����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Perfil cl�nico y epidemiol�gico de neumon�a adquirida en la comunidad en adultos mayores, atendidos en el Hospital B�sico Santa Rosa

 

Clinical and epidemiological profile of community-acquired pneumonia in older adults treated at the Santa Rosa Basic Hospital

 

Perfil cl�nico e epidemiol�gico da pneumonia adquirida na comunidade em idosos seguidos no Hospital B�sico de Santa Rosa

 

Pedro Vinicio Valarezo-Heras I
pvalarezo4@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-8409-181X 

,Kerly Anais Ontaneda-Sarango II
kontaneda2@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-6575-727X
Sandra Figueroa-Samaniego III
sefigueroa@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4095-2914
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pvalarezo4@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 15 de mayo de 2024 *Aceptado: 12 de junio de 2024 * Publicado: �31 de julio de 2024

 

        I.            Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Ecuador.

      II.            Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Ecuador.

   III.            Licenciada en Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.

 


Resumen

La neumon�a es un tipo de infecci�n respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos est�n formados por peque�os sacos, llamados alv�olos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar. El perfil cl�nico de la neumon�a asociada a la atenci�n m�dica es una causa cl�sica de ingreso y constituye un importante problema de salud p�blica. Objetivo: analizar el perfil cl�nico y epidemiol�gico de neumon�a en adultos mayores, adquirida en la comunidad e intrahospitalaria del Hospital B�sico Santa Rosa. Materiales y m�todos: El presente estudio de investigaci�n se realiz� bajo un enfoque cuantitativo, con un estudio de tipo descriptivo, con corte transversal. Para la poblaci�n se estim� los pacientes adultos mayores que se han atendido en el Hospital B�sico Santa Teresita del cant�n Santa Rosa, con un total de 34 pacientes del �rea de medicina interna. Resultados: Este estudio permiti� identificar en primera instancia que la mayor�a de pacientes, el 61,8%, que se encontraron con neumon�a, tienen entre 60 y 70 a�os, lo cu�l comprende una edad muy avanzada y que deja en susceptibilidad a estos pacientes frente a infecciones como neumon�a. Conclusiones: La neumon�a se asume como una infecci�n respiratoria que puede afectar gravemente a los pacientes m�s vulnerables. El perfil cl�nico de los pacientes se determin� por criterios como la edad, ya que la mayor�a eran adultos mayores, con un sistema de defensa mucho m�s susceptible y se evidenci� porque la mayor�a tuvieron complicaciones que no respond�an favorablemente al tratamiento m�dico.

Palabras clave: Neumon�a; perfil cl�nico y epidemiol�gico; comunidad; adultos mayores.

 

Abstract

Pneumonia is called a type of acute respiratory infection that affects the lungs. These are made up of small sacs, called alveoli, which in healthy people fill with air when they breathe. The clinical profile of healthcare-associated pneumonia is a classic cause of admission and constitutes an important public health problem. Objective: to analyze the clinical and epidemiological profile of pneumonia in older adults, acquired in the community and in-hospital at the Santa Rosa Basic Hospital. Materials and methods: This research study was carried out under a quantitative approach, with a descriptive, cross-sectional study. For the population, the elderly patients who have been treated at the Santa Teresita Basic Hospital in the Santa Rosa canton were estimated, with a total of 34 patients from the internal medicine area. Results: This study allowed us to identify in the first instance that the majority of patients, 61.8%, who were found with pneumonia are between 60 and 70 years old, an age that in itself includes a very advanced age and leaves them susceptible to these patients against infections such as pneumonia. Conclusions: Pneumonia is assumed to be a respiratory infection that can seriously affect the most vulnerable patients. The clinical profile of the patients was determined by criteria such as age, since the majority were older adults, who have a much more susceptible defense system and it was evident because the majority had complications that did not respond favorably to medical treatment.

Keywords: Pneumonia; clinical and epidemiological profile; community; older adults.

 

Resumo

A pneumonia � chamada de tipo de infec��o respirat�ria aguda que afeta os pulm�es. S�o constitu�dos por pequenos sacos, chamados alv�olos, que em pessoas saud�veis se enchem de ar quando respiram. O perfil cl�nico da pneumonia associada aos cuidados de sa�de � uma causa cl�ssica de internamento e constitui um importante problema de sa�de p�blica. Objetivo: analisar o perfil cl�nico e epidemiol�gico das pneumonias em idosos, adquiridas na comunidade e intra-hospitalar do Hospital B�sico Santa Rosa. Materiais e m�todos: Esta pesquisa foi realizada sob abordagem quantitativa, com estudo descritivo e transversal. Para a popula��o foram estimados os pacientes idosos atendidos no Hospital B�sico Santa Teresita, no cant�o Santa Rosa, totalizando 34 pacientes da �rea de cl�nica m�dica. Resultados: Este estudo permitiu identificar em primeira inst�ncia que a maioria dos pacientes, 61,8%, que foram encontrados com pneumonia tem entre 60 e 70 anos, idade que por si s� inclui uma idade muito avan�ada e os deixa suscet�veis a estas pacientes contra infec��es como pneumonia. Conclus�es: Assume-se que a pneumonia � uma infe��o respirat�ria que pode afetar gravemente os pacientes mais vulner�veis. O perfil cl�nico dos pacientes foi determinado por crit�rios como idade, pois a maioria eram idosos, que possuem um sistema de defesa muito mais suscet�vel e ficou evidente porque a maioria apresentou complica��es que n�o responderam favoravelmente ao tratamento m�dico.

