����������������������������������������������������������������������������������
Alteraciones principales y constantes dentobucofaciales en pacientes con respiraci�n oral. Revisi�n de la Literatura
Main and constant dentobucofacial alterations in patients with oral breathing. Literature review
Principais e constantes altera��es dentobucofaciais em doentes com respira��o oral. Revis�o da literatura
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: kaaguirrei@estudiantes.uhemisferios.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de junio de 2024 *Aceptado: 13 de julio de 2024 * Publicado: �01 de agosto de 2024
I. Estudiante de Odontolog�a de la Universidad Hemisferios, Ecuador.
II. Estudiante de Odontolog�a de la Universidad Hemisferios, Ecuador.
III. Dr. Msc. Ciencias de la Salud, Especialista en Ortodoncia, Docente de la Universidad Hemisferios, Ecuador.
IV. Odont�logo de la Universidad Hemisferios, Ecuador.
Resumen
Objetivo: Analizar y sintetizar la evidencia cient�fica disponible entre 2015 y 2024 sobre las principales y m�s frecuentes alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiraci�n oral en pacientes, con el fin de proporcionar una visi�n actualizada y comprensiva de sus manifestaciones cl�nicas y posibles implicaciones terap�uticas.
Introducci�n: La respiraci�n oral es una alteraci�n funcional que puede tener un impacto significativo en el desarrollo craneofacial y dental de los individuos. Este patr�n respiratorio anormal, caracterizado por la inhalaci�n y exhalaci�n predominante a trav�s de la boca en lugar de la nariz, puede surgir debido a diversos factores, como obstrucciones nasales, h�bitos prolongados o anomal�as anat�micas. Las consecuencias de esta condici�n se extienden m�s all� del simple acto de respirar, afectando la postura, el crecimiento facial y la oclusi�n dental. En las �ltimas d�cadas, numerosos estudios han investigado las alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiraci�n oral, revelando un espectro de manifestaciones cl�nicas que van desde maloclusiones y cambios en la posici�n lingual hasta modificaciones en la forma del paladar y el desarrollo mandibular. Comprender estas alteraciones es crucial para el diagn�stico temprano y el manejo interdisciplinario efectivo de los pacientes afectados.
Materiales y m�todos: Se llev� a cabo una investigaci�n descriptiva empleando las bases de datos digitales Scielo, PubMed, Google Acad�mico y Elsevier, abarcando publicaciones entre 2015 y 2024. Se seleccionaron 50 art�culos cient�ficos que cumpl�an con los criterios de inclusi�n. La estrategia de b�squeda utiliz� el m�todo PICO (Poblaci�n, Intervenci�n, Comparaci�n, Resultado) y se centr� en palabras clave como "respiraci�n oral", "alteraciones dentobucofaciales", "maloclusi�n" y "desarrollo craneofacial". Se incluyeron estudios en ingl�s y espa�ol que trataban sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiraci�n oral.
Resultados esperados: Se anticipa identificar un conjunto consistente de alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiraci�n oral, incluyendo maloclusiones, cambios en la postura lingual, modificaciones palatinas y alteraciones en el crecimiento mandibular. Se espera encontrar evidencia sobre la relaci�n entre la duraci�n de la respiraci�n oral y la severidad de estas alteraciones. Adem�s, se prev� hallar informaci�n sobre las implicaciones a largo plazo en la salud oral y general, as� como recomendaciones para el diagn�stico temprano y enfoques terap�uticos interdisciplinarios efectivos.
Conclusi�n: La revisi�n de la literatura sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiraci�n oral revela un impacto significativo en el desarrollo craneofacial y dental. Las evidencias recopiladas subrayan la importancia de un diagn�stico precoz y un abordaje interdisciplinario para prevenir o mitigar las consecuencias a largo plazo. Se destaca la necesidad de una mayor concienciaci�n entre profesionales de la salud sobre la detecci�n temprana de la respiraci�n oral y sus manifestaciones. Futuros estudios deber�an enfocarse en protocolos de tratamiento estandarizados y en la evaluaci�n longitudinal de los resultados terap�uticos. Esta s�ntesis de conocimientos actualizados proporciona una base s�lida para mejorar el manejo cl�nico y la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condici�n.
Palabras claves: Respiraci�n oral; Alteraciones dentobucofaciales; Maloclusi�n; Desarrollo craneofacial; Ortodoncia; Postura lingual; Crecimiento mandibular.
Abstract
Objective: To analyse and synthesise the scientific evidence available between 2015 and 2024 on the main and most frequent dentobuccofacial alterations associated with oral breathing in patients, in order to provide an updated and comprehensive overview of their clinical manifestations and possible therapeutic implications.
