����������������������������������������������������������������������������������
Assessment of Aerobic Capacity and Its Relationship with Body Composition in Young University Women
Avalia��o da capacidade aer�bia e sua rela��o com a composi��o corporal em jovens universit�rias
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: pf.cantuna@uta.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 01 de junio de 2024 *Aceptado: 10 de julio de 2024 * Publicado: �02 de agosto de 2024
I. M�dico Cirujano, Especialista en Medicina del Deporte, Docente en la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
II. Mag�ster en Fisioterapia y Rehabilitaci�n Menci�n en Neuromusculoesquel�tico, Docente en la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
III. Mag�ster en Fisioterapia Neuromusculoesquel�tico, Docente en la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: En la actualidad, la salud y el bienestar f�sico constituyen �reas de inter�s cr�tico, especialmente en el contexto de la poblaci�n joven universitaria, donde los h�bitos de vida pueden tener un impacto significativo en el desarrollo a largo plazo. La aptitud cardiorrespiratoria se valora mediante el consumo m�ximo de O2 (VO2M�x) mediante ergoespirometr�a mientras que la composici�n corporal valora masa magra, grasa, osea y visceral.
Objetivos: Evaluar la capacidad aer�bica y su relaci�n con la composici�n corporal en mujeres j�venes universitarias.
M�todos: Se analizo a 24 mujeres universitarias y se realiz� la evaluaci�n de la capacidad aer�bica se llevar� a cabo mediante una prueba de esfuerzo de tipo maximal, utilizando el protocolo de la ACSM en una cinta sin fin y antropometr�a tetracompartimental con m�todo ISAK.
Resultados: se obtuvo una VO2 max directo de 33,2� +/- 6,24� ml/min/kg determinando que el 45.8% de la poblaci�n estudiada presenta un nivel de pobre capacidad aer�bica para edad y sexo; IMC de 22.8 +/- 3.49 y el porcentaje graso de 28 ,6 +/- 7,3 % determinando que el 71,8 %� de las participantes se encuentran dentro de los rangos de grasa corporal considerado aceptable y 29.2%, se encuentran en la categor�a de obesidad y� la correlaci�n entre el porcentaje de grasa corporal y la capacidad aer�bica es de -0.226 y el valor p asociado con la correlaci�n es de 0.288.
Conclusiones: El 45.8% de las estudiantes universitarias mujeres evaluadas presentan un nivel de capacidad aer�bica estratificado como pobre.
El 71,8 % presentan un porcentaje de grasa corporal considerado aceptable y el 29.2%, se encuentran en la categor�a de obesidad. No existe una correlaci�n estad�sticamente significativa entre la capacidad cardio respiratoria y el porcentaje graso respiratoria y el porcentaje graso.
Palabras clave: Composici�n Corporal; Capacidad Aer�bica; Antropometr�a; Relaciones Metodol�gicas.
Abstract
Introduction: Nowadays, health and physical well-being are critical areas of interest, especially in the context of the young university population, where lifestyle habits can have a significant impact on long-term development. Cardiorespiratory fitness is assessed by maximal O2 consumption (VO2Max) using ergospirometry, while body composition assesses lean, fat, bone and visceral mass.
Objectives: To evaluate aerobic capacity and its relationship with body composition in young university women.
Methods: 24 university women were analyzed and the evaluation of aerobic capacity was carried out using a maximal stress test, using the ACSM protocol on a treadmill and tetracompartmental anthropometry with the ISAK method.
Results: A direct VO2 max of 33.2 +/- 6.24 ml/min/kg was obtained, determining that 45.8% of the population studied has a poor level of aerobic capacity for age and sex; BMI of 22.8 +/- 3.49 and fat percentage of 28.6 +/- 7.3% determining that 71.8% of the participants are within the ranges of body fat considered acceptable and 29.2% are in the obesity category and the correlation between body fat percentage and aerobic capacity is -0.226 and the p value associated with the correlation is 0.288.
Conclusions: 45.8% of the female university students evaluated have a level of aerobic capacity stratified as poor.
71.8% have a body fat percentage considered acceptable and 29.2% are in the obesity category. There is no statistically significant correlation between cardiorespiratory capacity and respiratory fat percentage and fat percentage.