Palavras-chave: Pneumonia; perfil cl�nico e epidemiol�gico; comunidade; idosos.

 

Introducci�n

La neumon�a es un tipo de infecci�n respiratoria aguda que afecta a los pulmones; Estos est�n formados por peque�os sacos, llamados alv�olos, que en las personas sanas se llenan de aire al respirar; los alv�olos de los enfermos de neumon�a est�n llenos de pus y l�quido, lo que hace dolorosa la respiraci�n y limita la absorci�n de ox�geno (Ciprian et al., 2021).

En cuanto al perfil cl�nico de la neumon�a asociada a la atenci�n m�dica es una causa cl�sica de ingreso en el sector de cuidados cr�ticos y constituye un importante problema de salud p�blica (Ch�rrez-Ojeda et al., 2021).� Cada vez se reconoce y estudia m�s la participaci�n de agentes virales, que se ha puesto de manifiesto sobre todo en las pandemias recientes, de tal manera que puede tratarse de una neumon�a viral exclusiva o de coinfecciones virales y bacterianas en las que la sinergia entre los agentes pat�genos s�lo se conoce en parte (Delmotte y Monsel, 2024).

Las neumon�as, adem�s de representar uno de los principales problemas de salud, se encuentran entre la cuarta y la sexta causa de muerte y en la primera por enfermedades infecciosas (Fritz et al., 2019).� A nivel epidemiol�gico, tanto la incidencia como la tasa de mortalidad se incrementan con la edad a causa de enfermedades cr�nicas que aumentan el riesgo de padecer neumon�a; de manera que la incidencia global de neumon�a puede alcanzar un 5% en la poblaci�n joven, mientras que en individuos mayores de 75 a�os puede ser superior al 30%; dos o seis veces superior al resto de adultos (Rey et al., 2022). Adem�s, m�s del 90% de las muertes causadas por neumon�a acontecen en ancianos (la mortalidad neta es de 25% o m�s en los que han sido hospitalizados por esta causa) (Santos et al., 2021).

Algo semejante ocurre en pa�ses latinoamericanos, es el caso de M�xico donde la mortalidad por neumon�a es de alrededor de 10 a 30% en mayores de 65 a�os de edad, ocupando el s�ptimo lugar como causa de muerte en la poblaci�n mayor de 60 a�os en 2002 (Kanan et al., 2023). As� mismo, en Chile se muestra que las neumon�as resultan de una infecci�n habitual con morbilidad y mortalidad significativas y que incide negativamente con mayor asiduidad en los adultos mayores (Verano et al., 2021).

Entre las principales causas de egreso por mortalidad hospitalaria en el a�o 2016 la neumon�a en el Ecuador tuvo el 3,02%, siendo los ni�os menores de 5 a�os edad y adultos mayores de 80 a�os con la m�s alta incidencia llegando a obtener entre estos dos grupos etarios el 54,8% de los casos de egresos por fallecimiento (Clavijo et al., 2023).

Los adultos mayores son vulnerables a la creciente prevalencia de neumon�a viral, como enfatiza la pandemia de SARS-CoV-2, pero el neumococo sigue siendo el pat�geno m�s com�n que causa neumon�a. Sigue siendo necesario abordar las disparidades raciales para mejorar los resultados tempranos y tard�os de los adultos mayores con CAP (Davis et al., 2021).

Los factores de riesgo de mortalidad relacionados con la neumon�a grave incluyen edad avanzada (>65 a�os), condiciones com�rbidas, falta de fiebre al ingreso, frecuencia respiratoria superior a 30 respiraciones/min, hipotensi�n diast�lica o sist�lica, nitr�geno ureico en sangre elevado (BUN >19,6). mg/dL), pH inferior a 7,35, leucopenia o leucocitosis profunda, bacteriemia, terapia antibi�tica inadecuada, necesidad de VM e hipoalbuminemia (Nair y Niederman, 2021).

Podemos mencionar que la neumon�a se sospecha por s�ntomas agudos como disnea, tos y fiebre y la presencia de nuevos signos focales en el t�rax sin otra causa obvia, mientras que se requiere un nuevo infiltrado pulmonar en una radiograf�a de t�rax para un diagn�stico definitivo (Wang et al., 2023). As� mismo en subgrupos de pacientes como en personas de edad avanzada, la presentaci�n cl�nica puede tener s�ntomas cl�sicos menos evidentes (puede presentarse con alteraci�n del estado de conciencia, malestar gastrointestinal y puede estar ausente fiebre) retrasando frecuentemente el diagn�stico (Kalwaje et al., 2020).

