����������������������������������������������������������������������������������
Vitamin D deficiency in premenopausal women and its relationship with body composition and lipid profile
Defici�ncia de vitamina D em mulheres na pr�-menopausa e sua rela��o com a composi��o corporal e perfil lip�dico
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mariangeles.castilloc@ug.du.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 02 de junio de 2024 *Aceptado: 07 de julio de 2024 * Publicado: �15 de agosto de 2024
I. M�dico, Mag�ster en Medicina Tropical, Mag�ster en Epidemiologia, Universidad de Guayaquil, Docente, Ecuador.
II. M�dico, Mag�ster en Epidemiologia, Mag�ster en Gesti�n de la Calidad y Auditoria en Salud, Universidad de Guayaquil, Docente, Ecuador.
III. Licenciada en Diet�tica y Nutrici�n, Mag�ster en Nutrici�n Cl�nica, Universidad de Guayaquil, Docente, Ecuador.
IV. Doctor en Medicina y Cirug�a, Mag�ster en Salud Publica, Mag�ster en Gerencia Hospitalaria, Universidad de Guayaquil, Docente, Ecuador.
Resumen
Esta investigaci�n aborda la deficiencia de vitamina D, un problema global que afecta a mil millones de personas. La vitamina D, esencial para la salud �sea y el sistema inmunol�gico, se obtiene principalmente a trav�s de la s�ntesis cut�nea inducida por radiaci�n UVB del sol, as� como de alimentos y suplementos. En mujeres premenop�usicas, la deficiencia de vitamina D se asocia con enfermedades �seas, metab�licas y cardiovasculares. El estudio examin� la relaci�n entre los niveles de vitamina D y dos variables: triglic�ridos y grasa visceral. Aunque las relaciones individuales no mostraron significancia estad�stica clara (grasa visceral: Beta = -0.139, p = 0.124; triglic�ridos: Beta = -0.164, p = 0.070), el modelo global de regresi�n fue significativo (F = 4.767, p = 0.010), sugiriendo una influencia conjunta de estas variables en los niveles de vitamina D. Estos hallazgos, consistentes con estudios previos, subrayan la importancia de la vitamina D en la salud metab�lica y cardiovascular. La investigaci�n destaca la necesidad de considerar m�ltiples factores y realizar estudios adicionales para comprender completamente los determinantes de los niveles de vitamina D y desarrollar estrategias preventivas.
Palabras clave: Vitamina D; Premenop�usicas; Salud �sea; Metabolismo; Triglic�ridos.
Abstract
This research addresses vitamin D deficiency, a global problem affecting one billion people. Vitamin D, essential for bone health and the immune system, is obtained primarily through UVB radiation-induced cutaneous synthesis from the sun, as well as from food and supplements. In premenopausal women, vitamin D deficiency is associated with bone, metabolic, and cardiovascular diseases. The study examined the relationship between vitamin D levels and two variables: triglycerides and visceral fat. Although individual relationships did not show clear statistical significance (visceral fat: Beta = -0.139, p = 0.124; triglycerides: Beta = -0.164, p = 0.070), the overall regression model was significant (F = 4.767, p = 0.010), suggesting a joint influence of these variables on vitamin D levels. These findings, consistent with previous studies, underline the importance of vitamin D in metabolic and cardiovascular health. The research highlights the need to consider multiple factors and conduct further studies to fully understand the determinants of vitamin D levels and develop preventive strategies.
Keywords: Vitamin D; Premenopausal; Bone health; Metabolism; Triglycerides.
Resumo
Esta investiga��o aborda a defici�ncia de vitamina D, um problema global que afecta mil milh�es de pessoas. A vitamina D, essencial para a sa�de �ssea e para o sistema imunit�rio, � obtida principalmente atrav�s da s�ntese cut�nea induzida pela radia��o UVB proveniente do sol, bem como atrav�s de alimentos e suplementos. Nas mulheres na pr�-menopausa, a defici�ncia de vitamina D est� associada a doen�as �sseas, metab�licas e cardiovasculares. O estudo examinou a rela��o entre os n�veis de vitamina D e duas vari�veis: triglic�ridos e gordura visceral. Embora as rela��es individuais n�o tenham apresentado uma clara signific�ncia estat�stica (gordura visceral: Beta = -0,139, p = 0,124; triglic�ridos: Beta = -0,164, p = 0,070), o modelo de regress�o global foi significativo (F = 4,767, p = 0,010), sugerindo uma influ�ncia conjunta destas vari�veis nos n�veis de vitamina D. Estes achados, consistentes com estudos anteriores, sublinham a import�ncia da vitamina D na sa�de metab�lica e cardiovascular. A investiga��o real�a a necessidade de considerar m�ltiplos factores e de realizar estudos adicionais para compreender plenamente os determinantes dos n�veis de vitamina D e desenvolver estrat�gias preventivas.
