 5 rdenes, en donde los Passeriformes constituyeron con 25% del total, el orden con mayor nmero de especies con un total de 18, mientras que los rdenes con menor presencia entre las aves fueron Columbiformes y Trochiliformes, con ejemplares de tortolita y colibres de una sola especie respectivamente, con un 1% (Tabla 3).
Riqueza, diversidad y equidad de los polinizadores en isla Santay
De las 71 especies de polinizadores, 47 son insectos y 24 aves, con una gran variabilidad en la frecuencia de aparicin. Se observaron 1409 veces a individuos de insectos y 1025 veces a aves con un total de 2434 visualizaciones de individuos durante todo el periodo de estudio.
Figura 4: Nmero de observaciones de individuos de las especies de aves presentes por mes de observacin
Entre los insectos se registr en promedio 31 visualizaciones de individuos, siendo los ms observados: la abeja europea (Apis mellifera), la abeja africana (Apis mellifera scutellata) y la abeja negra (Melipona lateralis), mientras que los menos observados resultaron ser: el escarabajo del polen comn (Meligethes aeneus), la mariposa pompeius (Pompeius pompeius) y la mariposa manchada de plata (Epargyreus clarus) (Figura 3).
Entre las especies de aves en promedio se registraron 43 observaciones de individuos. Las que mantuvieron menor presencia, solo se observaron en mes, como son: el azulejo de jardn (Thraupis episcopus), el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus), el zorzal ecuatoriano (Turdus maculirostris), la ratona comn (Troglodytes aedon), la tortolita peruana (Columbina cruziana), el piojito silbn (Camptostoma obsoletum) y el piojito pardo (Phaeomyias murina). Los polinizadores y/o visitantes florales ms abundantes entre las aves fueron: el luisito comn (Myiozetetes similis), el perico caretirrojo (Psittacara erythrogeny), el periquito de alas blancas (Brotogeris versicolurus) (Figura 4).
La riqueza de especies polinizadoras y/o visitantes florales del grupo de los insectos es mayor que la de las aves. Todos los ndices de diversidad analizados muestran una mayor diversidad para el grupo de los polinizadores y/o visitantes florales del grupo de los insectos en comparacin con las aves, mientras que la equidad obtenida con el ndice de Pielou para ambos grupos de polinizadores y/o visitantes florales fue similar. En el caso del indice de diversidad de Simpson, se obtuvieron valores muy similares para ambos grupos, pero ligeramente mayor para el grupo de los insectos (Tabla 4).
Tabla 3: ndices de riqueza, diversidad y equidad de los grupos de polinizadores y/o visitantes florales evaluados en el sendero huaquillas
Visitante |
Riqueza de especies |
Menhinick |
Margalef |
Shannon |
Pielou |
Simpson |
Insectos |
47 |
7,15 |
2,08 |
1,60 |
0,42 |
0,97 |
Aves |
24 |
3,94 |
1,30 |
1,31 |
0,41 |
0,94 |
Rodrguez, 2022
Importancia de los polinizadores/visitantes florales presentes en la vegetacin del humedal Ramsar de isla Santay
La Importancia de cada uno de los polinizadores y/o visitante floral presente en la vegetacin del humedal Ramsar de isla Santay, se presenta el ndice de Valor Importancia de los Polinizadores asociados a la planta (IVIP) y la Importancia Relativa de cada Polinizador (IRP) para el grupo de los insectos (Tabla 5).
Tabla 4: ndice de valor importancia de los polinizadores asociados a la planta (IVIP) e importancia relativa de cada polinizador (IRP) de los insectos.