Keywords: Body Composition; Aerobic Capacity; Anthropometry; Methodological Relationships.
Resumo
Introdu��o: Atualmente, a sa�de e o bem-estar f�sico constituem �reas de interesse cr�tico, especialmente no contexto da popula��o jovem universit�ria, onde os h�bitos de vida podem ter um impacto significativo no desenvolvimento a longo prazo. A aptid�o cardiorrespirat�ria � avaliada pelo consumo m�ximo de O2 (VO2Max) atrav�s de ergoespirometria, enquanto a composi��o corporal avalia a massa magra, gorda, �ssea e visceral.
Objectivos: Avaliar a capacidade aer�bia e a sua rela��o com a composi��o corporal em jovens universit�rias.
M�todos: Foram analisadas 24 estudantes universit�rias e a avalia��o da capacidade aer�bia foi realizada atrav�s de um teste de esfor�o do tipo m�ximo, utilizando o protocolo ACSM em passadeira e antropometria de quatro compartimentos com m�todo ISAK.
Resultados: obteve-se um VO2 m�ximo direto de 33,2 +/- 6,24 ml/min/kg, determinando que 45,8% da popula��o estudada apresenta um n�vel de capacidade aer�bia fraco para a idade e sexo; IMC de 22,8 +/- 3,49 e percentagem de gordura de 28,6 +/- 7,3%, determinando que 71,8% dos participantes se encontram dentro dos intervalos de gordura corporal considerados aceit�veis e 29,2 % est�o na categoria de obesidade e a correla��o entre a percentagem de gordura corporal e a capacidade aer�bia � de -0,226 e o valor de p associado � correla��o � de 0,288.
Conclus�es: 45,8% das estudantes universit�rias avaliadas apresentam um n�vel de capacidade aer�bia estratificado como fraco.
71,8% t�m uma percentagem de gordura corporal considerada aceit�vel e 29,2% est�o na categoria de obesidade. N�o existe correla��o estatisticamente significativa entre a capacidade cardiorrespirat�ria e a percentagem de gordura respirat�ria e a percentagem de gordura.
Palavras-chave: Composi��o Corporal; Capacidade aer�bia; Antropometria; Rela��es Metodol�gicas.
Introducci�n
En la actualidad, la salud y el bienestar f�sico constituyen �reas de inter�s cr�tico, especialmente en el contexto de la poblaci�n joven universitaria, donde los h�bitos de vida pueden tener un impacto significativo en el desarrollo a largo plazo. La composici�n corporal, que incluye factores como la distribuci�n de grasa y la masa magra, junto con la capacidad aer�bica, son indicadores fundamentales de la salud cardiovascular y general (Cao et al., 2021b). A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable, existe una brecha de conocimiento en la evaluaci�n detallada de la composici�n corporal y la capacidad aer�bica espec�ficamente en mujeres j�venes universitarias.
La aptitud cardiorrespiratoria es conocida tambi�n como capacidad aer�bica o CRF por sus siglas en ingl�s (Cardiorespirator y fitness), es la capacidad que tiene el organismo para absorber, transportar y consumir el ox�geno captado durante las actividades, esto refleja el estado de salud de los pulmones, coraz�n, m�sculos y del organismo en general (Ross et al., 2016; Sovov� et al., 2020).
Por otro lado, la American Heart Association recomienda evaluarla como un signo vital que ayuda a la pr�ctica cl�nica, ya que es un potente predictor o indicador pron�stico de enfermedades y mortalidad, inclusive m�s fuerte que otros factores de riesgo conocidos (Duke & Lovering, 2020). La aptitud cardiorrespiratoria se puede enunciar o medir de varias maneras entre estas tenemos los equivalentes metab�licos (METS) o el consumo m�ximo de O2 (VO2M�x), este se puede medir mediante pruebas de esfuerzo las cuales pueden ser: pruebas en cinta ergom�trica o cicloerg�metro, pruebas de campo y pruebas de escalones (Joyner & Dominelli, 2021).