Introduction: Oral breathing is a functional alteration that can have a significant impact on the craniofacial and dental development of individuals. This abnormal respiratory pattern, characterised by predominantly inhaling and exhaling through the mouth rather than the nose, can arise due to various factors, such as nasal obstructions, prolonged habits or anatomical abnormalities. The consequences of this condition extend beyond the simple act of breathing, affecting posture, facial growth and dental occlusion. In recent decades, numerous studies have investigated dentobuccofacial alterations associated with oral breathing, revealing a spectrum of clinical manifestations ranging from malocclusions and changes in tongue position to modifications in the shape of the palate and mandibular development. Understanding these alterations is crucial for early diagnosis and effective interdisciplinary management of affected patients.
Materials and methods: A descriptive research was carried out using the digital databases Scielo, PubMed, Google Scholar and Elsevier, covering publications between 2015 and 2024. 50 scientific articles that met the inclusion criteria were selected. The search strategy used the PICO method (Population, Intervention, Comparison, Outcome) and focused on keywords such as "mouth breathing", "dental-buccal-facial alterations", "malocclusion" and "craniofacial development". Studies in English and Spanish that dealt with dento-buccal-facial alterations in patients with mouth breathing were included.
Expected results: It is anticipated to identify a consistent set of dento-buccal-facial alterations in patients with mouth breathing, including malocclusions, changes in tongue posture, palatal modifications and alterations in mandibular growth. Evidence is expected to be found on the relationship between the duration of mouth breathing and the severity of these alterations. In addition, information is expected to be found on the long-term implications on oral and general health, as well as recommendations for early diagnosis and effective interdisciplinary therapeutic approaches.
Conclusion: The review of the literature on dentobuccofacial alterations in patients with mouth breathing reveals a significant impact on craniofacial and dental development. The evidence collected underlines the importance of an early diagnosis and an interdisciplinary approach to prevent or mitigate long-term consequences. The need for greater awareness among health professionals on the early detection of mouth breathing and its manifestations is highlighted. Future studies should focus on standardized treatment protocols and longitudinal evaluation of therapeutic outcomes. This synthesis of updated knowledge provides a solid basis for improving the clinical management and quality of life of patients affected by this condition.
Keywords: Mouth breathing; Dentobuccofacial alterations; Malocclusion; Craniofacial development; Orthodontics; Lingual posture; Mandibular growth.
Resumo
Objectivo: Analisar e sintetizar a evid�ncia cient�fica dispon�vel entre 2015 e 2024 sobre as principais e mais frequentes altera��es dentobucofaciais associadas � respira��o oral nos doentes, de forma a fornecer uma vis�o actualizada e abrangente das suas manifesta��es cl�nicas e poss�veis implica��es terap�uticas.
Introdu��o: A respira��o oral � uma altera��o funcional que pode ter um impacto significativo no desenvolvimento craniofacial e dent�rio dos indiv�duos. Este padr�o respirat�rio anormal, caracterizado pela inspira��o e expira��o predominantes pela boca em vez do nariz, pode surgir devido a diversos fatores, como obstru��es nasais, h�bitos prolongados ou anomalias anat�micas. As consequ�ncias desta condi��o v�o para al�m do simples ato de respirar, afetando a postura, o crescimento facial e a oclus�o dent�ria. Nas �ltimas d�cadas, numerosos estudos t�m investigado as altera��es dentobucofaciais associadas � respira��o oral, revelando um espectro de manifesta��es cl�nicas que v�o desde as m�s oclus�es e altera��es da posi��o lingual at� �s modifica��es da forma do palato e do desenvolvimento mandibular. A compreens�o destas altera��es � crucial para o diagn�stico precoce e para a gest�o interdisciplinar eficaz dos doentes afetados.
Materiais e m�todos: Foi realizada uma pesquisa descritiva nas bases de dados digitais Scielo, PubMed, Google Scholar e Elsevier, abrangendo publica��es entre 2015 e 2024. Foram selecionados 50 artigos cient�ficos que cumpriam os crit�rios de inclus�o. A estrat�gia de pesquisa utilizou o m�todo PICO (Population, Intervention, Comparison, Outcome) e incidiu sobre palavras-chave como �respira��o oral�, �altera��es dentobucofaciais�, �m� oclus�o� e �desenvolvimento craniofacial�. Foram inclu�dos estudos em ingl�s e espanhol que tratavam as altera��es dentobucofaciais em doentes com respira��o oral.
Resultados esperados: Prev�-se identificar um conjunto consistente de altera��es dentobucofaciais em pacientes com respira��o oral, incluindo m�s oclus�es, altera��es da postura lingual, modifica��es palatais e altera��es do crescimento mandibular. Espera-se encontrar evid�ncias sobre a rela��o entre a dura��o da respira��o oral e a gravidade destas altera��es. Al�m disso, espera-se encontrar informa��o sobre as implica��es a longo prazo na sa�de oral e geral, bem como recomenda��es para o diagn�stico precoce e abordagens terap�uticas interdisciplinares eficazes.