Nombre comn |
Especie |
Importancia |
|
IVIP |
IRP % |
||
Abeja negra |
26.011,55 |
17,45 |
|
Abeja africana |
Apis mellifera scutellata |
20.723,96 |
13,90 |
Abeja europea |
Apis mellifera |
18.549,22 |
12,45 |
Liblula verde |
Anax junius |
11.084,84 |
7,44 |
Escarabajo de la hoja de bronce |
Diachus auratus |
6.759,08 |
4,55 |
Abeja hialina enmascarada espatulada |
Hylaeus hyalinatus |
6.549,54 |
4,39 |
Mariquita de siete puntos |
Coccinella septempunctata |
6.028,37 |
4,05 |
Escarabajo pulido |
Cycloneda munda |
5.297,66 |
3,55 |
/ |
Trigona fuscipennis |
4.963,52 |
3,33 |
Mariquita asitica multicolor |
Harmonia axyridis |
4.627,84 |
3,11 |
/ |
Phileurus angustatus |
4.262,48 |
2,86 |
Escarabajo punto blanco |
Mononychus punctumalbum |
4.018,91 |
2,70 |
Escarabajo mono |
Cyclocephala lunaris |
3.653,56 |
2,45 |
Escarabajo de las hojas |
Cerotoma fascialis |
3.288,20 |
2,21 |
Abeja metlica verde |
Augochloropsis metallica |
3.260,57 |
2,19 |
Escarabajo de alfombra |
Anthrenus verbasci |
2.922,85 |
1,96 |
Saltamontes esperanza |
Scudderia mexicana |
2.344,37 |
1,57 |
/ |
Luperaltica nigripalpis |
2.192,13 |
1,47 |
Mariquita zigzag de seis puntos |
Cheilomenes sexmaculata |
2.070,35 |
1,39 |
Escarabajo del polen comn |
Meligethes aeneus |
1.826,78 |
1,23 |
/ |
Copestylum sexmaculatum |
1.492,47 |
1,00 |
Mosca oriental de letrinas |
Chrysomya megacephala |
1.065,11 |
0,72 |
/ |
Graphocephala versuta |
558,18 |
0,38 |
Mosca domstica |
Musca domestica |
448,44 |
0,30 |
Mariposa la raya de malva |
Strymon istapa |
439,94 |
0,30 |
Mariposa morfo azul |
Morpho achilles |
382,75 |
0,26 |
Mariposa monarca |
Danaus plexippus |
378,66 |
0,25 |
Polilla de bandas oscuras Polilla de Bandas Oscuras m Polilla de Bandas Oscuras |
Phalaenophana pyramusalis |
360,24 |
0,24 |
/ |
Hortensia similis |
334,91 |
0,22 |
/ |
Gampsocleis ussuriensis |
271,12 |
0,18 |
Mosca calgrafa |
Toxomerus marginatus |
267,49 |
0,18 |
Hormiga argentina |
Linepithema humile |
251,08 |
0,17 |
Chinche cazadora de lunar amarillo |
Rasahus hamatus |
229,24 |
0,15 |
Mariposa tablero roto |
Wallengrenia otho |
227,20 |
0,15 |
Chinche de las calabazas |
Hypselonotus interruptus |
221,06 |
0,15 |
Abejorro negro |
219,61 |
0,15 |
|
Saltarina encendida |
Hylephila phyleus |
219,52 |
0,15 |
Mosca del vinagre de alas |
Drosophila suzukii |
204,68 |
0,14 |
Chinche rojinegra |
Jadera haematoloma |
201,95 |
0,14 |
Eupitecia comn |
Eupithecia miserulata |
174,66 |
0,12 |
/ |
155,56 |
0,10 |
|
Polilla ondulada |
Scopula umbilicata |
147,37 |
0,10 |
Curetis acuta |
130,48 |
0,09 |
|
Mariposa negra |
Epargyreus aspina |
115,13 |
0,08 |
Mariposa pompeius |
Pompeius pompeius |
112,57 |
0,08 |
Rodrguez, 2022
Segn los resultados del ndice de importancia relativa de cada polinizador (IRP) y del ndice de Valor de Importancia del polinizador (IVIP), de las 45 especies de insectos observadas en el rea (sendero Huaquillas, isla Santay), durante el tiempo de investigacin, los polinizadores que mantuvieron una mayor presencia y por lo tanto, mayor Importancia Relativa como Polinizador y mayor Indic de Valor de Importancia como polinizador, fueron tres especies de abejas: abeja melfera asitica (Apis cerana), abeja africana (Apis mellifera scutellata) y la abeja europea (Apis mellifera), cuyas imgenes se muestran en la Figura 5.
