����������������������������������������������������������������������������������
Social skills and their influence on virtual learning in students at Technological Institutes in the city of Guayaquil
As compet�ncias sociais e a sua influ�ncia na aprendizagem virtual em estudantes dos Institutos Tecnol�gicos da cidade de Guayaquil
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: lfigueroa@istvr.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 12 de junio de 2024 *Aceptado: 24 de julio de 2024 * Publicado: �15 de agosto de 2024
I. Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.
III. Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.
Resumen
Las habilidades sociales son un conjunto de competencias que permiten a las personas interactuar de manera efectiva y armoniosa con los dem�s. En el contexto del aprendizaje virtual, especialmente para estudiantes en Institutos Tecnol�gicos, estas habilidades juegan un papel crucial en el �xito acad�mico y personal. La presente investigaci�n tuvo como objetivo establecer la influencia del aprendizaje virtual en las habilidades sociales de los estudiantes de quinto semestre de una carrera tecnol�gica de Guayaquil, 2022. La investigaci�n es de tipo b�sica, de dise�o no-experimental y correlacional- causal, por su temporalidad es de tipo transversal ya que es llevada entre los meses mayo y junio del a�o 2022. La t�cnica utilizada para la recolecci�n de datos fue la encuesta y el instrumento empleado fue el cuestionario, ambos cuestionarios con 10 �tems. A los cuestionarios se les aplic� la prueba de Alfa de Cronbach obteniendo valores por encima de 0.7, estableciendo su confiabilidad. Realizando el an�lisis de los resultados se obtiene como resultados que el aprendizaje virtual influye de manera positiva en las habilidades sociales de los estudiantes de quinto semestre.
Palabras clave: Habilidades; Social; Virtualidad; Aprendizaje.
Abstract
Social skills are a set of competencies that allow people to interact effectively and harmoniously with others. In the context of virtual learning, especially for students in Technological Institutes, these skills play a crucial role in academic and personal success. The present research aimed to establish the influence of virtual learning on the social skills of fifth semester students of a technological career in Guayaquil, 2022. The research is of a basic type, of a non-experimental and correlational-causal design, due to its temporality it is of a transversal type since it is carried out between the months of May and June of the year 2022. The technique used for data collection was the survey and the instrument used was the questionnaire, both questionnaires with 10 items. The Cronbach's Alpha test was applied to the questionnaires, obtaining values above 0.7, establishing their reliability. By analyzing the results, it is obtained as results that virtual learning positively influences the social skills of fifth semester students.
Keywords: Skills, Social, Virtuality, Learning.
Resumo
As compet�ncias interpessoais s�o um conjunto de compet�ncias que permitem �s pessoas interagir de forma eficaz e harmoniosa com os outros. No contexto da aprendizagem virtual, especialmente para os estudantes dos Institutos de Tecnologia, estas compet�ncias desempenham um papel crucial no sucesso acad�mico e pessoal. O objetivo desta pesquisa foi estabelecer a influ�ncia da aprendizagem virtual nas compet�ncias sociais dos alunos do quinto semestre de uma carreira tecnol�gica em Guayaquil, 2022. A investiga��o � b�sica, n�o experimental e correlacional-causal em design, devido � sua temporalidade � transversal visto que � realizada entre os meses de maio e junho do ano de 2022. A t�cnica utilizada para a recolha de dados foi o inqu�rito e o instrumento utilizado foi o question�rio, ambos question�rios com 10 itens. Aplicou-se o teste Alfa de Cronbach aos question�rios, obtendo-se valores acima de 0,7, estabelecendo a sua fiabilidade. Realizando a an�lise dos resultados, os resultados obtidos s�o que a aprendizagem virtual influencia positivamente as compet�ncias sociais dos alunos do quinto semestre.
Palavras-chave: Compet�ncias Sociais, Virtualidade, Aprendizagem.