Palavras-chave: Vitamina D; Pr�-menopausa; sa�de �ssea; Metabolismo; Triglic�ridos.
Introducci�n
La deficiencia de vitamina D se ha convertido en una epidemia global, afectando a aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo. Incluso en pa�ses desarrollados con suficiente luz solar y alimentos disponibles, entre el 30 y el 50 % de la poblaci�n presenta insuficiencia de vitamina D (Bennasar et al., 2020). Aunque la vitamina D se obtiene de algunos alimentos y suplementos, la mayor parte de los requerimientos (80-100 %) se satisface a trav�s de la s�ntesis cut�nea inducida por la radiaci�n ultravioleta B (UVB) de la luz solar (Callejo, 2021). Adem�s, el marcador m�s confiable del estado de vitamina D es la concentraci�n de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) en la sangre, aunque no hay consenso sobre los niveles �ptimos y el umbral para definir la insuficiencia sigue siendo controvertido (Ravad�n, 2020).
En cuanto a sus funciones biol�gicas, la vitamina D es una prohormona esencial para la salud humana, involucrada en la regulaci�n del calcio y el crecimiento �seo (Bajo, 2023). Su deficiencia puede llevar a enfermedades como el raquitismo en ni�os y osteomalacia, osteopenia y osteoporosis en adultos, aumentando el riesgo de fracturas y ca�das. No obstante, las consecuencias cl�nicas de la deficiencia de vitamina D van m�s all� de la salud �sea. Por ejemplo, la vitamina D tambi�n participa en diversas v�as metab�licas y tiene posibles funciones extraesquel�ticas (Pasquel, 2023). Estudios emergentes sugieren su papel en la prevenci�n de c�ncer, infecciones, enfermedades autoinmunes, depresi�n, diabetes y problemas cardiovasculares, aunque estos hallazgos a�n requieren m�s investigaci�n para establecer causalidad.
Por otro lado, la s�ntesis de vitamina D en el ser humano se produce principalmente a trav�s de la exposici�n a la radiaci�n UVB, que convierte el 7-dehidrocolesterol en la piel en previtamina D, la cual se isomeriza por el calor en vitamina D. Esta vitamina D puede obtenerse tambi�n de fuentes alimenticias, tanto vegetales (ergocalciferol o vitamina D2) como animales (colecalciferol o vitamina D3) (Alf�rez, 2023). Posteriormente, es hidroxilada en el h�gado a 25(OH)D y en el ri��n a 1,25(OH)2D (Padilla, 2023).
Asimismo, la deficiencia de vitamina D, tradicionalmente relacionada con problemas �seos, se ha vinculado recientemente con funciones inmunol�gicas y otros aspectos de la salud. Valores s�ricos de calcidiol inferiores a 20 ng/mL indican deficiencia, mientras que entre 21-29 ng/mL se consideran insuficiencia y valores superiores a 30 ng/mL suficiencia (Xicot�ncatl y Flores, 2023). Esta deficiencia es un problema de salud p�blica debido a su asociaci�n con enfermedades cr�nicas como esclerosis m�ltiple, diabetes tipo 1, mayor riesgo de diabetes tipo 2 y ciertos c�nceres. Asimismo, la cantidad de radiaci�n UV, influenciada por la latitud y el �ndice UV regional, es un factor determinante en la s�ntesis de vitamina D (Salgado, 2023).
Por otro lado, la premenopausia, fase de transici�n hacia la menopausia, se caracteriza por s�ntomas derivados de la variaci�n y disminuci�n de los niveles hormonales (Hines, 2023). Durante esta etapa, que generalmente se presenta antes de los 50 a�os y puede durar de unos meses a 8 a�os, muchas mujeres experimentan irregularidades menstruales, sofocos, sequedad vaginal, cambios de �nimo, p�rdidas de orina, insomnio y fatiga.
En este contexto, la deficiencia de vitamina D cobra particular relevancia debido a que es esencial para la salud �sea y el funcionamiento del sistema inmunol�gico, y su deficiencia puede exacerbar algunos s�ntomas de la premenopausia. La disminuci�n de los niveles hormonales, especialmente de estr�genos, influye negativamente en la absorci�n de calcio y en la salud �sea, aumentando el riesgo de osteopenia y osteoporosis (Prync et al., 2023). Esto es particularmente preocupante en mujeres premenop�usicas, ya que la deficiencia de vitamina D puede agravar la p�rdida de masa �sea.
Adem�s, la deficiencia de vitamina D se ha asociado con un aumento en la incidencia de trastornos del estado de �nimo y depresi�n, problemas comunes durante la premenopausia (Quico y Viza, 2023). As�, mantener niveles adecuados de vitamina D puede ayudar a mitigar estos s�ntomas. Asimismo, la vitamina D tiene un papel en la regulaci�n del sistema inmunol�gico, y su deficiencia puede contribuir a una mayor susceptibilidad a infecciones, un problema adicional para las mujeres en esta etapa.