Mientras que, las especies de insectos que presentaron los valores ms bajos de ambos indices fueron: la mariposa el tit comn (Hypolycaena erylus), la mariposa manchada de plata (Epargyreus clarus) y la mariposa pompeius (Pompeius pompeius) (Tabla 5).
Figura 5: Imagen de las especies de insectos polinizadores y/o visitantes florales con mayor Importancia Relativa como Polizador observados en el rea de estudio. (a) Apis cerana, (b) Apis melifera scutellata, (c) Apis mellifera. (Rodrguez, 2022)
En la Tabla 5 se presentan los valores del ndice de Valor de Importancia de los Polinizadores asociados a la planta (IVIP) y el ndice de Importancia Relativa de cada Polinizador (IRP) para las especies de aves polinizadoras y/o visitantes florales.
Segn los resultados del ndice de Valor de Importancia de Polinizador y del ndice de Importancia relativa de cada polinizador (IRP) de las 24 especies de aves registradas en el Sendero Huaquillas durante todo el tiempo de investigacin, los que mantuvieron mayores ndices fueron el garrapatero mayor (Crotophaga major), el garrapatero pico liso (Crotophaga ani) y el tordo de matorral (Dives warczewiczi) (Figura 6), mientras que el zorzal ecuatoriano (Turdus maculirostris), el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) y el azulejo de jardn (Thraupis episcopus), presentan ndices de menor magnitud.
Tabla 5: ndice de valor importancia de los polinizadores asociados a la planta (IVIP) e importancia relativa de cada polinizador (IRP) de las aves
Especie |
Eficiencia |
||
IVIP |
IRP % |
||
Crotophaga major |
19448,82 |
7,71 |
|
Garrapatero pico liso |
Crotophaga ani |
12615,45 |
5,00 |
Tordo de matorral |
Dives warczewiczi |
10512,87 |
4,17 |
Periquito de alas blancas |
Brotogeris versicolurus |
16189,83 |
6,42 |
Luisito comn |
Myiozetetes similis |
18222,31 |
7,22 |
Perico caretirrojo |
Psittacara erythrogeny |
15594,10 |
6,18 |
Titirij comn |
Todirostrum cinereum |
9041,07 |
3,58 |
Perlita tropical |
Polioptila plumbea |
8760,73 |
3,47 |
Hornero del Pacfico |
Furnarius leucopus |
10775,70 |
4,27 |
Reinita manglera |
Setophaga petechia |
7183,80 |
2,85 |
Mosquero rayado |
Myiodynastes maculatus |
17083,42 |
6,77 |
Tirano golinveo |
Tyrannus niveigularis |
17871,89 |
7,08 |
Mosquero picudo |
Megarynchus pitangua |
17171,03 |
6,81 |
Picaflor |
Amazalia amazalia |
6728,24 |
2,67 |
Golondrina azuliblanca |
Pygochelidon cyanoleuca |
8147,48 |
3,23 |
Pecholuna elegante |
Melanopareia elegans |
10863,30 |
4,31 |
Fiofo copetn |
Elaenia flavogaster |
7709,44 |
3,06 |
Piojito pardo |
Phaeomyias murina |
3416,68 |
1,35 |
Piojito silbn |
Camptostoma obsoletum |
3942,33 |
1,56 |
Tortolita peruana |
Columbina cruziana |
4555,58 |
1,81 |
Ratona comn |
Troglodytes aedon |
4730,79 |
1,88 |
Turdus maculirostris |
5957,30 |
2,36 |
|
Zanate mexicano |
Quiscalus mexicanus |
4205,15 |
1,67 |
Azulejo de jardn |
Thraupis episcopus |
11564,16 |
4,58 |
Discusin
De acuerdo con Nez y Carreo (2017), la presencia de un sndrome de polinizacin determina la existencia de especializacin entre las plantas y sus polinizadores, y para que la especializacin se manifieste se necesita que tal asociacin se conserve en el tiempo y en el espacio. En la especializacin entre plantas y polinizadores, se tiene implcito el desarrollo de un adecuado mecanismo de polinizacin.