A su vez estas pueden ser m�ximas o subm�ximas dependiendo las condiciones de la persona que va a realizar rehabilitaci�n cardiovascular, la disponibilidad del equipamiento y personal especializado; existen diferentes protocolos para la realizaci�n de una prueba de esfuerzo como el protocolo de Bruce que se realiza en una cinta ergom�trica con monitoreo electrocardiogr�fico y espirom�trico, esta prueba nos permite medir la fracci�n de O2, CO2 en el aire inspirado, al final de la prueba la maquina emitir� un reporte completo con los resultados de VO2M�x (De Oliveira-Nunes et al., 2021).
La composici�n corporal es una medida fundamental en la evaluaci�n de la salud f�sica, se centra en la distribuci�n de masa magra y grasa en el cuerpo humano. Comprender la composici�n corporal es esencial, ya que no solo se trata de la cantidad total de peso, sino de la proporci�n y ubicaci�n de diferentes componentes que constituyen el cuerpo (Akiyama et al., 2023). La masa magra, que incluye m�sculos, huesos y otros tejidos no adiposos, es esencial para mantener funciones fisiol�gicas �ptimas, evaluar la cantidad y distribuci�n de la masa magra proporciona informaci�n sobre la fortaleza muscular, la densidad �sea y la capacidad funcional del individuo (Feng et al., 2023). Un equilibrio adecuado de masa magra contribuye a la movilidad, la estabilidad y el bienestar general.
La grasa corporal, aunque necesaria en ciertas cantidades para funciones como el aislamiento t�rmico y la protecci�n de �rganos, tambi�n est� asociada con riesgos para la salud cuando se acumula en exceso. M�todos antropom�tricos, como el �ndice de masa corporal (IMC), ofrecen una evaluaci�n r�pida pero valiosa de la relaci�n entre el peso total y la altura (Duke & Lovering, 2020). Sin embargo, otros enfoques, como la medici�n de pliegues cut�neos y circunferencias, permiten una evaluaci�n m�s detallada de la distribuci�n de la grasa, lo que es crucial para identificar patrones asociados con riesgos metab�licos (Cao et al., 2021a).
La relaci�n entre las mediciones antropom�tricas y la composici�n corporal se convierte en un indicador global de salud. Un IMC elevado puede sugerir un exceso de peso, pero no diferencia entre masa grasa y masa magra, por otro lado, la medici�n de pliegues cut�neos, que eval�a el grosor de la capa de grasa subcut�nea, proporciona informaci�n m�s detallada sobre la distribuci�n de grasa, permitiendo una evaluaci�n m�s precisa de los riesgos asociados (Cao et al., 2021b).
La comprensi�n de la composici�n corporal no solo es relevante para la evaluaci�n del estado de salud actual, sino que tambi�n desempe�a un papel crucial en la prevenci�n y el manejo de enfermedades metab�licas (Pereira-Rodr�guez et al., 2020). Las investigaciones han establecido v�nculos entre la acumulaci�n excesiva de grasa y enfermedades como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y otros trastornos metab�licos (Voet et al., 2019). La identificaci�n temprana de patrones asociados con riesgos metab�licos permite intervenciones personalizadas y estrategias de estilo de vida para reducir dichos riesgos (Gostelow & St�hr, 2022).
La antropometr�a, como disciplina que se enfoca en medir dimensiones f�sicas y caracter�sticas externas del cuerpo humano, se erige como una herramienta invaluable en la evaluaci�n detallada de la composici�n corporal en mujeres j�venes universitarias (Wallace, 2023). A trav�s de la combinaci�n de diversas mediciones espec�ficas, tales como pliegues cut�neos y circunferencias, se logra obtener una imagen m�s completa y precisa de la distribuci�n de grasa, masa magra y otros indicadores relevantes (Lee & Stone, 2020).
La medici�n de pliegues cut�neos, que eval�a el espesor de la capa de grasa subcut�nea en puntos espec�ficos del cuerpo, proporciona una visi�n detallada de la distribuci�n de la grasa, este enfoque es esencial para identificar patrones particulares que pueden estar asociados con riesgos metab�licos espec�ficos (L�pez et al., 2020). La acumulaci�n excesiva de grasa en �reas como la cintura o las caderas puede ser un indicador de posibles riesgos para la salud cardiovascular y el desarrollo de enfermedades metab�licas.