Conclus�o: A revis�o da literatura sobre as altera��es dentobucofaciais em doentes com respira��o oral revela um impacto significativo no desenvolvimento craniofacial e dent�rio. As evid�ncias recolhidas sublinham a import�ncia do diagn�stico precoce e de uma abordagem interdisciplinar para prevenir ou mitigar as consequ�ncias a longo prazo. Salienta-se a necessidade de uma maior consciencializa��o dos profissionais de sa�de sobre a dete��o precoce da respira��o oral e suas manifesta��es. Estudos futuros devem focar-se em protocolos de tratamento padronizados e na avalia��o longitudinal dos resultados terap�uticos. Esta s�ntese de conhecimento atualizado fornece uma base s�lida para melhorar a gest�o cl�nica e a qualidade de vida dos doentes afetados por esta condi��o.
Palavras-chave: Respira��o oral; Altera��es dentobucofaciais; M� oclus�o; Desenvolvimento craniofacial; Ortodontia; Postura lingual; Crescimento mandibular.
Introducci�n
La respiraci�n es una funci�n vital que, cuando se realiza de manera adecuada, contribuye significativamente al desarrollo arm�nico del complejo craneofacial y dental. Sin embargo, cuando esta funci�n se altera, como en el caso de la respiraci�n oral, puede desencadenar una serie de cambios que afectan no solo la salud respiratoria, sino tambi�n la estructura y funci�n del sistema estomatogn�tico (Silva, 2015).
La respiraci�n oral se define como un patr�n respiratorio en el cual el individuo utiliza predominantemente la boca para el intercambio de aire con el medio ambiente, en lugar de la v�a nasal, que es la fisiol�gicamente correcta. Este patr�n respiratorio anormal puede originarse por diversas causas, que van desde obstrucciones anat�micas como hipertrofia de adenoides o desviaci�n del tabique nasal, hasta h�bitos adquiridos o alergias cr�nicas que dificultan la respiraci�n nasal (Morales, 2019).
La prevalencia de la respiraci�n oral var�a seg�n las poblaciones estudiadas, pero se estima que afecta entre el 10% y el 25% de los ni�os en edad escolar, con variaciones significativas dependiendo de factores geogr�ficos, clim�ticos y socioecon�micos. Esta alta prevalencia subraya la importancia de comprender a fondo las implicaciones de esta condici�n en el desarrollo y la salud general del individuo (Moya, 2019).
El impacto de la respiraci�n oral en el desarrollo craneofacial y dental ha sido objeto de numerosos estudios en las �ltimas d�cadas. La teor�a de la matriz funcional de Moss postula que el crecimiento del esqueleto craneofacial est� �ntimamente ligado a las funciones que realiza, incluyendo la respiraci�n. Cuando la funci�n respiratoria se altera, como en el caso de la respiraci�n oral, se desencadena una cascada de adaptaciones que pueden resultar en alteraciones significativas de la morfolog�a facial y dental (Vera, 2015).
La respiraci�n oral se define como un patr�n respiratorio en el cual el individuo utiliza predominantemente la boca para el intercambio de aire con el medio ambiente, en lugar de la v�a nasal, que es la fisiol�gicamente correcta. Este patr�n respiratorio anormal puede originarse por diversas causas, que van desde obstrucciones anat�micas como hipertrofia de adenoides o desviaci�n del tabique nasal, hasta h�bitos adquiridos o alergias cr�nicas que dificultan la respiraci�n nasal (Rojas, 2015).
La prevalencia de la respiraci�n oral var�a seg�n las poblaciones estudiadas, pero se estima que afecta entre el 10% y el 25% de los ni�os en edad escolar, con variaciones significativas dependiendo de factores geogr�ficos, clim�ticos y socioecon�micos. Esta alta prevalencia subraya la importancia de comprender a fondo las implicaciones de esta condici�n en el desarrollo y la salud general del individuo (Capacho, 2016).
El impacto de la respiraci�n oral en el desarrollo craneofacial y dental ha sido objeto de numerosos estudios en las �ltimas d�cadas. La teor�a de la matriz funcional de Moss postula que el crecimiento del esqueleto craneofacial est� �ntimamente ligado a las funciones que realiza, incluyendo la respiraci�n. Cuando la funci�n respiratoria se altera, como en el caso de la respiraci�n oral, se desencadena una cascada de adaptaciones que pueden resultar en alteraciones significativas de la morfolog�a facial y dental (Vera, 2015).
Entre las alteraciones dentobucofaciales m�s frecuentemente asociadas con la respiraci�n oral se encuentran:
� Maloclusiones: La posici�n baja de la lengua y la falta de sellado labial pueden conducir a una serie de problemas oclusales, incluyendo mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior y protrusi�n de los incisivos superiores.
� Alteraciones en el crecimiento maxilofacial: Se ha observado una tendencia al crecimiento vertical del tercio inferior de la cara, con una rotaci�n posterior de la mand�bula y un aumento de la altura facial anterior.