Segn, Llaven (2018) tras el registro de los visitantes florales en la Annona macroprophyllata, se mostraron 89 especies de insectos visitantes, la mayor riqueza de familias se localiz en los rdenes Araneae y Coleoptera, ambos ordenes con 2 familias. En tanto la mayor riqueza de gneros y especies se present en el orden Coleoptera, con 16 gneros y 16 especies. Asimismo, en la investigacin realizada en isla Santay se registraron 47 especies de insectos, uno de los valores de mayor riqueza de familias se encontr en el orden Coleoptera con 8 familias. Adems, la mayor riqueza de gneros y especies fue tambin en el orden Coleoptera, en donde fueron hallados 14 gneros y 14 especies.
Figura 6: Imagen de las especies de aves polinizadores y/o visitantes florales con mayor Importancia Relativa como Polizador observados en el rea de estudio. (a) Crotophaga major, (b) Crotophaga ani, (c) Dives warczewiczi.
(Rodrguez, 2022)
En un Pinar de Cuba, se determin la diversidad de aves residentes permanentes asociadas a un pinar natural de Pinus tropicalis. En el rea estudiada fueron detectadas un total de 32 especies de aves residentes permanentes, las cuales se agruparon en 11 rdenes, 18 familias y 30 gneros. El orden Passeriformes y las familias Tyrannidae e Icteridae fueron los mejores representados en cuanto al nmero de especies (Torrens, Hernndez, y Medel, 2018). En nuestro estudio considerando solo las aves visitantes florales / polinizadoras, encontramos 24 especies de aves, correspondientes a 5 rdenes, 14 familias y 23 gneros, siendo el orden Passeriformes el de mayor nmero de especies.
Por su parte, Ruiz, Ruiz y Arellano (2017) sealan que en el cantn Guayaquil se estudi la diversidad de aves en distintos gradientes urbanos con un registro total de 113 especies correspondientes a 45 familias donde las ms representativas fueron Tyrannidae con 14 especies y Ardeidae con 9 especies, y algunas de las menos comunes fueron Podicipedidae, Nyctibiidae, Apodidae y Aramidae con 1 especie cada una. De todas estas especies reportadas para el cantn, en isla Santay encontramos 24 especies de aves pertenecientes a 10 familias, siendo la ms relevante la familia Tyrannidae en cuanto al nmero de especies con 18 especies.
Bello et al. (2015) caracterizaron la comunidad de visitantes florales, en el rbol Bursera copallifera; en el que se colectaron 337 individuos de insectos. El orden Hymenoptera fue el ms numeroso con 228 individuos. En segundo lugar, se ha encontrado el orden Coleoptera, con 55 organismos. El orden menos abundante es Diptera con 5 organismos. Comparativamente, en el presente estudio se registraron 1409 individuos de insectos, el orden Coleoptera manifest 364 individuos, seguido del Hymenoptera a diferencia del autor mencionado con 301 y el menos abundante fue el orden Odonata con 56 ejemplares.
En los sectores Bella Vista y Mapasingue en la ciudad de Guayaquil, Achundia (2017) reporta que las inflorescencias de T. castanifolia fueron visitadas por 785 individuos correspondientes a 89 taxones, principalmente insectos, arcnidos y aves. Los himenpteros son los visitantes ms abundantes, frecuentes y los ms importantes en la polinizacin de estos arbustos, mientras que en el presente estudio considerando la vegetacin de un sector del humedal Ramsar de isla Santay, se observaron 47 taxones correspondientes a insectos, con los Colepteros como los ms abundantes, mientras que se observaron 24 especies de aves, en donde el orden Passeriformes presenta la mayor abundancia de especies.
