����������������������������������������������������������������������������������
Evaluaci�n de la aplicaci�n de normas de bioseguridad en la administraci�n de medicamentos por profesionales de enfermer�a
Evaluation of the application of biosafety standards in the administration of medications by nursing professionals
Avalia��o da aplica��o das normas de biosseguran�a na administra��o de medicamentos por profissionais de enfermagem
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: johanna.morales@hgl.mspz3.gob.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 06 de junio de 2024 *Aceptado: 20 de julio de 2024 * Publicado: �08 de agosto de 2024
I. Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Enfermera, Hospital General Latacunga, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
II. Licenciada en Enfermer�a, Universidad Regional Aut�noma de los Andes (UNIANDES), Enfermera, Hospital General Latacunga, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
III. M�ster en Direcci�n y Gesti�n de Unidades de Enfermer�a, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Licenciada en Enfermer�a, Universidad Central del Ecuador (UCE), Enfermera, Hospital General Latacunga, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
IV. Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Ambato (UTA), Enfermera, Hospital General Latacunga, Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.
Resumen
En este estudio se evalu� la aplicaci�n de normas de bioseguridad en la administraci�n de medicamentos por parte de profesionales de enfermer�a en el Hospital General Latacunga. La investigaci�n surgi� de la necesidad de abordar los problemas de salud ocasionados por el inadecuado cumplimiento de estas normas, con el objetivo de asegurar una atenci�n de calidad basada en el profesionalismo y �tica del personal de enfermer�a. La administraci�n de medicamentos es una de las intervenciones m�s comunes en el �mbito hospitalario, y su correcta ejecuci�n es concluyente en la seguridad del paciente. Se identificaron las medidas de prevenci�n empleadas en la preparaci�n y administraci�n de medicamentos, se determinaron las normas de bioseguridad inherentes, y se evaluaron las causas que llevan a su incorrecta aplicaci�n. Con base en los datos obtenidos, se dise�aron procedimientos basados en las normas de bioseguridad espec�ficas para la administraci�n de medicamentos. Los resultados de esta investigaci�n contribuyen al desarrollo profesional de la enfermer�a al actualizar y mejorar los m�todos y procedimientos utilizados, evitando complicaciones en la salud de los pacientes.
Palabras Clave: Bioseguridad; Administraci�n de medicamentos; Enfermer�a; Calidad en salud.
Abstract
This study evaluated the application of biosafety standards in the administration of medications by nursing professionals at the Latacunga General Hospital. The research arose from the need to address health problems caused by inadequate compliance with these standards, with the aim of ensuring quality care based on the professionalism and ethics of nursing staff. Medication administration is one of the most common interventions in the hospital setting, and its correct execution is conclusive in patient safety. The prevention measures used in the preparation and administration of medications were identified, the inherent biosafety standards were determined, and the causes that lead to their incorrect application were evaluated. Based on the data obtained, procedures were designed based on specific biosafety standards for the administration of medications. The results of this research contribute to the professional development of nursing by updating and improving the methods and procedures used, avoiding complications in the health of patients.
Keywords: Biosafety; Medication administration; Nursing; Quality in health.
Resumo
Este estudo avaliou a aplica��o das normas de biosseguran�a na administra��o de medicamentos pelos profissionais de enfermagem do Hospital Geral de Latacunga. A investiga��o surgiu da necessidade de abordar os problemas de sa�de causados pelo cumprimento inadequado destas normas, com o objetivo de garantir uma assist�ncia de qualidade baseada no profissionalismo e na �tica da equipa de enfermagem. A administra��o de medicamentos � uma das interven��es mais comuns no meio hospitalar e a sua correta execu��o � conclusiva na seguran�a do doente. Foram identificadas as medidas de preven��o utilizadas na prepara��o e administra��o de medicamentos, determinadas as normas de biosseguran�a inerentes e avaliadas as causas que levam � sua aplica��o incorreta. Com base nos dados obtidos, foram desenhados procedimentos baseados em normas de biosseguran�a espec�ficas para a administra��o de medicamentos. Os resultados desta investiga��o contribuem para o desenvolvimento profissional de enfermagem ao atualizar e melhorar os m�todos e procedimentos utilizados, evitando complica��es na sa�de dos doentes.