� Cambios en la postura craneocervical: La necesidad de mantener las v�as a�reas permeables puede llevar a una posici�n adelantada de la cabeza, con consecuencias en la postura general del cuerpo.
� Modificaciones en la forma del paladar: El paladar tiende a ser m�s estrecho y profundo, lo que puede contribuir a la compresi�n maxilar y problemas de espacio para la lengua.
� Alteraciones en la musculatura orofacial: Se observa frecuentemente hipoton�a de los m�sculos elevadores de la mand�bula y de los m�sculos periorales, lo que puede afectar las funciones de masticaci�n, degluci�n y fonaci�n.
� Problemas periodontales: La sequedad bucal asociada a la respiraci�n oral puede aumentar el riesgo de gingivitis y otras patolog�as periodontales.
� Trastornos del sue�o: La respiraci�n oral se ha asociado con una mayor incidencia de trastornos respiratorios del sue�o, como el s�ndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sue�o (SAHOS).
La comprensi�n de estas alteraciones es fundamental para el diagn�stico precoz y el manejo interdisciplinario de los pacientes con respiraci�n oral. El abordaje de esta condici�n requiere la colaboraci�n de diversos profesionales de la salud, incluyendo otorrinolaring�logos, ortodoncistas, odontopediatras, alerg�logos y terapeutas miofuncionales, entre otros (Morales, 2019).
En los �ltimos a�os, el avance en las t�cnicas de diagn�stico por imagen, como la tomograf�a computarizada de haz c�nico (CBCT) y los estudios cefalom�tricos tridimensionales, han permitido una evaluaci�n m�s precisa de las alteraciones estructurales asociadas a la respiraci�n oral. Asimismo, el desarrollo de nuevos enfoques terap�uticos, como la terapia miofuncional y los dispositivos de expansi�n r�pida del maxilar, han ampliado las opciones de tratamiento disponibles (Moya, 2019).
La presente revisi�n bibliogr�fica tiene como objetivo analizar y sintetizar la evidencia cient�fica m�s reciente sobre las principales alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiraci�n oral. Se busca proporcionar una visi�n actualizada y comprehensiva de sus manifestaciones cl�nicas, m�todos de diagn�stico y estrategias de tratamiento, con el fin de mejorar la comprensi�n de esta condici�n y optimizar su manejo cl�nico (Rojas, 2015).
A trav�s de este an�lisis, se espera contribuir a la concienciaci�n sobre la importancia de la detecci�n temprana de la respiraci�n oral y sus consecuencias, as� como fomentar un enfoque interdisciplinario en su tratamiento. La integraci�n de los conocimientos actuales en este campo es esencial para desarrollar protocolos de atenci�n m�s efectivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta condici�n (Men�ndez, 2018).
S�ntesis de la informaci�n
Se realiz� una s�ntesis narrativa de los hallazgos, organizando la informaci�n por categor�as de alteraciones dentobucofaciales y explorando las relaciones entre la respiraci�n oral y cada tipo de alteraci�n. Cuando fue posible, se realizaron an�lisis cuantitativos para comparar la prevalencia de alteraciones espec�ficas entre estudios.
Esta metodolog�a rigurosa permite una revisi�n comprehensiva y sistem�tica de la literatura existente sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiraci�n oral, proporcionando una base s�lida para el an�lisis y las conclusiones del estudio.
Resultados
1. Alteraciones en la oclusi�n dental
Los estudios revisados indican una alta prevalencia de maloclusiones en pacientes con respiraci�n oral. Las m�s frecuentes son la mordida abierta anterior, la mordida cruzada posterior y la Clase II de Angle. La mordida abierta anterior se observa en un 60-70% de los casos, atribuida a la posici�n baja de la lengua y la falta de sellado labial (Moya, 2019). La mordida cruzada posterior, presente en un 30-40%, se relaciona con la compresi�n maxilar resultante de la alteraci�n en el equilibrio muscular. La Clase II de Angle es com�n debido a la retrusi�n mandibular. La severidad de estas maloclusiones se correlaciona positivamente con la duraci�n de la respiraci�n oral, siendo m�s pronunciadas en pacientes con h�bito prolongado, adem�s, se observa una mayor incidencia de api�amiento dental y protrusi�n de incisivos superiores (Rojas, 2015).
2. Cambios en el crecimiento y desarrollo maxilofacial
La respiraci�n oral tiene un impacto significativo en el crecimiento y desarrollo maxilofacial. Los estudios muestran un patr�n de crecimiento predominantemente vertical, con un aumento de la altura facial anterior en un 70-80% de los casos. Se observa una rotaci�n posterior de la mand�bula, que contribuye al perfil facial convexo caracter�stico. El maxilar superior tiende a ser m�s estrecho y profundo, con una disminuci�n del ancho intercanino e intermolar. El desarrollo mandibular se ve afectado, con una tendencia a la retrusi�n y un crecimiento vertical exagerado del proceso alveolar. Estos cambios se atribuyen a la alteraci�n en las fuerzas musculares y la postura lingual anormal. La severidad de estas alteraciones es mayor en pacientes que desarrollan el h�bito de respiraci�n oral antes de los 6 a�os (Morales, 2019).
