����������������������������������������������������������������������������������

 

 

An�lisis Econ�mico Financiero para la Producci�n y Comercializaci�n de Pollitos Criollos en el Cant�n Morona

 

Economic and Financial Analysis for the Production and commercialization of Criollo Chicks in Morona Canton

 

An�lise Econ�mica Financeira para a Produ��o e Comercializa��o de Pintos Crioulos no Cant�o de Morona

Edison Ruperto Carrillo-Parra I
edison.carrillop@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8860-1278 

,Guido Geovanny Logro�o-Alarc�n II
guido.logronio@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-3370-6854
Victoria Renata Ojeda-Silva III
victoria.ojeda@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-0057-4665 

,Segundo Enrique Vaca-Zambrano IV
sevacaz@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-2011-3128
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: edison.carrillop@espoch.edu.ec

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 08 de diciembre de 2023 *Aceptado: 13 de enero de 2024 * Publicado: �29 de febrero de 2024

 

        I.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, facultad de Ciencias Pecuarias, carrera de Zootecnia, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Administraci�n de Empresas, carrera de Contabilidad, Ecuador.

    III.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Administraci�n de Empresas, carrera de Contabilidad, Ecuador.

    IV.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Sede Morona Santiago, Carrera de Ambiental, Ecuador.

 


Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un proyecto t�cnico sobre el an�lisis econ�mico financiero para la producci�n y comercializaci�n de pollitos BB de gallinas criollas manejadas en sistema semi intensivo en la parroquia San Isidro en cant�n Morona provincia de Morona Santiago , para el cual se emple� un m�todo deductivo e inductivo, que parte de lo general hacia el desglose m�s profundo de la informaci�n utilizando un enfoque cualitativo y cuantitativo y un tipo de investigaci�n descriptiva, anal�tica y revisi�n documental, usando t�cnicas como observaci�n y registro documental para informaci�n de marco te�rico y obtenci�n de una conclusi�n al problema que se pretende solventar, finalmente el uso de encuestas realizadas a la poblaci�n o muestra a los comerciantes de pollitos BB criollos existentes en el cant�n. Como instrumento �til se estableci� un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas dirigidas a la poblaci�n y otro a los comerciantes para proseguir con la tabulaci�n de datos. Por medio de c�lculos con datos de la poblaci�n se estableci� la muestra a encuestar que fue 375 personas, como resultado se conocen que el 93% de la poblaci�n rural tiene como unidad productiva y el 60% como posibles consumidores. La inversi�n inicial del proyecto es 23.143,02 siendo el capital de trabajo 6.399,04. El valor de la tasa interna de retorno es del 17% y el valor actual neto es de 1.825,65 con un beneficio costos por cada d�lar invertido a la producci�n la ganancia es de 0,09 ctvs., demostrando rentabilidad. Se recomienda realizar investigaciones para determinar un sistema de manejo de pollitos criollos ya que forma parte de las actividades complementarias un porcentaje demostrativo en las familias del cant�n.

Palabra clave: Factibilidad; inversiones; costos de operaci�n; financiamiento an�lisis de rentabilidad.

 

Abstract

The objective of this work was to develop a technical project on the financial economic analysis for the production and marketing of BB chicks from Creole hens managed in a semi-intensive system in the San Isidro parish in the Morona canton, province of Morona Santiago, for which a deductive and inductive method, which starts from the general towards the deeper breakdown of the information using a qualitative and quantitative approach and a type of descriptive, analytical and documentary research, using techniques such as observation and documentary registration for theoretical framework information and obtaining of a conclusion to the problem that is intended to be solved, finally the use of surveys carried out on the population or samples of traders of BB Creole chicks existing in the canton. As a useful instrument, a questionnaire with open and closed questions was established for the population and another for merchants to continue with the data tabulation. Through calculations with population data, the sample to be surveyed was established, which was 375 people. As a result, it is known that 93% of the rural population has as a productive unit and 60% as possible consumers. The initial investment of the project is 23,143.02, with the working capital being 6,399.04. The value of the internal rate of return is 17% and the net present value is 1,825.65 with a cost benefit for every dollar invested in production, the profit is 0.09 cents., demonstrating profitability. It is recommended to carry out research to determine a management system for Creole chicks since a demonstrative percentage in the families of the canton is part of the complementary activities.