En ese sentido, las medidas preventivas y de cuidado son un�� aspecto relevante a rescatar para el personal de enfermer�a como miembro activo del equipo interdisciplinario de salud y ente principal en la prevenci�n de complicaciones futuras, es una herramienta indispensable y de gran relevancia, es responsable de los cuidados asistenciales, por ello es necesario que los conocimientos est�n relacionados con la pr�ctica que realizan (Granizo-Taboada et al., 2020).

Lo que afecta el entorno de hospitales p�blicos, en particular, es el desaf�o adicional para los profesionales de enfermer�a, dado que a menudo enfrentan recursos limitados y una alta demanda de atenci�n m�dica (Jia-Yia y Dickter, 2020). No obstante, su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores hospitalizados es innegable, sobre todo, porque la neumon�a adquirida en hospitalizaci�n o adquirida en la comunidad es un tipo de neumon�a que puede ser muy grave cl�nicamente y est� relacionada con la epidemiolog�a seg�n los casos y la procedencia misma de los pacientes (Armijos y N��ez, 2020).

Bajo estos criterios, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el perfil cl�nico y epidemiol�gico de neumon�a en adultos mayores, adquirida en la comunidad del Hospital B�sico Santa Rosa.

 

Materiales y m�todos

El presente estudio de investigaci�n se realiz� bajo un enfoque cuantitativo, con un estudio de tipo descriptivo, con corte transversal. Para la poblaci�n se estim� los pacientes adultos mayores que se han atendido en el Hospital B�sico Santa Teresita del cant�n Santa Rosa, con un total de 34 pacientes del �rea de medicina interna. De esta manera, para la muestra se consider� el total de la poblaci�n, bajo un muestro no probabil�stico, denominado por conveniencia. Mientras tanto, los datos sociodemogr�ficos responden a: edad, g�nero, estado civil y procedencia.

Para la t�cnica de recolecci�n de datos se utiliz� la encuesta, la misma que se obtuvo del estudio realizado por Nu�ez y Bilbao (2021) que consta de 7 criterios m�dicos para identificar neumon�a y su manejo, a su vez modificada para objeto de este estudio, y validad por un panel de expertos afines al tema. Mientras tanto, para el an�lisis estad�stico se lo realiz� con la organizaci�n y presentaci�n de tablas simples, a partir del programa SPSS.

En los aspectos �ticos legales, se solicit� a la gerencia del Hospital para el permiso respectivo de la aplicaci�n de la encuesta, con la confidencialidad de los nombres y apellidos de las pacientes, siendo publicado �nicamente los datos estad�sticos.

 

Resultados

 

Tabla 1. Relaci�n seg�n la edad y el resultado del tratamiento m�dico

�El resultado del tratamiento m�dico para la neumon�a fue positivo para el paciente?

Siempre

Casi siempre

Nunca

Total

Edad

40 - 50

2,9%

0%

0%

2,9%

60 - 70

5,9%

11,8%

44,1%

61,8%

80 - 90

5,9%

17,6%

5,9%

29,4%

90 en adelante

0%

5,9%

0%

5,9%

Total

14,7%

35,3%

50%

100%

En la tabla 1 se observan los resultados sobre la edad y si el resultado del tratamiento m�dico fue positivo para el paciente, donde se evidencia que la mayor�a con el 61,8% tienen entre 60 y 70 a�os, de los cuales el 44,1% no tuvo un resultado positivo frente al tratamiento m�dico, mientras que el 11,8% casi siempre, y el 5,9% s� lo tuvo de forma absoluta. Seguidamente, el 29,4% est�n entre los 80 y 90 a�os, un porcentaje bastante considerable de adultos mayores, y de estos el 17,6% casi siempre funcion� el tratamiento, pero un 5,9% no tuvo resultados favorables, y otro 5,9% s� los tuvo de forma absoluta. Mientras tanto, el 5,9% de ellos tienen m�s de 90 a�os y todo ellos tuvieron resultados favorables, y finalmente solo un 2,9% tienen entre 40 y 50 a�os de edad y todos tuvieron resultados positivos.

 

Tabla 2. Relaci�n seg�n el g�nero y las complicaciones relacionadas con la neumon�a

�El paciente ha tenido complicaciones relacionadas con la neumon�a (recurrente, neumon�a cr�nica, necrotizante, sepsis respiratoria o derrame pleural) durante la hospitalizaci�n?

Siempre

Casi siempre

Nunca

Total

G�nero

Masculino

0%

29,4%

20,6%

50%

Femenino

0%

17,6%

32,4%

50%

Total

0%

47%

53%

100%

En la tabla 2 se presentan los resultados sobre el g�nero de los pacientes y las complicaciones relacionadas con la neumon�a, donde se observa que un 50% de los pacientes son masculinos, de los cuales el 29,4% s� tienen complicaciones relacionadas a la neumon�a, mientras que el 20,6% no han tenido. En cambio, el otro 50% son del g�nero femenino, y de estos el 32,4% no han tenido complicaciones, sin embargo, el 17,6% s� las han padecido. Por lo que las complicaciones tienen un mayor impacto en los hombres.