Palavras-chave: Biosseguran�a; Administra��o de medicamentos; Enfermagem; Qualidade em sa�de.
Introducci�n
La administraci�n de medicamentos constituye una de las intervenciones m�s comunes y cr�ticas dentro del �mbito hospitalario (Magino, 2019). Esta actividad, realizada por profesionales de enfermer�a, no solo implica el conocimiento t�cnico de los f�rmacos y sus efectos, sino tambi�n la adherencia estricta a las normas de bioseguridad para prevenir complicaciones y garantizar la seguridad del paciente (Vargas, 2016). La investigaci�n se centra en evaluar la aplicaci�n de las normas de bioseguridad en la administraci�n de medicamentos en el Hospital General Latacunga.
Diversos estudios han abordado la importancia de las normas de bioseguridad en la pr�ctica de la enfermer�a. Investigaciones previas han demostrado que el incumplimiento de estas normas puede llevar a infecciones nosocomiales, errores en la administraci�n de medicamentos y, en �ltima instancia, a un aumento en la morbilidad y mortalidad de los pacientes (Mar�n et al., 2021). Tambi�n se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre la implementaci�n de normas de bioseguridad en diversos hospitales y su impacto en la tasa de infecciones nosocomiales, los resultados mostraron una reducci�n significativa en las tasas de infecci�n en instituciones donde se aplicaban estrictamente las normas de bioseguridad (Mac�as & Sol�s, 2020).
Se investigaron estrategias efectivas para la implementaci�n de normas de bioseguridad en entornos hospitalarios; se descubrieron que las estrategias m�s exitosas inclu�an la integraci�n de protocolos de bioseguridad en la rutina diaria del personal, el uso de tecnolog�a para el seguimiento y monitoreo del cumplimiento (David & Pullaguari, 2023). La introducci�n de sistemas automatizados para la administraci�n de medicamentos ha reducido considerablemente los errores humanos; adem�s, la telemedicina y los sistemas de informaci�n de salud han mejorado la capacidad de seguimiento y documentaci�n, facilitando una mejor adherencia a los protocolos de bioseguridad (Rodr�guez, 2018).
Enfermer�a
Los profesionales de enfermer�a desempe�an un papel vital en el sistema de salud, actuando como el enlace principal entre los pacientes y otros profesionales de la salud (Tobar & Mora, 2020). Su labor es multifac�tica, incluyendo la evaluaci�n del estado de salud, la planificaci�n y ejecuci�n de intervenciones, y la educaci�n del paciente y su familia sobre pr�cticas de cuidado en el hogar. Adem�s, los enfermeros y enfermeras son responsables de garantizar que se cumplan los est�ndares de cuidado y de participar en la investigaci�n y la implementaci�n de nuevas pr�cticas basadas en evidencia (ver Figura 1). La formaci�n en enfermer�a combina conocimientos te�ricos y habilidades pr�cticas, lo que permite a los profesionales enfrentar los desaf�os de un entorno de salud en constante cambio (Valen�a et al., 2013).
Figura 1: El rol del profesional en enfermer�a.
Bioseguridad hospitalaria
Es un conjunto de medidas y pr�cticas dise�adas para proteger la salud del personal sanitario, los pacientes y la comunidad frente a riesgos biol�gicos y qu�micos (Dennys & Chavarria, 2018). Estas medidas incluyen la prevenci�n y control de infecciones, la gesti�n adecuada de residuos hospitalarios, y la implementaci�n de protocolos estrictos para la manipulaci�n segura de medicamentos y otros agentes biol�gicos (Lozano et al., 2018). La bioseguridad se fundamenta en principios de higiene y asepsia, que abarcan desde la desinfecci�n y esterilizaci�n de equipos m�dicos hasta la correcta utilizaci�n de equipos de protecci�n personal (EPP) como se observa en la Figura 2.