Por lo tanto, es crucial que las mujeres premenop�usicas presten atenci�n a sus niveles de vitamina D, considerando tanto la exposici�n solar adecuada como la suplementaci�n y una dieta rica en vitamina D. Esto no solo mejorar� su salud �sea, sino que tambi�n puede aliviar otros s�ntomas asociados con la premenopausia, mejorando su calidad de vida durante esta transici�n.
Asimismo, La deficiencia de vitamina D en mujeres premenop�usicas est� estrechamente relacionada con la composici�n corporal y el perfil lip�dico en mujeres mayores, influyendo significativamente en su salud cardiovascular y metab�lica (Quico y Viza Paredes, 2023). Durante la premenopausia, las mujeres experimentan cambios hormonales que pueden afectar su absorci�n de calcio y salud �sea, exacerbando la p�rdida de masa �sea si hay deficiencia de vitamina D. Esta deficiencia tambi�n est� asociada con un mayor riesgo de obesidad y dislipidemias, que son factores cr�ticos en la salud de mujeres mayores.
Adem�s, la deficiencia de vitamina D puede contribuir al aumento de la grasa corporal, particularmente la grasa abdominal, y a la alteraci�n del perfil lip�dico. La falta de estr�genos durante la menopausia aumenta la grasa ect�pica y altera el metabolismo de los l�pidos, elevando los niveles de colesterol LDL y triglic�ridos, mientras disminuye el colesterol HDL (Barrios, 2023). Estos cambios promueven un perfil aterog�nico, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares, que ya son la principal causa de morbimortalidad en mujeres postmenop�usicas.
Por otro lado, La relaci�n entre la deficiencia de vitamina D en mujeres premenop�usicas y su impacto en la composici�n corporal y el perfil lip�dico ha sido el foco de diversos estudios, ofreciendo una visi�n completa sobre este tema. Estos estudios examinan c�mo la vitamina D influye en la salud de mujeres de diferentes edades y su papel en problemas metab�licos y cardiovasculares.
Romo (2023) investig� los niveles de vitamina D y la incidencia de s�ndrome metab�lico en mujeres de 40 a 60 a�os en Nuevo Le�n, M�xico. Utilizando m�todos validados para medir la vitamina D en plasma y diagnosticando el s�ndrome metab�lico seg�n la Federaci�n Internacional de Diabetes, Romo encontr� una prevalencia significativa del s�ndrome y una asociaci�n clara entre bajos niveles de vitamina D y la presencia del s�ndrome. Esto sugiere que la falta de vitamina D puede contribuir a problemas metab�licos, afectando negativamente la salud de las mujeres premenop�usicas.
En otro estudio, Rodas (2022) llev� a cabo una revisi�n sistem�tica con metan�lisis sobre la relaci�n entre obesidad y deficiencia de vitamina D en adultos mayores. Este an�lisis encontr� una relaci�n significativa entre la obesidad (medida por IMC y per�metro abdominal) y la deficiencia de vitamina D. A pesar de cierta heterogeneidad entre los estudios, los resultados indican que la obesidad puede ser un factor de riesgo para la deficiencia de vitamina D. Este hallazgo es crucial para las mujeres premenop�usicas, ya que la obesidad es com�n en esta etapa y puede agravar la deficiencia de vitamina D, afectando su composici�n corporal y perfil lip�dico.
Mora (2021) estudi� la relaci�n entre el perfil lip�dico y la composici�n corporal en el personal de enfermer�a del Hospital General Milagro. Analizando el IMC, porcentaje de masa grasa y muscular, relaci�n cintura-cadera y niveles de colesterol y triglic�ridos en 120 enfermeras, Mora encontr� una asociaci�n significativa entre el �ndice aterog�nico y la relaci�n cintura-cadera. Esto sugiere que la distribuci�n de la grasa corporal puede influir en el riesgo cardiovascular, un hallazgo relevante para mujeres premenop�usicas, ya que la vitamina D puede afectar esta distribuci�n y, en consecuencia, el perfil lip�dico y el riesgo cardiovascular.
Figueroa y Arguello (2020) se enfocaron en la importancia del perfil lip�dico y los �ndices aterog�nicos en el seguimiento del riesgo cardiovascular en mujeres menop�usicas. Su revisi�n documental destac� la necesidad de un seguimiento continuo de estos par�metros para prevenir enfermedades cardiovasculares. Aunque su estudio se centr� en mujeres menop�usicas, las conclusiones pueden aplicarse a mujeres premenop�usicas, resaltando la importancia de mantener niveles adecuados de vitamina D para gestionar el riesgo cardiovascular.