 

Tabla 3. Relaci�n seg�n la procedencia y casos de neumon�a adquirida forma intrahospitalaria o en la comunidad

�Los casos de ingreso al �rea de neumon�a o en la unidad del hospital han sido intrahospitalarios?

Siempre

Casi siempre

Nunca

Total

Procedencia

Urbana

14,7%

14,7%

29,4%

58,8%

Rural

11,8%

17,6%

11,8%

41,2%

Total

26,5%

32,3%

41,2%

100%

Por su parte, en la tabla 3, se hace menci�n a los resultados sobre la procedencia de los pacientes y si los casos de neumon�a han sido adquiridos de forma intrahospitalaria o consecuentemente en la comunidad, de manera que se identific� que la mayor�a provienen del sector urbano con una prevalencia del 58,8%, de los cuales el 29,4% no son casos intrahospitalarios sino adquiridos en la comunidad, mientras que un 14,7% casi siempre son intrahospitalarios y otro 14,7% son netamente intrahospitalarios. Mientras tanto, el 41,2% de los pacientes son del sector rural, y de ellos el 17,6% casi siempre son casos adquiridos en el hospital, pero un 11,8% son en la comunidad, y el otro 11,8% son definitivamente intrahospitalarios. Por lo que el perfil epidemiol�gico refiere un mayor impacto de casos intrahospitalarios con el 58,8%, y, adem�s, la mayor�a de los pacientes son del sector urbano, lo que se corresponder�a con estos casos.

 

Tabla 4. Relaci�n seg�n los antecedentes de enfermedades patol�gicas familiares y la vacuna contra la neumon�a

�El paciente ha recibido la vacuna contra la neumon�a en sus registros?

Siempre

Casi siempre

Nunca

Total

�El paciente tiene antecedentes de enfermedades patol�gicas y familiares respiratorias cr�nicas como EPOC o asma?

Siempre

2,9%

11,6%

14,9%

29,4%

Casi siempre

2,9%

11,6%

14,9%

�29,4%

Nunca

2,9%

2,9%

35,4%

41,2%

Total

8,7%

26,1%

65,2%

100%

En la tabla 4 se encuentran los resultados sobre los antecedentes de enfermedades patol�gicas y familiares respiratorias y en relaci�n con aquellos pacientes que han recibido la vacuna contra la neumon�a seg�n los registros, donde se evidencia que el 41,2% que representan la mayor�a no tienen antecedentes de enfermedades como EPOCO o Asma, pero de estos, el 35,4% no tienen registro de la vacuna contra la neumon�a por lo que se explica que no ha sido vacunados, mientras que solo el 5,8% han recibido la vacuna. Por otro lado, en resumen, el 58,8% tienen antecedentes patol�gicos, pero de ellos, un 29,8% no tienen evidencia de haber sido vacunados, lo que demuestra una vulnerabilidad hacia la neumon�a, y solo el 14,5% tienen la vacuna, por lo que se evidencia un perfil cl�nico susceptible a desarrollarse neumon�a de forma significativa, como tal es el caso.

 

 

 

Tabla 5. Relaci�n seg�n las comorbilidades y los medios de diagn�stico

�Se han realizado medios de diagn�stico, radiograf�as de t�rax para evaluar al paciente de neumon�a?

Siempre

Casi siempre

Nunca

Total

�El paciente tiene comorbilidades como diabetes o enfermedades cardiovasculares?

Siempre

0%

14,7%

2,9%

17,6%

Casi siempre

0%

14,7%

50,1%

64,8%

Nunca

0%

11,8%

5,8%

17,6%

Total

0

41,2%

58,8%

100%

Finalmente, en la tabla 5 se muestran los resultados sobre las comorbilidades como diabetes o enfermedades cardiovasculares de los pacientes y los medios de diagn�stico como la radiograf�a de t�rax, donde el 64,8% casi siempre han padecido comorbilidades, y de ellos, el 50,1% no se les ha realizado radiograf�as de t�rax u otro medio de diagn�stico necesario seg�n la comorbilidad, mientras que al 14,7% s� se las ha realizado. Mientras tanto, un 17,6% tienen comorbilidades actualmente, y de ellos, al 14,7% se les hizo medios de diagn�sticos apoyados en la radiograf�a de t�rax, y solo al 2,9% no se le ha realizado. Finalmente, el otro 17,6% de los pacientes no tienen comorbilidades, sin embargo, al 11,8% s� se le ha realizado radiograf�as, y solo al 5,8% no se les ha hecho. Cl�nicamente hay un alto �ndice de pacientes que adem�s de neumon�a tienen comorbilidades lo que complica su evoluci�n y recuperaci�n.