Figura 2: Equipos de protecci�n en personal de enfermer�a.
Administraci�n de medicamentos
Este proceso involucra varias etapas, desde la verificaci�n de la prescripci�n m�dica hasta el seguimiento de la respuesta del paciente al medicamento administrado; cada etapa del proceso est� regida por protocolos que buscan asegurar la precisi�n y seguridad de la administraci�n (Luz & Sanabria, 2018). Primero, la verificaci�n de la prescripci�n m�dica es esencial para confirmar que el medicamento, la dosis, la v�a de administraci�n y el horario son correctos (ver Figura 3). Luego, en la etapa de preparaci�n, el profesional de enfermer�a debe seguir rigurosamente las normas de asepsia para evitar cualquier contaminaci�n; este paso incluye la manipulaci�n est�ril de equipos y medicamentos, y el uso adecuado del EPP (Westbrook et al., 2018).
Figura 3: Equipos de protecci�n en personal de enfermer�a.
La administraci�n propiamente dicha del medicamento debe realizarse siguiendo t�cnicas espec�ficas que minimicen el riesgo de errores y maximicen la eficacia del tratamiento. Despu�s de la administraci�n, es importante monitorear al paciente para identificar cualquier reacci�n adversa o efecto secundario, y documentar todas las observaciones y acciones realizadas. Esta documentaci�n es fundamental no solo para la continuidad del cuidado, sino tambi�n para la identificaci�n y an�lisis de posibles errores en la administraci�n de medicamentos.
Normas de bioseguridad del profesional de enfermer�a
Las normas de bioseguridad son un conjunto de directrices y procedimientos dise�ados para minimizar el riesgo de transmisi�n de infecciones y garantizar la seguridad tanto de los pacientes como del personal sanitario (ver Tabla 1). Estas normas incluyen pr�cticas esenciales como la higiene de manos, el uso adecuado de EPP, la correcta manipulaci�n y disposici�n de residuos biol�gicos, y la esterilizaci�n y desinfecci�n de equipos m�dicos (Choque, 2021). La higiene de manos, por ejemplo, es una de las pr�cticas m�s fundamentales y efectivas en la prevenci�n de infecciones nosocomiales. Los profesionales de enfermer�a deben lavarse las manos antes y despu�s de cualquier contacto con el paciente, antes de realizar procedimientos as�pticos, y despu�s de estar en contacto con fluidos corporales o superficies contaminadas (Jannette & Meza, 2020).
La adherencia a las normas de bioseguridad no solo depende del conocimiento y la formaci�n del profesional de enfermer�a, sino tambi�n de la cultura de seguridad que se promueva dentro del entorno hospitalario. Es fundamental que los profesionales de enfermer�a reciban capacitaci�n continua sobre las mejores pr�cticas y se mantengan actualizados con los protocolos m�s recientes. La supervisi�n y el monitoreo constantes tambi�n son necesarios para asegurar el cumplimiento de estas normas (Jannette, 2019).
Tabla 1: Normas de bioseguridad del profesional de enfermer�a.