La relaci�n entre la distribuci�n de grasa, la masa magra y otros indicadores externos puede brindar informaci�n valiosa sobre la aptitud cardiovascular de las mujeres j�venes universitarias. Esta capacidad predictiva es crucial para dise�ar intervenciones personalizadas y estrategias de ejercicio que aborden de manera espec�fica las necesidades de este grupo demogr�fico (Akiyama, et al., 2023). La antropometr�a se presenta como una herramienta esencial para identificar patrones �nicos en la composici�n corporal de mujeres j�venes universitarias.
La capacidad de dise�ar intervenciones personalizadas, ya sea en t�rminos de programas de ejercicio o estrategias nutricionales, se ve potenciada al comprender a fondo c�mo se distribuyen la grasa y la masa magra en este grupo espec�fico. Esto no solo impacta positivamente en la salud f�sica, sino que tambi�n puede tener implicaciones a largo plazo en la prevenci�n de enfermedades y la promoci�n de estilos de vida saludables.
Materiales y M�todos
El presente se trata de un estudio observacional descriptivo de corte transversal, este estudio comprende las estudiantes de la Universidad T�cnica de Ambato, constituyendo un grupo diverso y representativo de mujeres j�venes universitarias, la poblaci�n estuvo constituida por las 24 mujeres sanas. La evaluaci�n de la capacidad aer�bica se llevo a cabo mediante una prueba de esfuerzo de tipo maximal, utilizando el protocolo de la American College Sport Medicine (ACSM) en una cinta sin fin. La medici�n del VO2max se realiz� mediante ergoespir�metro fitmate med.
Este enfoque garantiza una evaluaci�n precisa y detallada de la capacidad aer�bica, ofreciendo informaci�n crucial sobre el rendimiento cardiovascular de las participantes. La evaluaci�n antropom�trica se realiz� con mediciones precisas de pliegues cut�neos y circunferencias en puntos estrat�gicos del cuerpo, utilizando un calibrador especializado. Estas mediciones permitir�n una evaluaci�n detallada de la distribuci�n de grasa y la masa magra, proporcionando informaci�n valiosa sobre el desarrollo muscular en mujeres j�venes universitarias.
Resultados
Caracter�sticas demogr�ficas y datos antropom�tricos b�sicos
El estudio se realiz� a 24 mujeres j�venes estudiantes de la Universidad T�cnica de Ambato donde se realiz� mediciones antropom�tricas b�sicas posterior se realiz� una prueba de esfuerzo de tipo maximal mediante el protocolo de ACSM y una medici�n antropom�trica tetracompartimiental. El estudio se realiz� a 24 mujeres j�venes estudiantes de la Universidad T�cnica de Ambato donde se realiz� mediciones antropom�tricas b�sicas posterior se realiz� una prueba de esfuerzo de tipo maximal mediante el protocolo de ACSM y una medici�n antropom�trica tetracompartimiental.
El promedio de edad de las pacientes estudiadas es de 20.83 a�os, con una desviaci�n est�ndar de 2.22 a�os, abarcando un rango de 18 a 25 a�os. La estatura media es de 1.56 metros y una desviaci�n est�ndar de 0.063 metros, variando entre 1.45 y 1.69 metros. El peso medio de las estudiantes es de 54.83 kilogramos, con una mediana de 53.5 kilogramos y una desviaci�n est�ndar de 8.37 kilogramos, oscilando entre 40 y 75 kilogramos. La media del IMC, que es de 22,58, sit�a a la mayor�a de las estudiantes dentro de un rango normal. La media del porcentaje graso mediante antropometr�a es del 28,58% con una desviaci�n est�ndar de 7,27%.