 

Discusi�n

Este estudio permiti� identificar en primera instancia que la mayor�a de pacientes, el 61,8%, que se encontraron con neumon�a tienen entre 60 y 70 a�os, una edad que comprende en s� una edad muy avanzada y que deja en susceptibilidad a estos pacientes frente a infecciones como neumon�a. Adem�s, de estos pacientes, solo el 17,7% tuvieron resultados favorables con el tratamiento m�dico correspondiente, mientras que el 44,1% no lo tuvieron, lo que se traduce en que llegaron a tener mayores complicaciones. En ese sentido, J�uregui-Rojas et al (2021) en su estudio resume que los pacientes adultos mayores a 65 a�os adem�s de ser susceptibles a este tipo de infecciones, lo son tambi�n a la resistencia bacteriana, sobre todo en el caso de la Pseudomona aeruginosa, por lo que cl�nicamente estos pacientes se encuentran con un desfavorable pron�stico. 

A ello se suma lo descrito por Quintero-Gonz�lez et al (2020) quienes se�alan que generalmente los adultos mayores en una estancia hospitalaria prolongada tienden a tener complicaciones que no responden de forma favorable al tratamiento m�dico, adem�s que son meramente dependientes de un cuidado estricto, por lo que su perfil cl�nico deteriora la restituci�n de su salud. Mientras tanto, Huam�n y De la Cruz (2021) en su estudio refieren que adem�s de la edad de los pacientes se debe tener en cuenta aspectos como el confort, que generalmente en los adultos mayores es un aspecto importante para la salud mental y consecuentemente la salud f�sica, sobre todo, precisamente en aquellos con una hospitalizaci�n prolongada.

Por otro lado, en cuanto al g�nero de los pacientes se encontr� que la mitad de ellos son masculinos y la otra mitad femeninos, sin embargo, en el caso de los hombres, el 29,4% tuvieron complicaciones relacionadas a la neumon�a, mientras que el 20,6% no tuvieron, en el caso de las mujeres el 32,4% no presentaron complicaciones, y el 17,6% s� las tuvieron. De manera que, hubo un impacto en los hombres, y como se describi� anteriormente, la mayor vulnerabilidad en ellos, por lo que, en este estudio, los hombres tuvieron un cuadro cl�nico mucho m�s grave, y el perfil epidemiol�gico demuestra su prevalencia, por lo que se puede inferir que los pacientes hospitalizados con neumon�a mayores de edad son hombres. 

Si comparamos, Niederman y Cilloniz (2022) concluyeron que el 65% de los pacientes con neumon�a son hombres y son estos que generalmente tienen mayores complicaciones, debido principalmente a los estilos de vida que llevaron durante su vida, donde el tabaquismo influye de manera muy significativa, al g�nero masculino quienes tienen una mayor prevalencia de consumo de tabaco. As� tambi�n, Yu-Cheng et al (2023) argumentan que el perfil cl�nico de los hombres en infecciones, sobre todo, intrahospitalarias, se ve mucho m�s grave por factor intr�nsecos, propios de su estado fisiol�gico, pues los adultos mayores deterioran muchos de sus sistemas, as� como la respuesta frente a diferentes infecciones.

Por otro lado, S�nchez et al (2020) contrasta la prevalencia entre hombres y mujeres, sin embargo, evidenci� que los estilos de vida s� influyen significativamente en el desarrollo de neumon�a, por lo que es importante un enfoque preventivo desde edades muy tempranas para la prevenci�n de este tipo de susceptibilidades a diversas infecciones.

Continuando, la procedencia de los pacientes habla mucho del perfil epidemiol�gico, pues se obtuvo que la mayor�a con el 58,8% provienen del sector urbano, con lo que el 41,2% son del sector rural. En ese sentido, de los del sector urbano, la mitad (29,4%) son casos de neumon�a asociada al �mbito hospitalario y la otra mitad son adquiridos en la comunidad, mientras que en el caso de los del sector rural, el 29,4% son intrahospitalarios, y solo el 11,8% adquiridos en la comunidad. En tanto que, la mayor�a de los casos son asociados al �mbito hospitalario con el 58,8% y la mitad son del sector rural y la otra mitad del sector urbano, de manera que epidemiol�gicamente, no hay una diferencia en la procedencia en relaci�n a los casos. 

Frente a este resultado, Ferreira-Coimbra et al (2020) determinan que generalmente los casos de neumon�a adquirida en la comunidad son pacientes que provienen del sector rural, y el caso de la neumon�a intrahospitalaria son pacientes que radican en el sector urbano. Esto puede entenderse en base a los argumentos descritos por Zhang et al (2023) donde se�alan que en el sector rural se dan casos de neumon�a por factores como hacinamiento, y que tienden a complicarse en hospitalizaci�n sobre todo en adultos mayores.

As� tambi�n, Loeches et al (2023) concluy� que la residencia de los pacientes es muy importante para comprender el comportamiento de la enfermedad y en base a ello plantear soluciones. En el sector rural la epidemiolog�a de la neumon�a asume el impacto de factores de conducta que causan un mayor contagio de infecciones.