Introducci�n
Las habilidades sociales constituyen hoy en d�a las capacidades y destrezas que una persona debe desarrollar para afrontar adecuadamente su interacci�n social Naranjo, T. (2019). En la actualidad los escenarios educativos se han apropiado del concepto de formaci�n integral con la premisa de preparar al estudiante con las herramientas requeridas por el mercado laboral Mosher, M. A. (2021). Para las organizaciones lo m�s importante es la efectividad, la misma que se ve ligada a las capacidades individuales de los miembros de la instituci�n, manifestando as� la competitividad individual, grupal e institucional, resaltando la importancia de tomar decisiones como habilidad social Ponluisa, D. (2021). Puesto que hoy en d�a no s�lo se toma en consideraci�n el dominio del conocimiento, tambi�n es necesaria la capacidad del individuo de manejar adecuadamente sus emociones como lo manifiesta (Fern�ndez, M., Palomero. & Teruel,M., 2009) citado por Guerra, J. (2020), por eso la importancia de los espacios de aprendizajes que proporcionen los docentes para desarrollar las habilidades sociales de los estudiantes, por su parte Kriemadis, A., Spiliotopoulos, D., Vassilakis, C., y Kapnisi, D. (2021) resalta la importancia que actualmente se da a las habilidades sociales en los procesos de formaci�n y se evidencia la necesidad de investigar sobre ella en un contexto como el actual, en donde la virtualidad se convirti� en la modalidad usada por distintas instituciones educativas para avanzar con la ense�anza durante un periodo pand�mico que golpe� a todos los pa�ses (Cajas, V., Paredes, M., Pasquel, L., y Pasquel, A., 2020). Por su parte el (Ministerio de Educaci�n Nacional de Colombia, 2020) define a la educaci�n virtual, como �el desarrollo de programas de formaci�n que tienen como escenario de ense�anza y aprendizaje el ciberespacio.� Este cambio de la presencialidad a la virtualidad por el confinamiento tambi�n pone de manifiesto de acuerdo a (Aguilar, F. y Chamba, A., 2020) la falta de conocimiento de las Tics que tienen los docentes donde ellos deben ense�ar a una generaci�n tecnol�gica con herramientas que no dominan a�n. (Vargas, I. y Otuyemi, L., 2020).
Desarrollo
Evidentemente hoy en d�a se puede decir que existen pa�ses en la regi�n que est�n m�s preparados que otros, seg�n (Forero, 2020) �Desde 2007 los uruguayos han adelantado una iniciativa de inclusi�n tecnol�gica para permitir y promover la ense�anza fuera de las aulas, lo que los ha dejado muy preparados para enfrentar la situaci�n actual� y convirti�ndose adem�s en referentes para el continente por su gesti�n en la educaci�n virtual. Ecuador no es la excepci�n de los pa�ses latinoamericanos que optaron por implementar la educaci�n virtual, aunque ello repercuti� directamente en la necesidad de docentes y estudiantes adaptarse paulatinamente a las demandas actuales del dominio de recursos tecnol�gicos (Aguirre, 2021). Sin embargo, un tema es la gesti�n de la virtualidad para dar acceso a la educaci�n y otro la gesti�n de dicha virtualidad para que el proceso de educaci�n se desarrolle de manera funcional, y es ah� donde radica la problem�tica identificada del presente estudio, como lo analiza la (UPS, 2020). Dentro del perfil de salida de los profesionales Gil, A. y Le�n, R. (2019) se plantea la necesidad del correcto desarrollo de las habilidades sociales para poder cumplir de forma competente actividades interpersonales que son la base de su mundo laboral, y es esta proposici�n la que lleva al cuerpo docente a identificar que los estudiantes de quinto semestre de la Carrera de Desarrollo Infantil Integral les falta desarrollar este tipo de habilidades incluso en las distintas actividades colaborativas que se plantean como parte de su formaci�n ya que en el progreso de la malla curricular se preparan para dar seguimiento y acompa�amiento a la ni�ez temprana y madres gestantes del Ecuador, motivo por el cual el progreso de las habilidades sociales es indispensable. Cabe recalcar que la poca disposici�n a trabajar colaborativamente se evidencia con mayor frecuencia en la modalidad virtual lo que permite plantear la pregunta de investigaci�n �C�mo influye el aprendizaje virtual en las habilidades sociales de los estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil?
