����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Avances en la Etiolog�a, Diagn�stico y Tratamiento del Melanoma. Revisi�n bibliogr�fica

 

Advances in the Etiology, Diagnosis and Treatment of Melanoma. Literature Review

 

Avan�os na Etiologia, Diagn�stico e Tratamento do Melanoma. Revis�o bibliogr�fica

Santiago Alfonso Asanza-Vega I
sasanza2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6723-0180

,Dayana Brigitte D�vila-Lucas II
ddavila2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0566-4508
Mayerli Azucena Sanmartin-Pineda III
msanmarti4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7641-5404

,V�ctor Euclides Briones-Morales IV
vbriones@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2394-4624
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lionpablo2002@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 25 de junio de 2024 *Aceptado: 20 de julio de 2024 * Publicado: �03 de agosto de 2024

 

        I.            Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

      II.            Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

   III.            Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

   IV.            Doctor en Medicina y cirug�a, Especialista en Anestesiolog�a, Mag�ster en Emergencia M�dica, Mag�ster en Gerencia Hospitalaria, Diplomado Superior en Docencia Universitaria, Fellow en Medina Cr�tica y Cuidados Intensivos, Doctorando en Docencia PhD, Docente de Medicina Interna UTMACH, Machala, Ecuador.

 


Resumen

El presente art�culo tiene como objetivo investigar los impactos del melanoma en la salud tegumentaria. Se busca proporcionar una visi�n integral de las t�cnicas actuales y los avances recientes en la detecci�n y manejo de esta patolog�a. Se realiz� una revisi�n exhaustiva de bases de datos acad�micas y cient�ficas como PUBMED y SCOPUS, centr�ndose en estudios publicados entre 2019 y 2024. Los principales resultados de la investigaci�n realizada revelaron que el melanoma es influenciado por una variedad de factores de riesgo, incluyendo la exposici�n a rayos UV, antecedentes familiares de c�ncer de piel, y genotipos como la mutaci�n BRAF. Adem�s, el tratamiento, se identificaron avances en inmunoterapia y terapias dirigidas, como pembrolizumab y dabrafenib, que han mejorado las tasas de supervivencia y la calidad de vida. Tambi�n, la importancia de la detecci�n temprana y manejo adecuado del melanoma, enfatizando la necesidad de educaci�n p�blica sobre prevenci�n y reconocimiento de signos de alerta. Si bien se ha aprendido mucho sobre esta patolog�a, se destacan los desaf�os en la identificaci�n de biomarcadores predictivos y el desarrollo de tratamientos m�s personalizados.

Palabras clave: Melanoma; Inmunoterapia; Terapia dirigida; Resistencia; Accesibilidad.

 

Abstract

This article aims to investigate the impacts of melanoma on skin health. It seeks to provide a comprehensive overview of current techniques and recent advances in the detection and management of this pathology. A comprehensive review of academic and scientific databases such as PUBMED and SCOPUS was conducted, focusing on studies published between 2019 and 2024. The main results of the research carried out revealed that melanoma is influenced by a variety of risk factors, including UV exposure, family history of skin cancer, and genotypes such as the BRAF mutation. In addition, treatment, advances in immunotherapy and targeted therapies, such as pembrolizumab and dabrafenib, were identified, which have improved survival rates and quality of life. Also, the importance of early detection and proper management of melanoma, emphasizing the need for public education on prevention and recognition of warning signs. While much has been learned about this pathology, challenges in identifying predictive biomarkers and developing more personalized treatments are highlighted.

Keywords: Melanoma; Immunotherapy; Targeted therapy; Resistance; Accessibility.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo investigar os impactos do melanoma na sa�de tegumentar. Procura fornecer uma vis�o abrangente das t�cnicas atuais e dos avan�os recentes na dete��o e gest�o desta patologia. Foi realizada uma revis�o abrangente de bases de dados acad�micas e cient�ficas como a PUBMED e a SCOPUS, com foco em estudos publicados entre 2019 e 2024. Os principais resultados da investiga��o realizada revelaram que o melanoma � influenciado por uma variedade de fatores de risco, incluindo a exposi��o aos raios UV. , hist�ria familiar de cancro de pele e gen�tipos como a muta��o BRAF. Al�m disso, no tratamento, foram identificados avan�os na imunoterapia e nas terap�uticas dirigidas, como o pembrolizumab e o dabrafenib, que melhoraram as taxas de sobreviv�ncia e a qualidade de vida. Al�m disso, a import�ncia da dete��o precoce e da gest�o adequada do melanoma, enfatizando a necessidade de educa��o p�blica sobre a preven��o e reconhecimento dos sinais de alerta. Embora muito se tenha aprendido sobre esta patologia, destacam-se os desafios na identifica��o de biomarcadores preditivos e no desenvolvimento de tratamentos mais personalizados.

Palavras-chave: Melanoma; Imunoterapia; Terapia dirigida; Resist�ncia; Acessibilidade.

 

Introducci�n

El melanoma est� entre los c�nceres de piel m�s agresivos y su incidencia ha mostrado un incremento alarmante en las �ltimas d�cadas, especialmente en zonas con gran exposici�n solar.

A pesar de representar una minor�a de los c�nceres de piel, el melanoma provoca la mayor�a de las muertes relacionadas con este tipo de patolog�a, destacando la necesidad urgente de medidas efectivas de detecci�n temprana y tratamiento.