Otro de los resultados importantes son los antecedentes de enfermedades patol�gicas y familiares respiratorias como EPOC o Asma, donde el 41,2% de los pacientes no presentaron estos antecedentes, sin embargo, el 58,8% que son la mayor�a si tuvieron, lo que representa un factor de riesgo para desarrollar este tipo de infecciones, y de estos, el 29,8% no tuvieron evidencia de haber sido vacunados para la neumon�a, lo que demostr� un grado de susceptibilidad a�n mayor, un perfil cl�nico que puede agravarse de forma determinante, lo que explicar�a precisamente el impacto de los casos de neumon�a.  

Seg�n Herrero et al (2023) los antecedentes de enfermedades respiratorias en los familiares pueden ser un factor de riesgo a desarrollar este tipo de afecciones en los pacientes, orientan hacia un historial cl�nico epidemiol�gico mucho m�s acertado y asumen un diagn�stico presuntivo que tendr� que confirmarse con el cuadro cl�nico y ex�menes complementarios. Por su parte, Pe�a et al (2021) argumenta que las infecciones virales graves pueden provocar neumon�as virales, cuya morbilidad y mortalidad en adultos depende tanto del tipo de virus que causa la enfermedad como de las caracter�sticas del paciente, especialmente en lo que respecta a las comorbilidades cr�nicas.

Adem�s, Hern�ndez-V�squez et al (2020) se�ala se descubri� que un aumento en el n�mero de enfermedades cr�nicas simult�neas se asociaba con un mayor riesgo de neumon�a y muerte entre estos pacientes. Estos hallazgos pueden ser �tiles en el esfuerzo de los tomadores de decisiones para desarrollar estrategias para prevenir neumon�a adquirida en la comunidad y de forma intrahospitalaria.

Finalmente, se determin� que el 64,8% de los pacientes tienen comorbilidades como diabetes o enfermedades cardiovasculares, lo que los vuelve mucho m�s susceptibles y agravan el cuadro cl�nico o interfieren en el tratamiento m�dico, lo que podr�a explicar que un gran porcentaje de pacientes no tuvieran resultados favorables (como se determin� en el primer resultado). De hecho, seg�n Piazza et al (2021) el padecimiento de comorbilidades, en especial las inmunodepresoras como la Diabetes, deterioran el estado fisiol�gico de los pacientes, sobre todo de los adultos mayores, lo que hace m�s dif�cil el manejo de estos.

As� mismo, Scholl y Rohde (2019) se�alan que cl�nicamente los pacientes con comorbilidades son m�s susceptibles a infecciones intrahospitalarias donde la m�s com�n es la neumon�a, sobre todo en �reas como medicina interna y Unidad de Cuidados Intensivos, por los diferentes procesos que se realizan. Mientras tanto, Campling et al (2020) concluyeron que los pacientes con ciertas comorbilidades subyacentes tienen una probabilidad significativamente mayor de mortalidad hospitalaria despu�s de un episodio de NAC hospitalizado. Lo que subraya la importancia de las medidas para prevenir episodios de neumon�a hospitalizada en pacientes con comorbilidades

 

Conclusiones

La neumon�a se asume como una infecci�n respiratoria que puede afectar gravemente a los pacientes, sobre todo a los adultos mayores y a aquellos con comorbilidades como Diabetes, cuya afectaci�n tiene que ver con el sistema inmunol�gico que antepone un estado fisiol�gico deteriorado. En ese sentido, tambi�n se determina que el perfil epidemiol�gico de los pacientes est� en relaci�n de ciertos factores como la procedencia de ellos, puesto que se evidenci� que la mitad eran del sector urbano y la otra mitad del rural, y los casos de neumon�a intrahospitalaria y adquirida en la comunidad se hallaron de ambos pacientes, de manera que a nivel epidemiol�gico, el impacto y prevalencia de los casos intra o extrahospitalarios depende relativamente de la procedencia de los pacientes, y en este caso de ambas partes.

Finalmente, el perfil cl�nico de los pacientes estuvo determinado por criterios como la edad, puesto que la mayor�a fueron adultos mayores, quienes tienen un sistema de defensa mucho m�s susceptibles y se evidenci� porque la mayor�a tuvieron complicaciones que no respond�an favorablemente al tratamiento m�dico. As� mismo, cl�nicamente los hombres tienen un mayor impacto, sobre todo por h�bitos de vida como el tabaquismo, cuya conducta es un factor de riesgo para enfermedades e infecciones respiratorias. Adem�s, los antecedentes patol�gicos familiares, as� como el padecimiento de comorbilidades tuvo un gran impacto, porque la mayor�a presentaron este tipo de afectaciones, lo que cl�nicamente advierte de una vulnerabilidad de los pacientes.