La justificaci�n de la investigaci�n es te�rica ya que mediante el an�lisis de las variables expuestas y sus respectivos indicadores se pretende generar conocimiento de su relaci�n. Siendo esta una realidad de estudio, donde se manifiesta que los estudiantes de una carrera tecnol�gica tienen un d�ficit de habilidades sociales, de las cuales se destacan (Roca, 2014) citado por (Ponluisa, 2021) el manejo de emociones, la resoluci�n de conflictos, la toma de decisiones, empat�a y comunicaci�n asertiva, surgiendo de las relaciones sociales pues es este espacio donde se proporcionan las herramientas y habilidades pertinentes para poder hacer frente a la interacci�n social y situacional que se le presente de forma pertinente Cordero, C. (2021). Para su perfil profesional como cuidador de ni�os es importante que los estudiantes cuenten con estas habilidades sociales desarrolladas, pues est�n siendo parte de la formaci�n de un ni�o y est�n en constante interacci�n con su entorno social. Sin embargo, tambi�n se identifica una justificaci�n pr�ctica ya que las conclusiones y recomendaciones que resulten del proceso de an�lisis dar�n direccionamiento a los docentes de Educaci�n Superior sobre la implementaci�n de estrategias que beneficien el desarrollo adecuado de habilidades sociales en los estudiantes. (Kriemadis, A., Spiliotopoulos, D., Vassilakis, C., & Kapnisi, D., 2021). Las variables habilidades sociales y aprendizaje virtual se plantean a ra�z de la teor�a del aprendizaje social planteada por (Bandura, A., McClelland, D.C., 1977) y citada por (Mosher, M. A. ,2021) evaluando el aprendizaje social mediado por las herramientas tecnol�gicas. El objetivo general de la investigaci�n es: Determinar la influencia del aprendizaje virtual en las habilidades sociales de estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil. Y como objetivos espec�ficos se plantea Diagnosticar las habilidades sociales que han desarrollado los estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil en el �ltimo periodo; Demostrar el aprendizaje virtual de los estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil; Determinar la influencia del aprendizaje virtual en la expresividad de los estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil; Determinar la influencia del aprendizaje virtual en el manejo de las emociones de los estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil; Determinar la influencia del aprendizaje virtual en la resoluci�n de conflictos de los estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil. La hip�tesis de estudio que se toma en consideraci�n es, el aprendizaje virtual si influye en las habilidades sociales de los estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil. Mientras que para la hip�tesis nula se plantea, el aprendizaje virtual no influye en las habilidades sociales de los estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil (Gil, A. y Le�n, R., 2019). Como hip�tesis espec�ficas se analiza si existe influencia del aprendizaje virtual en la toma de decisiones, si existe influencia del aprendizaje virtual en la resoluci�n de conflictos y si existe influencia del aprendizaje virtual en el manejo de emociones de los estudiantes de quinto semestre de una carrera tecnol�gica de Guayaquil.
