����������������������������������������������������������������������������������
Motivaci�n acad�mica en estudiantes universitarios de pregrado de Per�
Academic motivation in undergraduate university students in Peru
Motiva��o acad�mica em estudantes universit�rios de licenciatura do Peru
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: i.talavera@unaj.edu.pe
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 02 de junio de 2024 *Aceptado: 13 de julio de 2024 * Publicado: �21 de agosto de 2024
I. Universidad Nacional de Juliaca, Per�.
II. Universidad Nacional de Juliaca, Per�.
III. Universidad Nacional de Juliaca, Per�.
IV. Universidad Nacional de Juliaca, Per�.
Resumen
La motivaci�n acad�mica de los estudiantes es un factor cr�tico para entender las decisiones que toman a lo largo de su carrera educativa. El objetivo de esta investigaci�n es identificar la motivaci�n acad�mica en los estudiantes de pregrado. Trabajando con una muestra de 340 estudiantes de pregrado de diez ciclos de estudios. Para la recolecci�n de datos se aplic� el cuestionario de Escala de Motivaci�n Acad�mica (EMA) de 28 �tems.� Los resultados muestran que el 39.4% de los varones present� una motivaci�n intr�nseca alta y el 29.1% de las mujeres; el 38.5% de los varones tiene una motivaci�n extr�nseca alta y el 26.5% de las mujeres; los niveles de desmotivaci�n entre los estudiantes universitarios varones alcanza el 31.5% con desmotivaci�n alta, mientras las mujeres muestran un patr�n ligeramente diferente, con el 28.5% que experimenta alta desmotivaci�n en la poblaci�n estudiantil universitaria. Se concluye que es importante adoptar un enfoque integral para abordar la motivaci�n en el entorno universitario, mientras que fomentar la motivaci�n intr�nseca debe ser un objetivo central, es igualmente crucial reconocer el papel que la motivaci�n extr�nseca puede jugar en ciertos contextos y, m�s importante a�n, identificar y mitigar las causas de la desmotivaci�n.
Palabras clave: Estudiantes; Motivaci�n intr�nseca; Motivaci�n extr�nseca; Desmotivaci�n; Universidad.
Abstract
The academic motivation of students is a critical factor to understand the decisions they make throughout their educational career. The objective of this research is to identify academic motivation in undergraduate students. Working with a sample of 340 undergraduate students from ten cycles of study. For data collection, the Academic Motivation Scale (EMA) questionnaire of 28 items was applied. The results show that 39.4% of men presented a high intrinsic motivation and 29.1% of women; 38.5% of men have a high extrinsic motivation and 26.5% of women; the levels of demotivation among male university students reaches 31.5% with high demotivation, while women show a slightly different pattern, with 28.5% experiencing high demotivation in the university student population. It is concluded that it is important to adopt a comprehensive approach to address motivation in the university environment, while fostering intrinsic motivation should be a central objective, it is equally crucial to recognize the role that extrinsic motivation can play in certain contexts and, more importantly, to identify and mitigate the causes of demotivation.
Keywords: Students; Intrinsic motivation; Extrinsic motivation; Demotivation; University.
Resumo
A motiva��o acad�mica dos alunos � um fator cr�tico para a compreens�o das decis�es que tomam ao longo da sua carreira educativa. O objetivo desta investiga��o � identificar a motiva��o acad�mica em estudantes de licenciatura. Trabalhar com uma amostra de 340 estudantes de licenciatura de dez ciclos de estudos. Para a recolha de dados foi aplicado o question�rio Escala de Motiva��o Acad�mica (EMA), com 28 itens. Os resultados mostram que 39,4% dos homens apresentaram uma motiva��o intr�nseca elevada e 29,1% das mulheres; 38,5% dos homens apresentam uma motiva��o extr�nseca elevada e 26,5% das mulheres; Os n�veis de desmotiva��o entre os estudantes universit�rios do sexo masculino atingem os 31,5% com uma elevada desmotiva��o, enquanto as mulheres apresentam um padr�o ligeiramente diferente, com 28,5% a experienciar uma elevada desmotiva��o na popula��o de estudantes universit�rios. Conclui-se que � importante adotar uma abordagem abrangente para abordar a motiva��o no ambiente universit�rio, embora a promo��o da motiva��o intr�nseca deva ser um objetivo central, � igualmente crucial reconhecer o papel que a motiva��o extr�nseca pode desempenhar em determinados contextos e, mais importante ainda , , , identificar e mitigar as causas da desmotiva��o.