Segn los resultados de los ndices de diversidad de Margalef y Menhinick, para los polinizadores / visitantes florales de la vegetacin del rea de estudio en isla Santay, el grupo de los insectos (R2=7,15; R1=2,08), presenta una mayor diversidad que el grupo de aves (R2=3,94; R1=1,30), as como tambin una mayor riqueza de especies (S, 47 vs 24). Segn Margalef (1951, 1995), cuando el valor obtenido de estos ndices de diversidad es superior a 5, nos encontramos en presencia de una alta diversidad del grupo de los insectos segn el ndice de Menhinick, e intermedia para las aves, mientras que, si consideramos el valor del ndice de Margalef obtenido para ambos grupos, para Margalef (1951, 1995) representa una baja diversidad menor o igual a un valor de 2.
La diversidad estimada mediante el ndice de Shannon de los polinizadores / visitantes florales del rea experimental en isla Santay para el grupo de los insectos arroj un valor de 1,60, que al compararlo con los valores reportados por Aguirre (2019) se encuentra dentro del rango 1,36 a 3,5; lo que representa una diversidad especfica intermedia. En cambio, el ndice de Shannon obtenido considerando al grupo de las aves fue de 1,31, representando un valor que se encuentra en el lmite de los rangos de diversidad baja e intermedia.
Mientras tanto, el ndice de Pielou para el grupo de los insectos y de las aves calculado nos proporcion un valor de 0,42 y 0,41 respectivamente, los cuales, segn Aguirre (2019) indica una equidad intermedia en el rango comprendido entre 0,34 a 0,66.
Por otro lado, el ndice de Simpson en el Sendero Huaquillas en isla Santay revel que los grupos de insectos y aves polinizadores / visitantes florales presentan una diversidad alta como lo sostiene Aguirre (2019) resultando 0,97 y 0,94 respectivamente. Estos valores se encuentran cercanos al nmero 1 y mientras ms prximos estn o los valores y sean >0,67, la diversidad ser alta.
Ahora bien, segn Guerrero (2015), el ndice de importancia relativa de cada polinizador (IRP) del grupo de los insectos, cambi entre tres especies de palmas en Colombia, pero indican que 2 especies del total de los visitantes en cada palma son polinizadores principales, tambin 2 son secundarios, 9 fueron eventuales y las restantes no manifestaron participacin alguna.
De las 47 especies de insectos encontradas que transportan el polen, no se reflejaron polinizadores con alta importancia especfica, ya que, ningn polinizador manifest un IRP ≥ 60. Sin embargo, los polinizadores secundarios con una importancia intermedia fueron 3 especies de abejas: la abeja negra (Melipona lateralis), la abeja africana (Apis mellifera scutellata) y la abeja europea (Apis mellifera) con un IRP=43,80% del polen total de la vegetacin monitoreada. La cantidad restante de polinizadores presentaron una baja importancia, siendo este grupo eventuales. Mientras que, las 24 especies de aves que se observaron como polinizadores, presentaron una baja importancia, denominados como polinizadores terciarios arrojando un IRP que va desde 7,709% a 4,584%.
Conclusiones
Se identificaron los polinizadores del rea de observacin en el sedero Huaquillas en isla Santay en el perodo comprendido entre los meses de febrero-abril, los cuales se diferenciaron en dos sndromes de polinizacin floral, entomfila y ornitofilia, que mostraron comportamientos diferentes. Se registraron 7 rdenes, 28 familias, 47 especies de insectos y 5 rdenes, 14 familias, 24 especies de aves, con un gran total de 2434 observaciones.
Se estim la riqueza, diversidad y equidad de los dos grupos de polinizadores / visitantes florales existente en el rea experimental del sendero en isla Santay, resultando que el sndrome entomofilia presenta una mayor diversidad y riqueza de especies que la ornitofilia, pero adems la diversidad del grupo asociado al sndrome entomofilia presenta una alta diversidad de Margalef y Menhinick, mientras que el grupo del sndrome ornitofilia estos ndices son bajos. El valor del ndice de diversidad de Shannon, indica que el grupo de insectos como polinizadores presenta una diversidad intermedia y el de las aves es baja. Con el ndice de Simpson se obtuvo que ambos sndromes presentan una diversidad alta y el ndice de Pielou indica una equidad intermedia.