Por tanto, el objetivo de este estudio se enfoca en abordar la deficiencia de vitamina D en mujeres premenop�usicas es crucial para mejorar su composici�n corporal y perfil lip�dico, reduciendo as� el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metab�licas en etapas posteriores de la vida. Integrar estrategias nutricionales como el ayuno intermitente puede complementar estos esfuerzos, promoviendo una mejor salud general y calidad de vida.
Metodolog�a
La metodolog�a de la investigaci�n aplicada se enmarca en un dise�o observacional, descriptivo, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal. El estudio tiene como objetivo determinar la relaci�n entre la deficiencia de vitamina D en mujeres posmenop�usicas mayores de 50 a�os y su influencia en la composici�n corporal, colesterol y triglic�ridos en la Parroquia "Ximena 2" - Guayaquil. Se emple� un dise�o no experimental, donde el investigador no manipula variables y solo observa el fen�meno en su entorno natural. La modalidad descriptiva permite caracterizar el fen�meno, mientras que el enfoque cuantitativo implica el an�lisis de datos num�ricos para verificar hip�tesis.
La recolecci�n de datos se realiz� en un solo punto temporal, lo que corresponde a un enfoque transversal, y se llev� a cabo en el lugar de ocurrencia del fen�meno, es decir, la parroquia, lo que califica como una investigaci�n de campo. Se utiliz� un muestreo no probabil�stico por conveniencia para seleccionar una muestra representativa de 104 mujeres posmenop�usicas mayores de 50 a�os. Los m�todos te�ricos empleados incluyeron el anal�tico-sint�tico y el inductivo-deductivo, mientras que las t�cnicas de investigaci�n involucraron observaci�n directa y el uso de instrumentos como una ficha recolectora de datos en Excel y un tall�metro. Los datos fueron procesados y analizados utilizando el software SPSS versi�n 25, incluyendo distribuci�n en frecuencia, porcentaje, correlaci�n de variables y comprobaci�n de hip�tesis.
An�lisis y discusi�n
El an�lisis de la correlaci�n entre los niveles de vitamina D y diversas variables cl�nicas en 142 pacientes proporciona informaci�n relevante sobre c�mo la vitamina D puede influir en la composici�n corporal y el perfil lip�dico.
Tabla 1: An�lisis correlacional
Variable independiente |
Correlaci�n |
Variable
dependiente |
IMC (Kg/m2) |
Correlaci�n de Pearson |
-0,150 |
Sig. (bilateral) |
0,075 |
|
% GRASA |
Correlaci�n de Pearson |
-0,157 |
Sig. (bilateral) |
0,063 |
|
%MUSCULO |
Correlaci�n de Pearson |
0,110 |
Sig. (bilateral) |
0,192 |
|
%VISCERAL |
Correlaci�n de Pearson |
-,204* |
Sig. (bilateral) |
0,015 |
|
COLESTEROL |
Correlaci�n de Pearson |
-0,066 |
Sig. (bilateral) |
0,435 |
|
TRIGLICERIDOS |
Correlaci�n de Pearson |
-,219** |
Sig. (bilateral) |
0,009 |
Fuente: Elaboraci�n propia.
En primer lugar, la correlaci�n entre los niveles de vitamina D y el �ndice de Masa Corporal (IMC) es negativa (-0,150), lo que sugiere que a medida que los niveles de vitamina D aumentan, el IMC tiende a disminuir ligeramente. Sin embargo, esta relaci�n no es estad�sticamente significativa (p = 0,075). Esto implica que, aunque existe una tendencia, no hay suficiente evidencia para afirmar que los niveles de vitamina D influyen directamente en el IMC en esta muestra de pacientes. Este hallazgo es consistente con otros estudios que han mostrado resultados mixtos respecto a la relaci�n entre la vitamina D y el IMC.
En cuanto al porcentaje de grasa corporal, se observa una correlaci�n negativa (-0,157) con los niveles de vitamina D, indicando que niveles m�s altos de vitamina D podr�an estar asociados con un menor porcentaje de grasa corporal. No obstante, esta correlaci�n tambi�n carece de significancia estad�stica (p = 0,063). Aunque esta relaci�n no es concluyente, sugiere que podr�a haber una tendencia hacia una reducci�n de la grasa corporal con niveles m�s altos de vitamina D, lo cual ser�a coherente con investigaciones previas que han indicado que la vitamina D puede jugar un papel en la regulaci�n del metabolismo de las grasas.
Por otro lado, la correlaci�n entre la vitamina D y el porcentaje de m�sculo es positiva (0,110), indicando que niveles m�s altos de vitamina D podr�an asociarse con un mayor porcentaje de masa muscular. Sin embargo, esta relaci�n no es estad�sticamente significativa (p = 0,192), lo que significa que no se puede establecer una conexi�n clara entre estos dos factores en la poblaci�n estudiada. Este resultado sugiere que, aunque podr�a haber una tendencia positiva, la influencia de la vitamina D sobre la masa muscular necesita ser explorada m�s a fondo.