Palavras-chave: Estudantes; Motiva��o intr�nseca; Motiva��o extr�nseca; Desmotiva��o; Universidade.
Introducci�n
La motivaci�n es un factor crucial en el �mbito educativo, particularmente en la educaci�n superior. Los estudiantes universitarios se enfrentan a una serie de desaf�os acad�micos y personales que pueden influir en su rendimiento y �xito acad�mico. La motivaci�n, entendida como el proceso que inicia, gu�a y sostiene conductas orientadas hacia el logro de objetivos (Deci & Ryan, 2000), juega un papel determinante en la capacidad de los estudiantes para superar estos desaf�os y alcanzar sus metas educativas. Es importante destacar que un estudiante motivado obtendr� rendimientos acad�micos m�s satisfactorios, lo que conducir� a un desempe�o profesional superior y a la construcci�n de conocimientos de excelencia (Brise�o, 2020).
La motivaci�n se desglosa en tres dimensiones, el primero es intr�nseca, esta se refiere al impulso interno que lleva a los estudiantes a involucrarse en actividades acad�micas por el mero placer y satisfacci�n que estas les generan, sin necesidad de recompensas externas. En contraste, la motivaci�n extr�nseca se caracteriza por la participaci�n en actividades acad�micas con el fin de obtener recompensas externas o evitar castigos. Aunque este tipo de motivaci�n es generalmente considerado menos favorable que la motivaci�n intr�nseca, puede desempe�ar un papel importante en la perseverancia y el logro acad�mico, especialmente en contextos en los que los estudiantes no encuentran inmediatamente gratificante el contenido acad�mico (Vallerand et al., 1992).
La desmotivaci�n refleja un estado en el cual los estudiantes carecen de cualquier tipo de motivaci�n, ya sea intr�nseca o extr�nseca. La desmotivaci�n es un fen�meno preocupante en el contexto acad�mico, ya que est� asociada con un bajo rendimiento acad�mico, mayor riesgo de abandono escolar, y una experiencia educativa negativa en general (Legault, Green-Demers, & Pelletier, 2006). Diversos estudios indican que la desmotivaci�n alta est� asociada con una mayor probabilidad de abandono escolar y un menor rendimiento acad�mico (Vallerand et al., 1992). La presencia de desmotivaci�n podr�a estar relacionados con factores como la presi�n acad�mica, la falta de apoyo institucional, o la desalineaci�n entre las expectativas personales y las exigencias acad�micas.
Las investigaciones sobre la motivaci�n en estudiantes universitarios han identificado m�ltiples factores que influyen en su nivel de compromiso y persistencia. Estos factores son intr�nsecos, como el inter�s personal y la satisfacci�n derivada del aprendizaje, o extr�nsecos, como las recompensas externas y las expectativas de los dem�s (Ryan & Deci, 2000). Adem�s, el contexto educativo y social, incluyendo el apoyo de profesores y compa�eros, tambi�n puede tener un impacto significativo en la motivaci�n de los estudiantes (Schunk, Pintrich, & Meece, 2008).
El estudio de la motivaci�n en el contexto universitario es de vital importancia para dise�ar estrategias pedag�gicas efectivas que fomenten un ambiente de aprendizaje positivo y propicio. La comprensi�n de los factores que motivan a los estudiantes puede ayudar a las instituciones educativas a desarrollar programas y pol�ticas que apoyen el desarrollo acad�mico y personal de sus alumnos (Eccles & Wigfield, 2002).
Este estudio tiene como objetivo describir los diversos aspectos de la motivaci�n acad�mica en los estudiantes universitarios. Se examinar�n las diferencias individuales en la motivaci�n de los estudiantes y las implicaciones pr�cticas para la ense�anza y el aprendizaje en la educaci�n superior. A trav�s de esta investigaci�n, se espera proporcionar una comprensi�n m�s profunda de c�mo se puede promover la motivaci�n entre los estudiantes universitarios y, en �ltima instancia, mejorar su experiencia educativa y sus resultados acad�micos.
Metodolog�a
Dise�o de investigaci�n.- La investigaci�n utiliz� un dise�o no experimental (Hern�ndez & Mendoza, 2018), de corte transversal, que permite la recolecci�n de datos en un solo punto en el tiempo para evaluar el estado actual de motivaci�n del estudiante universitario.
Poblaci�n y muestra. - El estudio involucr� una muestra de 340 estudiantes de pregrado matriculados en diez ciclos de estudios, de una universidad p�blica de Per�. Esta muestra diversa ayuda a asegurar que los hallazgos sean representativos de la poblaci�n estudiantil m�s amplia.