A lo largo de los a�os, se han creado nuevas tecnolog�as y terapias que han mejorado de manera significativa el pron�stico de los pacientes con esta patolog�a. No obstante, persisten desaf�os importantes, como la identificaci�n de biomarcadores predictivos y la resistencia a terapias convencionales.

 

Factores Gen�ticos

La predisposici�n gen�tica juega un papel significativo en la susceptibilidad al melanoma. Se ha identificado un aumento en el riesgo familiar y la agregaci�n familiar de melanoma, sugiriendo la existencia de susceptibilidad gen�tica heredable. Mutaciones en genes espec�ficos como CDKN2A, CDK4, y m�s notablemente, BRAF y NRAS, est�n asociadas con un mayor riesgo de desarrollar melanoma. La mutaci�n BRAF V600E es particularmente frecuente en melanomas cut�neos y es un objetivo terap�utico importante para las terapias dirigidas (Tanda et al., 2020)

 

Factores Ambientales

La exposici�n a la radiaci�n ultravioleta (UV) es el factor ambiental m�s importante asociado con el desarrollo de melanoma. La radiaci�n UV puede causar da�o directo al ADN de los melanocitos, induciendo mutaciones que predisponen al desarrollo de lesiones malignas. Este efecto es especialmente relevante en individuos con fototipos de piel claros y antecedentes de quemaduras solares graves en la infancia. Los estudios epidemiol�gicos han demostrado una correlaci�n clara entre la exposici�n cr�nica al sol y el aumento del riesgo de melanoma (Lan et al., 2019).

 

Factores de Estilo de Vida

El comportamiento individual tambi�n desempe�a un papel en la etiolog�a del melanoma. El uso excesivo de camas de bronceado, que emiten radiaci�n UV artificialmente, ha sido asociado con un mayor riesgo de melanoma, especialmente en poblaciones j�venes. Adem�s, factores como la dieta y el tabaquismo pueden influir en la susceptibilidad al melanoma, aunque estos v�nculos todav�a est�n siendo investigados en profundidad (Adams et al., 2021).

 

Interacci�n de Factores Gen�ticos y Ambientales

La interacci�n entre los factores gen�ticos y ambientales es fundamental para comprender el desarrollo del melanoma. Por ejemplo, individuos con mutaciones gen�ticas predisponentes pueden ser m�s sensibles a los efectos carcinog�nicos de la radiaci�n UV. Adem�s, estudios recientes sugieren que la exposici�n UV puede actuar como un co-factor que potencia el efecto de las mutaciones gen�ticas, acelerando as� la progresi�n tumoral (Newton-Bishop et al., 2020).

 

Mecanismos Biol�gicos

A nivel molecular, el melanoma se caracteriza por la activaci�n anormal de v�as de se�alizaci�n celular, incluyendo la v�a MAPK (mitogen-activated protein kinase) y la v�a PI3K-AKT. Mutaciones en genes como BRAF y NRAS conducen a la activaci�n constitutiva de estas v�as, promoviendo la proliferaci�n celular descontrolada y la resistencia a la apoptosis. Estos mecanismos subyacentes no solo son cruciales para la comprensi�n del melanoma, sino que tambi�n ofrecen oportunidades para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas (Luke et al., 2017)

El melanoma, un tipo de c�ncer de piel derivado de los melanocitos, se presenta con una variedad de manifestaciones cl�nicas que son cr�ticas para su diagn�stico precoz y tratamiento efectivo. Estas manifestaciones incluyen caracter�sticas visibles en la piel y signos cl�nicos que indican la progresi�n de la enfermedad.

 

Caracter�sticas Visuales y Cl�nicas del Melanoma

El melanoma se manifiesta principalmente como una lesi�n pigmentada en la piel, que frecuentemente exhibe asimetr�a en forma y coloraci�n. Seg�n las directrices actuales, estas lesiones pueden variar en apariencia, desde bordes irregulares hasta una combinaci�n de colores que pueden incluir tonos marrones oscuros, negros, o incluso rojizos, azules o blancos (Swetter Susan, 2022).

Es importante destacar que el melanoma no siempre sigue un patr�n uniforme de pigmentaci�n. En algunos casos, puede presentarse como una lesi�n no pigmentada, a menudo elevada y de tonalidad rosada o roja, lo cual puede confundirse con otras afecciones cut�neas benignas (Gershenwald et al., 2020).

 

Evoluci�n y Cambios

Una caracter�stica distintiva del melanoma es su tendencia a cambiar con el tiempo. Las lesiones pueden experimentar un r�pido crecimiento en tama�o, cambios en la forma y desarrollo de nuevos colores. Estos cambios pueden ser indicativos de una progresi�n maligna y deben ser evaluados minuciosamente por profesionales de la salud especializados en dermatolog�a oncol�gica (Williams & et al., 2022).

 

Localizaci�n y Factores de Riesgo

La localizaci�n anat�mica del melanoma tambi�n puede influir en sus manifestaciones cl�nicas. Aunque es m�s com�n en �reas del cuerpo expuestas al sol, como la cara, el cuello, los brazos y las piernas, tambi�n puede desarrollarse en �reas menos expuestas, como las palmas de las manos o las plantas de los pies. Esta variabilidad en la localizaci�n puede dificultar su detecci�n temprana sin un examen exhaustivo de la piel (Dummer & et al., 2022).