Norma de Bioseguridad |
Objetivo |
Prioridad |
Higiene de manos |
Prevenir la transmisi�n de infecciones |
Alta |
Uso de guantes |
Proteger al paciente y al profesional de contaminaciones |
Alta |
Uso de mascarillas y protectores oculares |
Prevenir la inhalaci�n de part�culas infecciosas y proteger mucosas |
Alta |
Uso de batas |
Proteger la piel y la ropa del profesional de contaminantes |
Media |
Desinfecci�n y esterilizaci�n de equipos |
Eliminar microorganismos y prevenir infecciones cruzadas |
Alta |
Manejo y disposici�n de residuos biol�gicos |
Reducir el riesgo de exposici�n a agentes infecciosos |
Media |
Asepsia en la preparaci�n de medicamentos |
Prevenir la contaminaci�n de medicamentos y soluciones |
Media |
Monitoreo y evaluaci�n del cumplimiento |
Mejorar la aplicaci�n de normas y la seguridad del paciente |
Baja |
Capacitaci�n continua |
Mantener al personal informado y competente en pr�cticas seguras |
Baja |
Alta: Tienen un impacto significativo en la prevenci�n de infecciones y la seguridad del paciente. Media: Importantes para la bioseguridad que complementan las normas de alta prioridad. Baja: Aunque necesarias, tienen un impacto indirecto en la bioseguridad y la seguridad del paciente. |
Metodolog�a
Enfoque de investigaci�n
El enfoque adoptado para este estudio fue mixto (cualitativos y cuantitativos) para obtener una comprensi�n integral del problema. Se llev� a cabo en el lugar donde se origin� el problema, el Hospital General Latacunga, lo que permiti� un an�lisis profundo de los factores involucrados. Este enfoque permiti� no solo cuantificar el grado de cumplimiento de las normas de bioseguridad, sino tambi�n explorar de manera cualitativa las percepciones y experiencias de los profesionales de enfermer�a respecto a estas normas. La recolecci�n de datos cualitativos y cuantitativos se realiz� simult�neamente, se recogi� informaci�n detallada a trav�s de encuestas estructuradas, entrevistas a profesionales de enfermer�a y observaciones directas en el entorno laboral.
Dise�o de la investigaci�n
El dise�o adoptado fue de tipo mixto, combinando tanto la investigaci�n de campo como la investigaci�n bibliogr�fica-documental. Este enfoque permiti� una comprensi�n integral del problema y facilit� el an�lisis de datos reales obtenidos directamente del entorno hospitalario, as� como de informaci�n secundaria relevante. La investigaci�n de campo se realiz� mediante la observaci�n directa, se ejecutaron observaciones sistem�ticas de las pr�cticas de los profesionales de enfermer�a en la administraci�n de medicamentos, este m�todo permiti� identificar de manera precisa las causas que originan el problema, recolectando datos reales y contextuales.
Se
examin� la relaci�n entre las variables a trav�s de an�lisis estad�sticos, se
utiliz� la distribuci�n Chi - Cuadrado (ver Figura 4) para comprobar la
hip�tesis y demostrar la factibilidad de elaborar un manual de normas de
bioseguridad para los profesionales de enfermer�a. Esta herramienta estad�stica
permiti� verificar la asociaci�n entre el conocimiento y la aplicaci�n de las
normas de bioseguridad y su impacto en la administraci�n de medicamentos,
proporcionando una base s�lida para las recomendaciones y conclusiones del
estudio. La ecuaci�n (1) muestra la distribuci�n Chi - Cuadrado ,
donde
�es
la frecuencia de los eventos observados y
�es
la frecuencia de los eventos esperados.
Figura 4: Distribuci�n Chi - Cuadrado.
|
(1) |
Poblaci�n y muestra
La
poblaci�n de esta investigaci�n estuvo conformada por el total de
Licenciadas/os en enfermer�a que trabajan en el hospital. Esta poblaci�n finita
const� de 66 profesionales. Dado el n�mero limitado de participantes, se
decidi� incluir a toda la poblaci�n en el estudio, evitando as� la necesidad de
aplicar f�rmulas de muestreo. Al considerar a todos los miembros de la
poblaci�n como muestra, se busc� garantizar la representatividad de los
resultados, proporcionando una visi�n completa y precisa del cumplimiento de
las normas de bioseguridad en la administraci�n de medicamentos (Pastor, 2019).