Recolecci�n de datos. - Para la recolecci�n de datos se aplic� la t�cnica de la encuesta y el instrumento denominado Escala de Motivaci�n Acad�mica (EMA) de (Vallerand et al., 1989), es un inventario de 28 �tems relacionados con la asistencia a clase en el instituto. La escala est� planteada como respuestas a la pregunta �por qu� vas al instituto? y los diversos �tems de la escala reflejan diferentes razones para implicarse en las actividades acad�micas. La respuesta valora el grado de correspondencia de cada una de las razones con la opini�n personal del alumno que responde, sobre una escala de 7 puntos, donde 1 es nada en absoluto y 7 es totalmente.
Las variables definidas en la EMA son motivaci�n intr�nseca, motivaci�n extr�nseca y desmotivaci�n. La primera eval�a la tendencia del estudiante a involucrarse en actividades acad�micas por el inter�s y el placer que le generan. Esta subescala incluye �tems que exploran el disfrute y el inter�s personal en el aprendizaje. La motivaci�n extr�nseca, comprende varios subtipos como la regulaci�n externa, donde los estudiantes est�n motivados por recompensas externas o para evitar castigos; la regulaci�n introyectada, aqu� la motivaci�n se basa en la presi�n interna, como la culpa o la obligaci�n; la regulaci�n identificada, aqu� los estudiantes reconocen el valor personal de la actividad acad�mica y la realizan porque es importante para ellos. Finalmente, la desmotivaci�n, mide la falta de motivaci�n, donde los estudiantes no ven valor ni razones para continuar con su trabajo acad�mico.
El instrumento de recolecci�n de datos fue autoadministrado por los estudiantes, previa coordinaci�n con las instancias correspondientes y el consentimiento informado de los participantes, el tiempo promedio estimado para su resoluci�n fue de 10 minutos.
An�lisis de datos. - Se emple� la estad�stica descriptiva para calcularla media, mediana, moda, desviaci�n est�ndar, varianza, m�ximo y m�nimo, del estudio. Al realizar este proceso se estableci� una relaci�n de cada una de las variables respecto al total de la informaci�n.
Resultados y discusi�n
El estudio se realiz� a 340 estudiantes universitarios; seg�n el sexo, el 56.5% fueron varones y la edad media de 21 �.53 a�os [17 a 46 a�os].
La representaci�n gr�fica de la distribuci�n porcentual de la motivaci�n intr�nseca entre estudiantes universitarios (Figura 1), desglosada por g�nero (varones y mujeres) y nivel de motivaci�n (moderada y alta), se observa que el 39.4% de los varones present� una motivaci�n intr�nseca alta, mientras que el 29.1% de las mujeres estudiantes universitarias muestra motivaci�n intr�nseca alta.
Figura 1: Motivaci�n intr�nseca en estudiantes universitarios
La Figura 2 muestra la distribuci�n porcentual de la motivaci�n extr�nseca entre estudiantes universitarios, dividida por sexo (varones y mujeres) y nivel de motivaci�n (moderada y alta). El 17.9% de los varones presenta un nivel de motivaci�n extr�nseca moderado. Este porcentaje es ligeramente superior en comparaci�n con las mujeres. El 38.5% de los varones tiene una motivaci�n extr�nseca alta, lo que refleja que m�s de un tercio de los estudiantes varones se siente altamente motivado extr�nsecamente. Este es el porcentaje m�s alto en la Figura, indicando una tendencia significativa hacia una alta motivaci�n entre los varones, adem�s se puede observar que, aunque hay una similitud en los niveles moderados de motivaci�n extr�nseca entre varones y mujeres, existe una brecha significativa en los niveles altos de motivaci�n. Espec�ficamente, el 38.5% de los varones y el 26.5% de las mujeres.
Figura 2: Motivaci�n extr�nseca en estudiantes universitarios
Los niveles de desmotivaci�n entre los estudiantes universitarios, desglosado por sexo y categorizado en tres niveles: baja, moderada y alta (Figura 3). Los datos indican diferencias notables entre varones y mujeres en cuanto a los niveles de desmotivaci�n experimentados. En cuanto a los varones, se observa que un 31.5% con desmotivaci�n alta. Por otro lado, las mujeres muestran un patr�n ligeramente diferente, con el 28.5% que experimenta alta desmotivaci�n en la poblaci�n estudiantil universitaria, sino que tambi�n resalta diferencias de g�nero que deben ser abordadas para mejorar el bienestar acad�mico y la retenci�n de los estudiantes en la educaci�n superior.