Keyword: Feasibility; investments; operating costs; financing profitability analysis.

 

Resumo

O objetivo deste trabalho foi desenvolver um projeto t�cnico de an�lise econ�mico financeira para a produ��o e comercializa��o de pintos BB provenientes de galinhas crioulas manejadas em sistema semi-intensivo na freguesia de San Isidro, no cant�o de Morona, prov�ncia de Morona Santiago, para o qual foi criado um m�todo dedutivo e indutivo, que parte do geral para o detalhe mais profundo da informa��o utilizando uma abordagem qualitativa e quantitativa e um tipo de pesquisa descritiva, anal�tica e documental, utilizando t�cnicas como a observa��o e o registo documental para informa��o de enquadramento te�rico e obten��o de uma conclus�o sobre o problema que se pretende resolver, por fim a utiliza��o de inqu�ritos realizados � popula��o ou amostras de comerciantes de pintos BB Creole existentes no cant�o. Como instrumento �til, foi estabelecido um question�rio com perguntas abertas e fechadas para a popula��o e outro para os comerciantes para dar continuidade � tabula��o dos dados. Atrav�s de c�lculos com dados populacionais foi estabelecida a amostra a inquirir, que foi de 375 pessoas. O investimento inicial do projeto � de 23.143,02, sendo o fundo de maneio de 6.399,04. O valor da taxa interna de rendibilidade � de 17% e o valor actual l�quido � de 1.825,65 com um custo benef�cio por cada d�lar investido na produ��o, o lucro � de 0,09 c�ntimos., demonstrando rentabilidade. Recomenda-se a realiza��o de investiga��o para determinar um sistema de maneio dos pintos crioulos, uma vez que uma percentagem demonstrativa nas fam�lias do cant�o faz parte das atividades complementares.

Palavra-chave: Viabilidade; investimentos; custos operacionais; an�lise da rentabilidade do financiamento.

 

Introducci�n

Esta investigaci�n se bas� en el an�lisis de costos� que nos permiti� determinar la factibilidad econ�mica financiera de la producci�n de pollitos criollos en la ciudad de Macas Cant�n Morona, Provincia de Morona Santiago, y parte desde la necesidad de� peque�os productores rurales de la localidad que dentro de su estrategia productiva, consideran la crianza y reproducci�n de pollitos criollos de manera tradicional cuyo producto est� orientada al consumo propio y los excedentes lo utilizan para la comercializaci�n.

Sin embargo, la realidad econ�mica de nuestro pa�s y de los productores del campo obliga a reinventarse y a utilizar de manera m�s eficiente las posibilidades que ofrece el campo, a trav�s de la especializaci�n� pasando de la producci�n extensiva hacia una semi intensiva, que no solo mejores sus par�metros productivos sino que tambi�n aproveche el valor de la rusticidad que ofrecen los animales criollos, que, manejados de forma t�cnica� pueden convertirse en una verdadera alternativa econ�mica para el campo.

En este sentido las oportunidades son m�ltiples porque se rompe la dependencia de alimentos comerciales, medicamento, que son determinantes en el costo de producci�n y la carne y huevos producidos bajo este sistema de manejo son m�s apetecidos en el mercado si se compara con sus s�miles producidos en granjas intensivas, lo que indudablemente le genera una ventaja competitiva en el mercado. Sin embargo, pese a estas ventajas la producci�n de pie de cr�a criollo es limitada que no abastase la demanda loca lo que sugiere la existencia de una demanda insatisfecha en mercado poco explotado ( Carrillo, Gissela , & Gordan , 2022).

En este contexto los campesinos se organizaron en una cooperativa de producci�n agropecuaria que les sirva de marco legal en el cumplimiento de sus derechos y obligaciones y su primer esfuerzo colectivo es consolidar la producci�n semi-intensiva de gallinas criollas, que generen como productos para la venta la producci�n de pollitos criollos a trav�s de incubaci�n artificial y dem�s subproductos que se deriven de este sistema productivo.