Una relaci�n notable se encuentra entre los niveles de vitamina D y la grasa visceral. La correlaci�n negativa significativa (-0,204, p = 0,015) sugiere que niveles m�s altos de vitamina D est�n asociados con una menor cantidad de grasa visceral. Este hallazgo es particularmente importante ya que la grasa visceral es un conocido factor de riesgo para m�ltiples enfermedades metab�licas y cardiovasculares. La reducci�n de grasa visceral mediante niveles adecuados de vitamina D podr�a, por tanto, representar una estrategia importante para mejorar la salud metab�lica y cardiovascular.
En t�rminos de perfil lip�dico, la correlaci�n entre los niveles de vitamina D y el colesterol es negativa pero no significativa (-0,066, p = 0,435). Esto indica que no hay una relaci�n clara entre estos dos factores en esta muestra. Por el contrario, la correlaci�n entre los niveles de vitamina D y los triglic�ridos es negativa y significativa (-0,219, p = 0,009), sugiriendo que mayores niveles de vitamina D est�n asociados con niveles m�s bajos de triglic�ridos. Este resultado es relevante dado que los triglic�ridos elevados son un factor de riesgo importante para enfermedades cardiovasculares. La disminuci�n de los triglic�ridos mediante niveles adecuados de vitamina D podr�a contribuir a la prevenci�n de enfermedades cardiovasculares.
Tabla 2: R cuadrado ajustado
R |
R cuadrado |
R cuadrado corregida |
Error t�p. de la estimaci�n |
|
|
,253a |
,064 |
,051 |
7,18286 |
Fuente: Elaboraci�n propia.
El an�lisis revela que la relaci�n entre los niveles de vitamina D y las variables independientes (triglic�ridos y grasa visceral) es estad�sticamente significativa pero d�bil. El coeficiente de correlaci�n (𝑅) de 0.253 indica que existe una relaci�n positiva entre estas variables, aunque no es fuerte. Adem�s, el R cuadrado de 0.064 y el R cuadrado corregido de 0.051 sugieren que solo una peque�a fracci�n de la variabilidad en los niveles de vitamina D puede ser explicada por los triglic�ridos y la grasa visceral.
Estos resultados apoyan la idea de que, si bien los triglic�ridos y la grasa visceral pueden influir en los niveles de vitamina D, hay otros factores no considerados en este an�lisis que tambi�n juegan un papel importante. Factores adicionales como la exposici�n al sol, la dieta, la absorci�n intestinal, y otros factores metab�licos y gen�ticos pueden contribuir significativamente a los niveles de vitamina D en el cuerpo.
Por tanto, aunque este modelo proporciona una visi�n inicial de c�mo los triglic�ridos y la grasa visceral est�n relacionados con los niveles de vitamina D, se necesita un an�lisis m�s profundo y con m�s variables para comprender completamente los determinantes de los niveles de vitamina D. Este hallazgo subraya la complejidad de los factores que influyen en la vitamina D y la necesidad de enfoques multifac�ticos para abordar su deficiencia.
Tabla 3: An�lisis ANOVA
Modelo |
Suma de cuadrados |
gl |
Media cuadr�tica |
F |
Sig. |
Regresi�n |
491,849 |
2 |
245,925 |
4,767 |
,010b |
Residual |
7171,490 |
139 |
51,593 |
||
Total |
7663,339 |
141 |
Fuente: Elaboraci�n propia.
El an�lisis ANOVA muestra que el modelo de regresi�n es estad�sticamente significativo, con un valor F de 4.767 y un valor p de 0.010. Estos resultados indican que las variables independientes (triglic�ridos y grasa visceral) tienen una influencia significativa en la variabilidad de los niveles de vitamina D en la muestra estudiada. Aunque el coeficiente de determinaci�n R2 es relativamente bajo (0.064), lo que sugiere que el modelo solo explica una peque�a fracci�n de la variabilidad total en los niveles de vitamina D, la significancia estad�stica del modelo subraya la relevancia de triglic�ridos y grasa visceral como factores asociados con la vitamina D.
Estos hallazgos destacan la importancia de considerar m�ltiples factores al estudiar los niveles de vitamina D y sugieren la necesidad de un enfoque hol�stico para abordar la deficiencia de vitamina D, especialmente en mujeres premenop�usicas.