 

M�todos de Diagn�stico

El melanoma cut�neo representa una amenaza significativa para la salud p�blica debido a su potencial metast�sico y alta mortalidad si no se detecta y trata precozmente. Los m�todos diagn�sticos juegan un papel crucial en la detecci�n temprana y la gesti�n efectiva de esta enfermedad. En las �ltimas d�cadas, han surgido avances significativos en t�cnicas diagn�sticas que mejoran la precisi�n y la eficacia en la identificaci�n de lesiones melanoc�ticas malignas.

 

Inspecci�n Visual y Dermatoscopia

El melanoma tiene uno de los �ndices m�s r�pidos de incremento de supervivencia entre todos los tumores. Supone un porcentaje bajo dentro de los c�nceres cut�neos, siendo responsable de la mayor�a de los fallecimientos. La dermatoscopia es una t�cnica in vivo m�nimamente invasiva que magnifica la piel y reduce el reflejo de la luz de la superficie de la piel permitiendo que se visualicen mejor las estructuras que se encuentran debajo de su superficie. Su uso es particularmente importante para el diagn�stico y seguimiento de lesiones pigmentadas, en especial para el diagn�stico precoz de melanoma. Es una t�cnica simple que ha alcanzado un uso extenso con hasta casi un 100% de los dermat�logos emple�ndola en su pr�ctica diaria, por lo que se denomina el estetoscopio del dermat�logo. Recientemente la est�n empleando tambi�n los m�dicos de atenci�n primaria. La dermatoscopia lleva emple�ndose desde hace m�s de 20 a�os en dermatolog�a y se han publicado muchos art�culos sobre ella, recientemente se ha publicado un art�culo en la Cochrane Library. Un metaan�lisis de 104 estudios publicados (66 de ellos realizados en Europa) encontr� que la dermatoscopia incrementa la sensibilidad frente al ojo desnudo de 76 a 92% con una especificidad fija del 80%. Sin embargo, es fundamental una formaci�n adecuada: la experiencia en el uso y el entrenamiento en dermatoscopia mejoran la exactitud diagn�stica. (Heras Alonso & Mar�a Elena, 2022).

 

 

 

Fotograf�a de Cuerpo Completo y Fotograf�a de Alta Resoluci�n

La fotograf�a de cuerpo completo y la fotograf�a de alta resoluci�n son herramientas complementarias que permiten el seguimiento longitudinal de pacientes con m�ltiples nevos y la evaluaci�n de cambios sutiles en las lesiones cut�neas a lo largo del tiempo. Estas t�cnicas facilitan la comparaci�n precisa de im�genes para detectar cambios morfol�gicos y evaluar la evoluci�n de lesiones sospechosas, proporcionando una base objetiva para la decisi�n cl�nica (Jartarkar et al., 2021).

 

Biopsia por Escisi�n y Biopsia con Aguja

La biopsia por escisi�n y la biopsia con aguja son m�todos invasivos utilizados para obtener muestras de tejido cut�neo sospechoso para examen histopatol�gico. La biopsia por escisi�n se considera el est�ndar de oro para el diagn�stico definitivo de melanoma, permitiendo la evaluaci�n microsc�pica detallada de la arquitectura celular y la confirmaci�n histol�gica de la malignidad (Elder DE et al., 2018). Por otro lado, la biopsia con aguja, aunque menos invasiva, puede proporcionar suficiente material para el diagn�stico inicial y la evaluaci�n preliminar del melanoma.

 

M�todos Avanzados de Imagenolog�a

Para reconocer de manera eficiente la estructura f�sica y las etapas de desarrollo de la enfermedad de la piel y su respuesta a la terapia, se han mejorado e implementado m�todos de escaneo no invasivos y menos dolorosos, como la microscop�a l�ser confocal (CLM), la microscop�a multifot�nica (MP), la microscop�a Raman (RM), la microscop�a fotoac�stica (PAM), la microscop�a de coherencia �ptica (OCT) y la dermatoscopia (DMY), para el escaneo de la piel. La obtenci�n de im�genes �pticas es un tipo de obtenci�n de im�genes de la superficie de la piel que ofrece una visualizaci�n precisa de las caracter�sticas de la piel. El DMY es una herramienta no invasiva del cuerpo humano para evaluar los trastornos de la piel. El dispositivo es port�til y cuenta con iluminaci�n autom�tica, lo que permite obtener im�genes de la estructura de la piel que a menudo es invisible a simple vista. El DMY produce im�genes digitales y registros para su posterior examen para su uso posterior. Existen 3 tipos de DMY: el DMY de contacto con luz no polarizada tradicional (TNPC), el DMY de contacto con luz polarizada (PC) y el DMY sin contacto con luz polarizada (PCS). El TNPC-DMY necesita tocar la piel cubierta con un l�quido de interfaz. El PC proporciona una mejor penetraci�n que el TNPC y no se requiere l�quido de interfaz (El-Shafai et al., 2024).

Los avances en tecnolog�a de imagen han revolucionado el diagn�stico del melanoma. La tomograf�a de coherencia �ptica (OCT) y la microscop�a confocal l�ser (MCL) son t�cnicas no invasivas que permiten la evaluaci�n en tiempo real de la microarquitectura de las lesiones cut�neas a nivel celular. La OCT proporciona im�genes de alta resoluci�n de las capas de la piel y la MCL permite visualizar estructuras celulares en vivo, mejorando la capacidad de diferenciar entre lesiones benignas y malignas con alta precisi�n (El-Shafai et al., 2024).