 

Estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad constituye la herramienta de evaluaci�n a partir de la cual los responsables del proyecto (directivos de la empresa o instituci�n) eval�an la conveniencia de llevar a cabo el mismo, en base a aspectos t�cnicos y considerando una serie de indicadores (VAN y TIR, entre otros), que les permita establecer estrategias de ejecuci�n tanto de actividades como de los recursos, en base a prioridades pre establecidas, de tal manera de dar el mejor uso posible a los recursos disponibles, (Burneo, Delgado, & V�rez, 2016).

Proyecto de factibilidad

Izquierdo (2011, p�g. 42) indica que corresponde a planificar la posibilidad de llevar adelante una empresa. Se fundamenta en el m�todo cient�fico el cual permite respaldar y demostrar la viabilidad del proyecto, considerando el conjunto de sus componentes: estudio de mercado, estudio t�cnico, estudio financiero, gesti�n e incluso su interrelaci�n con el medio ambiente

Estudio econ�mico

El estudio financiero esta denominado en la antepen�ltima etapa del proyecto en el estudio econ�mico. Su objetivo es ordenar y sistematizar la informaci�n de car�cter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros anal�ticos que sirven de base para la evaluaci�n econ�mica, (Urbina, 2010, p�g. 8).

Comienza con la determinaci�n de los costos totales y de la inversi�n inicial a partir de los estudios de ingenier�a, ya que estos costos dependen de la tecnolog�a seleccionada. Contin�a con la determinaci�n de la depreciaci�n y amortizaci�n de toda la inversi�n inicial, (Urbina, 2010, p�g. 8).

Inversi�n inicial

La inversi�n inicial hace referencia a la cantidad de dinero o activos que se requiere para poner en funcionamiento un proyecto. Est� conformada por los activos fijos y diferidos, as� como el capital de trabajo, cuyo monto se obtiene a partir de la cuantificaci�n de los resultados recogidos en los estudios de mercado, t�cnico y administrativos, (Meza, 2013, p�g. 243).

Costos

Los costos son los gastos en que incurre una empresa u organizaci�n para cumplir sus objetivos productivos, y se estiman para todos y cada uno de los recursos asignados al proyecto (trabajo, insumos, servicios e instalaciones, etc.). Su cuantificaci�n generalmente se haya vinculada con la valoraci�n de las inversiones y la valoraci�n de los costos operativos, (Cordova, 2011, p�g. 269).

Estudio financiero

Vi�an, (2018) lo define como el medio num�rico y de an�lisis que a partir de una serie de procedimientos y c�lculos varios realizados por personal cualificado, permite la valoraci�n de la viabilidad y rentabilidad del proyecto, en base a la determinaci�n de las cantidades econ�micas requeridas para la correcta ejecuci�n del proyecto.

Este estudio sirve de orientaci�n para conocer la estructura �ptima de la gerencia financiera, y pretende determinar informaci�n de inter�s relacionada con las posibles fuentes y costos de financiamiento, y criterios base para mantener excedente. De igual forma sirve como fuente de informaci�n para el manejo y establecimiento de criterios varios, en base a la informaci�n financiera que proporciona (Mendieta, 2005, p�g. 31).

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR de un proyecto de inversi�n es b�sicamente la rentabilidad que ofrece una inversi�n, en base al porcentaje de beneficio o p�rdida de la misma, en donde a mayor TIR mayor rentabilidad del proyecto o inversi�n. Espinoza, (2010) la define como la tasa de descuento que hace se equipare el valor de los flujos de beneficio (positivos) con el valor actual de los flujos de inversi�n (negativos), y plante que en el caso de proyectos mutuamente excluyentes se elige el proyecto con el mayor TIR, y para los casos de proyectos independientes si la tasa de descuento es mayor la TIR, ello es indicativo de que el proyecto no es viable (Espinoza, 2010, p�g. 132).