La ecuaci�n (2) muestra la metodolog�a de c�lculo de la muestra ,
donde
�es
el tama�o de la poblaci�n,
�es
el par�metro estad�stico que depende del nivel de confianza,
�es
el error de estimaci�n m�ximo aceptado,
�es
la probabilidad de que ocurra el evento estudiado y
�es
la probabilidad de que no ocurra el evento estudiado.
|
(2) |
Instrumentos de recolecci�n de datos
Se utilizaron m�ltiples instrumentos de recolecci�n de datos con el fin de asegurar la validez y confiabilidad de los resultados. El principal instrumento fue un cuestionario estructurado, dise�ado espec�ficamente para medir el conocimiento y la aplicaci�n de las normas de bioseguridad por parte de los profesionales de enfermer�a, este cuestionario fue sometido a un proceso de validaci�n previo, lo que permiti� ajustar las preguntas para garantizar su claridad y relevancia.
Tambi�n, se implementaron listas de verificaci�n para la observaci�n directa de las pr�cticas de bioseguridad en el entorno hospitalario; estas listas inclu�an �tems detallados sobre la higiene de manos, el uso de equipos de protecci�n personal, y la correcta disposici�n de residuos biol�gicos, entre otros aspectos. La observaci�n se realiz� de manera sistem�tica en diferentes turnos y �reas del hospital para captar una visi�n completa y representativa de las pr�cticas diarias de los profesionales de enfermer�a.
El an�lisis de los datos se realiz� en varias etapas, utilizando diversas herramientas y t�cnicas estad�sticas para asegurar un procesamiento preciso y detallado. Inicialmente, los datos del cuestionario y las listas de verificaci�n fueron codificados y digitalizados utilizando el software Microsoft Excel.
Resultados y discusi�n
Normas de bioseguridad
Se evaluaron diversas pr�cticas y conocimientos relacionados con la administraci�n de medicamentos, identificando tanto las fortalezas como las �reas que requieren mejoras respecto a las normas de bioseguridad. Los datos obtenidos proporcionan una visi�n integral del cumplimiento y la percepci�n de las normas, destacando la importancia de estas pr�cticas para asegurar la seguridad y el bienestar tanto del personal de salud como de los pacientes (ver Tabla 2).
Tabla 2: Resultados normas de bioseguridad.
Norma |
Resp. |
Frec. |
% |
T�cnica as�ptica utilizada en la administraci�n de medicamentos |
S� |
57 |
86% |
No |
9 |
14% |
|
Manos como medio de contaminaci�n |
S� |
66 |
100% |
Aplicaci�n correcta de medicamentos |
S� |
60 |
91% |
No |
6 |
9% |
|
Riesgo de accidente laboral |
S� |
66 |
100% |
Conocimiento de normas de bioseguridad |
S� |
66 |
100% |
Aplicaci�n de los cinco correctos |
S� |
60 |
91% |
|
No |
6 |
9% |
Importancia del lavado de manos |
S� |
54 |
82% |
|
No |
12 |
18% |
Uso de jeringas individuales |
S� |
60 |
91% |
|
No |
6 |
9% |
Conocimiento de la regla de los cuatro yo |
S� |
36 |
55% |
|
No |
30 |
45% |
Disponibilidad de insumos |
S� |
15 |
23% |
|
No |
51 |
77% |
El an�lisis de los datos muestra que un 86% del personal de enfermer�a considera el lavado de manos como una t�cnica as�ptica fundamental antes de la administraci�n de medicamentos, este alto porcentaje destaca la concienciaci�n y la adopci�n de pr�cticas seguras por parte de la mayor�a del personal; sin embargo, un 14% no est� de acuerdo, lo que indica una necesidad cr�tica de reforzar la capacitaci�n y concienciaci�n sobre esta pr�ctica esencial para prevenir infecciones.