 

Referencias

1.      Armijos, J., & N��ez, A. (2020). Indicadores de gesti�n para evaluar el desempe�o de hospitales p�blicos: Un caso de estudio en Chile y Ecuador. Revista m�dica de Chile, 148(5), 2-3. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000500626�

2.      Campling, J., Jones, D., Chalmers, J., Jiang, Q., Vyse, A., & Madhava, H. (2020). Carga cl�nica y financiera de la neumon�a adquirida en la comunidad hospitalizada en pacientes con comorbilidades subyacentes seleccionadas en Inglaterra. BMJ Open Respir Res, 7(1), 5-6. https://doi.org/10.1136/bmjresp-2020-000703

3.      Cemeli, M., Laliena, S., Valiente, J., Mart�nez, B., & Bustillo, M. (2020). Caracter�sticas cl�nicas y evolutivas de la neumon�a adquirida en la comunidad en pacientes hospitalarios. Pediatr�a Atenci�n Primaria, 22(85), 4. ISSN 1139-7632.

4.      Ch�rrez-Ojeda, Iv�n, Gochicoa-Rangel, L., Salles-Rojas, A., & Mautong, H. (2021). Seguimiento de los pacientes despu�s de neumon�a por COVID-19. Secuelas pulmonares. Revista alergia M�xico, 67(4), 3. https://doi.org/10.29262/ram.v67i4.847�

5.      Ciprian, G., Fuentes, M., Jim�nez, B., Miguel, A., L�pez, M., & Sabanza, M. (2021). Neumon�a. Revisi�n bibliogr�fica. Revista Sanitaria de Investigaci�n, 10(1), 2-3. ISSN-e 2660-7085

6.      Clavijo, F., Nu�oz, C., Valdiviezo, F., Valle, J., & Moria, D. (2023). Neumon�a Adquirida en la Comunidad por Streptococcus Pneumoniae. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(5), 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7754

7.      Davis, C., Leinenbach, A., Usher, R., Elikkottil, J., & Arnold, F. (2021). Neumon�a en adultos mayores. Curr Opin Infect Dis, 34(2), 2. https://doi.org/10.1097/QCO.0000000000000718

8.      Delmotte, P., & Monsel, A. (2024). Neumon�a viral grave en adultos. EMC � Anestesia-Reanimaci�n, 50(1), 2. https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)48663-X

9.      Ferreira-Coimbra, J., Sarda, C., & Rello, J. (2020). Carga de la neumon�a adquirida en la comunidad y necesidades cl�nicas insatisfechas. Avanzado all�, 37(4), 4. https://doi.org/10.1007/s12325-020-01248-7

10.  Fritz, C., Edwarsd, K., Self, W., Grijalva, C., Zhu, Y., & Arnold, S. (2019). Prevalencia, factores de riesgo y resultados de la neumon�a bacteri�mica en ni�os. Pediatr�a, 144(1), 6. https://doi.org/10.1542/peds.2018-3090

11.  Granizo-Taboada, W., Jim�nez-Jim�nez, M., & Rodr�guez-D�az, J. (2020). Conocimiento y pr�cticas del profesional de enfermer�a sobre prevenci�n de neumon�a asociada a ventilaci�n mec�nica. Revista Archivo M�dico de Camag�ey, 24(1), 3. ISSN 1025-0255

12.  Herrero, M., Garc�a, A., Rositi, E., & Villalba, D. (2023). Fisioterapia respiratoria en sujetos adultos cursando internaci�n por neumon�a adquirida en la comunidad. Revisi�n bibliogr�fica. Anales de la Facultad de Ciencias M�dicas (Asunci�n), 56(2), 5. https://doi.org/10.18004/anales/2023.056.02.109�

13.  Huam�n, G., & De la Cruz, J. (2021). Factores cl�nicos y de laboratorio asociados a neumon�a nosocomial en pacientes adultos del servicio de medicina interna de un hospital nacional del Per�: un estudio de casos y controles. Onda med, 21(9), 4. https://doi.org/10.5867/medwave.2021.09.8482

14.  J�uregui-Rojas, P., V�squez-Tirado, G., Rodr�guez-Montoya, R., & Alb�nez-P�rez, J. (2021). Factores de riesgo para infecci�n por pseudomonas aeruginosa multirresistente en pacientes con neumon�a asociada a ventilaci�n mec�nica de la unidad de cuidados intensivos. Estudio multic�ntrico. Revista del Cuerpo M�dico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 4-5. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.862�

15.  Jia-Yia, L., & Dickter, J. (2020). Infecciones nosocomiales: una historia de infecciones adquiridas en hospitales. Gastrointest Endosc Clin N Am, 30(4), 6. https://doi.org/10.1016/j.giec.2020.06.001

16.  Kalwaje, V., Mukhopadhyay, C., & Rello, J. (2020). Neumon�a bacteriana adquirida en la comunidad en adultos: una actualizaci�n. Indio J Med Res., 151(4), 2-3. https://doi.org/10.4103/ijmr.IJMR_1678_19