Tabla1. Datos antropom�tricos b�sicos
|
Edad |
Estatura |
Peso |
IMC |
Porcentaje graso |
Media |
20.83 |
1.56 |
54.83 |
22.58 |
28,58 |
Mediana |
21 |
1.57 |
53.5 |
22.95 |
26,4 |
Desv. Desviaci�n |
2.22 |
0.063 |
8.37 |
3.49 |
7,27 |
M�nimo |
18 |
1.45 |
40 |
15.60 |
17,7 |
M�ximo |
25 |
1.69 |
75 |
31.60 |
44,9 |
Ergoespirom�tria con protocolo del American College Sport Medicine
Se realiz� una ergoespirometr�a con el protocolo establecido en Treadmills del American Collage Sport Medicine (ACSM) alcanzando valores superiores al 95% de frecuencia cardiaca m�xima obteniendo que las mujeres estudiadas poseen un promedio de VO2 max directo de 33,21 ml/kg/min y una velocidad promedio alcanzada de 6,71 millas/h.
Tabla 2. VO2 max, FC max y Velocidad m�xima alcanzada
|
VO2max |
Porcentaje de FC max |
Velocidad millas/h |
Media |
33.21 |
95.23 |
6.71 |
Mediana |
31.70 |
97.25 |
6.75 |
Desv. Desviaci�n |
6.24 |
4.25 |
1.05 |
M�nimo |
25.40 |
85.60 |
5 |
M�ximo |
49.10 |
100 |
10 |
Fuente: SPSS Statistics
Capacidad aer�bica
El an�lisis de los datos de VO2max revela que el 45.8% de las estudiantes universitarias mujeres evaluadas presentan un nivel de condici�n f�sica calificado como pobre. Este hallazgo sugiere que casi la mitad de la poblaci�n estudiantil femenina tiene una capacidad aer�bica por debajo de lo deseado, lo que podr�a tener implicaciones significativas para su salud cardiovascular y su rendimiento f�sico general. Por otro lado, el 33.3% de las participantes muestran un nivel de condici�n f�sica clasificado como medio, mientras que el 16.7% obtiene una calificaci�n de buena y solo el 4.2% se clasifica como excelente.
Tabla 3.� Interpretaci�n VO2max (capacidad aer�bica)
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Pobre |
11 |
45.8 |
45.8 |
Media |
8 |
33.3 |
79.2 |
Buena |
4 |
16.7 |
95.8 |
Excelente |
1 |
4.2 |
100.0 |
Total |
24 |
100.0 |
|
Fuente: SPSS Statistics
Porcentaje de grasa corporal
Los resultados muestran que 71,8 % de las participantes se encuentran dentro de los rangos de grasa corporal considerado aceptable; es decir menor al 32 % de grasa corporal.� Distribuido en 12,5 % atleta, 20.8% clasificadas como Fitness y un 37.5% en la categor�a Aceptable. Y el 29.2%, se encuentran en la categor�a de Obesidad, lo que indica que un subgrupo de la poblaci�n estudiantil podr�a enfrentar riesgos potenciales para la salud asociados con niveles elevados de grasa corporal.
Tabla 4. Interpretaci�n de porcentaje graso corporal
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Atleta |
3 |
12.5 |
12.5 |
Fitness |
5 |
20.8 |
33.3 |
Aceptable |
9 |
37.5 |
70.8 |
Obesidad |
7 |
29.2 |
100.0 |
Total |
24 |
100.0 |
|
Fuente: SPSS Statistics
Correlaci�n entre capacidad aer�bica y porcentaje grasa corporal
La correlaci�n entre el porcentaje de grasa corporal (Masa Grasa) y la capacidad aer�bica (VO2max) es de -0.226. Esta correlaci�n negativa sugiere que existe una relaci�n d�bil entre estas dos variables: a medida que el porcentaje de grasa corporal aumenta, la capacidad aer�bica tiende a disminuir ligeramente, y viceversa. Sin embargo, es importante destacar que la fuerza de esta relaci�n es limitada.
Dado que el valor p asociado con la correlaci�n es de 0.288, que es mayor que el nivel de significancia t�picamente utilizado (0.05). A pesar de la amplia aceptaci�n de la idea de que el porcentaje de grasa corporal est� relacionado con la capacidad aer�bica, este estudio no encontr� evidencia estad�stica que respalde esta asociaci�n en la poblaci�n estudiada.