Revisando la literatura para poder dar sustento te�rico y pr�ctico al tema a investigar, se ha hallado que en Ecuador (Villac�s, K., Mayorga,L., Mayorga, M., y S�nchez, K., 2022), en su trabajo �Habilidades sociales y la educaci�n virtual de estudiantes universitarios� mismo que realiz� en la ciudad de Ambato, tuvo como objetivo identificar la influencia de la educaci�n virtual en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Universidad T�cnica de Ambato, resulta relevante pues se analizan las dos variables tomadas en cuenta en el presente trabajo, y como metodolog�a de recolecci�n de datos se ha utilizado un test para medir las habilidades sociales y una encuesta sobre el aprendizaje virtual surgido por la Covid-19. Lo que resulta interesante es la existencia de instrumentos de recolecci�n de informaci�n para ambas variables y en la aplicaci�n de esta metodolog�a se obtiene como resultado que la educaci�n virtual si ha afectado significativamente las habilidades sociales de los estudiantes universitarios, pues los espacios de interacci�n social se han reducido a intercambio de palabras por redes sociales para el cumplimiento de una tarea y concluye que la interrelaci�n existente entre las habilidades sociales y el aprendizaje virtual debe ser tratado por parte de las Instituciones de Educaci�n Superior involucrando a los docentes y estudiantes, para crear o implementar distintos mecanismo de ense�anza que incentivan las habilidades sociales en la educaci�n virtual y de esta forma contribuir con esta arista en el perfil profesional de los educandos.
De igual manera en Ambato-Ecuador, (Ponluisa, 2021) tambi�n analiza a la educaci�n virtual y las habilidades sociales en su trabajo llamado �Educaci�n virtual y las habilidades sociales en los estudiantes de nivelaci�n de la carrera Psicopedagog�a de la Facultad de Ciencias Humanas y de la educaci�n de la Universidad T�cnica de Ambato� logrando concluir que la Educaci�n Virtual influye en las habilidades sociales, usando encuestas e instrumentos de evaluaci�n para las habilidades sociales, logrando evidenciar al entorno virtual como un factor importante aunque no determinante en el desarrollo de las habilidades sociales.
Si bien es cierto que a trav�s de este canal los docentes pueden fomentar el desarrollo de las habilidades sociales generando de esta manera el cambio en la formaci�n profesional que espera el mundo laboral actual, tampoco se puede juzgar a la educaci�n virtual como el �nico factor relevante, ya que los estudiantes son seres bio-psico-sociales que al tener predisposiciones a realizar o no ciertos acercamientos con sus compa�eros limita muchas veces el rol del docente.
Al ser un estudio previo al a�o 2020 permite ser conscientes que los docentes que trabajan en esta modalidad no est�n preparados al cien por ciento para solventar las necesidades de interacci�n socioafectivas de los educandos. Dejando a un lado la poca preparaci�n que tuvieron aquellos docentes que reaccionaron de manera emergente ante una crisis sanitaria sino m�s bien proponiendo una evaluaci�n al sistema educativo como tal, pues como bien se plantea anteriormente en otros pa�ses se ha gestionado de manera oportuna y correcta la virtualidad con anterioridad.
En la indagaci�n de antecedentes internacionales que aborden las variables propuestas se expone a continuaci�n el estudio de (Cordero, 2021) en Per� presentado en su art�culo �Las habilidades sociales desde las experiencias y representaciones de la ense�anza en la modalidad virtual�. Mismo en el que refiere la implementaci�n de una propuesta de desarrollo de habilidades sociales y explica adem�s c�mo esta permite contener y regular dificultades y sentimientos de ansiedad en situaciones sociales generadas en padres y estudiantes por la nueva modalidad virtual de educaci�n a la que se migr� tras la pandemia. Siendo el primer estudio identificado que aborda problem�ticas que traen consigo la virtualidad educativa.
Como resultado de la investigaci�n se demostr� la premura que existe en implementar una propuesta de soluci�n en funci�n de mejorar el entorno social y de ense�anza de los docentes obteniendo as� los resultados necesarios en el logro de aprendizajes en los estudiantes, pero no s�lo abarcar el componente cognitivo sino ser capaces de abarcar el componente socioemocional.
En Per�, (Vel�squez, 2020), en su investigaci�n obtuvo como resultado que las habilidades sociales influyen en el aprendizaje en el espacio virtual de las alumnas del IESTP, Huaycan, 2020, luego de aplicar un cuestionario para conocer la apreciaci�n de los estudiantes sobre su entorno virtual, adem�s de crear un cuestionario para evaluar las habilidades sociales.