Tabla 4: Modelo de regresi�n
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes tipificados |
t |
Sig. |
|
B |
Error t�p. |
Beta |
|||
(Constante) |
27,506 |
2,242 |
|
12,266 |
,000 |
%VISCERAL |
-,421 |
,272 |
-,139 |
-1,547 |
,124 |
TRIGLICERIDOS |
-,008 |
,004 |
-,164 |
-1,825 |
,070 |
Fuente: Elaboraci�n propia
Figura 1: Modelo de regresi�n
Fuente: Elaboraci�n propia
El an�lisis del modelo de regresi�n lineal muestra que, si bien hay indicios de relaciones negativas entre los niveles de vitamina D y tanto la grasa visceral como los triglic�ridos, estas relaciones no son estad�sticamente significativas. La grasa visceral muestra una relaci�n negativa d�bil con los niveles de vitamina D, pero esta relaci�n no es significativa (p = 0.124). Los triglic�ridos tambi�n muestran una relaci�n negativa d�bil, con una significancia marginal (p = 0.070), lo que sugiere que podr�a haber una tendencia, pero no es concluyente.
La constante del modelo es significativa, lo que sugiere que otros factores no incluidos en el modelo podr�an estar influyendo significativamente en los niveles de vitamina D. En conjunto, estos resultados indican que, aunque la grasa visceral y los triglic�ridos pueden tener alguna influencia en los niveles de vitamina D, hay otros factores que probablemente desempe�an un papel m�s importante y que no se han considerado en este an�lisis.
Para mejorar la comprensi�n de los factores que afectan los niveles de vitamina D, ser�a beneficioso incluir m�s variables en el an�lisis y considerar un enfoque m�s hol�stico que tenga en cuenta otros posibles determinantes, como la dieta, la exposici�n al sol, la gen�tica y otros aspectos del estilo de vida.
Hip�tesis
Hip�tesis Nula (H₀):
No existe una relaci�n significativa entre los niveles de vitamina D y las variables independientes (triglic�ridos y porcentaje de grasa visceral) en mujeres premenop�usicas.
Hip�tesis Alternativa (H₁):
Existe una relaci�n significativa entre los niveles de vitamina D y las variables independientes (triglic�ridos y porcentaje de grasa visceral) en mujeres premenop�usicas.
Basado en los resultados del modelo de regresi�n lineal y el ANOVA, se puede concluir lo siguiente:
� Grasa Visceral: No hay suficiente evidencia para rechazar la hip�tesis nula. La relaci�n entre la grasa visceral y los niveles de vitamina D no es significativa (p = 0.124).
� Triglic�ridos: La relaci�n entre los triglic�ridos y los niveles de vitamina D es marginalmente significativa (p = 0.070), lo que sugiere una posible tendencia, pero no proporciona suficiente evidencia para rechazar la hip�tesis nula con total confianza.
� Modelo Global: El modelo global es significativo (p = 0.010), indicando que las variables independientes, en conjunto, tienen un impacto significativo en los niveles de vitamina D.
En consecuencia, aunque el modelo global muestra una significancia estad�stica, las variables independientes consideradas individualmente no proporcionan suficiente evidencia para rechazar la hip�tesis nula de manera concluyente. Esto sugiere que otros factores no considerados en este modelo pueden influir significativamente en los niveles de vitamina D, y se recomienda un an�lisis m�s detallado con variables adicionales para una comprensi�n m�s completa.
Discusi�n
La deficiencia de vitamina D es un problema de salud p�blica global, afectando aproximadamente a mil millones de personas en todo el mundo, incluyendo pa�ses desarrollados donde entre el 30 y el 50 % de la poblaci�n presenta insuficiencia de vitamina D (Bennasar et al., 2020). La vitamina D es crucial para la salud �sea y el sistema inmunol�gico, obteni�ndose principalmente a trav�s de la s�ntesis cut�nea inducida por la radiaci�n UVB de la luz solar (Callejo, 2021). La concentraci�n de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) en la sangre es el marcador m�s confiable de su estado, aunque no existe consenso sobre los niveles �ptimos (Ravad�n, 2020).
En este contexto, los resultados del an�lisis estad�stico de nuestro estudio proporcionan informaci�n relevante sobre la relaci�n entre los niveles de vitamina D y las variables independientes: triglic�ridos y grasa visceral. El an�lisis de regresi�n lineal muestra que, aunque hay indicios de relaciones negativas entre los niveles de vitamina D y estas variables, estas relaciones no son estad�sticamente significativas. La grasa visceral presenta un coeficiente Beta de -0.139 (p = 0.124), y los triglic�ridos tienen un coeficiente Beta de -0.164 (p = 0.070). Aunque el modelo global es significativo (F = 4.767, p = 0.010), esto no se traduce en una significancia individual para las variables independientes cuando se consideran por separado.