3. Modificaciones en la forma y dimensiones del paladar
Las investigaciones demuestran cambios significativos en la morfolog�a palatina de los respiradores orales. El paladar tiende a ser m�s estrecho y profundo, con una forma en "V" caracter�stica, observada en aproximadamente el 60-70% de los casos. La profundidad palatina aumenta en promedio 2-3 mm comparado con respiradores nasales. El ancho del paladar se reduce, especialmente en la regi�n premolar, con diferencias de hasta 4-5 mm. Estos cambios se atribuyen a la falta de presi�n lingual sobre el paladar y al aumento de la presi�n de las mejillas. La b�veda palatina alta reduce el espacio para la lengua, forz�ndola a una posici�n m�s baja y anterior. Estas alteraciones pueden persistir incluso despu�s de corregir el patr�n respiratorio, subrayando la importancia del diagn�stico y tratamiento tempranos (Men�ndez, 2018).
4. Alteraciones en la postura y funci�n lingual
Los estudios revelan cambios significativos en la postura y funci�n lingual en respiradores orales. Se observa una posici�n lingual baja y adelantada en reposo en el 80-90% de los casos, contrastando con la posici�n ideal contra el paladar. Durante la degluci�n, se reporta un patr�n de empuje lingual anterior en el 60-70% de los pacientes, en lugar de la elevaci�n normal hacia el paladar. Esta alteraci�n funcional se asocia con un desarrollo inadecuado del tercio medio facial y contribuye a la maloclusi�n. La fuerza lingual se encuentra reducida en un 30-40% comparado con respiradores nasales, afectando la eficiencia masticatoria y la articulaci�n del habla. La persistencia de estas alteraciones, incluso despu�s de corregir la respiraci�n oral, subraya la necesidad de terapia miofuncional como parte integral del tratamiento (Capacho, 2016).
5. Cambios en la musculatura orofacial
La respiraci�n oral induce cambios significativos en la musculatura orofacial. Se observa hipoton�a de los m�sculos elevadores de la mand�bula en el 70-80% de los casos, lo que contribuye a la postura de boca abierta y al aumento de la altura facial inferior. Los m�sculos periorales, especialmente el orbicular de los labios, muestran una disminuci�n de la tonicidad en el 60-70% de los pacientes, resultando en incompetencia labial y dificultad para el sellado labial. La actividad del m�sculo mentoniano aumenta compensatoriamente en un 40-50% de los casos para lograr el cierre labial. Estas alteraciones musculares afectan las funciones de masticaci�n, degluci�n y fonaci�n. La electromiograf�a muestra una reducci�n del 20-30% en la actividad muscular durante estas funciones, comparado con respiradores nasales, indicando la necesidad de terapia miofuncional espec�fica (Moya, 2019).
6. Impacto en la salud periodontal y dental
La respiraci�n oral tiene un impacto significativo en la salud periodontal y dental. Estudios muestran una mayor prevalencia de gingivitis en respiradores orales, afectando al 60-70% de estos pacientes, comparado con el 30-40% en respiradores nasales. La sequedad bucal asociada a la respiraci�n oral reduce el efecto protector de la saliva, aumentando el riesgo de caries dental en un 30-40%. Se observa una mayor acumulaci�n de placa bacteriana, especialmente en los sectores anteriores, debido a la exposici�n constante al aire y la deshidrataci�n de los tejidos. La incidencia de caries en los incisivos superiores es un 25-35% mayor en respiradores orales. Adem�s, se reporta un aumento del 20-30% en la prevalencia de halitosis, atribuido a la xerostom�a y al aumento de bacterias anaerobias (Silva, 2015).
7. Alteraciones posturales y su relaci�n con la respiraci�n oral
La respiraci�n oral se asocia con cambios significativos en la postura corporal. Estudios revelan que el 70-80% de los respiradores orales presentan una posici�n adelantada de la cabeza, con un aumento promedio de 5-7 grados en el �ngulo craneocervical. Esta alteraci�n se atribuye a la necesidad de mantener las v�as a�reas permeables. Se observa tambi�n una mayor incidencia de escoliosis (30-40% vs 15-20% en respiradores nasales) y una tendencia a la postura cif�tica en el 25-35% de los casos. La protrusi�n de los hombros es com�n, afectando al 50-60% de los pacientes. Estas alteraciones posturales pueden persistir incluso despu�s de corregir el patr�n respiratorio, subrayando la importancia de incluir terapia postural en el tratamiento multidisciplinario de estos pacientes (Rojas, 2015).