Valor Actual Neto (VAN)

El VAN, como criterio de inversi�n, consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversi�n para conocer qu� tanto se va a ganar o perder con la misma. El VAN de un proyecto viene dado por el valor presente obtenido de los flujos de efectivo netos (ingresos peri�dicos � egresos peri�dicos) de una propuesta. La actualizaci�n de dichos flujos implica el empleo de una tasa de descuento (tasa de expectativa) que viene a representar la rentabilidad m�nima exigida en el marco del proyecto, de tal forma de garantizar el cubrir costos, recuperar inversi�n y alcanzar beneficios deseados (Mete, 2014, p�g. 69).

Periodo de Recuperaci�n

Es el tiempo exacto que necesita una empresa u organizaci�n para recobrar, en un proyecto, su inversi�n inicial, y el cual es estimado en base a las entradas de efectivo. Salinas, (2015) indica que, en cuanto al per�odo de recuperaci�n de proyectos, si �ste es menor al per�odo de recuperaci�n m�ximo, el proyecto es aceptable, y en caso contrario el proyecto debe ser rechazado.

Beneficio Costo (B/C)

El estudio costo-beneficio se realiza para determinar la relaci�n existente entre los costos de un proyecto y los beneficios del mismo. B/C viene a indicar la cuant�a de la ganancia por encima de la inversi�n que se ha realizado. De forma similar que ocurre con el VAN y la TIR, este an�lisis B/C se reduce a una sola cifra, lo cual facilita su entendimiento y contribuye a la toma de decisiones, la cual consiste en: B/C > 1.0 aceptar el proyecto. B/C < 1.0 rechazar el proyecto. (Santos, 2008).

 

Metodolog�a

Localizaci�n

El presente estudio se realiz� en la Parroquia San Isidro del Cant�n morona e integro a 50 familias que son parte de la Fundaci�n ATASIM, organizaci�n responsable del financiamiento del presente estudio, y dentro de la metodolog�a de la investigaci�n se consideraron los siguientes aspectos:

M�todo

Deductivo

Es el procedimiento racional que va de lo general a lo particular. Posee la caracter�stica de que las terminaciones de la deducci�n son verdaderas, si las premisas de las que se originan tambi�n lo son. Por lo tanto, todo pensamiento deductivo nos conduce de lo general a lo particular. De esta forma, si un fen�meno se ha comprobado para un determinado conjunto de personas, se puede concluir que tal fen�meno se aplica a uno de estos individuos, (G�mez, 2012, p�g. 15).

Inductivo

Consiste en crear enunciados generales a partir de la experiencia, comenzando con la observaci�n de un fen�meno, y revisando repetidamente fen�menos comparables, para establecer por inferencia leyes de car�cter universal, (Iba�ez & Egoscoz�ba, 2008, p�g. 6). El m�todo inductivo se�ala, conceptos generales, t�cnicas y vivencias de los hogares del sector, este m�todo se determin� con la recolecci�n de datos para la determinaci�n de los costos

Enfoque de la investigaci�n

Cuantitativo

La investigaci�n cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes, lo que implica el uso de herramientas inform�ticas, estad�sticas, y matem�ticas para obtener resultados. Es concluyente en su prop�sito ya que trata de cuantificar el problema y entender qu� tan generalizado est� mediante la b�squeda de resultados proyectables a una poblaci�n mayor, (Neil & Cortez, 2017, p�g. 69). Este enfoque permiti� determinar el n�mero de hogares dedicadas a la avicultura y que son parte de la poblaci�n beneficiada del presente estudio

Cualitativo

Enfoque cualitativo utiliza la recolecci�n y an�lisis de los datos para poder desarrollar preguntas e hip�tesis de la investigaci�n o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretaci�n con la etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema,�(Sampieri, Fern�ndez, & Baptista, 2014, p�g. 7). Este enfoque nos permito conocer las diferentes pr�cticas de manejo que utilizan las familias en la crianza y producci�n de las gallinas criollas

Procedimiento.