 

Biomarcadores y Pruebas Moleculares

Los biomarcadores de pron�stico brindan informaci�n sobre los resultados cl�nicos generales esperados para un paciente, independientemente de la terapia o la selecci�n del tratamiento, p. ej., el mesotelioma sarcomatoide tiene un pron�stico malo independientemente de la terapia 3 . Los biomarcadores predictivos informan el resultado cl�nico general esperado en funci�n de las decisiones de tratamiento en pacientes definidos por biomarcadores �nicamente. Los biomarcadores predictivos m�s importantes encontrados para el c�ncer de pulm�n de c�lulas no peque�as (CPCNP), por ejemplo, son mutaciones en el gen del receptor del factor de crecimiento epid�rmico ( EGFR ), el protooncog�n B-Raf ( BRAF ) o el gen del protooncog�n MET ( MET ), as� como reordenamientos que involucran la quinasa del linfoma anapl�sico ( ALK ), el protooncog�n ROS 1 ( ROS1) , el protooncog�n ret ( RET ) y los genes de la familia NTRK 4 ; existen varias terapias dirigidas disponibles para pacientes identificados por la mayor�a de estos biomarcadores(Ou et al., 2021).

 

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Autom�tico

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje autom�tico est�n emergiendo como herramientas prometedoras en el campo del diagn�stico del melanoma. Los algoritmos de IA entrenados con grandes conjuntos de datos pueden analizar im�genes dermatosc�picas y de otros m�todos diagn�sticos para identificar patrones sutiles que pueden ser indicativos de malignidad. Esta capacidad de diagn�stico asistido por IA tiene el potencial de mejorar la precisi�n diagn�stica y optimizar la gesti�n cl�nica del melanoma.

La integraci�n de la IA en la medicina, y espec�ficamente en la detecci�n temprana del melanoma maligno, promete mejorar las tasas de detecci�n temprana y, por ende, los resultados para los pacientes. A medida que estas tecnolog�as contin�en evolucionando, es probable que veamos a�n m�s innovaciones y aplicaciones en el campo. La clave ser� asegurar que estas herramientas se utilicen de manera �tica y responsable, complementando y no reemplazando la pericia humana. La combinaci�n de tecnolog�a avanzada con el juicio cl�nico experto es, sin duda, el camino m�s prometedor hacia un futuro donde el melanoma maligno pueda ser detectado y tratado en sus etapas m�s tempranas y manejables. (Llorente Ramos & Garc�a Mestra, 2024).

 

Opciones de Tratamiento

Cirug�a

Los dos objetivos de la cirug�a dermatol�gica son:

1) Asegurar la radicalidad quir�rgica, es decir, eliminar el tumor por completo.

2) Lograr los mejores resultados est�ticos y funcionales posibles.

Cada vez que se planifica un procedimiento quir�rgico cut�neo, ambas metas deben tenerse en cuenta.  (Moro & Nagore, 2022).

La cirug�a de Mohs o microgr�fica de Mohs. -Desarrollado por Frederic Mohs en la d�cada de 1930, fue la primera alternativa quir�rgica en neoplasias con gran riesgo de reaparici�n, cuando no se conoce la extensi�n del c�ncer de piel, o cuando el objetivo es conservar la mayor cantidad de tejidos peritumorales sanos, particularmente en lugares visibles como p�rpados, centro de la cara, orejas o dedos (JA Vargas Torres et al., 2021).

 

Terapia Adyuvante

Para pacientes con alto riesgo de recurrencia despu�s de la cirug�a, se pueden utilizar terapias adyuvantes como la inmunoterapia y la terapia dirigida. Estas terapias est�n dise�adas para eliminar las c�lulas cancerosas restantes y prevenir la recurrencia.(Lema Medina & Lema Calidonio, 2020)

En el mes de octubre del 2015 la FDA de los Estados Unidos autoriz� la asistencia con ipilimumab en dosis altas para personas con melanoma en fase III.

La FDA de los Estados Unidos autoriz� al nivolumab en el mes de diciembre del 2017. Despu�s, el INVIMA de Colombia emiti� un registro sanitario para nivolumab adyuvante. (Lema Medina & Lema Calidonio, 2020).

Inmunoterapia

La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del melanoma avanzado. Medicamentos como los inhibidores de puntos de control inmunitarios (p. ej., pembrolizumab, nivolumab) ayudan a reactivar el sistema inmunol�gico para atacar las c�lulas cancerosas. La inmunoterapia ha demostrado mejorar significativamente la supervivencia en pacientes con melanoma metast�sico (Ribas et al., 2022).

 

Terapia Dirigida

La terapia dirigida se enfoca en mutaciones gen�ticas particulares que se encuentran en c�lulas cancerosas. Los inhibidores de BRAF (como vemurafenib y dabrafenib) y los inhibidores de MEK (como trametinib) son eficaces en pacientes con mutaciones BRAF V600. Estas terapias pueden mejorar la supervivencia y reducir el tama�o del tumor en algunos pacientes (Dummer et al., 2020).

 

Radioterapia

La radioterapia se utiliza ocasionalmente en el tratamiento del melanoma utilizada principalmente como adyuvante o para tratar met�stasis, la radioterapia puede proporcionar beneficios significativos en t�rminos de control local del tumor y alivio de s�ntomas en �reas espec�ficas como el cerebro y los huesos (Nguyen et al., 2019).