Figura 3: Desmotivaci�n en estudiantes universitarios
Discusi�n
Los resultados presentados en este estudio sobre la motivaci�n acad�mica en estudiantes universitarios revelan patrones significativos que permiten profundizar en la comprensi�n de las din�micas motivacionales en el contexto acad�mico. Estos hallazgos proporcionan una base para discutir tanto las similitudes como las diferencias en los niveles de motivaci�n entre varones y mujeres, as� como las implicaciones que estos resultados tienen para el desarrollo de estrategias educativas efectivas.
Los resultados sugieren que tanto los varones como las mujeres muestran niveles considerables de motivaci�n intr�nseca, con una ligera ventaja para los varones en el nivel alto de motivaci�n intr�nseca (39.4% en varones frente a 29.1% en mujeres). Esta diferencia podr�a estar asociada con factores culturales o sociales que influencian las percepciones y actitudes hacia el aprendizaje, o con diferencias en las experiencias acad�micas que pueden afectar la internalizaci�n del valor de la educaci�n. La motivaci�n intr�nseca, que se refiere a la realizaci�n de actividades por el mero placer y satisfacci�n derivados de la misma, es crucial para el �xito acad�mico sostenido, ya que est� vinculada a un mayor compromiso y rendimiento acad�mico (Deci & Ryan, 2000).
Es importante considerar c�mo estos hallazgos se integran en el panorama m�s amplio de la investigaci�n sobre motivaci�n acad�mica. La motivaci�n intr�nseca ha sido consistentemente vinculada con un aprendizaje profundo y autodirigido, lo que sugiere que los estudiantes con altos niveles de motivaci�n intr�nseca, como se observ� en un porcentaje considerable de varones, pueden estar m�s inclinados a participar en actividades de aprendizaje autodirigidas y a buscar desaf�os acad�micos que fomenten su crecimiento personal y acad�mico (Schunk, Pintrich, & Meece, 2008). En contraste, aquellos con una motivaci�n intr�nseca moderada o baja podr�an beneficiarse de intervenciones dise�adas para conectar el contenido acad�mico con sus intereses personales, aumentando as� su compromiso y disfrute del proceso de aprendizaje.
Otro dato revelador fue la motivaci�n extr�nseca en los estudiantes universitarios, mostrando que un mayor porcentaje de varones (38.5%) se encuentra en el rango de alta motivaci�n extr�nseca en comparaci�n con las mujeres (26.5%). Lo que caracteriza a los universitarios por participar en actividades acad�micas con el fin de obtener recompensas externas o evitar castigos. Aunque este tipo de motivaci�n es generalmente considerado menos favorable que la motivaci�n intr�nseca, puede desempe�ar un papel importante en la perseverancia y el logro acad�mico, especialmente en contextos en los que los estudiantes no encuentran inmediatamente gratificante el contenido acad�mico (Vallerand et al., 1992).
Los resultados del estudio indican, adem�s, que un porcentaje significativo de estudiantes se encuentra altamente motivado por factores extr�nsecos, lo que podr�a estar vinculado a las presiones acad�micas y sociales que enfrentan. Este hallazgo resalta la necesidad de que las instituciones educativas equilibren las recompensas externas con oportunidades para que los estudiantes desarrollen un inter�s genuino por su aprendizaje. Este resultado subraya la necesidad de dise�ar intervenciones pedag�gicas que refuercen la motivaci�n extr�nseca, particularmente en las estudiantes mujeres.
En cuanto a la desmotivaci�n, los resultados presentados indican que una proporci�n mayor de varones experimenta niveles altos de desmotivaci�n (31.5%) en comparaci�n con las mujeres (28.5%). Este hallazgo es preocupante, ya que la desmotivaci�n alta est� asociada con una mayor probabilidad de abandono escolar y un menor rendimiento acad�mico (Vallerand et al., 1992). La presencia de desmotivaci�n en ambos grupos sugiere que tanto varones como mujeres enfrentan desaf�os significativos en su experiencia acad�mica que podr�an estar relacionados con factores como la presi�n acad�mica, la falta de apoyo institucional, o la desalineaci�n entre las expectativas personales y las exigencias acad�micas.