Para (Cordova, 2008) las necesidades de recursos a invertir, con detalles de las cantidades y fechas para los diversos �tems se�alados, su forma de financiaci�n (aporte propio y cr�ditos) y las estimaciones de ingresos y egresos para el per�odo de vida �til del proyecto. En tal virtud se consider� el c�lculo de los siguientes aspectos:

                    Inversiones

                    Costos de operaci�n.

                    Financiamiento.

                    Depreciaci�n

                    Descripci�n de la producci�n e ingresos

                    Estado financiero (flujo de caja)

                    An�lisis de rentabilidad

 

Resultados

 

Tabla 1: Inversiones

CONCEPTO

TOTAL

FINAN. �ATASIM

CR�DITO

CONSTRUCCIONES�

7.779,00

7.779,00

 

MAQUINARIA

7.452,00

 

7.452,00

EQUIPO

272,00

272,00

 

MOBILIARIO

361,00

361,00

 

EQUIPO OFICINA

435,00

435,00

 

CAPITAL DE TRABAJO IN.

6.399,04

Fuente: Investigaci�n De Campo

Elaborado Por: Equipo investigaci�n.

 

Tabla 2: Inversi�n inicial total

CONCEPTO

MONTO

INVERSI�N FIJA INICIAL

�������������������� 16.299,00

CAPITAL DE TRABAJO INICIAL

���������������������� 7.032,36

TOTAL INVERSION INICIAL

��������� 23.331,36

Fuente: Investigaci�n De Campo

Elaborado Por: Equipo de investigaci�n

 

Tabla 3:� Costos de Operaci�n.

CONCEPTO

UNIDAD MEDIDA

CANTIDAD

PRECIO UNITARIA

TOTAL

SUB TOTAL ANUAL

A�O 1

A�O 2

A�O 3

A�O 4

A�O 5

1. COSTOS FIJOS

52.500,00

11.460,00

11.460,00

11.460,00

11.460,00

11.460,00

1.1 Sueldos

Gerente bonificaci�n

Mes

60,00

300,00

18.000,00

3.600,00

3.600,00

3.600,00

3.600,00

3.600,00

Operarios

Mes

60,00

450,00

27.000,00

5.400,00

5.400,00

5.400,00

5.400,00

5.400,00

Contadora

Mes

30,00

50,00

1.500,00

300,00

300,00

300,00

300,00

300,00

Secretaria bonificaci�n

Mes

60,00

50,00

3.000,00

600,00

600,00

600,00

600,00

600,00

1.2 Servicios B�sicos

Mes

60,00

50,00

3.000,00

600,00

600,00

600,00

600,00

600,00

1,3 mantenimiento Maquinaria

mes

60,00

50,00

3.000,00

600,00

600,00

600,00

600,00

600,00

1.4 �tiles de oficina

a�o

60,00

30,00

1.800,00

360,00

360,00

360,00

360,00

360,00

2. COSTOS VARIABLES

78.946,16

9.637,07

9.600,26

9.562,93

9.525,06

9.486,66

Balanceada postura saco /40/kg

kg

775

26,00

20.137,03

4.027,41

4.027,41

4.027,41

4.027,41

4.027,41

Compra de aves 18 semanas

Ave

780

9,00

7.020,00

1.404,00

1.404,00

1.404,00

1.404,00

1.404,00

Balanceados pollitos BB hasta comercializar

pollito

205

26,00

5.318,31

1.036,04

1.049,85

1.063,66

1.077,48

1.091,29

Huevos f�rtiles

huevo

48.637

0,30

14.591,22

3.024,41

2.971,86

2.918,77

2.865,16

2.811,01

Cartones Venta politos 100 unidades C/U

cart�n

1.063

30,00

31.878,00

144,90

146,83

148,76

150,70

152,63

Gas

Mes

1,00

1,60

1,60

0,32

0,32

0,32

0,32

0,32

TOTAL, COSTOS OPERTIVOS

131.446,16

21.097,07

21.060,26

21.022,93

20.985,06

20.946,66

Fuente: Investigaci�n De Campo

Elaborado Por: �Equipo de investigaci�n.