Resulta relevante para la investigaci�n presente tener otra perspectiva no s�lo la influencia del aprendizaje virtual en las habilidades sociales, sino como estas tambi�n influyen en el aprendizaje virtual, lo que permite evidenciar que no s�lo en las universidades se debe fomentar las habilidades sociales sino tambi�n en los niveles educativos previos, ya que un estudiante que tiene las habilidades sociales correctamente desarrolladas es capaz de influenciar positivamente en sus compa�eros y en su entorno educativo sea �ste presencial o virtual.
Metodolog�a
La presente investigaci�n tiene enfoque cuantitativo, debido a la recolecci�n de informaci�n o datos que se realiza utilizando encuestas y cuestionarios, los cuales fueron procesados para obtener porcentajes y estad�sticas probatorios, de esta forma se comprobaron las distintas dimensiones y relaci�n existente entre las variables.
Tipo de Investigaci�n: La investigaci�n es de tipo b�sica (Hern�ndez-Sampieri, D. R., & Torres, D. C. 2020), permitiendo aportar nuevos conocimientos de las variables estudiadas, sin la manipulaci�n de las mismas y describiendo los resultados obtenidos sin alteraci�n alguna.
Dise�o de Investigaci�n: La investigaci�n es de dise�o no-experimental y correlacional-causal, se establece la relaci�n causal de las variables aprendizaje virtual y habilidades sociales de estudiantes de quinto semestre de una carrera tecnol�gica, por su temporalidad es de tipo transversal ya que es llevada entre los meses mayo y junio del a�o 2022.
La poblaci�n est� compuesta por 80 estudiantes de quinto semestre de la Carrera de Desarrollo Infantil Integral, pertenecientes a dos aulas diferentes; el criterio de inclusi�n que se toma en cuenta para seleccionar a la poblaci�n participante es que sean estudiantes de quinto semestre de la Carrera de Desarrollo Infantil Integral de un Instituto Superior Tecnol�gico de Guayaquil.
El criterio de exclusi�n se bas� en estudiantes que no pertenezcan a esa Carrera de un Instituto Superior Tecnol�gico de Guayaquil, estudiantes de primer a cuarto semestre de la carrera.
El muestreo, que se utiliza en esta investigaci�n es un muestreo no probabil�stico, donde se consider� la totalidad de la poblaci�n de acuerdo a Bautista, M. (2021).
La muestra censal es considerada en este trabajo por ser aquella donde todas las unidades de investigaci�n son tomadas como muestra, al ser la poblaci�n de quinto semestre de la Carrera de Desarrollo Infantil Integral de un Instituto Superior Tecnol�gico de Guayaquil de 80 estudiantes.
La t�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos a utilizar se usar� la encuesta como t�cnica de recolecci�n pues permite conseguir informaci�n sobre un objetivo espec�fico. El instrumento seleccionado para esta investigaci�n ser�n los cuestionarios con opciones de respuestas tipo Likert, por considerar el enfoque cuantitativo de la investigaci�n, ambas variables ser�n medidas con este instrumento compuesto por 10 �tems.
Se realiz� la validez de contenido a partir de un panel de expertos conformado por 3 personas, de amplia experiencia y con preparaci�n profesional en �reas de educaci�n, psicolog�a educativa y administraci�n dando al instrumento por v�lido (adecuado �ndice de concordancia de jueces).
Para medir la consistencia interna del instrumento se ha realizado una prueba piloto en 20 estudiantes de quinto semestre de una carrera tecnol�gica, aplicando la prueba de Alfa de Cronbach se obtuvo valores por encima de 0.7 (valor m�nimo requerido para considerar al instrumento confiable).
El an�lisis de datos se empez� primero garantizando que los datos son de buena calidad, realizando para ello el an�lisis de Cronbach (para la confiabilidad) (Anexo 4) se ha empleado el IBM SPSS Statistics versi�n 26, al fin de ordenar los datos cuantitativos y transformarlos en rangos cuantificables, los datos cualitativos y el an�lisis factorial para la validez del constructo.