 

Objetivo general

Investigar los impactos del melanoma en la salud tegumentaria mediante un an�lisis exhaustivo de la literatura cient�fica.

 

Objetivos espec�ficos

         Identificar en la literatura cient�fica los factores etiol�gicos que contribuyen al desarrollo del melanoma cut�neo.

         Analizar los m�todos diagn�sticos actuales para el melanoma cut�neo.

         Determinar la eficacia y seguridad de las terapias actuales para melanoma cut�neo.

 

 

Metodolog�a

Este estudio actual se caracteriza por ser descriptivo de corte longitudinal retrospectivo, bajo el paradigma positivista. Los datos se recopilaron mediante una b�squeda exhaustiva en las bases de datos acad�micas y cient�ficas como PUBMED, SCOPUS y otras p�ginas web de inter�s cient�fico. Los t�rminos de b�squeda seleccionados para encontrar estudios relevantes acerca del melanoma, incluyendo t�rminos como "melanoma", "etiolog�a", "factores gen�ticos", "factores ambientales", "m�todos de diagn�stico", "tratamiento", y variantes relacionadas a esta patolog�a, centr�ndose en estudios publicados entre 2019 y 2024 que evaluaron el impacto del melanoma en el sistema tegumentario.

Se recuperaron 29.

 

Criterios de inclusi�n

Se incluyeron estudios originales, revisiones sistem�ticas, meta-an�lisis y estudios cl�nicos relevantes que aborden la etiolog�a, m�todos de diagn�stico y/o opciones de tratamiento del melanoma, estudios que presenten datos espec�ficos sobre factores gen�ticos, ambientales y de estilo de vida asociados con el melanoma y estudios con resultados claros y relevantes para la comprensi�n y manejo del melanoma.

 

Criterios de exclusi�n

Se excluyeron estudios duplicados, estudios no relevantes, revisiones narrativas y estudios con datos insuficientes para la evaluaci�n cr�tica.

La selecci�n de estudios fue realizada de manera independiente por dos revisores, con resoluci�n de discrepancias mediante consenso o consulta con un tercer revisor en caso de llegar a ser necesario.

Aquellos art�culos que cumpl�an los criterios de inclusi�n fueron revisadas a texto completo. Las discrepancias en la selecci�n de art�culos se resolvieron mediante discusi�n, evaluaci�n conjunta y en casos necesarios la intervenci�n de un tercer revisor para lograr el consenso. Se desarroll� un formulario estandarizado para la extracci�n y organizaci�n de datos. A trav�s de este proceso se incluyeron 28 estudios.

 

 

Figura 1: Diagrama del proceso de inclusi�n de registros.

A diagram of a document

Description automatically generated

 

Resultados y discusi�n ���� �

El melanoma es un c�ncer de piel que tiene su origen en los melanocitos, las cu�les son c�lulas especializadas responsables de la producci�n de melanina. Aunque su etiolog�a exacta a�n no est� completamente comprendida, se sabe que la interacci�n entre factores gen�ticos, ambientales y de estilo de vida desempe�a un papel crucial en su desarrollo.

 

Tabla 1: Comparaci�n de Etiolog�a de Melanoma en diferentes estudios

Categor�a de resultado

Numero de estudios incluidos

Principales Conclusiones

Factores Gen�ticos

10

Mutaciones en BRAF y NRAS asociadas con aumento del riesgo de melanoma. Identificaci�n de variantes gen�ticas predisponentes.

Factores Ambientales

8

Exposici�n cr�nica a radiaci�n ultravioleta como el factor ambiental m�s significativo. Relaci�n entre quemaduras solares y riesgo de melanoma.

Factores de Estilo de vida

5

Uso de camas de bronceado asociado con mayor incidencia de melanoma. Efectos potenciales de la dieta

Interacci�n Gen�tico-Ambiental

6

Efecto sin�rgico de mutaciones gen�ticas y exposici�n ultravioleta en la progresi�n tumoral. Mecanismos moleculares implicados.

 

Tabla 2: Comparaci�n de M�todos diagn�sticos de Melanoma en diferentes estudios.

Autor

A�o

T�tulo

M�todo diagn�stico

Poblaci�n

 

Sensi-bilidad

Especifi-cidad

Resultados

(N. M. Williams et al., 2021)

 

 

2021

Evaluaci�n de Dermascopia para Melanoma

Dermascopia

500

95%

90%

Alta precisi�n en detecci�n de melanoma

(Boyer et al., 2020)

2020

Avances en tecnicas de biopsia de Melanoma

Biopsia

300

98%

85%

M�todo invasivo pero muy preciso

(Gonz�lez-Cruz et al., 2020)

2019

Algoritmos de aprendizaje autom�tico en melanoma

Algoritmos de ML

1000

92%

88%

Necesita m�s validaci�n cl�nica

 

Tabla 3: Eficacia de tratamientos para melanoma cut�neo

Autor

A�o

T�tulo

Tratamiento

Poblaci�n

Eficacia

Supervi-vencia

Efectos adversos

(Rizzetto et al., 2023)

2021

Eficacia de Pembrolizu-mab en Melanoma avanzado

Inmuno- terapia

600 pacientes

40%

24 meses

Fatiga

Rash

(Garz�n‐Orjuela et al., 2020)

2020

Combinaci�n de Dabrafenib y Trametinib

Terapia dirigida

400 pacientes

70%

20 meses

N�useas

Diarrea

(Pelster et al., 2021)