Tabla 4: Plan de financiamiento

CONCEPTO

MONTO

Aporte propio socios

7.392,00

FUNDACION ATASIM

8.877,00

TOTAL

16.269,00

Fuente: Investigaci�n De Campo

Elaborado Por: Equipo de investigaci�n.

 

Tabla 5: Servicio de deuda

CARACTER�STICA DEL CR�DITO

A�OS

DESEMBOLSO

AMORTIZACI�N

k REDUCIDO

INTERES

CUOTA A PAGAR

CR�DITO BAN ECUADOR 12% DE INTERES A 36 MESES PLAZO

1,00

7.392,00

1478,400

7.392,00

887,040

2365,440

2,00

1478,400

5913,600

709,632

2188,032

3,00

1478,400

4435,200

532,224

2010,624

4,00

1478,400

2956,800

354,816

1833,216

5,00

1478,400

1478,400

177,408

1655,808

TOTAL

7392,000

22176,000

2661,120

10053,120

Fuente: Investigaci�n De Campo

Elaborado Por: Equipo de investigaci�n

 

Tabla 7: Descripci�n de la producci�n

A�OS

INGRESO POLLITOS BB CRIOLLOS

INGRESO HUEVO COMERCIAL

INGRESO DE GALLINAS CRIOLLAS

1

27.050,76

10.435,60

490,00

27.411,44

10.435,60

490,00

3

27.772,11

10.435,60

490,00

4

28.132,79

10.435,60

490,00

28.493,47

10.435,60

490,00

TOTAL

138.860,57

52.177,98

2.450,00

Fuente: Investigaci�n De Campo

Elaborado Por: Equipo de investigaci�n

 

Tabla 9: Flujo de Caja

PRO-OPERATIVOS

A�O 1

A�O 2

A�O 3

A�O 4

A�O 5

INGRESOS OPERACIONALES

Ventas

37.976,36

38.337,03

38.697,71

39.058,39

39.419,06

EGRESOS OPERACIONALES

Costos fijos

11.460,00

11.460,00

11.460,00

11.460,00

11.460,00

Costos variables

9.637,07

9.600,26

9.562,93

9.525,06

9.486,66

SUB TOTAL

21.097,07

21.060,26

21.022,93

20.985,06

20.946,66

FLUJO OPERACIONAL

16.879,28

17.276,77

17.674,78

18.073,33

18.472,41

INGRESOS NO OPERACIONALES

Aporte inicial propio

7.392,00

Aporte GAD parroquial

8.877,00

Valor residual de la depreciaci�n

10.094,25

SUB TOTAL

16.269,00

-

-

-

-

10.094,25

EGRESOS NO OPERACIONALES

Inversi�n fija inicial

16.299,00

Capital de trabajo inicial

7.032,36

Costos financieros proyectados

887,040

709,632

177,408

354,816

177,408

Amortizaci�n cr�dito proyectado

1478,400

1478,400

1478,400

1478,400

1478,400

Participaci�n trabajadores

2.398,84

2.485,07

2.571,38

2.657,78

2.744,25

Impuesto a la renta

2039,011135

2112,310233

2185,67634

2259,110125

2332,612267

Requerimiento capital de trabajo

16.269,00

SUBTOTAL

39.600,36

6.803,29

6.785,41

6.412,87

6.750,10

6.732,67

FLUJO NO OPERACIONAL

-23.331,36

-6.803,29

-6.785,41

-6.412,87

-6.750,10

3.361,58

FLUJO NETO

-23.331,36

10.076,00

10.491,36

11.261,92

11.323,22

21.833,99

SALDO INICIAL DE CAJA

-

-23.331,36

-13.255,36

-2.764,00

8.497,91

19.821,14

SALDO FINAL DE CAJA

-23.331,36

-13.255,36

-2.764,00

8.497,91

19.821,14

41.655,12

Fuente: Investigaci�n De Campo

Elaborado Por: Equipo de investigaci�n.

 

Tabla 10: An�lisis de rentabilidad

TIR.

17%

VAN

$1.825,65

B/C

$1,09

Fuente: Investigaci�n De Campo

Elaborado Por: Equipo de campo.