Para efectos de conocer si existe influencia entre ambas variables se realiz� en primera instancia un an�lisis de correlaci�n (como una primera aproximaci�n al modelo) y la aplicaci�n de los siguientes procedimientos estad�sticos: an�lisis de dispersi�n para medir la linealidad, normalidad de residuos, tambi�n se aplic� la homogeneidad de varianza para posteriormente realizar el an�lisis de regresi�n lineal simple y luego una regresi�n lineal m�ltiple y probar si existe causa-efecto entre ambas variables a trav�s de estos procesos estad�sticos, todo esto bajo el modelo ANOVA, lo que permiti� establecer el estudio de la hip�tesis general y las hip�tesis espec�ficas.
Discusi�n de resultados
La presente investigaci�n tuvo como objetivo general determinar la influencia del aprendizaje virtual en las habilidades sociales de estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil, usando el modelo de regresi�n lineal m�ltiple se logra comprobar la afirmaci�n de la hip�tesis de investigaci�n y por ello la relaci�n de causa-efecto de ambas variables, teniendo como resultado que el aprendizaje virtual influye de manera significativa (Sigma<0,05) en las habilidades sociales.
Coincidiendo con el trabajo de investigaci�n de (Villac�s, K., Mayorga,L., Mayorga, M., y S�nchez, K., 2022) realizado en Ambato-Ecuador donde se estudia la influencia del aprendizaje virtual en las habilidades sociales, utilizando las encuestas para medir las habilidades sociales dentro de las dimensiones verbales y no verbales que estudiaron, resaltando que los espacios virtuales para la educaci�n superior tienen gran dinamismo pero son muy vulnerables, sin embargo se gestiona las bases para el aprendizaje colaborativo cambiando as� el proceso de ense�anza-aprendizaje volviendo al aprendizaje significativo e interactivo.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se puede entonces inferir que la din�mica en la que se establece la clases virtuales a pesar del contexto de pandemia y la implementaci�n de las mismas debido a este, la gesti�n docente que se realice para efectuar un correcto proceso educativo tiene una marcada influencia en las habilidades sociales, por ello se debe marcar la importancia del componente humanista en la ense�anza para lograr disminuir el impacto de la distancia f�sica existente entre los miembros de la comunidad.
Desarrollar el sentido de pertenencia a la comunidad educativa entonces resulta relevante dentro de los procesos administrativos y de docencia, porque de esta manera se podr�n en pr�ctica las habilidades sociales que se desarrollan a lo largo del proceso de formaci�n de los estudiantes universitarios.
De acuerdo a (Naranjo, T, 2019) se establecen como dimensiones de las habilidades sociales a la expresividad, resoluci�n de conflictos y el manejo adecuado de emociones, ya que de acuerdo a su estudio para lograr un rendimiento alto de los trabajadores debe existir la satisfacci�n laboral en los mismos y esto s�lo se puede lograr si ellos desarrollan sus habilidades sociales
Aplicando la encuesta a los estudiantes se logra determinar que las tres dimensiones tienen un correcto desarrollo por parte de los estudiantes, evidenciando una fortaleza en el reconocimiento de las debilidades para frenar el impacto negativo que pueda tener en ellos, sin embargo, deben mejorar en la negociaci�n para solucionar conflictos, siendo esta un indicador tomado en cuenta en la exigencia del mercado laboral.
Aunque en el caso de los estudiantes de la Carrera de Desarrollo Infantil Integral se logra ver altos porcentajes de manejo de habilidades sociales a diferencia del estudio realizado por (Velasquez,2020) donde se establece que las habilidades sociales influyen en el aprendizaje virtual, se logra evidenciar que la relaci�n se volver�a rec�proca ya que a medida que los docentes muestran un mejor manejo de los entornos virtuales podr�n aportar de mejor manera en el desarrollo psicosocial de los educandos.