Estos hallazgos pueden compararse con otros estudios citados. Por ejemplo, Romo (2023) encontr� una asociaci�n clara entre bajos niveles de vitamina D y la presencia del s�ndrome metab�lico en mujeres de 40 a 60 a�os, sugiriendo que la deficiencia de vitamina D puede contribuir a problemas metab�licos. Sin embargo, nuestros resultados indican que esta relaci�n no es tan fuerte o directa cuando se considera la grasa visceral y los triglic�ridos de manera individual en mujeres premenop�usicas.
La revisi�n sistem�tica y metan�lisis de Rodas (2022) encontr� una relaci�n significativa entre la obesidad y la deficiencia de vitamina D en adultos mayores. Este hallazgo es crucial para las mujeres premenop�usicas, ya que la obesidad puede agravar la deficiencia de vitamina D, afectando su composici�n corporal y perfil lip�dico. Aunque nuestros resultados no muestran una significancia estad�stica fuerte para las variables estudiadas, la tendencia observada en los coeficientes Beta sugiere que podr�a haber una relaci�n que necesita ser explorada m�s a fondo con un mayor tama�o de muestra o con la inclusi�n de otras variables.
Mora (2021) estudi� la relaci�n entre el perfil lip�dico y la composici�n corporal en el personal de enfermer�a y encontr� una asociaci�n significativa entre el �ndice aterog�nico y la relaci�n cintura-cadera. Aunque nuestro estudio no encuentra una relaci�n significativa fuerte entre los triglic�ridos y los niveles de vitamina D, la importancia de la vitamina D en la regulaci�n del perfil lip�dico sigue siendo relevante.
Los resultados de Figueroa y Arguello (2020) resaltan la necesidad de un seguimiento continuo del perfil lip�dico y los �ndices aterog�nicos en mujeres menop�usicas para prevenir enfermedades cardiovasculares. Aunque sus conclusiones se centran en mujeres menop�usicas, la aplicaci�n a mujeres premenop�usicas es clara: mantener niveles adecuados de vitamina D puede ser crucial para gestionar el riesgo cardiovascular.
Por tanto, aunque los resultados de nuestro an�lisis no muestran una relaci�n estad�sticamente significativa entre los niveles de vitamina D y las variables independientes (triglic�ridos y grasa visceral) de manera individual, la significancia del modelo global sugiere que estas variables, en conjunto, pueden tener un impacto. Esto es consistente con la literatura existente que subraya la importancia de la vitamina D en la salud metab�lica y cardiovascular. Estos hallazgos sugieren la necesidad de un enfoque m�s amplio y detallado en futuras investigaciones, incluyendo m�s variables y un mayor tama�o de muestra, para entender completamente las relaciones entre la vitamina D, la composici�n corporal y el perfil lip�dico en mujeres premenop�usicas.
Conclusiones
La deficiencia de vitamina D es una preocupaci�n global que afecta a aproximadamente mil millones de personas, incluyendo poblaciones en pa�ses desarrollados. La principal fuente de vitamina D es la s�ntesis cut�nea inducida por la radiaci�n UVB del sol, aunque tambi�n se obtiene de alimentos y suplementos. La deficiencia de vitamina D est� asociada con problemas �seos, metab�licos y cardiovasculares.
El an�lisis estad�stico de nuestro estudio revela una relaci�n significativa entre los niveles de vitamina D y las variables independientes (triglic�ridos y grasa visceral) cuando se consideran conjuntamente. Sin embargo, las relaciones individuales no muestran una significancia estad�stica clara. La grasa visceral presenta una correlaci�n negativa d�bil con los niveles de vitamina D (Beta = -0.139, p = 0.124), y los triglic�ridos tienen una relaci�n marginalmente significativa (Beta = -0.164, p = 0.070).
A pesar de la baja significancia individual, el modelo global de regresi�n es estad�sticamente significativo (F = 4.767, p = 0.010), indicando que, en conjunto, los triglic�ridos y la grasa visceral influyen en los niveles de vitamina D. Sin embargo, el coeficiente de determinaci�n (𝑅2) de 0.064 sugiere que solo una peque�a fracci�n de la variabilidad en los niveles de vitamina D puede ser explicada por estas variables, lo que implica que otros factores tambi�n juegan un papel importante.
Estos resultados son coherentes con estudios previos que subrayan la importancia de la vitamina D en la salud metab�lica y cardiovascular. Romo (2023) encontr� una asociaci�n entre bajos niveles de vitamina D y el s�ndrome metab�lico, mientras que Rodas (2022) destac� la conexi�n entre obesidad y deficiencia de vitamina D. Adem�s, Mora (2021) subray� la relevancia de la vitamina D en la regulaci�n del perfil lip�dico.
En consecuencia, aunque los resultados individuales no son concluyentes, el modelo global sugiere que la grasa visceral y los triglic�ridos influyen en los niveles de vitamina D en mujeres premenop�usicas. Es necesario realizar investigaciones adicionales que incluyan m�s variables y una muestra m�s amplia para comprender completamente los determinantes de los niveles de vitamina D y desarrollar estrategias efectivas para prevenir su deficiencia en esta poblaci�n vulnerable.