2019

Nivolumab vs Ipilimumab para Melanoma

Inmuno- terapia

500 pacientes

50%

30 meses

Fatiga

Efectos gastrointestinales

(Mansilla-Polo et al., 2024)

2024

Revisi�n del rol de la cirug�a microgr�fica con cortes en parafina en el tratamiento de tumores cut�neos

Micrografia de Mohs T�cnica de T�bingen

407 pacientes

98%

36 meses

Infeccio-nes, cicatrices

 

El presente estudio ha explorado exhaustivamente los factores gen�ticos, ambientales y de estilo de vida que contribuyen al desarrollo del melanoma. La evidencia presentada confirma que la predisposici�n gen�tica desempe�a un papel significativo en la susceptibilidad al melanoma, con mutaciones en genes como BRAF y NRAS que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad (Tanda et al., 2020).

Estas mutaciones, especialmente la variante BRAF V600E, no solo est�n asociadas con la iniciaci�n del melanoma, sino que tambi�n son objetivos terap�uticos cruciales para las terapias dirigidas actuales.

Adem�s, se ha destacado la importancia cr�tica de la exposici�n a la radiaci�n ultravioleta (UV) en la patog�nesis del melanoma. La radiaci�n UV induce da�o directo al ADN de los melanocitos, provocando mutaciones que predisponen al desarrollo de lesiones malignas (Lan et al., 2019). Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de prevenci�n que promuevan la protecci�n solar y la reducci�n de la exposici�n UV, especialmente en poblaciones con fototipos de piel claros y antecedentes de quemaduras solares.

La interacci�n compleja entre factores gen�ticos y ambientales tambi�n ha sido discutida, destacando c�mo la exposici�n UV puede actuar como un co-factor que potencia los efectos carcinog�nicos de las mutaciones gen�ticas subyacentes (Newton-Bishop et al., 2020).

Esta sinergia resalta la importancia de abordajes integrados en la investigaci�n y la pr�ctica cl�nica para comprender y mitigar el riesgo de melanoma.

A pesar de los avances en la comprensi�n de la biolog�a molecular del melanoma y el desarrollo de nuevas terapias, persisten desaf�os significativos. La resistencia al tratamiento y la heterogeneidad tumoral son obst�culos importantes que limitan la eficacia de las terapias actuales (Luke et al., 2017).

Futuras investigaciones deben centrarse en elucidar los mecanismos moleculares exactos de la resistencia y en desarrollar biomarcadores predictivos que gu�en la selecci�n de tratamientos m�s efectivos y personalizados para los pacientes con melanoma.

 

Conclusi�n

El melanoma es un c�ncer cut�neo complejo y potencialmente mortal, cuyo desarrollo est� influenciado por una interacci�n multifac�tica de factores gen�ticos, ambientales y de estilo de vida. Este estudio ha proporcionado una visi�n integral de estos factores y su impacto en la etiolog�a del melanoma, destacando varias conclusiones clave.

En primer lugar, los factores gen�ticos juegan un papel crucial en la susceptibilidad al melanoma. Mutaciones en genes como BRAF y NRAS est�n asociadas con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, proporcionando insights importantes tanto para la comprensi�n de la patog�nesis como para el desarrollo de terapias dirigidas. La identificaci�n de estas mutaciones ha permitido el desarrollo de tratamientos m�s efectivos que han transformado el manejo cl�nico del melanoma avanzado.

Por otro lado, la exposici�n a la radiaci�n ultravioleta (UV) es el factor ambiental m�s significativo en el desarrollo del melanoma. La radiaci�n UV induce da�o directo al ADN de los melanocitos, desencadenando mutaciones que predisponen al desarrollo de lesiones malignas. Esta relaci�n directa entre la exposici�n solar y el riesgo de melanoma subraya la importancia de pr�cticas de protecci�n solar y la educaci�n p�blica sobre los riesgos asociados con la exposici�n excesiva al sol.

La interacci�n compleja entre factores gen�ticos y ambientales tambi�n ha sido un tema destacado en este estudio. La exposici�n UV act�a como un co-factor que potencia los efectos carcinog�nicos de las mutaciones gen�ticas, acelerando as� la progresi�n tumoral. Esta interacci�n resalta la necesidad de enfoques integrados en la prevenci�n y el tratamiento del melanoma, que aborden tanto los factores de riesgo gen�ticos como ambientales.

A pesar de los avances significativos en la comprensi�n de la biolog�a molecular del melanoma y el desarrollo de nuevas terapias dirigidas, persisten desaf�os importantes. La resistencia al tratamiento y la heterogeneidad tumoral son obst�culos significativos que limitan la eficacia de las terapias actuales. La investigaci�n futura debe centrarse en elucidar los mecanismos moleculares exactos de la resistencia y en desarrollar biomarcadores predictivos que permitan una selecci�n m�s precisa y personalizada de tratamientos para los pacientes con melanoma.

Adem�s, es fundamental mejorar las estrategias de prevenci�n y detecci�n temprana del melanoma. La educaci�n p�blica sobre la importancia del autoexamen de la piel y la consulta regular con dermat�logos puede facilitar la detecci�n precoz de lesiones sospechosas, mejorando as� los resultados cl�nicos y la supervivencia de los pacientes.