Conclusiones

         La inversi�n requerida para iniciar la producci�n�� fue de 16.269,00 la mismas fue financiada el 54,56% por la fundaci�n ATASIM y la diferencie fue aporte de los beneficiarios del proyecto.

         Los costos proyectados para los 5 a�os de duraci�n del proyecto fueron de $131.446,16 frente a $193.498,55 d�lares de ingreso, lo que a simple vista nos indica la viabilidad econ�mica de esta inversi�n

         Finalmente, en base a los resultados del TIR (17%), VAN (1.825,65), B/C (1,09), se concluye que existe factibilidad econ�mica, lo que asegura la sostenibilidad financiera de este sistema productivo.

 

Referencias

1.      Carrillo, E., Gissela , R., & Gordan , A. (2022). Determinaci�n de la demanda insatisfecha para la implementaci�n de un emprendimiento de producci�n y comercializaci�n de pollitos criollos. Polo del conocimiento, 809 - 821.

2.      Burneo, S., Delgado, V., & V�rez, A. (2016). Estudio de factibilidad en el sistema de direcci�n por proyectos de inversi�n. ngenier�a industrial. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362016000300009&script=sci_arttext&tlng=pt

3.      Cordova, M. (2008). Formulaci�n y evaluaci�n de proyectos. Bogota: Ecoediciones .

4.      Cordova, M. (2011). Formulacion y Evaluacion de Proyectos. Segunda Edicion. Bogota. Obtenido de http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/1206/1/C%C3%B3rdoba-evaluaci%C3%B3n%20d%20eproyectos%202da%20ed.pdf

5.      Espinoza, S. (2010). Los proyectos de inversion: evaluacion financiera. Tecnologica de CR. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=erlnsjksoLMC&oi=fnd&pg=PA11&dq=evaluacion+de+proyectos+de+inversion+&ots=lpR1P_zeDg&sig=QGwEstmNQ00JL4zWFQgDAFCX32Y#v=onepage&q=evaluacion%20de%20proyectos%20de%20inversion&f=false

6.      G�mez, B. S. (2012). Metodolog�a de la investigaci�n. Repositorio DspaceMeto. Obtenido de http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/2019

7.      Iba�ez, C., & Egoscoz�ba, A. (2008). Metodolog�as de la investigaci�n en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selecci�n de t�cnicas. Revista escuela de administraci�n de negocios. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revista/article/view/450

8.      Izquierdo, C. (2011). Determinaci�n del mercado objetivo y la demanda insatisfecha, cuando se dispone de estadisticas. Retos. Obtenido de https://revistas.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/1.2011.06

9.      Mendieta, B. (2005). Formulacion y Evaluacion de Proyectos de Inversion Agropecuaria. Nicaragua. Obtenido de https://repositorio.una.edu.ni/2437/

10.  Mete, M. (2014). VALOR ACTUAL NETO Y TASA DE RETORNO: SU utilidad como herramienta para el analisis y evaluacion de proyectos de inversion. Difusi�n cultural y cient�fica de la Universidad La Salle en Bolivia, 69. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s2071-081x2014000100006&script=sci_arttext

11.  Meza, J. d. (2013). Evaluacion Finaciera de Proyectos. Tercera Edicion. Bogota: ECOE. Obtenido de http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/1402/Evaluaci%C3%B3n%20financiera%20de%20proyectos.pdf?sequence=1

12.  Neil, D., & Cortez, L. (2017). Procesos y Fundamentos de la Investigaci�n Cient�fica. Machala: UTMACH.

13.  Sampieri, R., Fern�ndez, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n. 6ta Edici�n. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

14.  Santos, T. (2008). Estudio de factibilidad de un proyecto de inversi�n: etapas en su estudio. Contribuciones a la Econom�a. Vol. 11. Obtenido de https://www.eumed.net/ce/2008b/tss.htm

15.  Urbina, G. (2010). Evaluaci�n de Proyectos. Sexta Edicion. Mexico. Obtenido de https://www.academia.edu/download/52204453/ Baca-Urbina, Evaluacion de Proyectos.pd

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/