Este hallazgo desaf�a la percepci�n com�nmente aceptada y destaca la necesidad de una investigaci�n m�s rigurosa y detallada para comprender mejor la relaci�n entre la composici�n corporal y la capacidad aer�bica. Sugiere que otros factores podr�an estar influyendo en la capacidad aer�bica de manera m�s significativa, y subraya la importancia de considerar m�ltiples variables y contextos en futuras investigaciones sobre este tema.
Tabla 5. Correlaci�n entre Masa Grasa y VO2max
Correlaciones |
|||
|
Masa Grasa |
� VO2max |
|
Masa Grasa |
Correlaci�n de Pearson |
1 |
-.226 |
Sig. (bilateral) |
|
.288 |
|
N |
24 |
24 |
|
VO2max |
Correlaci�n de Pearson |
-.226 |
1 |
Sig. (bilateral) |
.288 |
|
|
N |
24 |
24 |
Fuente: SPSS Statistics
Discusi�n
Dentro de los principales resultados encontrados es que el promedio de capacidad aer�bica m�xima medido mediante VO2 max en ergoespirometr�a es menor en relaci�n a la edad de las recomendaciones internacionales; esto se corrobora en estudios semejantes como (Caama�o et al., 2016) obteniendo en estudiantes escolares VO2 max mediante un test indirecto de 47,42 +/- 7,27 ml/kg/min; (Ni�o, 2012) valora en estudiantes universitarios el VO2 max obteniendo valores en mujeres de 44,95 +/. 2,35 ml/kg/min; estos valores son normales; esto se podr�a explicar ya que son estudiantes de carrera Licenciatura en cultura f�sica y se lo realiz� una medici�n con un test indirecto; (V�squez-G�mez et al., 2018) realiza una prueba de VO2 max a mujeres universitarias con protocolo Storer en cicloerg�metro obteniendo VO2 pico 2641,2 +/- 373,1 ml/min estos par�metros son importantes mencionar ya que nuestro estudio los relaciona con el peso y este par�metro no es analizado.
La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) hall� en todo el mundo de las personas adultas de 18 o m�s a�os el 39% con sobrepeso (38% hombres y 40% mujeres) y el 13% con obesidad, en nuestro estudio se observo que el 29,2 % de las mujeres posee obesidad mediante la medici�n de porcentaje graso. Cardozo et al. (2016) observa un porcentaje graso en mujeres de edad 18 a 31 a�os 25,0 +/- 6,7 esto es menor al encontrado a nuestro estudio esto se lo explicar�a por el tipo de medicaci�n ya que se utiliz� un m�todo doblemente indirecto con menos sensibilidad y especificidad.
La relaci�n del porcentaje graso y la capacidad aer�bica se ha demostrado en los estudios una correlaci�n significativa; el grado de asociaci�n entre variables obesog�nicas y el nivel de condici�n f�sica como menciona (Nogueira et al., 2016), reportaron de forma similar a lo observado en el presente estudio, una fuerte asociaci�n entre la capacidad respiratoria y la composici�n corporal.
La muestra del estudio de Nogueira et al. (2016) era de un tama�o considerablemente mayor, sin embargo, estaba compuesta por mujeres f�sicamente activas, la m�xima fortaleza de este estudio es que se realiz� una medici�n de VO2 max directo obteniendo valores bajos en relaci�n a los otros estudios y nos lleva a preguntarnos establecer cu�l es el mejor test de forma indirecta para identificar un VO2 max conjuntamente su capacidad aer�bica. Las limitaciones de este estudio es que el c�lculo de porcentaje graso fue por un modelo doblemente indirecto y esto pudo crear un sesgo a la medici�n.
Conclusiones
El estudio realizado sobre la capacidad aer�bica y la composici�n corporal en mujeres j�venes universitarias de la Universidad T�cnica de Ambato revela hallazgos significativos y preocupantes, destacando que el 45.8% de las estudiantes evaluadas tienen un nivel de capacidad aer�bica calificado como pobre, lo que sugiere una prevalencia considerable de baja aptitud cardiorrespiratoria con serias implicaciones para su salud cardiovascular y bienestar general.