El 91% de los profesionales afirm� que la administraci�n de medicamentos se realiza correctamente en el hospital, este resultado es muy positivo y demuestra un alto nivel de competencia y responsabilidad en el desempe�o de sus funciones; no obstante, el 9% que no est� de acuerdo sugiere que a�n hay �reas que necesitan ser mejoradas para asegurar una administraci�n precisa y segura de medicamentos. Solo el 55% del personal conoce y aplica la regla de los cuatro yo, esto destaca una importante necesidad de formaci�n y sensibilizaci�n sobre esta regla para mejorar la precisi�n en la preparaci�n y administraci�n de medicamentos.
Un problema cr�tico identificado es que el 77% del personal de enfermer�a indic� no contar con los insumos necesarios para la administraci�n de medicamentos, esta falta de recursos es un obst�culo significativo para el cumplimiento de las normas de bioseguridad y debe ser abordado mediante una mejor gesti�n de recursos y suministro de materiales esenciales.
Administraci�n de medicamentos
A trav�s de observaciones detalladas, se evaluaron diversas pr�cticas relacionadas con la preparaci�n y administraci�n de medicamentos, identificando las �reas de conformidad y las que requieren mejoras. Los hallazgos proporcionan una visi�n clara del cumplimiento de las normas establecidas, as� como de las oportunidades para mejorar la seguridad y la eficacia en la administraci�n de medicamentos (ver Tabla 3).
El an�lisis revel� que solo el 9% del personal de enfermer�a realiza el lavado de manos antes y despu�s de la preparaci�n y administraci�n de medicamentos, mientras que el 91% no sigue esta pr�ctica esencial recomendada por la OMS. Este dato es alarmante y subraya la necesidad urgente de reforzar la formaci�n y la concienciaci�n sobre la importancia del lavado de manos para prevenir infecciones.
Se observ� que el 38% del personal clasifica adecuadamente los desechos despu�s de administrar medicamentos, mientras que el 62% no lo hace correctamente. Esta deficiencia en la clasificaci�n de desechos representa un riesgo significativo tanto para los pacientes como para los profesionales de salud y debe ser abordada mediante capacitaciones y pol�ticas estrictas de gesti�n de desechos.
El 61% de los profesionales aplica las normas de bioseguridad al administrar medicaci�n, en contraste con el 39% que no las sigue adecuadamente; este resultado indica una buena pr�ctica en la mayor�a, pero tambi�n resalta la necesidad de mejorar la adherencia a las normas entre un porcentaje significativo del personal. Adem�s, el 59% de los profesionales verifica los cinco correctos antes de administrar la medicaci�n, mientras que el 41% no lo hace; la verificaci�n de estos cinco aspectos es crucial para evitar errores en la administraci�n de medicamentos, y el porcentaje que no sigue esta pr�ctica necesita ser capacitado adecuadamente.
El 73% del personal desinfecta correctamente todas las conexiones (puerto de inyecci�n, tap�n de la c�mara de microgoteo, llave de tres v�as) antes de administrar la medicaci�n, mientras que el 27% no lo hace; este alto nivel de cumplimiento es positivo, pero es importante que el 27% restante adopte esta pr�ctica para garantizar una administraci�n segura. Finalmente, el 23% del personal revisa el Kardex antes de administrar la medicaci�n, mientras que el 77% no lo hace.
Tabla 3: Resultados administraci�n de medicamentos.