Se estableci la importancia de los polinizadores / visitantes florales presentes en la vegetacin del rea experimental en el sendero Huaquillas del humedal Ramsar de isla Santay, que permiti identificar al grupo que conforma el sndrome entomofilia como el ms importante, sin presentar especies con alta importancia especfica, solo tres especies con importancia secundaria (todas abejas) y el resto de los insectos con baja importancia, mientras que todas las aves representantes del sndrome ornitofilia, presentaron baja importancia especfica como polinizadores.
Referencias
1. Aguado, O., Viuela, E., y Fereres, A. (2017). Gua de campo de los polinizadores de Espaa. Madrid, Espaa, Ediciones Mundi-Prensa.
2. Aguirre , Z. (2019). Mtodos para medir la biodiversidad. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
3. Alonso-Torrens, Y., Hernndez-Martnez, F., y Barrero-Medel, H. (2018). Diversidad de aves residentes permanentes asociadas a un pinar natural de Pinus tropicalis y su relacin con la estructura vertical de la vegetacin. Rev. cubana ciencias forestales, 6(1), 31-44. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2310-34692018000100031
4. Boege, K., y Del Val, E. (2012). Bichos vemos, relaciones no sabemos: diversidad e importancia de las interacciones biticas. Ciencias, 102(102), 5-11. Disponible en https://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/30115
5. Buchmann, S., y Nabhan, G. (1996). The Forgotten Pollinators, Washington, D.C., Island Press/Shearwater Books.
6. Crane, P., Friis, E., y Pedersen , K. (1995). The origin and early diversification of angiosperms. Nature, 374(1), 2733.
7. EcoRegistros. 2024. Chivillo (Dives warczewiczi) - Ficha de la especie. Accedido de http://www.ecoregistros.org el 02/01/2024.
8. Faegri, K., y Van der Pijl, L. (1979). The principles of pollination ecology. New York, Estados Unidos: Pergamon Press.
9. Guariguata , M., y Kattan, G. (2002). Ecologa y conservacin de bosques neotropicales. Cartago, Costa Rica: Libro Universitario Regional - LUR.
10. Guerrero, N. (2015). Comparacin de visitantes florales y polinizadores de tres especies de palmas de gnero syagrus Arecaceae endmicas y aloptricas de Colombia. (Tesis de pregrado), Universidad De la Sall, Bogot, Colombia. Disponible en https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=biologia
11. Herrera, I., Hernndez, J., Surez , C., Cornejo , X., Goncalvez, E., Ayala, C. 2017. Reporte y distribucin potencial de una palma extica ornamental (Roystonea oleracea) en Ecuador. Rodrigusia, 68(2), 2-13. Disponible en https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2175-78602017000200759
12. Kearns, C., Inouye, D., y Waser, N. (1998). Endangered Mutualisms: the Conservation of Plant-Pollinator Interactions. Annual Review of Ecology and Systematics , 29(1), 83-112. doi:https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.29.1.83
13. Llaven , Y. (2018). Interacciones entre las flores y los visitantes florales de Annona macroprophyllata Donn Sm. (Tesis de pregrado), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas.
14. Lpez- Ruiz, J., Ruiz-Murillo , J., y Arellano-Merino, J. (2017). Diversidad de aves en gradientes urbanos, potencial uso recreativo y aviturstico en la ciudad de Guayaquil. Turydes, (22), 1-14 . Disponible en http://www.eumed.net/rev/turydes/22/aviturismo-guayaquil.html
15. Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton, New York, Princeton University Press. Disponible en
16. https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0.