Adem�s, el estudio muestra que el 71.8% de las participantes tienen un porcentaje de grasa corporal considerado aceptable, mientras que el 29.2% se encuentran en la categor�a de obesidad, subrayando la necesidad de enfoques preventivos para combatir la obesidad en esta poblaci�n. Por �ltimo, no se encontr� una correlaci�n estad�sticamente significativa entre la capacidad cardiorrespiratoria (medida por VO2max) y el porcentaje de grasa corporal, desafiando la suposici�n com�n de que una mayor cantidad de grasa corporal est� directamente relacionada con una menor capacidad aer�bica y sugiriendo la necesidad de investigar otros factores que puedan influir en la capacidad aer�bica.
Recomendaciones
Basado en los hallazgos del estudio es crucial establecer programas regulares de actividad f�sica en los centros educativos universitarios, enfocados en mejorar la condici�n cardiorrespiratoria y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, con actividades como aer�bicos, running, ciclismo y nataci�n; se recomienda realizar estudios adicionales utilizando test indirectos de VO2max debido a las limitaciones de acceso a pruebas de ergoespirometr�a, identificando el test m�s sensible y espec�fico para evaluaciones m�s amplias y frecuentes.
Para una evaluaci�n m�s precisa del porcentaje de masa grasa, es recomendable utilizar m�todos avanzados como la bioimpedancia el�ctrica (BIA) o la absorciometr�a de rayos X de energ�a dual (DEXA); es fundamental aumentar la conciencia entre las estudiantes sobre la importancia de mantener una buena aptitud cardiorrespiratoria y una composici�n corporal saludable a trav�s de talleres, charlas informativas y programas educativos.
Se debe continuar investigando la relaci�n entre la capacidad aer�bica y la composici�n corporal, considerando m�ltiples variables y contextos, explorando otros factores como la gen�tica, el nivel de actividad f�sica habitual y la nutrici�n; realizar estudios longitudinales para observar c�mo cambian la capacidad aer�bica y la composici�n corporal a lo largo del tiempo y c�mo estos cambios afectan su salud a largo plazo.
Investigar la efectividad de intervenciones personalizadas, incluyendo programas de ejercicio y nutrici�n adaptados a las necesidades individuales de las estudiantes; y explorar la influencia de factores psicosociales, como el estr�s y el bienestar emocional, en la capacidad aer�bica y la composici�n corporal para proporcionar una comprensi�n m�s hol�stica de los determinantes de la salud en esta poblaci�n.
Referencias
1. Akiyama, H., Watanabe, D., & Miyachi, M. (2023). Estimated standard values of aerobic capacity according to sex and age in a Japanese population: A scoping review. PloS one, 18(9), e0286936. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0286936
2. Wallace, J. (2023). �ndice c�rmico en los atletas de Taekwondo de la FAE. InnDev, 2(3), 71-79. https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/68
3. Caama�o F., Delgado, P., Jerez, D., & Osorio, A. (2016). Bajos niveles de rendimiento f�sico, VO2MAX y elevada prevalencia de obesidad en escolares de 9 a 14 a�os de edad. Nutrici�n hospitalaria, 33(5), 1045-1051. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112016000500006&script=sci_arttext
4. Cao, J., Lei, S., Wang, X., & Cheng, S. (2021a). The effect of a ketogenic low-carbohydrate, high-fat diet on aerobic capacity and exercise performance in endurance athletes: a systematic review and meta-analysis. Nutrients, 13(8), 2896. https://doi.org/10.3390/nu13082896
5. Cao, M., Tang, Y., Li, S., & Zou, Y. (2021b). Effects of high-intensity interval training and moderate-intensity continuous training on cardiometabolic risk factors in overweight and obesity children and adolescents: a meta-analysis of randomized controlled trials. International journal of environmental research and public health, 18(22), 11905. https://doi.org/10.3390/ijerph182211905
6. Cardozo, L., Cuervo, Y., & Murcia, J. (2016). Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso-obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogot�, Colombia. Nutrici�n cl�nica y diet�tica hospitalaria, 36(3), 68-75. https://dx.doi.org/10.12873/363cardozo