Aspecto evaluado |
Cumplimiento (%) |
No Cumplimiento (%) |
Lavado de manos antes y despu�s |
9 |
91 |
Clasificaci�n correcta de desechos |
38 |
62 |
Humedecimiento de torundas con alcohol |
91 |
9 |
Aplicaci�n de normas de bioseguridad |
61 |
39 |
Uso de accesorios de protecci�n |
12 |
88 |
Disponibilidad de insumos |
17 |
83 |
Verificaci�n de los cinco correctos |
59 |
41 |
Desinfecci�n de conexiones |
73 |
27 |
Revisi�n del Kardex |
23 |
77 |
Finalmente, a partir de la formulaci�n de dos hip�tesis, la hip�tesis alterna (H1) que plantea que el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad permite una administraci�n de medicamentos segura y eficaz, y la hip�tesis nula (H0) que propone lo contrario, se dise�� un estudio para verificar estas suposiciones. Se estableci� un nivel de significaci�n del 5% (0.05) y se utiliz� la prueba estad�stica de chi - cuadrado para el an�lisis de los datos. Se formularon dos preguntas clave en las encuestas aplicadas a los profesionales de enfermer�a, si conoc�an las normas de bioseguridad a aplicar y si tomaban en cuenta los cinco correctos al administrar la medicaci�n.
Los datos mostraron que, de los 66 profesionales encuestados, todos afirmaron conocer las normas de bioseguridad, mientras que 60 profesionales indicaron que s� tomaban en cuenta los cinco correctos al administrar medicamentos. Las frecuencias esperadas para estos datos se calcularon y se compararon con las frecuencias observadas utilizando la f�rmula del Chi - Cuadrado. Este c�lculo result� en un valor de 6.286, el cual se compara con el valor tabulado de 3.8415 para 1 grado de libertad y un nivel de significaci�n del 0.05. Dado que el valor calculado de Chi - Cuadrado es mayor que el valor tabulado, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alterna. Esto significa que existe evidencia suficiente para afirmar que el cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del profesional de enfermer�a s� permite una administraci�n de medicamentos segura y eficaz (ver Figura 5).
Figura 5: Zona de aceptaci�n, 1 GDL y nivel de significaci�n 0.05.
Este resultado es consistente con las observaciones cualitativas del estudio, donde se destaca que la mayor�a de los profesionales de enfermer�a aplican las normas de bioseguridad adecuadamente, aunque hay �reas espec�ficas, como el uso de accesorios de protecci�n y la revisi�n del Kardex antes de la administraci�n, que necesitan mejorar. Por lo tanto, se recomienda la implementaci�n de programas de formaci�n continua y supervisi�n estricta para asegurar el cumplimiento completo de las normas de bioseguridad, garantizando as� una administraci�n de medicamentos segura y eficaz en el Hospital General Latacunga.
Conclusiones
La investigaci�n revela que el cumplimiento riguroso de las normas de bioseguridad por parte del personal de enfermer�a en el Hospital General Latacunga es fundamental para garantizar una administraci�n de medicamentos segura y efectiva. La mayor�a de los profesionales tienen un buen conocimiento sobre estas normas, aunque se identificaron �reas de mejora en la pr�ctica diaria. La adherencia a estas normas es crucial para minimizar riesgos y asegurar la calidad del cuidado proporcionado a los pacientes.
A pesar de la concienciaci�n general sobre la importancia de las normas de bioseguridad, existen brechas significativas en su aplicaci�n, estas incluyen la falta de uso adecuado de accesorios de protecci�n y la necesidad de una verificaci�n m�s rigurosa de los medicamentos antes de su administraci�n. Estas �reas cr�ticas requieren atenci�n y mejora continua para garantizar que todos los procedimientos se realicen de manera adecuada y segura, contribuyendo a una mayor eficacia en la administraci�n de medicamentos.
La aplicaci�n de la prueba de Chi - Cuadrado ha permitido confirmar que existe una relaci�n estad�sticamente significativa entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y la efectividad en la administraci�n de medicamentos. El an�lisis ha demostrado que las diferencias observadas en la pr�ctica cl�nica se correlacionan con el grado de adherencia a estas normas, validando la hip�tesis alternativa. Este hallazgo subraya la importancia de mantener un cumplimiento riguroso de las normas establecidas para asegurar la seguridad y eficacia en la administraci�n de medicamentos, proporcionando una base s�lida para futuras intervenciones y mejoras en la pr�ctica profesional.