Discusi�n
La presente revisi�n bibliogr�fica sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiraci�n oral revela un panorama complejo y multifac�tico de los efectos de este patr�n respiratorio anormal en el desarrollo y funci�n del sistema estomatogn�tico.
En primer lugar, las alteraciones en la oclusi�n dental emergen como una de las consecuencias m�s evidentes y documentadas de la respiraci�n oral. La alta prevalencia de maloclusiones, particularmente la mordida abierta anterior y la mordida cruzada posterior, subraya el impacto significativo que tiene la postura alterada de la lengua y los labios en el desarrollo dental. La correlaci�n observada entre la duraci�n de la respiraci�n oral y la severidad de las maloclusiones sugiere la importancia de una intervenci�n temprana para prevenir o mitigar estos problemas oclusales (Silva, 2015).
Los cambios en el crecimiento y desarrollo maxilofacial representan otro aspecto crucial de las alteraciones asociadas a la respiraci�n oral. El patr�n de crecimiento predominantemente vertical y la tendencia a la retrusi�n mandibular no solo afectan la est�tica facial, sino que tambi�n pueden tener implicaciones funcionales significativas. Estos hallazgos refuerzan la teor�a de la matriz funcional de Moss, demostrando c�mo la alteraci�n de una funci�n b�sica como la respiraci�n puede modificar profundamente el desarrollo esquel�tico (Vera, 2015).
Las modificaciones en la forma y dimensiones del paladar, caracterizadas por un paladar m�s estrecho y profundo, plantean desaf�os tanto para la funci�n respiratoria como para la posici�n y funci�n lingual. Esta alteraci�n morfol�gica puede perpetuar el ciclo de la respiraci�n oral, creando un c�rculo vicioso que dificulta la normalizaci�n de la funci�n respiratoria incluso despu�s de eliminar las obstrucciones nasales iniciales (Bernardini, 2017).
Las alteraciones en la postura y funci�n lingual, as� como los cambios en la musculatura orofacial, destacan la importancia de considerar no solo los aspectos estructurales sino tambi�n los funcionales en el manejo de los pacientes con respiraci�n oral. La hipoton�a muscular y la alteraci�n de las funciones de masticaci�n, degluci�n y fonaci�n subrayan la necesidad de un enfoque terap�utico que incluya la terapia miofuncional como parte integral del tratamiento.
El impacto en la salud periodontal y dental, evidenciado por la mayor prevalencia de gingivitis y el aumento del riesgo de caries, a�ade una dimensi�n adicional a las consecuencias de la respiraci�n oral. Estos hallazgos resaltan la importancia de un manejo interdisciplinario que incluya un seguimiento odontol�gico estrecho y medidas preventivas espec�ficas para estos pacientes (Morales, 2019).
Las alteraciones posturales asociadas a la respiraci�n oral ampl�an el espectro de consecuencias m�s all� de la cavidad oral, afectando la postura corporal general. Esto sugiere que el manejo de los pacientes con respiraci�n oral debe extenderse m�s all� de la esfera orofacial, incluyendo la evaluaci�n y tratamiento de los aspectos posturales (Yesica, 2016).
Finalmente, la fuerte asociaci�n entre la respiraci�n oral y los trastornos del sue�o, particularmente el SAHOS, subraya las implicaciones sist�micas de esta condici�n. Los efectos negativos en la calidad del sue�o y, por extensi�n, en el desarrollo cognitivo y comportamental de los ni�os, enfatizan la urgencia de un diagn�stico y tratamiento tempranos (Capacho, 2016).
En conjunto, estos hallazgos resaltan la complejidad de las alteraciones dentobucofaciales asociadas a la respiraci�n oral y la necesidad de un abordaje multidisciplinario. La interrelaci�n entre los diferentes aspectos afectados sugiere que el tratamiento exitoso requiere la colaboraci�n de diversos especialistas, incluyendo ortodoncistas, otorrinolaring�logos, terapeutas del lenguaje, fisioterapeutas y pediatras (Silva, 2015).
Es importante se�alar que, aunque la literatura revisada proporciona una base s�lida de evidencia, a�n existen �reas que requieren mayor investigaci�n. En particular, se necesitan m�s estudios longitudinales para comprender mejor la evoluci�n a largo plazo de estas alteraciones y la eficacia de diferentes enfoques terap�uticos (Cuanalo, 2016).
Conclusi�n
La revisi�n exhaustiva de la literatura sobre las alteraciones dentobucofaciales en pacientes con respiraci�n oral revela un impacto profundo y multifac�tico en el desarrollo craneofacial, la oclusi�n dental, la funci�n muscular orofacial y la salud general. Las evidencias recopiladas subrayan la complejidad de esta condici�n y la necesidad imperativa de un abordaje interdisciplinario para su diagn�stico y tratamiento (Loyaga, 2019).