17. Margalef, R. (1951). Diversidad de especies en las comunidades naturales. Publicaciones del Instituto de Biologa Aplicada, 10, 5-27 Disponible en https://digital.csic.es/bitstream/10261/165981/3/Margalef_1951.pdf
18. Margalef, R. (1995). Ecologa. Barcelona, Espaa. Ediciones Omega.
19. Marquinez, J., Sarmiento, R., & Lara, K. (2009). Fenologa floral y visitantes florales en Drimys granadensis L.f. (Winteraceae). Acta Biolgica Colombiana, 14(3), 47-60. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028005004.pdf
20. Martella, M., Trumper, E., Bellis, L., Renison, D., Giordano, P., Bazzano, G., & Gleiser, R. (2012). Manual de Ecologa. Reduca, 5(1), 71-115. Disponible en https://revistareduca.es/index.php/biologia/article/view/917
21. Medel, A. (2003). Biologa floral y estructura poblacional de cardn [Pachycereus pringlei (S. Wats.) Britton & Rose (Cactaceae)] en el Comitn, Baja California Sur. (Tesis de maestra). Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste S.C, La Paz, Baja California Sur. Disponible en http://dspace.cibnor.mx:8080/bitstream/handle/123456789/39/medel_a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Moreno, C. (2001). Mtodos para medir la biodiversidad. M&TManuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp. Disponible en http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
23. Nuez Avellaneda, L., y Carreo, J. (2017). Polinizacin por abejas en Syagrus orinocensis (Arecaceae) en la orinoquia colombiana. Acta biolgica Colombiana, 22I(2), 221-223. Disponible en doi:http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n2.58925
24. Nez-Avellaneda, L., y Rojas-Robles, R. (2008). Biologa reproductiva y ecologa de la polinizacin de la palma milpesos Oenocarpus bataua en los Andes Colombianos. Caldasia, 30(1), 101-125. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39132
25. Pantoja, A., Smith-Pardo, A., Garcia, A., Saenz, A., & Rojas, F. (2014). Principios y avances sobre polinizacin como servicio ambiental para la agricultura sostenible en pases de Latinoamrica y el Caribe. Santiago de Chile,Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO). Disponible en https://www.fao.org/documents/card/es?details=5f4ff131-6df9-59df-ba55-4bc9e5c29b29/
26. Pellmyr, O. (2002). Pollination by animals. pp: 157-184 in C. M. Herrera, O. Pellmyr, editors, Plant-Animal Interactions: An Evolutionary Approach. Blackwell, Oxford.
27. Pinilla,-Gallegos M., y Nates-Parra, G. (2015). Visitantes florales y polinizadores en poblaciones silvestres de agraz (Vaccinium meridionale) del bosque andino colombiano. Revista Colombiana de Entomologa, 41(1), 112-119. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/279195053_Visitantes_florales_y_polinizadores_en_poblaciones_silvestres_de_agraz_Vaccinium_meridionale_del_bosque_andino_Colombianol
28. Rodrguez, A. 2022. Caracterizacin del sndrome de polinizacin de la vegetacin en isla Santay durante los meses de febrero-abril en el ao 2021. Tesis de grado. Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil. Disponible en https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/RODRIGUEZ%20CEVALLOS%20ANAIS%20JULISSA.pdf
29. Schemske, D. W. (2009). Biotic interactions and speciation in the tropics. En D. Schemske, R. Butlin, J. Bridle, & D. Schluter (Edits.), Speciation and Patterns of Diversity (pgs. 219 - 239). Cambridge: Cambridge University Press.
30. Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES). (2015). Recuperacin de las reas protegidas de la ciudad de Guayaquil - Estero Salado e Isla Santay. Guayaquil: Ministerio del Ambiente Subsecretara de Gestin Marina y Costera.
31. Torices, R. (2014). La ecolog'ia reproductiva de las plantas: estrategias reproductivas, fuerzas ecolgicas y evolutvas. Ecosistemas, 23(3), 1-5. Disponible en https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.23-3.01
32. Torrens, Y., Hernndez, F., & Medel, H. (2018). Diversidad de aves residentes permanentes asociadas a un pinar natural de Pinus tropicalis y su relacin con la estructura vertical de la vegetacin. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(1), 31- 44. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-34692018000100031
33. Valverde, J., Calatayud, J., Gmez, J., & Perfectti, F. (2014). Variacin intraestacional en los visitantes florales de Erysimum mediohispanicum en Sierra Nevada Ecosistemas, 23(3), 83-92. Disponible en doi:10.7818/ECOS.2014.23-3.11.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/