Pudiendo entonces de acuerdo a los datos recolectados compartir con las posturas de los autores antes mencionados, ya que si bien es cierto el aprendizaje virtual influye en el desarrollo de las habilidades sociales si no se establecen sino se logra manejar adecuadamente la modalidad virtual se pierde las ventajas sociales que esta puede ofrecer.
Aportando a esto est� (Guerra, 2020) quien expone que dentro de la din�mica de vinculaci�n con la sociedad mediante las pr�cticas pre profesionales el sujeto aprende mediante su propia experiencia a enfrentarse a los distintos problemas del campo laboral, dando paso entonces al desarrollo de la habilidad social para resolver conflictos.
Se puede entonces establecer de acuerdo con los autores y el resultado de esta investigaci�n que las nuevas mallas curriculares necesitan tomar en cuenta el desenvolvimiento social de los futuros profesionales en las distintas carreras, el mundo laboral tiene exigencias altas y dentro de nuestra sociedad se requiere de seres competentes socialmente y el espacio para formar estos profesionales son las aulas de las distintas Instituciones educativas.
Conclusiones
Se determin� la influencia del aprendizaje virtual de manera alta y positiva en las habilidades sociales de los estudiantes de quinto semestre de un Instituto de Guayaquil, 2022. De acuerdo al modelo de regresi�n lineal utilizado como estudio estad�stico de los datos recolectados en los estudiantes, se mostr� que el coeficiente de determinaci�n R2 logra alcanzar el 74,5 % con un nivel de significancia de (0.000 <0.05) aceptando la hip�tesis general.
Se logr� encontrar que el aprendizaje virtual se correlaciona de forma alta con la dimensi�n expresividad de las habilidades sociales. Conforme al an�lisis de varianza el coeficiente de determinaci�n alcanza el 66% con un nivel de significancia de (0.000 <0.05).
Se determin� que el aprendizaje virtual si afecta al desarrollo del Manejo de emociones de los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Desarrollo Infantil Integral. Seg�n el an�lisis realizado (ANOVA) se muestra que el coeficiente de determinaci�n R2 logr� alcanzar el 66,6% con un nivel de significancia de (0.000 <0.05), esto permite aceptar la hip�tesis alterna 1.
Se hall� conforme al modelo (ANOVA) que el coeficiente de determinaci�n R2 logr� alcanzar el 68% con un nivel de significancia de (0.000 <0.05), permitiendo aceptar la hip�tesis El aprendizaje virtual si influye en la resoluci�n de conflictos de los estudiantes de quinto semestre de una Carrera Tecnol�gica de Guayaquil.
Referencias
1. Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedag�gicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
2. Aguilar, F. y Chamba, A. (2019). Reflexiones sobre la Filosof�a de la Tecnolog�a en los procesos educativos. CONRADO. Cienfuegos, XV (70), 109-119. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
3. Aguirre, D. (2021). COVID - 19 y la Educaci�n Virtual Ecuatoriana. Investigaci�n Acad�mica, 61.
4. Anisimova, A.N., Efremova, Y.I. (2022). Digital Transformation of Vocational Education: Challenges of Modern Society. In: Ashmarina, S.I., Mantulenko, V.V. (eds) Digital Technologies in the New Socio-Economic Reality. ISCDTE 2021. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 304. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-83175-2_95
5. Barbabosa, Rafael. (2021). La Teor�a del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Bolet�n.
6. Bautista, M. (2021). Proceso de la investigaci�n cualitativa: Epistemolog�a, metodolog�a y aplicaciones. Bogot�: Manual Moderno.
7. Bonaco, RA, Costa, CE, Gon, MCC y Zamignani, DR (2019). Persiguiendo un modelo experimental para trastornos de personalidade: relatos iniciais de un grupo de pesquisa. En JC Luzia, J. Gamba, N. Kienen, & SRSA Gil (Eds.), Psicologia e an�lise do comportamento : pesquisa e interven��o (pp. 68-79). Londrina: Universidade Estadual de Londrina.