Por otro lado, la desmotivaci�n, particularmente en los niveles altos observados, debe ser abordada de manera proactiva. La alta prevalencia de desmotivaci�n entre los varones podr�a reflejar una desconexi�n entre sus expectativas educativas y las experiencias acad�micas que est�n viviendo. Esta desconexi�n puede manifestarse en formas de apat�a o desinter�s, que, si no se abordan, pueden llevar a un mayor riesgo de fracaso acad�mico o abandono escolar. Las instituciones educativas superiores deben considerar la implementaci�n de programas de asesoramiento y apoyo que no solo identifiquen a los estudiantes en riesgo, sino que tambi�n les proporcionen las herramientas y recursos necesarios para reorientar su enfoque hacia el aprendizaje.
La diferencia observada en la motivaci�n intr�nseca y la desmotivaci�n entre varones y mujeres tambi�n plantea preguntas sobre el rol que juega el g�nero en la experiencia educativa. Es posible que las mujeres, quienes muestran niveles relativamente altos de desmotivaci�n y menores niveles de motivaci�n intr�nseca alta, enfrenten desaf�os adicionales en el entorno acad�mico, como la presi�n social o la falta de modelos femeninos en campos acad�micos espec�ficos. Este hallazgo subraya la necesidad de pol�ticas y pr�cticas educativas que aborden expl�citamente las diferencias de g�nero, promoviendo un entorno m�s inclusivo y equitativo que pueda motivar a todos los estudiantes a alcanzar su m�ximo potencial.
Finalmente, este estudio destaca la importancia de considerar m�ltiples dimensiones de la motivaci�n al desarrollar estrategias educativas. Mientras que la motivaci�n intr�nseca es ideal, no todos los estudiantes la poseen de manera natural o sostenida, y es aqu� donde la motivaci�n extr�nseca y las intervenciones educativas bien dise�adas pueden jugar un papel crucial en mantener el compromiso acad�mico. Los resultados tambi�n sugieren la importancia de realizar estudios longitudinales que puedan rastrear c�mo las trayectorias motivacionales de los estudiantes evolucionan a lo largo del tiempo y bajo la influencia de diferentes estrategias pedag�gicas y contextos educativos.
Conclusiones
En conclusi�n, los hallazgos de este estudio aportan una visi�n valiosa sobre las din�micas de la motivaci�n en estudiantes universitarios, revelando la necesidad de enfoques diferenciados y sensibles al g�nero para maximizar la eficacia educativa. Estos resultados subrayan la importancia de adoptar un enfoque integral para abordar la motivaci�n en el entorno universitario. Mientras que fomentar la motivaci�n intr�nseca debe ser un objetivo central, es igualmente crucial reconocer el papel que la motivaci�n extr�nseca puede jugar en ciertos contextos y, m�s importante a�n, identificar y mitigar las causas de la desmotivaci�n. Las estrategias educativas deben estar orientadas no solo a mejorar la calidad de la ense�anza, sino tambi�n a crear un entorno que apoye la autonom�a, la competencia y la conexi�n social de los estudiantes, promoviendo as� un ciclo positivo de motivaci�n y aprendizaje.
Referencias
1. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum.
2. Eccles, J. S., & Wigfield, A. (2002). Motivational beliefs, values, and goals. Annual Review of Psychology, 53, 109-132
3. Hern�ndez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. Mc Graw-Hill.
4. Legault, L., Green-Demers, I., & Pelletier, L. (2006). Why do high school students lack motivation in the classroom? Toward an understanding of academic amotivation and the role of social support. Journal of Educational Psychology, 98(3), 567�582. https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.3.567
5. Brise�o, A. (2020). Factores que determinan la motivaci�n por aprender en estudiantes universitarios. Revista Electronica de Conocimientos, Saberes y Pr�ctias, 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9789
6. Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68�78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
7. Schunk, D. H., Pintrich, P. R., & Meece, J. L. (2008). Motivation in education: Theory, research, and applications (3rd ed.). Pearson Education.
8. Vallerand, R., Blais, M., Bri�re, N., & Pelletier, L. (1989). Construction et validation de l��chelle de motivation en �ducation (EME). Canadian Journal of Behavioural Science / Revue Canadienne Des Sciences Du Comportement, 21(3), 323�349. https://doi.org/10.1037/h0079855
9. Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., Blais, M. R., Bri�re, N. M., Sen�cal, C., & Valli�res, E. F. (1992). The Academic Motivation Scale: A measure of intrinsic, extrinsic, and amotivation in education. Educational and Psychological Measurement, 52(4), 1003�1017. https://doi.org/10.1177/0013164492052004025
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/