Referencias
1. Alf�rez Parrado, Y., Bautista Torres, E. V., & S�nchez Rubio, P. V. (2023). Estudio de la identificaci�n de los diferentes productos de reposter�a enriquecidos con vitamina D presentes en el mercado.
2. Bajo Pesini, R. (2023). Vitamina D e infecci�n nosocomial en pacientes sometidos a cirug�a general mayor: papel de las catelicidinas.
3. Barrios Ospino, Y. B., Car�as Pic�n, D., Acosta Garc�a, E. J., & Albornoz Gonz�lez, M. G. (2023). Adiposidad y perfil lip�dico en mujeres posmenop�usicas venezolanas. Acta bioqu�mica cl�nica latinoamericana, 57(2), 175-183.
4. Bennasar, A. B., Vizoso, A. B., del Castillo, P. A., Garcia, M. P., Guerrero, M. �. E., & Garcia, D. M. (2020). Niveles de vitamina D en la Poblaci�n Balear. Medicina balear, 35(3), 11-15.
5. Callejo Hurtado, V. (2021). Evaluaci�n del cambio de las concentraciones de 25-hidroxivitamina D tras iniciar tratamiento con calcifediolen pacientes VIH. Proyecto de investigaci�n:
6. Figueroa Balladares, J., & Arguello Tumbaco, J. J. (2020). Importancia del perfil lip�dico e �ndices aterog�nicos en el seguimiento del riesgo cardiovascular en mujeres menop�usicas (Bachelor's thesis, Jipijapa. UNESUM).
7. Hines, C. G., Campos, N. V. C., & Madrigal, M. P. (2023). Actualizaci�n de menopausia y terapia de reemplazo hormonal. Revista M�dica Sinergia, 8(01).
8. Mora Olmedo, D. V. (2021). Perfil lip�dico como factor influyente en la composici�n corporal a partir de par�metros antropom�tricos en el personal de enfermer�a del Hospital General Milagro 2017.
9. Padilla, N., Fabbri, A., Della-Morte, D., Ricordi, C., & Infante, M. (2023). Papel inmunomodulador de la vitamina D y los �cidos grasos poliinsaturados omega-3 en trastornos autoinmunes: Revisi�n de la Literatura. Archivos Latinoamericanos de Nutrici�n, 73(3), 223-232.
10. Pasquel Gord�n, A. E., & Changoluisa Coronel, C. E. (2023). Comparaci�n entre las t�cnicas HPLC y ELISA para la detecci�n de vitamina D en suero sangu�neo (Bachelor's thesis).
11. Prync, A. E. S., Bagnato, J., Olano, L., Rivara, J. P. R., Ligo, M. F. S., Torrens, P., & Carlucci, A. M. (2023). Biotecnolog�a aplicada al diagn�stico y tratamiento de la osteoporosis. Avances en biof�rmacos, bioterapias y biomarcadores. Parte 1. Bioqu�mica y Patolog�a Cl�nica, 87(1), 55-65.
12. Quico Paniagua, A. K., & Viza Paredes, P. M. (2023). Conocimientos y practicas de autocuidado en la etapa de la menopausia en mujeres de 40 a 55 a�os que asisten al mercado inmaculada concepci�n, Paucarpata-2022.
13. RAVAD�N, D. J. V. R., Viridiana, J., & Vera Lastra, O. L. A. (2020). Correlaci�n entre niveles de vitamina D s�ricos y calciuria en mujeres postmenop�usicas (Doctoral dissertation, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL).
14. Rodas Alvarado, L. E. (2022). Obesidad en adultos mayores con d�ficit de vitamina D: una revisi�n sistem�tica.
15. Romo Uribe, A. P. (2023). Niveles plasm�ticos de vitamina D y s�ndrome metab�lico en mujeres de 40 a 60 a�os (Doctoral dissertation, Universidad Aut�noma de Nuevo Le�n)
16. Salgado Quintanilla, J. C., Apolo Flores, E. S., & Cardenas Garcia, W. E. (2023) Plan de Negocio para la comercializaci�n de un protector solar con propiedades repelentes a base de aceites naturales para el segmento de Lima Norte, Lima�Per�.
17. V�zquez Lorente, H. (2023). Impacto de una intervenci�n mediante suplementaci�n mineral en mujeres posmenop�usicas sobre la defensa antioxidante y el estatus nutricional de la vitamina D.
18. Xicot�ncatl, G. M., & Flores, M. G. (2023). Low levels of vitamin D and effect on osseointegration: a systematic review. Revista ADM �rgano Oficial de la Asociaci�n Dental Mexicana, 80(1), 36-40.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/