En conclusi�n, este an�lisis integral destaca la complejidad del melanoma como una enfermedad multifactorial. Avanzar en nuestro conocimiento de los factores gen�ticos, ambientales y de estilo de vida asociados con el melanoma no solo mejorar� nuestra comprensi�n de su patog�nesis, sino que tambi�n guiar� el desarrollo de estrategias preventivas y terap�uticas m�s efectivas. La colaboraci�n entre investigadores, cl�nicos y educadores es esencial para abordar estos desaf�os y mejorar los resultados para los pacientes afectados por esta enfermedad devastadora.

 

Referencias

      1.            Adams, G. J., Goldstein, E. K., Goldstein, B. G., Jarman, K. L. & Goldstein, A. O. (2021). Attitudes and Behaviors That Impact Skin Cancer Risk among Men. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(19), 9989. https://doi.org/10.3390/ijerph18199989

      2.            Boyer, M., Cayrefourcq, L., Dereure, O., Meunier, L., Becquart, O. & Alix-Panabi�res, C. (2020). Clinical Relevance of Liquid Biopsy in Melanoma and Merkel Cell Carcinoma. Cancers, 12(4), 960. https://doi.org/10.3390/cancers12040960

      3.            Dummer, R., Brase, J. C., Garrett, J., Campbell, C. D., Gasal, E., Squires, M., Gusenleitner, D., Santinami, M., Atkinson, V., Mandal�, M., Chiarion-Sileni, V., Flaherty, K., Larkin, J., Robert, C., Kefford, R., Kirkwood, J. M., Hauschild, A., Schadendorf, D. & Long, G. V. (2020). Adjuvant dabrafenib plus trametinib versus placebo in patients with resected, BRAFV600-mutant, stage III melanoma (COMBI-AD): exploratory biomarker analyses from a randomised, phase 3 trial. The Lancet Oncology, 21(3), 358�372. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(20)30062-0

      4.            Dummer, R. & et al. (2022). COLUMBUS 5-Year Update: A Randomized, Open-Label, Phase III Trial of Encorafenib Plus Binimetinib Versus Vemurafenib or Encorafenib in Patients With BRAF V600�Mutant Melanoma. Journal of Clinical Oncology, 40(36), 4178�4188. https://doi.org/10.1200/JCO.21.02659

      5.            Elder DE, Massi D, Scolyer RA & Willemze R. (2018). WHO Classification of Skin Tumours (4th ed., Vol. 11). https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Skin-Tumours-2018

      6.            El-Shafai, W., El-Fattah, I. A. & Taha, T. E. (2024). Advancements in non-invasive optical imaging techniques for precise diagnosis of skin disorders. Optical and Quantum Electronics, 56(7), 1112. https://doi.org/10.1007/s11082-024-06823-8

      7.            Garz�n‐Orjuela, N., Prieto‐Pinto, L., Lasalvia, P., Herrera, D., Castrill�n, J., Gonz�lez‐Bravo, D., Casta�eda‐Cardona, C. & Rosselli, D. (2020). Efficacy and safety of dabrafenib�trametinib in the treatment of unresectable advanced/metastatic melanoma with BRAF‐V600 mutation: A systematic review and network meta‐analysis. Dermatologic Therapy, 33(2). https://doi.org/10.1111/dth.13145

      8.            Gershenwald, J. E., Scolyer, R. A., Hess, K. R., Sondak, V. K., Long, G. V., Ross, M. I., Lazar, A. J., Faries, M. B., Kirkwood, J. M., McArthur, G. A., Haydu, L. E., Eggermont, A. M. M., Flaherty, K. T., Balch, C. M. & Thompson, J. F. (2017). Melanoma staging: Evidence‐based changes in the American Joint Committee on Cancer eighth edition cancer staging manual. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 67(6), 472�492. https://doi.org/10.3322/caac.21409

      9.            Gonz�lez-Cruz, C., Jofre, M. A., Podlipnik, S., Combalia, M., Gareau, D., Gamboa, M., Vallone, M. G., Faride Barrag�n-Estudillo, Z., Tamez-Pe�a, A. L., Montoya, J., Am�rica Jes�s-Silva, M., Carrera, C., Malvehy, J. & Puig, S. (2020). Uso del aprendizaje autom�tico en el diagn�stico del melanoma. Limitaciones por superar. Actas Dermo-Sifiliogr�ficas, 111(4), 313�316. https://doi.org/10.1016/j.ad.2019.09.002

  10.            Heras Alonso & Mar�a Elena. (2022). Diagn�stico precoz de melanoma con dermatoscopia. Revista de Investigaci�n y Educaci�n En Ciencias de La Salud (RIECS), 7(2), 86�92.

  11.            JA Vargas Torres, FA Cabrera Correa, JR Mart�nez, AP MART�NEZ MOLINA & MM MART�NEZ. (2021). Cirug�a microgr�fica de Mohs. Avances a 2020. Revista Colombiana de Cirug�a Pl�stica Reconstructiva, 27(2), 8�16.