17.  Kanan, M., Abdulaziz, M., Sanad, A., Tareq, H., & Awadh, M. (2023). Prevalencia y etiolog�a de la neumon�a adquirida en la comunidad y en hospitales en Arabia Saudita y sus patrones de susceptibilidad a los antimicrobianos: una revisi�n sistem�tica. Medicina (Kaunas), 59(4), 6. https://doi.org/10.3390/medicina59040760

18.  Loeches, I., Torres, A., Nagavi, B., Aliberti, S., Antonelli, M., & Bassetti, M. (2023). Directrices ERS/ESICM/ESCMID/ALAT para el tratamiento de la neumon�a grave adquirida en la comunidad. Medicina de cuidados intensivos, 49(6), 6. https://doi.org/10.1007/s00134-023-07033-8

19.  Nair, G., & Niederman, M. (2021). Actualizaciones sobre el manejo de la neumon�a adquirida en la comunidad en la UCI. Pharmacol Ther, 217(10), 2. https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2020.107663

20.  Neal-Boylan, L. (2020). Enfermer�a de rehabilitaci�n en la era del COVID-19. Enfermeras de rehabilitaci�n, 45(4), 3. https://doi.org/10.1097/RNJ.0000000000000273

21.  Niederman, M., & Cilloniz, C. (2022). Neumon�a por aspiraci�n. Rev. Esp Quimioter, 35(1), 6-7. https://doi.org/10.37201/req/s01.17.2022

22.  Nu�ez, G., & Villao, M. (30 de agosto de 2021). Universidad Cat�lica de Santiago de Guayaquil. Repositorio: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/17227/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-706.pdf

23.  Pe�a, D., Da Rocha, H., Pereira, A., Afonso, I., & Cunha, M. (2021). Comorbilidades y muerte intrahospitalaria de adultos con neumon�a viral ingresados en el SUS (2002-2015). Rev. Saude Publica, 5(8), 3-4. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2021055003109

24.  Piazza, T., Pena, D., Da Rocha, H., Pereira, A., Afonso, I., & Da Cucha, M. (2021). Comorbilidades y muerte hospitalaria de adultos con neumon�a viral ingresados en el SUS (2002-2015). Rev Saude Publica, 55(43), 6-7. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2021055003109

25.  Quintero-Gonz�lez, D., Ocampo, J., & Reyes-Ortiz, C. (2020). Factores asociados con la letalidad por neumon�a en una unidad de atenci�n del paciente geri�trico agudo: una cohorte retrospectiva. Biom�dica, 40(4), 4-5. https://doi.org/10.7705/biomedica.5244�

26.  Rey, C., Siddle, M., Adams, O., Ahmar, S., Tahlil, A., & Adebayo, A. (2022). Prevalencia de neumon�a y desnutrici�n entre ni�os en el estado de Jigawa, Nigeria: un estudio de detecci�n cl�nica basado en la comunidad. Abierto de Pediatr�a BMJ, 6(1), 6. https://doi.org/10.1136/bmjpo-2022-001640

27.  Rodr�guez, J. (2023). II. Epidemiolog�a de la neumon�a adquirida en la comunidad Pregunta 1. En pacientes adultos inmunocompetentes atendidos en la consulta ambulatoria, hospitalizados y en UCI �Cu�l es la incidencia, factores de riesgo y mortalidad de la neumon�a adquirida en la comunidad?. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 39(1), 2. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482023000100016�

28.  S�nchez, M., Orozco, L., Su�rez, �., & Barrios, F. (2020). Asociaci�n entre salud bucal, neumon�a y mortalidad en pacientes de cuidados intensivos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 58(4), 3. https://doi.org/10.24875/RMIMSS.M20000072

29.  Santos, L., Hern�ndez, D., Mili�n, C., & Santos, K. (2021). Neumon�as en el paciente anciano. Factores de riesgo y mal pron�stico. Acta M�dica del Centro, 15(3), 3. ISSN 2709-7927

30.  Scholl, N., & Rohde, G. (2019). Neumon�a adquirida en la comunidad en personas mayores. Neumolog�a, 73(10), 6. https://doi.org/10.1055/a-0835-1943

31.  Verano, N., Labrada, E., Espinoza, L., & Lascano, A. (2021). Caracter�sticas cl�nicas de adultos mayores con neumon�a adquirida en la. Bolet�n de Malariolog�a y Salud Ambiental, 61(4), 2. A https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.614.012

32.  Wang, S., Tang, J., Tan, Y., & Zhi, C. (2023). Prevalencia de pat�genos at�picos en pacientes con neumon�a grave: una revisi�n sistem�tica y metan�lisis. Abierto BMJ, 13(4), 5-6. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-066721

33.  Yu-Cheng, G., Yuan-Wei, Z., Liu, S., Wang, G., Ying-Juan, L., Hui, C., & Yun-Feng, R. (2023). �Cu�les son los factores de riesgo de la neumon�a posoperatoria en personas geri�tricas despu�s de una cirug�a de fractura de cadera: una revisi�n sistem�tica y un metan�lisis? Cirug�a Ortop�dica, 15(1), 5. https://doi.org/10.1111/os.13631

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/