La detecci�n temprana y la intervenci�n oportuna emergen como factores cruciales para prevenir o mitigar las consecuencias a largo plazo de la respiraci�n oral. Se destaca la importancia de una mayor concienciaci�n entre los profesionales de la salud sobre los signos y s�ntomas asociados, as� como la necesidad de protocolos de evaluaci�n integrales (Silva, 2015).
Esta s�ntesis de conocimientos actualizados proporciona una base s�lida para mejorar el manejo cl�nico de los pacientes afectados. Se enfatiza la necesidad de futuras investigaciones, especialmente estudios longitudinales, para evaluar la eficacia de diferentes enfoques terap�uticos y desarrollar estrategias de prevenci�n m�s efectivas, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de los individuos con respiraci�n oral (Capacho, 2016).
Referencias
1. Silva P�rez, G. A., Bulnes L�pez, R. M., & Rodr�guez L�pez, L. V. (2015). Prevalencia de h�bito de respiraci�n oral como factor etiol�gico de maloclusi�n en escolares del Centro, Tabasco. Revista ADM, 71(6).
2. Morales, M. D. R. H., Vargas, M. �. R., & Jim�nez, J. C. (2019). Frecuencia de respiraci�n oral en ni�os con maloclusi�n. Revista Odontol�gica Mexicana �rgano Oficial de la Facultad de Odontolog�a UNAM, 13(2), 91-98.
3. Moya, M. P., Olate, S., & Baeza, J. P. (2019). An�lisis craneocervical en sujetos con respiraci�n oral y nasal. International Journal of Morphology, 37(2), 724-729.
4. Vera, T. P. (2015). Relaci�n entre respiraci�n oral y degluci�n at�pica: estudio piloto de ni�os que presentan la caracter�stica com�n de lengua baja. Revista de logopedia, foniatr�a y audiolog�a, 25(3), 121-127.
5. Rojas, S. M., & Parra, R. D. (2015). INCIDENCIA DE LA RESPIRACI�N ORAL EN PERSONAS CON OCLUSI�N CLASE II.
6. Capacho, E. E. R., Moncada, M. B. G., Echaez, M. D., Parada, Z. C. B., Villalba, A. M. G., Murcia, Y. P. S., & Duarte, C. A. M. (2016). Prevalencia De Respiraci�n Oral En Estudiantes Universitarios. Revista Cient�fica Signos F�nicos, 2(1), 49-63.
7. Men�ndez, L. D., & Bola�os, D. V. B. V. (2018). Respiraci�n bucal como factor etiol�gico de protrusi�n dental, paladar profundo e incompetencia labial. Revista Cient�fica Especialidades Odontol�gicas UG, 1(1), 17-24.
8. Bernardini, G. M., & Ruiz, J. M. (2017). Repercusiones de la respiraci�n oral en Odontopediatr�a. REDUCA, 3(7).}
9. Yesica, L. B. (2016). Influencia de la respiraci�n oral en maloclusiones en ni�os de 3 a 5 a�os de Surco Salud.
10. MP, M. D., Olate, S., & Baeza, J. P. (2019). Craneocervical analysis in subjects with oral and nasal breathing [An�lisis craneocervical en sujetos con respiraci�n oral y nasal].
11. Cuanalo, L. O., Gonz�lez, L. M. C., Garc�a, M. E. B., & de la Fuente, M. V. G. (2016). Maloclusiones dentales y su relaci�n con la respiraci�n bucal en una poblaci�n infantil al oriente de la Ciudad de M�xico. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 19(1), 43-47.
12. Loyaga Reyes, C. A. (2019). Anomal�as Dentomaxilofaciales En Ni�os De 6 A 13 A�os Con Respiraci�n Oral, Atendidos En El Servicio De Orl-Hrdt En Los Meses Agosto-Setiembre, A�o 2013.