7. De Oliveira-Nunes, S., Castro, A., Sardeli, A., Cavaglieri, C., & Chacon-Mikahil, M. (2021). HIIT vs. SIT: what is the better to improve V˙ O2max? A systematic review and meta-analysis. International journal of environmental research and public health, 18(24), 13120. https://doi.org/10.3390/ijerph182413120
8. Duke, W., & Lovering, A. (2020). Respiratory and cardiopulmonary limitations to aerobic exercise capacity in adults born preterm. Journal of Applied Physiology, 129(4), 718-724. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00419.2020
9. Feng, X., Zhao, L., Chen, Y., Wang, Z., Lu, H., & Wang, C. (2023). Optimal type and dose of hypoxic training for improving maximal aerobic capacity in athletes: a systematic review and Bayesian model-based network meta-analysis. Frontiers in Physiology, 14, 1223037. https://doi.org/10.3389/fphys.2023.1223037
10. L�pez, R., Carrasco, J., & Ram�rez, M. (2020). Seguimiento de la masa grasa a trav�s de la densidad corporal con dos m�todos de medici�n, pletismograf�a por desplazamiento de aire y antropometr�a en jugadores de voleibol. Em�sF: revista digital de educaci�n f�sica, (63), 80-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279811
11. Gostelow, T., & St�hr, J. (2022). RETRACTED ARTICLE: The Effect of Preterm Birth on Maximal Aerobic Exercise Capacity and Lung Function in Healthy Adults: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Medicine, 52(11), 2627-2635. https://doi.org/10.1007/s40279-023-01935-9
12. Ni�o, C. (2012). Estimaci�n del consumo m�ximo de ox�geno mediante pruebas de ejercicio maximales y submaximales. Movimiento cient�fico, 6(1), 19-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781910
13. Joyner, M., & Dominelli, P. (2021). Central cardiovascular system limits to aerobic capacity. Experimental physiology, 106(12), 2299-2303. https://doi.org/10.1113/EP088187
14. Lee, J., & Stone, J. (2020). Combined aerobic and resistance training for cardiorespiratory fitness, muscle strength, and walking capacity after stroke: a systematic review and meta-analysis. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 29(1), 104498. https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2019.104498
15. Nogueira, E., Porto, L., Nogueira, R., Martins, W., Fonseca, R., Lunardi, C., & De Oliveira, R. (2016). Body composition is strongly associated with cardiorespiratory fitness in a large Brazilian military firefighter cohort: the Brazilian firefighters study. The Journal of Strength & Conditioning Research, 30(1), 33-38. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000001039
16. Pereira-Rodr�guez, J., Pe�aranda-Florez, D., Pereira-Rodr�guez, R., Pereira-Rodr�guez, P., Santamar�a-P�rez, K., & S�nchez-Cajero, O. (2020). Respuestas cardiovasculares de pacientes con obesidad en la prueba de esfuerzo. CorSalud, 12(2), 162-170. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2078-71702020000200162&script=sci_arttext&tlng=pt
17. Ross, R., Blair, S., Arena, R., Church, T., Despr�s, J., Franklin, B., Haskell, W., Kaminsky, L., Levine, B., Lavie, C., Myers, J., Niebauer, J., Sallis, R., Sawada, S., Sui, X., & Wisl�ff, U. (2016). Importance of assessing cardiorespiratory fitness in clinical practice: a case for fitness as a clinical vital sign: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation, 134(24), e653-e699. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000461
18. Sovov�, M., Sovov�, E., Asswad, A., & Sova, M. (2020). Is population's cardiorespiratory fitness really declining?. Central European Journal of Public Health, 28 (2), 120-123. https://doi.org/10.21101/cejph.a5912
19. V�squez-G�mez, J., Castillo-Retamal, M., Faundez-Casanova, C., Carvalho, R., Ram�rez-Campillo, R., & Vald�s-Badilla, P. (2018). Ecuaci�n para predecir el consumo m�ximo de ox�geno a partir de la prueba de caminata de seis minutos en j�venes sanos. Revista m�dica de Chile, 146(7), 830-838. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000700830
20. Voet, N., Van Der Kooi, E., Van Engelen, B., & Geurts, A. (2019). Strength training and aerobic exercise training for muscle disease. Cochrane Database of Systematic Reviews, (12). https://doi.org/10.1002/14651858.CD003907.pub5
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/