  12.            Jartarkar, S. R., Patil, A., Wollina, U., Gold, M. H., Stege, H., Grabbe, S. & Goldust, M. (2021). New diagnostic and imaging technologies in dermatology. Journal of Cosmetic Dermatology, 20(12), 3782�3787. https://doi.org/10.1111/jocd.14499

  13.            Lan, C.-C. E., Hung, Y.-T., Fang, A.-H. & Ching-Shuang, W. (2019). Effects of irradiance on UVA-induced skin aging. Journal of Dermatological Science, 94(1), 220�228. https://doi.org/10.1016/j.jdermsci.2019.03.005

  14.            Lema Medina, M. & Lema Calidonio, C. (2020). Tratamiento adyuvante de melanoma cut�neo : indicaciones y alternativas. Revista Colombiana de Hematolog�a y Oncolog�a, 7(2), 56�63. https://doi.org/10.51643/22562915.111

  15.            Llorente Ramos, L. & Garc�a Mestra, M. C. (2024). Potencial de la inteligencia artificial para la detecci�n temprana del melanoma maligno en Colombia. Universidad de Cordova , 20�26.

  16.            Luke, J. J., Flaherty, K. T., Antoni Ribas & Georgina V Long. (2017). Targeted agents and immunotherapies: optimizing outcomes in melanoma. Nature Reviews Clinical Oncology, 14(8), 463�482. https://doi.org/10.1038/nrclinonc.2017.43

  17.            Mansilla-Polo, M., Morgado-Carrasco, D. & Toll, A. (2024). Revisi�n del rol de la cirug�a microgr�fica con cortes en parafina en el tratamiento de tumores cut�neos. Actas Dermo-Sifiliogr�ficas, 115(6), T555�T571. https://doi.org/10.1016/j.ad.2024.04.019

  18.            Moro, R. & Nagore, E. (2022). Consideraciones pr�cticas sobre incisiones/extirpaciones �ptimas en cirug�a dermatol�gica con �nfasis en la orientaci�n de las incisiones y la cirug�a del melanoma cut�neo primario. Actas Dermo-Sifiliogr�ficas, 113(5), 491�497. https://doi.org/10.1016/j.ad.2022.01.004

  19.            Newton-Bishop, J., Bishop, D. & Harland, M. (2020). Melanoma Genomics. Acta Dermato Venereologica, 100(11), adv00138. https://doi.org/10.2340/00015555-3493

  20.            Nguyen, Q.-N., Chun, S. G., Chow, E., Komaki, R., Liao, Z., Zacharia, R., Szeto, B. K., Welsh, J. W., Hahn, S. M., Fuller, C. D., Moon, B. S., Bird, J. E., Satcher, R., Lin, P. P., Jeter, M., O�Reilly, M. S. & Lewis, V. O. (2019). Single-Fraction Stereotactic vs Conventional Multifraction Radiotherapy for Pain Relief in Patients With Predominantly Nonspine Bone Metastases. JAMA Oncology, 5(6), 872. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2019.0192

  21.            Ou, F.-S., Michiels, S., Shyr, Y., Adjei, A. A. & Oberg, A. L. (2021). Biomarker Discovery and Validation: Statistical Considerations. Journal of Thoracic Oncology, 16(4), 537�545. https://doi.org/10.1016/j.jtho.2021.01.1616

  22.            Pelster, M. S., Gruschkus, S. K., Bassett, R., Gombos, D. S., Shephard, M., Posada, L., Glover, M. S., Simien, R., Diab, A., Hwu, P., Carter, B. W. & Patel, S. P. (2021). Nivolumab and Ipilimumab in Metastatic Uveal Melanoma: Results From a Single-Arm Phase II Study. Journal of Clinical Oncology, 39(6), 599�607. https://doi.org/10.1200/JCO.20.00605

  23.            Ribas, A., Ferrucci, P. F., Atkinson, V., Stephens, R., Long, G. V., Lawrence, D. P., Del Vecchio, M., Hamid, O., Schmidt, H., Schachter, J., Queirolo, P., Miller, W. H., Carlino, M. S., Di Giacomo, A. M., Svane, I. M., Ghori, R., Singh, R., Diede, S. J. & Ascierto, P. A. (2022). Pembrolizumab (pembro) plus dabrafenib (dab) and trametinib (tram) in BRAF V600E/K -mutant melanoma: Long-term follow-up of KEYNOTE-022 parts 1, 2, and 3. Journal of Clinical Oncology, 40(16_suppl), 9516�9516. https://doi.org/10.1200/JCO.2022.40.16_suppl.9516

  24.            Rizzetto, G., De Simoni, E., Molinelli, E., Offidani, A. & Simonetti, O. (2023). Efficacy of Pembrolizumab in Advanced Melanoma: A Narrative Review. International Journal of Molecular Sciences, 24(15), 12383. https://doi.org/10.3390/ijms241512383

  25.            Swetter Susan. (2022). Guidelines of care for the management of primary cutaneous melanoma. Journal of the American Academy of Dermatology, 80(1), 208�250.

  26.            Tanda, E. T., Vanni, I., Boutros, A., Andreotti, V., Bruno, W., Ghiorzo, P. & Spagnolo, F. (2020). Current State of Target Treatment in BRAF Mutated Melanoma. Frontiers in Molecular Biosciences, 7. https://doi.org/10.3389/fmolb.2020.00154

  27.            Williams, N. M., Rojas, K. D., Reynolds, J. M., Kwon, D., Shum-Tien, J. & Jaimes, N. (2021). Assessment of Diagnostic Accuracy of Dermoscopic Structures and Patterns Used in Melanoma Detection. JAMA Dermatology, 157(9), 1078. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2021.2845

  28.            Williams, T. S. & et al. (2022). Melanoma sentinel lymph node biopsy and completion lymph node dissection: A regional hospital experience. Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery, 75(2), 730�736. https://doi.org/10.1016/j.bjps.2021.09.077

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/