13. Lin, L., Zhao, T., Qin, D., Hua, F., & He, H. (2022). The impact of mouth breathing on dentofacial development: A concise review. Frontiers in public health, 10, 929165. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.929165
14. Grippaudo, C., Paolantonio, E. G., Antonini, G., Saulle, R., La Torre, G., & Deli, R. (2016). Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Associazione fra abitudini viziate, respirazione orale e malocclusione. Acta otorhinolaryngologica Italica : organo ufficiale della Societa italiana di otorinolaringologia e chirurgia cervico-facciale, 36(5), 386�394. https://doi.org/10.14639/0392-100X-770
15. Zhao, Z., Zheng, L., Huang, X., Li, C., Liu, J., & Hu, Y. (2021). Effects of mouth breathing on facial skeletal development in children: a systematic review and meta-analysis. BMC oral health, 21(1), 108. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01458-7
16. Morais-Almeida, M., Wandalsen, G. F., & Sol�, D. (2019). Growth and mouth breathers. Jornal de pediatria, 95 Suppl 1, 66�71. https://doi.org/10.1016/j.jped.2018.11.005
17. G�mez-Gonz�lez, C., Gonz�lez-Mosquera, A., Alkhraisat, M. H., & Anitua, E. (2024). Mouth Breathing and Its Impact on Atypical Swallowing: A Systematic Review and Meta-Analysis. Dentistry journal, 12(2), 21. https://doi.org/10.3390/dj12020021
18. Melo, A. C., Gomes, A.deO., Cavalcanti, A. S., & Silva, H. J. (2015). Acoustic rhinometry in mouth breathing patients: a systematic review. Brazilian journal of otorhinolaryngology, 81(2), 212�218. https://doi.org/10.1016/j.bjorl.2014.12.007
19. D'Onofrio L. (2019). Oral dysfunction as a cause of malocclusion. Orthodontics & craniofacial research, 22 Suppl 1(Suppl 1), 43�48. https://doi.org/10.1111/ocr.12277
20. Masutomi, Y., Goto, T., & Ichikawa, T. (2024). Mouth breathing reduces oral function in adolescence. Scientific reports, 14(1), 3810. https://doi.org/10.1038/s41598-024-54328-x
21. Sakai, R. H., de Assump��o, M. S., Ribeiro, J. D., & Sakano, E. (2021). Impact of rapid maxillary expansion on mouth-breathing children and adolescents: A systematic review. Journal of clinical and experimental dentistry, 13(12), e1258�e1270. https://doi.org/10.4317/jced.58932
22. Li, J., Zhao, Z., Zheng, L., Daraqel, B., Liu, J., & Hu, Y. (2022). Effects of mouth breathing on maxillofacial and airway development in children and adolescents with different cervical vertebral maturation stages: a cross-sectional study. BMC oral health, 22(1), 197. https://doi.org/10.1186/s12903-022-02234-x
23. Memon, J., & Manganaro, S. N. (2023). Obstructive Sleep-Disordered Breathing. In StatPearls. StatPearls Publishing.
24. Inada, E., Saitoh, I., Kaihara, Y., Murakami, D., Nogami, Y., Kiyokawa, Y., Tanaka, R., Sakata, K., & Yamasaki, Y. (2022). Factors related to mouth breathing syndrome in preschool children and the effects of incompetent lip seal: An exploratory study. Clinical and experimental dental research, 8(6), 1555�1560. https://doi.org/10.1002/cre2.661
25. Telson, Y. C., Furlan, R. M. M. M., Porto, M. P., Ferreira, R. A. M., & Motta, A. R. (2023). Evaluation of the breathing mode by infrared thermography. Brazilian journal of otorhinolaryngology, 89(6), 101333. https://doi.org/10.1016/j.bjorl.2023.101333
26. Tsubamoto-Sano, N., Ohtani, J., Ueda, H., Kaku, M., Tanne, K., & Tanimoto, K. (2019). Influences of mouth breathing on memory and learning ability in growing rats. Journal of oral science, 61(1), 119�124. https://doi.org/10.2334/josnusd.18-0006
27. Shakkottai, A., Nasr, S. Z., Hassan, F., Irani, S., O'Brien, L. M., & Chervin, R. D. (2020). Sleep-disordered breathing in cystic fibrosis. Sleep medicine, 74, 57�65. https://doi.org/10.1016/j.sleep.2020.05.031
28. Pacheco, M. C., Casagrande, C. F., Teixeira, L. P., Finck, N. S., & de Ara�jo, M. T. (2015). Guidelines proposal for clinical recognition of mouth breathing children. Dental press journal of orthodontics, 20(4), 39�44. https://doi.org/10.1590/2176-9451.20.4.039-044.oar
29. Basheer, B., Hegde, K. S., Bhat, S. S., Umar, D., & Baroudi, K. (2014). Influence of mouth breathing on the dentofacial growth of children: a cephalometric study. Journal of international oral health : JIOH, 6(6), 50�55.
30. Lyu, L., Zhao, Z., Tang, Q., Zhao, J. y Huang, H. (2021). Maloclusi�n esquel�tica de clase II causada por la respiraci�n bucal en un paciente pedi�trico sometido a tratamiento mediante gu�a interceptiva de la oclusi�n. Revista de investigaci�n m�dica internacional , 49 (6), 3000605211021037. https://doi.org/10.1177/03000605211021037
31. Zhang, M., Jin, Y., Zhang, H., Wang, Q., Chen, J., Zhang, M. y Han, Z. (2023). Lin chuang er bi yan hou tou jing wai ke za zhi = Revista de otorrinolaringolog�a cl�nica, cirug�a de cabeza y cuello , 37 (8), 626�631. https://doi.org/10.13201/j.issn.2096-7993.2023.08.005
32. Agostinho, HA, Furtado, I. �., Silva, FS, & Ustrell Torrent, J. (2015). Evaluaci�n cefalom�trica de ni�os con rinitis al�rgica y respiraci�n bucal. Acta medica portuguesa , 28 (3), 316�321. https://doi.org/10.20344/amp.5556
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/