8. Cajas, V., Paredes, M., Pasquel, L., y Pasquel, A. (2020). Social skills in engagement and academic performance in university students. Comuni@cci�n, 11(1), 77-88. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.405
9. Cordero, C. (2021). Las habilidades sociales desde las experiencias y representaciones de la ense�anza en la modalidad virtual. Horizontes. Revista De Investigaci�n En Ciencias De La Educaci�n.
10. Elizalde, C., Calle, M, Baque, L., y Ca�izares, R. (2021). Las habilidades sociales desde las experiencias y representaciones de la ense�anza en la modalidad virtual. Horizontes Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 5(20), 269-277. Epub 00 de septiembre de 2021. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.271
11. Forero, C. (13 de 06 de 2020). Virtualidad, la asignatura pendiente en Am�rica Latina. El Espectador.
12. Fuentes, M. (2020). Modalidades del aprendizaje virtual. Universidad Ricardo Palma.
13. Gil, A. y Le�n, R. (2019). El uso de las redes sociales entre los estudiantes de grado de maestro en un entorno exclusivamente online. Vivat Academia, (147), 23-40
14. Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educaci�n y el aporte de la teor�a sociocultural de Vygotsky para comprender la construcci�n del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas contempor�neos Educaci�n, Pol�tica y Valores.
15. Hern�ndez-Sampieri, D. R., & Torres, D. C. (2020). Metodologia de la investigacion. En D. R. Hern�ndez-Sampieri, & D. C. Torres, Metodologia de la investigacion : las rutas cuantitva,cualitativa y mixta (p�g. 109). mexico : Mc graw Hill education.
16. Hidalgo, C. y Abarca, N., 2000. Comunicaci�n interpersonal. Programa de entrenamiento de habilidades sociales. Santiago, Chile: Universidad Cat�lica de Chile
17. Kriemadis, A., Spiliotopoulos, D., Vassilakis, C., y Kapnisi, D. (2021). Social Skills and Online Learning. In S. Loureiro, & J. Guerreiro (Ed.), Handbook of Research on Developing a Post-Pandemic Paradigm for Virtual Technologies in Higher Education (pp. 261-281). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-6963-4.ch013
18. Monroy, M., & Nava, N. (2020). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico: Grupo Editorial �xodo. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uta/172512
19. Mosher, M. A. (2021). Technology Tools Available for Implementing Social Skill Instruction. TEACHING Exceptional Children. https://doi.org/10.1177/00400599211041738
20. Naranjo, T. (2019). Habilidades sociales como factor cr�tico en la satisfacci�n laboral. Podium, (36), 89-102. https://doi.org/10.31095/podium.2019.36.6
21. Ponluisa, D. (2021) �Educaci�n virtual y las habilidades sociales en los estudiantes de nivelaci�n de la carrera psicopedagog�a de la facultad de ciencias humanas y de la educaci�n de la Universidad T�cnica de Ambato�. Ambato: Repositorio UTA.
22. Repositorio de la Universidad C�sar Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61201/Vel�squeH DC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. UPS, U. P. (15 de Julio de 2020). Adaptabilidad en la educaci�n en tiempos de COVID. https://www.ups.edu.ec/noticias?articleId=17026044
24. Vargas, I. y Otuyemi, L. (2020). An�lisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista Tecnolog�a, Ciencia Y Educaci�n, (17), 57�77. https://doi.org/10.51302/tce.2020.485
25. Vel�squez, D. (2020). Influencia de las habilidades sociales en el aprendizaje en entornos virtuales de las alumnas del IESTP "Huayc�n", 2020. [Tesis para obtener el grado de Maestro, Universidad C�sar Vallejo].
26. Villac�s, K., Mayorga, L., Mayorga, M., y S�nchez, K. (2022). Habilidades sociales y la educaci�n virtual de estudiantes universitarios. Conciencia Digital, 5(1.1), 862-879. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2037
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/