Referencias
1. Choque, S. (2021). Pr�cticas de bioseguridad aplicadas por el profesional en enfermer�a, durante las intervenciones quir�rgicas s�pticas en la Cl�nica del Sur, 2020. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25993
2. David, K., & Pullaguari, N. (2023). Estrategias de enfermer�a para reducir las infecciones nosocomiales en entornos hospitalarios: Nursing strategies to reduce nosocomial infections in hospital settings. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6), 1359-1365�1359 � 1365. https://doi.org/10.56712/LATAM.V4I6.1556
3. Dennys, F., & Chavarria, T. (2018). Nivel de conocimiento y pr�ctica de medidas de bioseguridad: Hospital San Jos�, 2016. Horizonte M�dico (Lima), 18(4), 42�49. https://doi.org/10.24265/HORIZMED.2018.V18N4.06
4. Jannette, V. (2019). Nivel de conocimiento y aplicaci�n de las pr�cticas de medidas de bioseguridad que tiene el profesional de Enfermer�a en el hospital Gustavo Lanatta Lujan 2018. Universidad Nacional Jos� Faustino S�nchez Carri�n. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/3202
5. Jannette, V., & Meza, M. (2020). Nivel de conocimientos y pr�cticas de medidas de bioseguridad del profesional de enfermer�a del hospital regional Huacho. Universidad Nacional Jos� Faustino S�nchez Carri�n. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/4012
6. Lozano, A., Esmilda, D., & Vereau, C. (2018). Conocimientos y actitudes de adherencia a la bioseguridad hospitalaria. Hospital I Moche � EsSalud. SCI�NDO, 21(2), 165�177. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.017
7. Luz, M., & Sanabria, V. (2018). Intervenci�n de enfermer�a en la administraci�n de medicamentos en pediatr�a. Revista Ciencia y Cuidado, 15(1), 48�57. https://doi.org/10.22463/17949831.1224
8. Mac�as, M., & Sol�s, L. (2020). Errores en la administraci�n de medicaci�n en un servicio de urgencias: conocer para disminuir el riesgo. Revista Espa�ola de Salud P�blica, 92, e201806038.
9. Magino, J. (2019). Omisi�n de dosis en administraci�n de medicamentos en enfermeras emergencistas. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/2303
10. Mar�n, M. Z. R., Penagos, C. D. C., Diaz, Y. D. O., & Su�rez, M. A. S. (2021). Estrategias para la prevenci�n de errores en la administraci�n de medicamentos intravenosos. Investigaci�n En Enfermer�a: Imagen y Desarrollo, 23. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.IE23.EPEA
11. Pastor, B. (2019). Poblaci�n y muestra. PUEBLO CONTINENTE, 30(1), 245�247. https://doi.org/10.22497/PuebloCont.301.30121
12. Rodriguez, M. (2018). Valoraci�n de la seguridad en el proceso de administraci�n de medicamentos utilizando un sistema automatizado de dispensaci�n. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16440
13. Tobar, O., & Mora, A. (2020). Rol que desempe�a el personal de salud en la seguridad del paciente. Ciencia y Educaci�n, 1(6), 28�35. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8191719
14. Valen�a, C. N., Azev�do, L. M. N. de, Oliveira, A. G. de, Medeiros, S. S. A. de, Malveira, F. A. S., & Germano, R. M. (2013). The scientific literature on audit and quality of nursing records. Revista de Pesquisa Cuidado � Fundamental Online, 5(5), 69�76. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2013.V5I5.69-76
15. Vargas, D. (2016). Adherencia al protocolo de administraci�n de medicamentos de la nueva cl�nica san sebastian. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/419
16. Westbrook, J. I., Rob, M. I., Woods, A., & Parry, D. (2018). Errors in the administration of intravenous medications in hospital and the role of correct procedures and nurse experience. BMJ Quality and Safety, 20(12), 1027�1034. https://doi.org/10.1136/BMJQS-2011-000089
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/